análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico silvia lópez bueno...

26

Upload: osvaldo-severo

Post on 28-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica
Page 2: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el

laboratorio clínico

Silvia López Buenoa Gema Guirao Egidob

aLaboratorio Clínico, Clínica Capio Recoletas, Albacete.bServicio de Enfermería Clínica Capio Recoletas, Albacete.

Page 3: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

1. Conceptos

2. Material y métodos

3. Resultados

4. Discusión

5. Conclusiones

6. Bibliografía

Índice

Page 4: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• El proceso del laboratorio comienza normalmente con la solicitud de una petición por parte del clínico y concluye con la emisión de un informe.

• Entre la solicitud y el informe ocurren una serie de fases que se conocen como fases: preanalítica, analítica y postanalítica.

Solicitud Informe Extracción Transporte Clasifica-ción

Análisis ValidaciónCita Archivo muestras

Control calidad

Identificar

Preparación muestras

Enfermería Clínico

Fase preanalítica Fase postanalíticaFase analítica

Clínico

Conceptos I

Page 5: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• la fase preanalítica, es aquella parte del proceso que abarca todos los pasos a seguir en orden cronológico, partiendo desde la solicitud del médico, la indicación, la preparación del paciente, la obtención de la muestra primaria, el transporte y la clasificación de los distintos tipos de muestras; y finaliza cuando el proceso analítico comienza.

• Es en la etapa preanalítica en la que se ha escrito y publicado que se produce el mayor porcentaje de errores relacionados con las pruebas de laboratorio, aunque también es en ella donde es más fácil detectar dichos errores y prevenirlos.

• Existen diversos factores relacionados con el paciente que pueden afectar a los resultados del laboratorio. Algunos no son modificables como el sexo, la edad o la raza, pero otros son más fácilmente controlables como que el paciente este informado de si las pruebas demandadas necesitan de requisitos especiales tales como medicación o dietas concretas.

Conceptos II

Page 6: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• Se realizó un estudio transversal y descriptivo mediante la evaluación de los errores preanalíticos en el la laboratorio de la clínica Capio Recoletas Albacete.

• Los datos recogidos corresponden al periodo entre enero del 2009 y diciembre del 2011, con un número 36174 de extracciones totales (servicio de consultas externas).

• Los criterios de inclusión para el estudio fueron los siguientes:o Pacientes ambulantes, es decir sólo aquellos que

asistieron al servicio de consultas externas. o No se tuvo en cuenta la discriminación por sexo. o Tampoco se hicieron discriminaciones por edades.

Material y métodos I

Page 7: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• Para la detección de los errores preanalíticos se fijaron siete indicadores distintos. Son: muestra insuficiente, muestra hemolizada, muestra coagulada, muestra no idónea, información insuficiente, identificación incorrecta o no se recibe muestra.

ID. FECHA MI MH NO M INFO IN MC MNI II TIPO MUESTRA

Tabla 1: Indicadores de errores preanalíticos. Id: número de identificación de la muestra. Fecha: de extracción. MI: muestra insuficiente. MH: muestra bemolizada. NO M: no se recibe muestra. INFO IN: información insuficiente. MC: Muestra coagulada. MNI: muestra no idónea. II: identificación incorrecta. Tipo de muestra.

Material y métodos II

Page 8: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

Flujo de trabajo en la clínica Capio Recoletas de Albacete

Interacción clínico

Cita

Recepción laboratorio

Lectura volante

Clasificación

Revisión

Extracción

Centrifugación o Preparación

Petición

Transporte

Identificación muestras

Correcto

Incorrecto

Fase analítica

Interacción enfermería

Interacción laboratorio

Material y métodos III

Page 9: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

Número de extracciones rechazadas 2009

Meses MI MH NO M INFO IN MC MNI IITotal

extracciones

Enero 1 4 2 1 3 1 2 863

Febrero 3 3 3 2 6 1 1 764

Marzo 2 3 3 1 2 0 2 817

Abril 4 5 4 6 6 2 4 888

Mayo 3 4 4 7 4 1 4 921

Junio 4 4 5 8 3 1 4 907

Julio 4 2 2 3 2 1 3 879

Agosto 3 1 1 3 1 0 2 665

Septiembre 4 2 2 3 3 0 3 938

Octubre 4 3 3 4 5 1 3 1168

Noviembre 3 3 3 2 5 0 2 1183

Diciembre 1 1 1 2 1 0 2 727

TOTALES 36 35 33 42 41 8 32 10720

Resultados I

Page 10: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

Porcentaje de error en la fase de preanalítica del año 2009 corresponde al 2.12%.

