anÁlisis de los costos y rentabilidad de … · un proyecto, una empresa, se le nombra costos...

14
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” ANÁLISIS DE LOS COSTOS Y RENTABILIDAD DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE SÁBILA EN MUNICIPIO DE VICTORIA, TAMAULIPAS CP Mariana Aurélia Báez Ríos, CP Jesus Gerardo Delgado Rivas, M.A. Correo [email protected] Teléfono 018341340011 RESUMEN El presente estudio se llevó a cabo en el municipio de Victoria, Tamaulipas, con el objetivo de analizar la estructura de costos en la producción de sábila, así como en la determinación de la rentabilidad bruta, lo anterior a partir de estudio multicaso. De esta forma, brindar información a diversos agentes económicos, entre los que se podrán considerar a productores, técnicos y organizaciones que impulsan acciones de desarrollo rural en la región. PALABRAS CLAVES Sábila, Costos de producción y Rentabilidad bruta. ANTECEDENTES La sábila, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (2010), es una planta que tiene sus orígenes en Arabia y el noreste de África. El acíbar, constituye el jugo que se obtiene de las hojas de este cultivo, y se considera uno de los medicamentos más antiguos conocidos por el hombre. Por lo que su utilización como planta medicinal fue muy importante para las antiguas culturas, como los griegos, romanos, egipcios, hebreos, asirios, árabes y por supuesto para las culturas africanas, de donde se origina esta planta. En México, fueron los conquistadores españoles quienes trajeron la sábila, estableciéndola en los cascos de las haciendas de donde se propagó, algunas veces inducida por el hombre y otras escapadas al cultivo, a grado tal, que con el tiempo, llegó a naturalizarse en diferentes regiones del país. En la actualidad, y por sus características como regenerador celular y otras particularidades medicinales, ha despertado el interés de muchos países para su estudio y su aprovechamiento. INTRODUCCIÓN La participación de México en el cultivo de la sábila a nivel mundial se puede considerar muy significativa, según datos del The International Aloe Science Council, es considerado como primer productor de sábila a nivel mundial, por lo que se muestra la Gráfica 1.

Upload: dangtruc

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La Administracin y la Responsabilidad Social Empresarial

    ANLISIS DE LOS COSTOS Y RENTABILIDAD DE PEQUEOS PRODUCTORES DE SBILA EN MUNICIPIO DE VICTORIA,

    TAMAULIPAS CP Mariana Aurlia Bez Ros, CP Jesus Gerardo Delgado Rivas, M.A.

    Correo [email protected] Telfono 018341340011

    RESUMEN El presente estudio se llev a cabo en el municipio de Victoria, Tamaulipas, con el objetivo de analizar la estructura de costos en la produccin de sbila, as como en la determinacin de la rentabilidad bruta, lo anterior a partir de estudio multicaso. De esta forma, brindar informacin a diversos agentes econmicos, entre los que se podrn considerar a productores, tcnicos y organizaciones que impulsan acciones de desarrollo rural en la regin.

    PALABRAS CLAVES Sbila, Costos de produccin y Rentabilidad bruta. ANTECEDENTES La sbila, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecologa (2010), es una planta que tiene sus orgenes en Arabia y el noreste de frica. El acbar, constituye el jugo que se obtiene de las hojas de este cultivo, y se considera uno de los medicamentos ms antiguos conocidos por el hombre. Por lo que su utilizacin como planta medicinal fue muy importante para las antiguas culturas, como los griegos, romanos, egipcios, hebreos, asirios, rabes y por supuesto para las culturas africanas, de donde se origina esta planta.

    En Mxico, fueron los conquistadores espaoles quienes trajeron la sbila, establecindola en los cascos de las haciendas de donde se propag, algunas veces inducida por el hombre y otras escapadas al cultivo, a grado tal, que con el tiempo, lleg a naturalizarse en diferentes regiones del pas.

    En la actualidad, y por sus caractersticas como regenerador celular y otras particularidades medicinales, ha despertado el inters de muchos pases para su estudio y su aprovechamiento.

