analisis de produccion

Upload: jose-david-chanco-sanchez

Post on 01-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis de produccion

TRANSCRIPT

Principales Criterios para el Anlisis de la Produccin

Principales Criterios para el Anlisis de la Produccin

NDICE

INTRODUCCIN5OBJETIVOS6CAPTULO I71.Qu es la Productividad?72.Importancia de la Productividad73.Criterios para analizar la Productividad8CONCLUSIN14BIBLIOGRAFA15

INTRODUCCIN

Hoy en da no es competitivo quien no cumple con Calidad, Produccin, Costos adecuados, Tiempos Estndares, Eficiencia, Innovacin, Nuevos mtodos de trabajo, Tecnologa, y muchos otros conceptos que hacen que cada da la Productividad sea un punto de cuidado en los planes a corto y largo plazo.

Que tan productiva o no sea una empresa podra demostrar el tiempo de vida, de dicha empresa, independientemente de la cantidad de productos fabricados.

El presente trabajo de investigacin tiene como finalidad realizar una breve explicacin de los principales criterios para analizar la productividad.Consta de un solo capitulo que explica que es la productividad, su importancia y los principales criterios para analizar la productividad.

OBJETIVOS

Objetivo general:Realizar una breve explicacin de los principales criterios para analizar la productividad.

Objetivos especficos Conocer que es la productividad y su importancia de estudio. Identificar y describir los principales criterios para analizar la productividad.

CAPTULO ILA PRODUCTIVIDAD

1. Qu es la Productividad?Es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos disponibles para alcanzar objetivos predeterminados.En nuestro caso, el objetivo es la fabricacin de artculos a un menor costo, a travs del empleo eficiente de los recursos primarios de la produccin: materiales, hombres y mquinas, elementos sobre los cuales la accin del ingeniero industrial debe enfocar sus esfuerzos para aumentar los ndices de productividad actual y. en esa forma, reducir los costos de produccin.2. Importancia de la ProductividadEl nico camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilizacin de mtodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria como son, ventas, finanzas, produccin, ingeniera, costos, mantenimiento y administracin, son reas frtiles para la aplicacin de mtodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios. Siempre que hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo, la Productividad se puede mejorar mediante la aplicacin inteligente de los principios de mtodos, estudios de tiempos y sistema de pago de salarios.

3. Criterios para analizar la ProductividadExiste una gran variedad de parmetros que afectan la productividad del trabajo y en especial los ingenieros industriales analizan los factores conocidos como las M mgicas, llamadas as porque todos ellos, en ingles empiezan con EME.

A continuacin explicaremos cada uno de ellos:

Men (Hombres): Es posiblemente una de las M ms importantes. En general cualquier proceso, incluso los de mayor grado de automatizacin, tienen un componente cuantitativo / cualitativo de mano de obra ms o menos especializada.

La mano de obra que trabaje en un proceso, debe estar instruida y entrenada en las operaciones, sabiendo diferenciar un producto bueno de uno que no lo es. Deben conocer cmo reaccionar ante una no conformidad, y llevar los registros correspondientes a la operacin.

Segn sea su grado de conocimiento y experiencia, pueden variar desde personal en entrenamiento con fuerte supervisin, a personal con vasta experiencia y suficiente conocimiento como para entrenar a otro operario nuevo.

Ejemplo:Un operario mal preparado, puede echar por tierra el resultado del proceso productivo. Una manera directa de saber el grado de conocimiento, es la observacin de sus acciones y el interrogatorio sobre la operacin en la cual est involucrado. El operario debe saber interpretar la hoja de operaciones.

Materials (Materiales):Las materias primas necesarias para el proceso, deben ser las especificadas por las hojas de operaciones correspondientes, chequeando la procedencia, el estado, la cantidad y la fecha de fabricacin/ingreso.

Ejemplo:En el caso de un proceso de inyeccin de piezas plsticas, si la operacin tiene indicado el uso de policarbonato Cdigo X.224, debe chequearse que las bolsas indiquen ese cdigo, como as tambin que su procedencia sea la especificada. La cantidad debe alcanzar para que el proceso pueda desenvolverse en su totalidad, evitando interrupciones por faltantes. El estado del material es importante para obtener un buen resultado. Se lo verifica en el control de recepcin, como as tambin la fecha de elaboracin / ingreso, para evitar vencimientos y degradaciones en el tiempo.

El uso de material sustituto, debe estar convalidado especficamente por la persona cuya funcin la autorice para esa gestin. Caso contrario debe evitarse su uso, para no originar problemas posteriores al finalizar el proceso, o durante el uso de los productos.

Methods (Mtodos):Las operaciones no deben hacerse de cualquier manera, sino que debe haber una forma pautada e indicada en las hojas de operaciones, que lleve a la repetitividad de acciones, de manera de asegurar la uniformidad en el resultado. El mtodo indica la secuencia de acciones dentro de la operacin, y el nmero de operarios involucrados.