16%

15%

15%18%

18%

4%

14%MI

MH

NO M

INFO IN

MC

MNI

II

Resultados II

Page 11: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

Número de extracciones rechazadas 2010  

Meses MI MH NO M INFO IN MC MNI II Total extracciones

Enero 3 5 5 1 5 1 2 1024

Febrero 5 3 4 2 5 0 1 976

Marzo 4 4 6 1 4 0 2 1223

Abril 3 3 6 1 2 0 1 989

Mayo 4 4 5 0 4 1 1 1021

Junio 6 6 9 1 7 1 2 1313

Julio 4 2 4 2 4 1 1 916

Agosto 1 1 3 0 1 0 0 709

Septiembre 2 3 3 0 3 0 0 1019

Octubre 3 4 4 0 4 1 1 1097

Noviembre 4 5 3 1 5 1 1 1268

Diciembre 1 2 1 0 2 0 0 794

TOTALES 40 42 53 9 46 6 12 12349

Resultados III

Page 12: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

19%

20%

26%

4%

22%

3% 6%

MI

MH

NO M

INFO IN

MC

MNI

II

Porcentaje de error en la fase de preanalítica del año 2010 corresponde al 1.68%.

Resultados IV

Page 13: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

Número de extracciones rechazadas 2011  

Meses MI MH NO M INFO IN MC MNI IITotal

extracciones

Enero 4 4 2 0 4 1 1 1059

Febrero 2 4 3 0 6 0 1 1270

Marzo 3 5 3 1 6 1 1 1265

Abril 2 5 1 0 4 1 0 1257

Mayo 3 4 1 0 4 1 1 1197

Junio 2 3 1 0 3 0 1 1246

Julio 2 3 1 1 3 1 0 926

Agosto 1 1 0 0 2 0 0 662

Septiembre 4 4 1 0 5 1 1 1138

Octubre 4 4 1 1 5 1 1 1050

Noviembre 3 4 2 1 3 1 1 1298

Diciembre 1 2 1 0 2 0 0 737

TOTALES 31 43 17 4 47 8 8 13105

Resultados V

Page 14: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

Porcentaje de error en la fase de preanalítica del año 2011 corresponde al 1.21%.

20%

27%

11%3%

29%

5% 5%

MI

MH

NO M

INFO IN

MC

MNI

II

Resultados VI

Page 15: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• A la vista de los resultados obtenidos podemos observar un decrecimiento en el porcentaje de error total desde el 2009 al 2011, variando dicha tasa de un 2.12% a un 1.21%. Esta tasa de rechazos en la preanalítica no es excesivamente elevada y puede achacarse a un error involuntario.

• El error humano, o los fallos en procesos y equipos forman parte de todas las fases de la analítica. Pero lo importante no es extraer un porcentaje de error anual, si no diseñar y mantener sistemas de manera que se minimice la posibilidad de causar daño al paciente por error.

0

1

2

3

PORCENTAJE DE ERROR TOTAL

200920102011

Discusión I

Page 16: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

¿Cuáles fueron los errores más cometidos en el 2009?

15%

15%14%

4%

18% 18%

16%

MI

MH

NO M

INFO IN

MC

MNI

II

1. Muestra coagulada

2. Información Insuficiente

3. Muestra insuficiente

Discusión II

Page 17: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• Falta de pericia extractora del personal de enfermería.

• Tubos defectuosos.

• Pacientes complicados. Ej. Niños es frecuente que se les colapsen las

venas.

¿A qué puede deberse la coagulación de las muestras?

Discusión III

Page 18: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• En primer lugar es destacable el hecho de que los volantes de petición se rellenan a mano y en algunos casos son ilegibles. Esto causa dudas en el personal de enfermería a la hora de determinar el número de muestras y el tipo necesarias para la petición

• Por otro lado, determinadas muestras no son recogidas por el personal de enfermería sino que son llevadas por el propio paciente, lo que dificulta la recolección de información que podría ser útil para la validación de resultados.

• El descuido o un lapsus.

¿Cuáles son las causas de la falta de información y el volumen insuficiente de muestra?

Discusión IV

Page 19: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

19%3%

26%

20%4%

6%

22%

MI

MH

NO M

INFO IN

MC

MNI

II

¿Cuáles fueron los errores más cometidos en el 2010?

1. No se recibe muestra

2. Muestra coagulada

3. Muestra hemolizada

Discusión V

Page 20: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• El error mayoritario fue no haber recibido la muestra necesaria, esta insuficiencia es debida en mayor medida, a una falta en la preparación de los tubos que a un defecto en la pericia extractora.