    INTRODUCCIN La participacin de Mxico en el cultivo de la sbila a nivel mundial se puede considerar muy significativa, segn datos del The International Aloe Science Council, es considerado como primer productor de sbila a nivel mundial, por lo que se muestra la Grfica 1.

  • Mesa 03 Contabilidad, auditora y fiscal

    Fuente: The Internacional Aloe Science (2005)

    En lo que respecta al Estado de Tamaulipas, este se posiciona en el primer lugar en produccin a nivel nacional, por tal razn de proponer su estudio para fortalecer el cultivo en pequeos productores de sbila, lo que permita proporcionar informacin y sugerencias sobre la estructura de sus costos de produccin de acuerdo a la rentabilidad obtenida.

    OBJETIVOS DE INVESTIGACIN Objetivo General. Analizar los costos y la rentabilidad de pequeos productores de sbila en el Municipio de Victoria, Tamaulipas.

    OE1 Calcular los costos asociados al cultivo de pequeos productores de sbila en el Municipio de Victoria, Tamaulipas.

    OE2 Analizar la rentabilidad del cultivo pequeos productores de sbila en el Municipio de Victoria, Tamaulipas

    OE3 Realizar sugerencias para mejorar la rentabilidad en los pequeos productores de sbila en el Municipio de Victoria, Tamaulipas.

    PREGUNTAS DE INVESTIGACIN Pregunta General de Investigacin. Realizar un anlisis de costos y rentabilidad de pequeos productores de sbila en el municipio de victoria Tamaulipas?

    PE1 Calcular los costos de los pequeos productores de sbila en el Municipio de Victoria, Tamaulipas?

    PE2 Qu rentabilidad tiene los pequeos productores de sbila en el Municipio de Victoria, Tamaulipas?

    PE3 Cmo se podr mejorar la rentabilidad de los pequeos productores de sbila en el Municipio de Victoria, Tamaulipas?

    0,47

    0,15

    0,16

    0,09

    0,06

    0,03

    0,02

    0,01

    0,01

    Mxico

    Rep. Dominicana

    Venezuela

    China

    Tailandia

    USA

    Costa Rica

    India

    Malasia

    Grafica 1. Cultivo de Sbila a Nivel Mundial

    Produccin (%)

  • La Administracin y la Responsabilidad Social Empresarial

    JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO En Tamaulipas, de acuerdo con (lvarez, 1987), se ha impulsado el cultivo sbila aprovechando las condiciones climticas del IV Distrito y la zona centro. El Estado muestra liderazgo nacional en superficie sembrada de sbila con 4 mil hectreas y una cosecha anual que supera las 83 mil toneladas. En la Grfica 2 se muestra el promedio de produccin de cinco aos.

    Grafica 2.Produccion promedio 2004-2008 Fuente: OEIDRUS-SAGARPA. Elaboracin propia.

    La importancia de esta investigacin es proporcionar a los productores de sbila la informacin y perspectiva ms amplia en cuanto a la produccin, conocer las ventajas y desventajas de la produccin y la informacin recopilada permitir saber la rentabilidad del cultivo.

    DELIMITACIONES Una de las delimitaciones detectadas para el presente trabajo de investigacin, es que se realiz en el periodo de octubre a diciembre de 2010. Adems, se llev a cabo en el municipio de Victoria, Tamaulipas.

    MARCO TERICO GENERALIDADES DE LA SBILA Dentro del gnero Aloe, existen ms de 302 especies descritas; sin embargo, la ms comnmente cultivada y que casi todos nosotros conocemos es la Aloe vera. A continuacin se presenta la Tabla 1., la cual muestra la clasificacin taxonmica de la sbila.

  • Mesa 03 Contabilidad, auditora y fiscal

    Reino Vegetal

    Divisin Embriophyta siphonogama

    Subdivisin Angiosperma

    Clase Monocotiledoneae

    Orden Liliales

    Familia Liliaceae

    Subfamilia Asfondeloideae

    Tribu Aloinaeae

    Gnero Aloe

    Especie Vera

    Sinnimo Barbadensis

    TABLA 1. CLASIFICACIN TAXONMICA Fuente: Instituto Nacional De Ecologa, CONAZA.

