analisis financiero.docx

18
1. LAS FINANZAS Y SU IMPORTANCIA Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado y de la empresa privada, pues se considera como un instrumento de planificación , ejecución y control que repercute decididamente en la economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y consumos. La economía nacional es movida por la actividad financiera por cuanto esta última da lugar al proceso que acelera el incremento de las inversiones privadas como consecuencia el aumento de la demanda global, imputable exclusivamente a la actividad financiera. La actividad financiera influye sobre el costo de producción de las empresas modificando la eficiencia marginal del capital ; elemento determinante del volumen de inversiones privadas, así como también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o liberarlos, por el contrario de unas incapacidad preexistente. Igualmente la actividad financiera influye sobre el incentivo para invertir o para producir. Cuando llegamos a la edad en la que comenzamos a desarrollar Actividades Profesionales y empezamos a percibir nuestro primer sueldo empezamos a entender mucho más la valoración de los Recursos o Bienes que tenemos, buscando administrarlos de la mejor manera posible e imposible buscando generar Ahorro o Inversión que nos permita crecer y alcanzar a tener cada vez más cosas a nuestro nombre, ganadas con el sudor de nuestra frente. Es allí cuando comenzamos a manejar el concepto del mundo de las Finanzas, correspondiente a todo lo relativo a los Movimientos de Dinero, correspondiente no solo a los Estados

Upload: gustavo-lugo

Post on 13-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS FINANCIERO.docx

1. LAS FINANZAS Y SU IMPORTANCIA

Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado y de la empresa privada, pues se considera como un instrumento de planificación, ejecución y control que repercute decididamente en la economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y consumos. La economía nacional es movida por la actividad financiera por cuanto esta última da lugar al proceso que acelera el incremento de las inversiones privadas como consecuencia el aumento de la demanda global, imputable exclusivamente a la actividad financiera. La actividad financiera influye sobre el costo de producción de las empresas modificando la eficiencia marginal del capital; elemento determinante del volumen de inversiones privadas, así como también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o liberarlos, por el contrario de unas incapacidad preexistente. Igualmente la actividad financiera influye sobre el incentivo para invertir o para producir.

Cuando llegamos a la edad en la que comenzamos a desarrollar Actividades Profesionales y empezamos a percibir nuestro primer sueldo empezamos a entender mucho más la valoración de los Recursos o Bienes que tenemos, buscando administrarlos de la mejor manera posible e imposible buscando generar Ahorro o Inversión que nos permita crecer y alcanzar a tener cada vez más cosas a nuestro nombre, ganadas con el sudor de nuestra frente.

Es allí cuando comenzamos a manejar el concepto del mundo de las Finanzas, correspondiente a todo lo relativo a los Movimientos de Dinero, correspondiente no solo a los Estados sino también a las distintas operaciones que se realizan en cuanto a los Negocios y Comercios, teniendo para ello la introducción del concepto de Capital (es decir, los recursos con los que se cuenta tanto a modo personal como por parte de una Compañía)

Su análisis está muy ligado a la Contabilidad en tanto de que es una de las herramientas utilizadas para un mayor control de las Operaciones Financieras que se realizan, en el marco de la Gestión del Capital y al estudio del mismo para lograr una elaboración de un plan que le facilite una correcta administración y la previsión que permita llegar a un Crecimiento Económico.

Además, trata de enfocarse en los Orígenes del Dinero, considerándose las mejores fuentes de Ingresos Monetarios, deduciendo la utilidad que se le da al Capital Obtenido y posteriormente la elaboración de un cronograma de Pagos e

Page 2: ANALISIS FINANCIERO.docx

Intereses que corresponden a las transacciones de dinero, pudiendo gestionar si es posible realizar Inversiones y hasta sugiriendo cual es la mejor opción para poder destinar esos fondos.

Como en muchas acciones de nuestra vida, se corre el riesgo de poder realizar una inversión y que ésta salga mal, siendo considerado esto como Riesgo Financiero, siendo una incertidumbre entre la Rentabilidad (es decir, los beneficios que dará la operación) y el Interés que se genere en los valores invertidos.

2. FUNCIONES DEL AREA FINANCIERA DE UNA EMPRESA

Las funciones básicas que debe cumplir todo departamento de económico-financiero son:

2.1 Control de la contabilidad

Esta función supone captar, medir, organizar, controlar, plasmar y comunicar todos los costes que se producen en la organización.