• Aunque también podría ser achacable a un descuido en la lectura o una mala interpretación de los volantes.

¿Cuáles son las causas de la falta muestra?

Esto nos indica que la primera estrategia de mejora debería encaminarse a realiza un análisis del proceso de preparación de tubos.

Discusión VI

Page 21: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

¿Cuáles son las causas de la hemólisis en las muestras?

• Factores relacionados directamente con el paciente, como el lugar de punción, el estado del árbol venoso, o la dificultad para la extracción que influyen en este tipo de error.

• Existe una relación entre el material de extracción y la aparición de hemólisis. Siendo dicha hemólisis más elevada cuando la extracción se realiza con catéter que con aguja metálica.

Discusión VII

Page 22: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• Esta influencia depende de dos factores por un lado la localización del analito y por otro la técnica empleada para la medida

• Aquellos analitos de elevada concentración intracelular mostrarán un valor más alto en la medida. Mientras que otros analitos experimentan un sesgo negativo debido al efecto de hemodilución.

• El segundo factor que permite evaluar la influencia de la hemólisis sobre los analitos es la técnica empleada para su medida. Esto ocurre en técnicas como la bilirrubina total (BT) y la glucosa (G).

¿Qué efectos causa la hemólisis en los resultados del laboratorio?

K, LDH, AST

Valores + altos Na, Cl

Valores + bajos

Discusión VIII

Page 23: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

11%3%

5% 5%

29%

20%

27%

MI

MH

NO M

INFO IN

MC

MNI

II

¿Cuáles fueron los errores más cometidos en el 2011?

1. Muestra coagulada

2. Muestra hemolizada

3. Muestra Insuficiente

Discusión IX

Page 24: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• A la vista de los datos obtenidos, podemos concluir que aunque la tasa de error no es alta y se puede achacar al error involuntario, si debemos trabajar en una metodología preventiva.

• Lo importante ha sido identificar donde estamos cometiendo errores y analizar las causas que los originan, para priorizar y adoptar soluciones que disminuyan los riesgos.

Conclusiones

Page 25: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• A. López. El laboratorio general: Mecanización Y gestión. VI Informe Seis. Febrero 2005, 123-144.

• Ellison SRL. Rosslein M, Williams. Quantififying uncertaninty in analytical measurements. 2ª ed. London: EURACHEM/CITAC, 2000.

• Plebani M. Errors in laboratory medicine and patient safety: The road ahead. Clin Chem lab Med. 2007; 45:700-7.

• Mercedes A Rodríguez, Enrique Abraham. Las variables preanalíticas y su influencia en los resultados del laboratorio clínico. Rev Mex Patol clin, Vol. 54. Octubre- Diciembre, 2007. 159: 167

• Ricos C, García Victoria M, de la Fuente B. Quality indicators and specifications for the extra-analytical phases in clinical laboratory management. ClinChemLabMed.2004; 42:578–82.

• Alsina MJ, Álvarez V, Barba N, Bullich S, Cortes M, Escoda I, et al. Preanalytical quality control program-an over view of results (2001–2005 summary). ClinChemLabMed.2008; 46:849–54.

Bibliografía I

Page 26: Análisis de los errores preanalíticos y sus efectos en el laboratorio clínico Silvia López Bueno a Gema Guirao Egido b a Laboratorio Clínico, Clínica

• Ángeles Gímenez, et al. Aplicación de análisis modal de fallos y sus efectos en la fase preanalítica de un laboratorio clínico. Rev Lab Clin, 2010; 3(4):161-170.

• Lillo R, et al. Variabilidad en los errores preanalíticos del laboratorio entre centros periféricos de extracción: un reto para la seguridad del paciente. Rev Enferm Clin. 2009.

• Salinas M, et al. Evaluación de la calidad en el laboratorio en la fase preanalítica: un estudio multicéntrico. Rev Calid Asist. 2011. Vol 26, núm 04. 264-67.

• M.D. Agós, et al. Factores relacionados con la hemólisis en la extracción de muestras Sanguíneas. An. Sist. Sanit. Navar. 2008, Vol. 31, Nº 2, mayo-agosto.

• Raquel Sauca Serrano. Influencia de la técnica de extracción y el envío de las muestras sanguíneas a través del tubo neumático en la presencia de hemólisis. Serie Trabajos de Fin de Master. 3 (2): 439-455, 2011

• Martínez Laborde C, et al. Evaluación del impacto económico producido por la hemólisis en los laboratorios clínicos ¿un gasto evitable? Sociedad Española De dirección y Gestión de laboratorios clínicos. XV Reunión, Toledo, 30-31 Marzo 2011. Articulo-25.

Bibliografía II