    Esta es una planta herbcea de tallo corto, es perenne y con aspecto rosetado (rosetas basales) es de color verde, grisceo; presenta manchas rojizas por la exposicin al sol o por bajas temperaturas; sus hojas son lineares (largas y angostas ), acuminadas (terminada en punta), los mrgenes son espinosos-dentados; de textura coricea (similar al cuero, resistente pero flexible ); suculenta ( jugosa, carnosa ); de 30-60 cm de longitud, se encuentran usualmente apiadas en una roseta densa; de color intenso en tonos variables de verde. La sbila en estado silvestre se reproduce por hijuelos que brotan de su raz siendo comn ver colonias en donde la planta madre est en el centro y a su alrededor se apilan a veces hasta veinte individuos, los que por lo general no llegan a alcanzar el tamao de la planta madre, por este hecho se menciona en la literatura que es comn ver estas colonias de sbila asociada con diversos ecosistemas vegetales, incluso se menciona que la sbila era casi siempre parte del exterior de las paredes de los cascos de las antiguas haciendas; otro dato curioso acerca de este vegetal es que en nuestra cultura se le considera de buena suerte colgndosele en la entrada de las nuevas casas con este propsito.

    La sbila se distribuye a lo largo de todo el pas bien sea como plantas de ornato en los jardines o como plantas silvestres, sin embargo y debido a la demanda que se tiene por sus propiedades, ya es comn tambin encontrarla en plantaciones de superficies considerables; se dice que su amplia distribucin es debido a que se adapta los diversos climas de nuestro pas, encontrndose desde los climas tropicales, subtropicales y semiridos; los rangos

  • La Administracin y la Responsabilidad Social Empresarial

    ptimos de temperatura para el cultivo de esta planta ya en forma extensiva son de -5 C hasta los 42 C; con precipitaciones 200 y 800 mm anuales.40

    DISTRIBUCIN DE LA SBILA EN TAMAULIPAS Segn informes de OEIDRUS del 2010, el Estado de Tamaulipas, es el mayor productor de sbila del pas y los principales municipios en cuanto a volumen de produccin son:

    Gonzlez con 89,936 Ton.,

    Padilla con 33,047 Ton.,

    Jaumave con 7,020 Ton.,

    Victoria con 1,290 Ton.

    Gemez con 935 Ton.

    Grafica 3. Principales municipios productores de sbila de Tamaulipas Fuente: OEIDRUS-Sagarpa.

    ESTRUCTURA DE COSTOS La informacin financiera en los negocios es clave para la toma de decisiones, ya nos permite conocer como marcha la empresa en cuanto a sus costos, ingresos generados y la rentabilidad obtenida y muchas otras variables que permiten tomar decisiones en la empresa (Len,2007).

    La importancia de la estructura de costo es el acumulado de los costos en que incurre los productores, de acuerdo a Calvo (1996), los costo varan debido al establecimiento y al manejo de diferentes densidades de produccin, que generan diferentes demandas de insumos y mano de obra.

    40Fuente OEIDRUS-Sagarpa. Boletn sbila, 2010.

  • Mesa 03 Contabilidad, auditora y fiscal

    Segn Rojas (2007), se entiende por costo la suma de las erogaciones en que incurre una persona para la adquisicin de un bien o servicio, con la intencin de que genere un ingreso en el futuro.

    Faga et al. (2006) conceptualiza el costo como el insumo de determinados elementos valorizables econmicamente, aplicado a lograr un objetivo tambin econmico.

    De acuerdo a Rionda (2006), expone los costos en que se incurre al realizar una actividad, un proyecto, una empresa, se le nombra costos pertinentes en los que trabajara esta investigacin, es estos pueden ser costos directos de una eleccin, y son de dos tipos:

    Los costos son fijos, cuando estos no se alteran con el cambio en la produccin, el costo ser el mismo que si sembramos 1 o 10 hectreas, de modo que su costo no vara con el nmero de hectreas sembradas. Por lo que respecta a los costos variables, son todos aquellos que varan con el nivel de produccin o con la extensin de hectreas sembradas. Por ejemplo, si compro material vegetativo para una hectrea de sbila, debo comprar ms semilla si deseo sembrar 10 hectreas (Len, 2007).