Esto significa que debe llevar un control de los costes internos (contabilidad analítica o de costes) y de los gastos (contabilidad financiera o comercial).

En el control de los costes internos, el departamento económico-financiero tiene que definir los costes que va a medir (directos/indirectos, fijos/variables, unitarios/totales, oportunidad, por su naturaleza, diferenciales). Una vez que ha detectado los costes que va a medir, selecciona el sistema de costes para su cálculo (parcial/completo). Una vez calculados, debe decidir si emplea un sistema de imputación de costes por producto o por actividades (sistema ABC).

Para controlar la contabilidad externa, esta área tiene que elaborar un presupuesto de tesorería que actualizará regularmente dependiendo del ciclo de explotación de su negocio; generará también cuentas de resultados o pérdidas y ganancias y un balance de situación. Esto le permitirá extractar ratios que ayudarán a ver la marcha de la empresa. Estos ratios miden, en la cuenta de resultados las ventas, los gastos, la productividad y la eficacia, mientras que en el balance miden la rentabilidad, rotación, rendimiento, liquidez y endeudamiento.

2.2 Gestión de los costes

Una vez que tenemos definidos y controlados los costes, hay que gestionarlos. Para ello se suelen emplear los ingresos y los costes diferenciales a través del

Page 3: ANALISIS FINANCIERO.docx

margen de contribución para tomar decisiones relacionadas con seguir fabricando un producto, cerrar una fábrica, etc.

2.3 Presupuestos

Otra de las funciones relevantes es la de elaborar el presupuesto. En primer lugar, debe decidir si el presupuesto va a ser base cero o no.

Una vez decidido, este departamento controlará los presupuestos de ventas, de producción, de compras, de mano de obra directa, de gastos de estructura, etc. Con esto ya se pueden reelaborar los presupuestos de tesorería, la cuenta de resultados y el balance y comprobar desviaciones para sus posibles correcciones.

2.4 Planes de inversión

El área financiera tiene como obligación diseñar planes de inversión para no disponer de capital ocioso. Esto supone buscar las fuentes de financiación más ventajosas para la empresa, teniendo en cuenta tres variables como son la rentabilidad, el riesgo y la liquidez. Se deberá medir el ROI, calcular el payback, el VAN y la TIR, realizar análisis de sensibilidad y calcular el punto de equilibrio.

2.5 Planes de financiación

Esta es otra función básica. No solo debe mirar dónde invertir, sino de dónde se debe financiar la empresa al menor coste. Para ello, tendrá en cuenta las variables de coste, plaza y garantías exigidas. Una vez medidas estas variables se decidirá por financiaciones como el factoring, líneas de crédito, efectos comerciales, préstamos, etc, adecuando su uso al momento más indicado.

2.6 Gestión del riesgo

Con toda esta información, una misión fundamental es la de gestionar el riesgo de la empresa para garantizar su supervivencia. Para ello, vigilará los tipos de cambio, los tipos de interés, los precios, la renta variable y las insolvencias de los clientes para evitar situaciones de peligro y tensión financiera.

2.7 Políticas de reparto de dividendos

Por último, si la empresa tiene accionistas, este área debe ayudar al consejo de administración a seleccionar la mejor fórmula de reparto y si es conveniente repartir dividendos. Podría ser desde un porcentaje fijo anual sobre beneficio, hasta una cantidad discrecional dependiendo del resultado anual, pasando por una política de dividendo estable por acción.

Page 4: ANALISIS FINANCIERO.docx

Como vemos, las funciones básicas de este departamento son indispensables para asegurar que la organización pueda seguir desarrollando su negocio de forma adecuada, por lo que estas funciones deben ser realizadas siempre con especial dedicación y atención, ya sea en época de crisis como de crecimiento.

3. LOS ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN DECRETO 2649

Los estados financieros o estados contables los podemos definir como un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad.

En el caso de una empresa, los estados financieros básicos son toda la información financiera pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos, acompañados de una explicación y análisis.

Balance de Situación: también se conoce como un balance general o balance contable, informa sobre los activos de una empresa, pasivos y patrimonio neto o fondos propios en un punto momento dado.