Ejemplo:En general se indican de esta manera:2 Operarios10 Tomar las planchas de algodn.20 Colocarlas sobre el molde, evitando arrugas o deformaciones.30 Arrancar el proceso de la prensa.40 Retirar el cascarn moldeada, evitando desgarros o roturas.50 Chequear el estado de la pieza.(integridad y dureza)e identificar con etiqueta.60 Apilar la pieza sobre un pallet, hasta completar 40 cascarones.70 Atar la pila, e indicar estado de aprobacin.Sector cliente: Corte

Machines (Mquinas)Se deben usar las mquinas y los herramentales especificados en la hoja de procesos.

Inicialmente al arrancar el proceso, se debe hacer un chequeo rpido por parte del operario, llamado a veces "Mantenimiento de primer nivel", donde se verifica que el equipo est operable, que no haya ruidos o golpeteos extraos, que se verifiquen recalentamientos o fugas de fluidos lquidos o gaseosos, y la limpieza del mismo.

En el caso de problemas, ser el encargado del sector quien en definitiva decide si se puede seguir con la operacin, o si se debe suspender la misma. En ambos casos deber elaborar una orden de mantenimiento, para la solucin inmediata o mediata del problema.

Ejemplo:A veces por la presin de las entregas, se usan mquinas / herramentales daados. Muchas veces el resultado es el de productos no conformes, con lo cual se agrava el problema. La manera de evitar estas situaciones, es la de planificar un mantenimiento preventivo eficaz y realizable, adecuado al tipo de producto a fabricar, y a las posibilidades de la empresa.

Medio AmbienteMuchas veces descuidado, el medio ambiente se refiere al orden y a la limpieza del sector productivo, y porque no a la seguridad de los operadores, y al trabajo sostenido en un clima agradable de colaboracin y respeto mutuo.

La falta de orden y limpieza atenta contra la obtencin de buenos productos, favoreciendo la mezcla y la confusin, dificultando los desplazamientos libres, y aumentando las chances de accidentes de trabajo. En realidad todo sector productivo debiera asegurarse de este punto, antes de seguir con los dems.

Ejemplo:El estibaje desordenado de material en los pasillos, "por no haber lugar en el sector", favorece el entorpecimiento del trnsito fluido de los montacargas y dems medios de transporte, adems de facilitar el dao y la mezcla de los productos en esa condicin. Por otro lado dificulta el libre desenvolvimiento de los dems sectores cercanos a l.

Mantenimiento del sistemaCuando se elaboran planes para la estrategia de informacin, las organizaciones no pueden dejar de considerar que el mantenimiento de sistemas es la fase ms prolongada y costosa del ciclo de vida de los sistemas. Las implicaciones del volumen de trabajo para mantenimiento de los planes de estrategia de informacin en una organizacin es un tema que merece atencin especial. La estructura de organizacin necesita flexibilidad para apoyar el mantenimiento de los sistemas existentes concurrentemente con la ejecucin de nuevas tecnologas. Es importante considerar la evaluacin y monitoreo de un sistema en trminos del mantenimiento necesario y, en consecuencia, reducir o contener los costos implcitos.

Management (Administracin)Es la gestin / administracin del sector. Est a cargo del encargado del sector, y lo har a travs del manejo y control de las Ms anteriormente mencionadas. As podr informar acabadamente a la Jefatura o Gerencia a la cual deba responder, elevando en una apretada sntesis logros y necesidades de su sector. A su vez recibir directivas, las cuales deber bajar y aplicar en su sector.

Deber recordar que "El Encargado es el Sector ante la Direccin de la Empresa, y es la Direccin de la Empresa en el Sector.

En este sentido es de suma importancia, fomentar la comunicacin horizontal entre encargados, para apoyarse mutuamente en sus labores, y compartir experiencias que ayuden a la mejora del funcionamiento de la organizacin.

CONCLUSIN

En conclusin, cada uno de los criterios vistos llamadas las M mgicas son importantes porque tienen una implicancia con el proceso productivo y esto hace que los tomemos de referencia para analizar la productividad, por ejemplo el criterio de Men-hombres, viene a ser la mano de obra que participa en el proceso de produccin y mucho depende de sus conocimientos, experiencia, entrenamiento, satisfaccin en su trabajo para que se logre una buena productividad en la empresa, as como que deben contar con buenos materiales, maquinas, infraestructura, etc.; y no olvidemos el medio ambiente en donde trabajen, es decir un buen clima laboral y otros factores influyen tambin.

BIBLIOGRAFA

Criollo, R. G. (s.f.). Estudio del Trabajo Ingeniera de mtodos y medicin del trabajo. Mc Graw Hill.Niebel, B. (1990). Ingeniera Industrial; mtodos, tiempos y movimientos. Mxico: Alfaomega.Schroeder, R. G. (s.f.). Administracin de Operaciones. Mc Graw Hill.

12