    Por lo tanto, los costos fijos y variables, representan un instrumento muy valioso para la determinacin del punto de equilibrio, es decir el punto mnimo de ganancias (Ramrez, 2006).

    Segn Len (2007), los costos de cualquier empresa pueden ser asignados siguiendo los rubros de:

    Costos de materiales: Todos los insumos empleados en el proceso produccin, por ejemplo fertilizantes, pesticidas, fungicidas, semillas y otros materiales que se usen en el cultivo.

    Costos de mano de obra: Todos los servicios efectuados por las personas, por ejemplo jornales por siembra, deshierbo, por cosecha, por fumigar y otros. Aqu se incluyen los jornales empleados por el propio agricultor dueo del predio, en esta parte incluimos los jornales u horas de trabajo de todos aquellos que estn vinculados directamente al proceso produccin.

    Costos Generales: Se incluyen los servicios de extensin brindados por tcnicos externos, excepto que la supervisin sea por varios cultivos, en ese caso proporcionados el valor al cultivo. Otros costos generales son el almacn de la cosecha, el seguimiento del agua, el pago a almacn de la toma de agua y otros costos, que no se vinculan de manera directa al proceso de cultivo.

    Otra manera que sugiere Len (2007) de agrupar los costos puede ser bajo la siguiente estructura:

    Costos que son salidas en efectivo tenemos los costos de insumos y materiales diversos, de mano de obra, alquiler de equipos o del predio e inclusive costos generales diversos, es decir todos aquellos pagos que realiza el productor.

    Costos que no son salidas en efectivo: el trabajo del agricultor que es propietario del terreno y el trabajo de sus familiares no pagados, el rendimiento del capital que posee en agricultor y que puede ser destinado a otras inversiones, o inclusive rendir un inters en el banco.

  • La Administracin y la Responsabilidad Social Empresarial

    Costos de propiedad son la depreciacin, la amortizacin de intangibles, los pagos por intereses de deudas que asumiera el productor y otros pagos derivados de la propiedad del terreno, de los equipos y por las fuentes de financiamiento usadas.

    RENTABILIDAD Faga et al. (2006) expone que la palabra "rentabilidad" es sinnimo de ganacia, utilidad, beneficio adems que asegura el presente empresarial, el aqu el ahora, y al mismo tiempo provee a su desarrollo futuro.

    lvarez (2003) revela que una de las medidas de la rentabilidad de un negocio son las ganancias. La ganancia es el excedente del ingreso total sobre los costos totales.

    La rentabilidad en una empresa agrcola se puede medir sobre la rentabilidad bruta y la rentabilidad neta (Len, 2007).

    Los elementos que componen, la rentabilidad son bsicos de acuerdo a Faga et al. (2006):

    a) Precio de venta.- la recompensa por vender un producto. b) El costo.- que se ha conceptualizado anteriormente y se refiere al sacrificio que hay

    que hacer para fabricar y vender un producto.

    En este trabajo de investigacin la rentabilidad bruta, la cual ser igual a la utilidad operativa sobre los ingresos totales.

    La utilidad operativa es la diferencia entre los ingresos brutos de la empresa agrcola y los gastos directos en insumos, servicios agrcolas mano de obra, los gastos generales de administracin y mantenimiento (Len, 2007).

    Indicadores relativos: Rentabilidad: dado B > C

    Valor de la produccin = (precio x cantidad del producto)

    Calvo (1996) define a valor de la produccin como todos los ingresos producidos por el cultivo, para su estimacin se utilizan el precio de los productos, multiplicados por las cantidades que se producen de estos.

    Beneficio Bruto = Valor de la Produccin - Costos Totales

    Beneficio bruto lo conceptualiza Calvo (1996) como el valor de la produccin menos los costos totales de operacin.

    Razn Beneficio costos:

    Beneficio Bruto/Costo Total

    De acuerdo con Calvo (1996) la razn beneficio/ costo se obtiene dividiendo los beneficios brutos entre los costos totales de operacin (descontados).