Cuenta de Resultados: también se le conoce como cuenta de pérdidas y ganancias e informa sobre los ingresos de una empresa, los gastos y las ganancias o pérdidas en un período de tiempo. Incluye por tanto las ventas y los diversos gastos en que ha incurrido para conseguirlas.

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: explica los cambios en los fondos propios o patrimonio neto de la empresa durante el período que se examina.

Estado de flujos de efectivo: informa sobre los movimientos de flujos de efectivo de la empresa en contraposición con la cuenta de resultados que utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta el movimiento ocasionados por la inversión y financiación.

Informe de Gestión: consiste en una explicación y análisis de los datos más significativos de los estados anteriores y de las decisiones que han llevado a ellos, así como de las decisiones y expectativas de la organización para el futuro.

Page 5: ANALISIS FINANCIERO.docx

3.1 LOS ESTADOS FINANCIEROS BAJO LAS NIIF

Uno de los cambios más representativos de las NIIF a nuestras normas contables colombianas DEC. 2649, son los estados financieros.

Según el Dec.  2649 de 1993 Título I, capitulo IV en la sección de estados financieros, del articulo 19 al 33 nos describen  los estados financieros bajo COLGAAP.

Aunque algunos términos pueden resultar nuevos, nuestra normatividad contable Colombiana no estaba tan lejos de las Normas Internacionales de Contabilidad, y las NIIF,  en nuestro 2649, encontramos estados financieros que se describen de alguna forma similar a los estados financieros de las IFRS.

Aunque en el marco conceptual nos habla sobre la Información Financiera de propósito General, hace relación a los estados financieros bajo NIIF, pero la Norma Bajo IFRS que nos habla de Estados Financieros es las NIC 1, Presentación de Estados Financieros. Al igual que en Colombia el 2649 nos describe los tipos de estados financieros en IFRS también hallamos estados financieros.

Una de las diferencias es que en COLGAAP al IFRS son:

Estados financieros Básicos COLGAAP:

1. Balance general

2. Estado de resultados

3. Estado de cambios en el patrimonio

4. Estado de cambio en la situación financiera *

5. Estado de flujo de efectivo

Estados financieros NIIF.

Bajo IFRS, la NIC 1. Hace referencie a un juego completo de estados financieros de propósito general. La finalidad de los estados financieros constituye una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad y los flujos de efectivo, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.

Cuando la NIC 1. (Presentación De Estados Financieros) párrafo 10 a 10e) hace referencia a un juego completo de estados Financieros comprende:

Page 6: ANALISIS FINANCIERO.docx

1. Un estado de situación financiera al final del periodo

2. Un estado de resultado y otro resultado integral del periodo

3. Un estado de cambio en el patrimonio del periodo

4. Un estado de flujos del periodo

A diferencia de las COLGAAP, las IFRS solo tiene 4 estados financieros el estado financiero de más en  Colombia existe el estado de cambio en la situación financiera.

Otras NIC y NIIF  que tratan directamente con la elaboración de estados financieros son:

Marco conceptual

8 Segmentos de operación

NIIF 10.Esdos Financieros Consolidados

NIC 7. Estado de Flujos de Efectivo

NIC 27. Estados Financieros Consolidados y Separados

NIC 34 Información Financiera Intermedia

Es de aclarar que todas las NIC  y las NIIF  están relacionadas con la información a reportar y revelar en los estados financieros y sus notas.

El COLGAAP también trata los estados financieros en los siguientes artículos del 2649 de 1993.

19 Importancia de los estados financieros

20 Clases principales de los estados financieros

21 Estados financieros de propósito general

22 Estados financieros Básicos

23 Estados financieros consolidados

24 Estados financieros de propósito especial

25 Balance Inicial

26 Estados financieros de periodos intermedios

29 Estados financieros extraordinarios

Page 7: ANALISIS FINANCIERO.docx

31 Estados financieros comparativosEn ambos hacen referencia a los elementos de los estados financieros, pero cada uno tiene su propia definición.

4. CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DECRETO 2649

Los Estados Financieros se clasifican en: Estados Financieros de propósito general y Estados Financieros de propósito especial.

4.1 ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL

Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su condición, claridad neutralidad y fácil consulta. Son estados de propósito general, los Estados Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados.