    METODOLOGA PROPUESTA TIPO DE INVESTIGACIN, ALCANCE Y ENFOQUE El presente estudio se basa en la perspectiva cuantitativa, en virtud de que el instrumento para la obtencin de informacin es el cuestionario estructurado en cuatro apartados:

  • Mesa 03 Contabilidad, auditora y fiscal

    identificacin de la unidad de anlisis, estructura de ingresos, de costos y otros indicadores orientados a la determinacin de la rentabilidad. Este estudio tiene carcter exploratorio, se identific a los productores de sbila del

    Municipio de Victoria, Tamaulipas.

    POBLACIN/ MUESTRA Se seleccionaron a pequeos productores de sbila del municipio de Victoria, Tamaulipas y se aplicaron cuestionarios a productores de dicha zona, la muestra no es probabilstica pues se realiz a conveniencia del investigador, ya que no se encuentra informacin sobre quines son los productores que realizan dicho cultivo.

    TCNICAS PARA RECOPILACIN DE DATOS A travs de la metodologa cuantitativa se obtuvo informacin mediante cuestionarios y la tcnica de la observacin, con la finalidad de la recopilacin de datos, para aportar informacin verdica, para el anlisis y sugerencias de mejora de acuerdo con los objetivos de investigacin

    RESULTADOS PRELIMINARES A continuacin, se presentan los resultados obtenidos de la aplicacin de tres encuestas a productores de sbila, lo cual permite identificar un conjunto de elementos orientados a cumplir con los objetivos planteados para la presente investigacin, entre los cuales son el precio venta, costos que incurren, as como indicadores para determinar la rentabilidad bruta. Por lo que se presenta la Tabla 2, en la cual se identifican las unidades de anlisis.

  • La Administracin y la Responsabilidad Social Empresarial

    IDENTIFICACION DE LAS UNIDADES DE ANALISIS

    CARACTERISTICAS UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

    NOMBRE: Rancho los Vergeles Rancho Huertas

    Rancho Nuevo Castillo

    LOCALIDAD: Ej. El olmo Ej. Gustavo

    Cacerez Ej. El olmo

    MUNICIPIO: Victoria Victoria Victoria

    ESTADO: Tamaulipas Tamaulipas Tamaulipas

    NUMERO DE TRABAJADORES: 2 0 8

    EXTENSION EN HECTAREAS: 65 HA 4 HA 11 HA

    RIEGO(HA): 65 HA 4 HA -

    TEMPORAL (HA): - - 11 HA

    # DE COSECHAS AL AO: 2 3 1

    AOS SEMBRANDO SABILA: 4 2 14

    CON QUE MAQUINARIA CUENTA: Si si si

    ES PROPIA RENTADA o PRESTADA: Propia Propia propia

    Tabla 2. Ficha Tecnica

    Adems, de acuerdo con la informacin proporcionada por parte de los productores, se identifica que se cuenta con maquinaria para agilizar las labores del cultivo, entre las que se disponen de tractores, chapoleadora, cultivadora, fumigadora, aspersores, sistema de bombeo.

    ESTRUCTURA DE INGRESOS Este apartado est conformado por el nivel de ingresos obtenidos por cada una de las unidades de anlisis a partir del precio de la tonelada de sbila, la cual oscila entre los $500 y $550, el cual no vara durante el ao. Adems, no se recibe apoyos por parte del algn programa del gobierno, por lo que se trabaja con capital propio.

    Los productores sealaron no contar con contratos previos a la compra de la produccin, por lo que los clientes son las empresas ubicadas en la zona centro y el altiplano del estado de Tamaulipas.

    Por lo anterior, se muestra la Tabla 3, en la cual se identifica la estructura de los ingresos de cada una de las unidades de anlisis para el presente trabajo de investigacin.

  • Mesa 03 Contabilidad, auditora y fiscal

    CARACTERISTICAS UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

    PRECIO (TON) 500.00 500.00 550.00

    VARIA EL PRECIO NO SI SI

    CONTRATO PREVIO NO NO NO

    RECIBE APOYOS SI NO NO

    CLIENTES Sabilera de tomaseo, Industria Bsica de Sbila, Aloe Vera de Jaumave,

    Aloe Corp de Mxico. S. A de C.V Sbila de Mxico S.A. de C.V.