Estados Financieros Básicos

Los estados financieros básicos son el Balance general, el Estado de resultados, el Estado de cambios en el patrimonio, el Estado de cambios en la situación financiera (origen y aplicación de fondos) y el Estado de flujos de efectivo.

Balance General: En este estado deben relacionarse los activos pasivos y el patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada.

Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los resultados del ejercicio.

Estado de Cambios en el Patrimonio: muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores

Estado de Cambios en la situación financiera: Este Estado se utiliza para pronosticar posibles situaciones de riesgo que tenga la empresa, pero su objetivo principal está centrado en la utilidad que tiene para evaluar la procedencia y utilización de fondos en el largo plazo, este conocimiento permite que el

Page 8: ANALISIS FINANCIERO.docx

administrador financiero planeé mejor los requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo.

Estado de Flujos de Efectivo: ayuda en la planeación y en la generación de presupuestos, sin dejar a un lado la medición que se puede hacer para cumplir los compromisos adquiridos.

Estados financieros consolidados

Los estados financieros consolidados son todos aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.

4.2 ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL

Son Estados de Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones.

Son Estados de Propósito Especial:

El Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un Balance General que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su patrimonio.

Los Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son aquellos Estados Financieros Básicos que se preparan durante el transcurso de un período para satisfacer necesidades de los administradores, de las autoridades que ejercen inspección vigilancia o control.

Los Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.

El Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación en detalle de las existencias de cada una de las partidas que existen en el Balance General.

Los Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación por lo cual fue preparado.

Page 9: ANALISIS FINANCIERO.docx

Los Estados de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de avance del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.

Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por ellas.

Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Page 10: ANALISIS FINANCIERO.docx

ANALISIS FINANCIERO

JHENNIFER ELISA LUGO LOZANOEDNA AZUCENA MENDEZ HERNANDEZ

INSTITUTO TOLIMENSE DE EDUCACION SUPERIOR “ITFIP”SISTEMAS CONTABLES Y FINANCIEROS

ANALISIS FINANCIEROSEMESTRE VI

CHAPARRAL-TOLIMA2015

Page 11: ANALISIS FINANCIERO.docx

ANALISIS FINANCIERO

JHENNIFER ELISA LUGO LOZANOEDNA AZUCENA MENDEZ HERNANDEZ

RODRIGO ROJAS VERADocente

INSTITUTO TOLIMENSE DE EDUCACION SUPERIOR “ITFIP”SISTEMAS CONTABLES Y FINANCIEROS

ANALISIS FINANCIERO SEMESTRE VI

CHAPARRAL-TOLIMA2015

Page 12: ANALISIS FINANCIERO.docx

INTRODUCCIÓN

La interpretación de los datos financieros es vital e indispensable para cada una de las actividades que se realizan dentro de la entidad, a través de esta los administradores examinan el resultado de sus decisiones previas y se formulan nuevas posibilidades en cuanto a las futuras decisiones a tomar, las cuales serán aquellas de las que se espera el mejor desempeño para la empresa creando entonces las distintas políticas de uso de recursos. 

Y es por tal importancia que el análisis preciso y la interpretación de datos financieros requieren de una intensa investigación la cual informe con exactitud el estado de cada uno sus componentes.

El objetivo de la interpretación financiera es el de ayudar a los administradores de una empresa a determinar si las decisiones tomadas previamente  fueron las más apropiadas, y de esta manera determinar el futuro de las inversiones y decisiones de la organización.

Page 13: ANALISIS FINANCIERO.docx

CONCLUSIONES

Podemos definir el Análisis Financiero como el conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa. El fin fundamental del análisis financiero es poder tomar decisiones adecuadas en el ámbito de la empresa.

Estas técnicas se basan principalmente en la información contenida en los estados financieros y pretenden realizar un diagnóstico de la empresa que permita obtener conclusiones sobre la marcha del negocio y su evolución futura.

El análisis debe aportar perspectivas que reduzcan el ámbito de las conjeturas, y por lo tanto las dudas que planean cuando se trata de decidir. Con el análisis se transforman grandes masas de datos en información selectiva ayudando a que las decisiones se adopten de forma sistemática y racional, minimizando el riesgo de errores.

Page 14: ANALISIS FINANCIERO.docx

BIBLIOGRAFIA

http://administracion.com

www.gestiopolis.com.co