    Empresa Mexicana de Productos Vegetales

    Naturals de tula Procesos Especiales de Sbila

    Aloe Queen de Mexico S.A de CV. Sbila de Jaumave

    Aloe Queen de Mexico S.A de CV.

    Naturals de tula

    TABLA 3. ESTRUCTURA DE INGRESOS ESTRUCTURA DE COSTOS Los costos necesarios para el desarrollo normal y especfico el cultivo de sbila, son la fase de preparacin de la tierra, adquisicin de material vegetativo, la plantacin o siembra, Labores de mantenimiento del campo (Riego, fertilizacin control de maleza, eliminacin de florescencias, desajiles). A continuacin se presenta la Tabla 4, en la cual se identifica la estructura de los costos por hectrea en un periodo de un ao de replantacin.

  • La Administracin y la Responsabilidad Social Empresarial

    CONCEPTOS POR HA UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

    PREPARACION DEL TERRENO 1400 2100 1700

    PLANTAS 3000 11000 3500

    FERTILIZANTE 1500 540 740

    ENERGIA ELECTRICA - - -

    COMBUSTIBLE 2000 - 550

    INSUMOS QUIMICOS 500 700 900

    AGUA - 200 -

    MANO DE OBRA 831 - 764

    FLETES Y TRANSPORTE - 1500 1700

    DESHIERBE - - -

    COSECHA - - -

    SUMATORIA 9231 16040 9854

    TABLA 4. ESTRUCTURA DE COSTOS

    De acuerdo a la estructura de costos de los productores, se considera que el costo ms significativo para ellos es la compra del material vegetativo (plantas) con un 50% en relacin con los dems costo.

    En lo que respecta al costo de preparacin del terreno, el cual representa un 15% del costo.

    OTROS INDICADORES Este apartado se muestra informacin que servir para determinar el rendimiento por hectrea, por lo que en la Tabla 5 se identifican los rendimientos que han obtenido los productores.

  • Mesa 03 Contabilidad, auditora y fiscal

    CARACTERISTICAS UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

    RENDIMIENTO POR HA (EN TON) 50 25 12

    MEJORA SU RENDIMIENTO SI SI SI

    CALIDAD POR HA (%) 90% 95% 85%

    CONTROL DE CALIDAD Filtro sanitario Filtro sanitario Filtro sanitario

    RETO MAYOR DEL CULTIVO Ninguna Condiciones

    climatolgicas La labor de campo,

    frio

    OTROS CULTIVO PODRIA SEMBRARSE

    maz, sorgo o alfalfa maz, sorgo ninguno

    TABLA 5. OTROS INDICADORES

    Por lo anterior, se puede observar que el mayor reto que se presenta para los productores de sbila son las condiciones climatolgicas y las labores de campo fuera de eso, argumentan que es un cultivo que no tiene muchos depredadores, que no requiere mucho cuidado y que la preparacin del terreno es mucho ms barata en comparacin del sorgo y maz

    DETERMINACIN DE LA RENTABILIDAD En la Tabla 6, sirve para determinar el valor total de la produccin obtenida en cada una de las unidades de anlisis. INDICADOR UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

    Precio

    500.00

    500.00

    550.00

    (x) Cantidad por cortes (ha)

    6,500.00

    300.00

    264.00

    Valor de la produccin (precio x cantidad)

    3,250,000.00

    150,000.00

    145,200.00

    TABLA 6. VALOR DE LA PRODUCCION

    En la Tabla 7 y 8, se determina el beneficio bruto y la rentabilidad bruta de cada las unidades de anlisis, la cual se encuentra estrechamente relacionada con los costos y el precio de venta.

  • La Administracin y la Responsabilidad Social Empresarial

    Valor de la Produccin

    3,250,000.00

    150,000.00

    145,200.00

    (-) Costos Totales

    600,015.00

    64,160.00

    108,394.00

    Beneficio Bruto o utilidad operativa

    2,649,985.00

    85,840.00

    36,806.00

    TABLA 7. BENEFICIO BRUTO O UTILIDAD OPERATIVA

    Beneficio Bruto o utilidad operativa 2,649,985.00 85,840.00 36,806.00

    (/)Valor de la Produccin 3,250,000.00 150,000.00 145,200.00

    Rentabilidad Bruta 82% 57% 25%

    TABLA 8. RENTABILIDAD BRUTA

    En la tabla 9 de razn de beneficio costos, expresa la relacin que tiene los costo con el beneficio.

    (Rentabilidad Bruta/Costo Total) 441.65% 133.79% 33.96%

    TABLA 9. RAZN BENEFICIO COSTOS

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Despus de haberse levantado la informacin relacionada al cultivo sbila, en pequeos productores en el Municipio de Victoria, Tamaulipas, se encontr lo siguiente:

    La estructura de costos asociada al cultivo la integra:

    Preparacin del terreno.-consiste en la limpia del terreno, barbecho, rastra, cruza y formacin de bardos.

    Material vegetativo.- es la adquisicin de plantas que abarquen la extensin de las hectreas.

    Fertilizante.- es la aplicacin de nutrientes de origen orgnico.

    Combustible.- es la adquisicin de diesel entre otros combustibles.

    Insumos qumicos.- es la adquisicin de pesticidas para el control de enfermedades.

    Agua.- es uso del riego para aumentar la productividad y calidad del cultivo.

    Mano de obra.- jornaleros que apoyan en la siembra del cultivo.

    Fletes.- es servicio de carga de las compras de insumos del cultivo. Cabe mencionar que dentro de todos los costos el ms significativo es la adquisicin del material vegetativo con un porcentaje de 50%, seguido por la preparacin de la tierra con un porcentaje de 15%, que son los de mayor peso dentro de la estructura.

  • Mesa 03 Contabilidad, auditora y fiscal

    El costo de la cosecha y fletes de la carga de produccin, es absorbido por los cliente ya que ellos traen el personal que se encarga de cortar y trasportar el producto a su lugar de destino.

    La rentabilidad bruta del cultivo sbila, es altamente positiva, ya que en las unidades de anlisis es de $2, 649,985.00, $85,840.00 y $36,806.00, por lo tanto el productor recupera sus costos produccin, y sus rendimientos por hectrea son 50, 25 y 12 toneladas, excelentes indicadores productivos.

    A continuacin se sugiere a los productores de sbila lo siguiente:

    Primero llevar un mejor control de los costos exclusivamente para controlar los costos de produccin y dar mantenimiento a su estructura, para que refleje informacin adecuada que le permita controlar y tomar decisiones de su cultivo. Segundo para mejorar su rentabilidad se recomienda reducir los costos que no generen beneficio al cultivo.

    Tercero mejorar los procesos que sera el ms importante cuidar los insumos requeridos por el cultivo, sin descuidar la calidad de la produccin, monitorear las labores de campo.

    En resumen los costos, precio del producto, los rendimientos se encuentra estrechamente relacionados con la rentabilidad que el resultado del proceso de produccin que mide el xito del productor as como su eficiencia, como un indicador de su rendimiento.

    BIBLIOGRAFA [1] lvarez, M. (1987). Estudio de viabilidad tcnica y financiera del cultivo de sbila en la

    zona centro de Tamaulipas, UAT, Mxico. [2] Rionda, J. (2006). Microeconoma, Eumed, Mxico. [3] Len, C. et al. (2007). Gestin empresarial para agronegocios, Eumed, Mxico. [4] Calvo, G. y Von H. (1996). Cacao, Laurel, Pltano: costos y beneficios financieros, Centro

    agronmico tropical de investigacin y enseanza, Costa Rica. [5] Faga, H. y Ramos, M.(2006).Como profundizar en el anlisis de sus costos para tomar

    mejores desiciones empresariales, Granica, Buenos Aires. [6] Rojas, M. (2007), Sistemas de costos un proceso para su implementacin, Universidad

    Nacional de Colombia [7] Instituto Nacional De Ecologa, CONAZA (1994) Cultivo alternativo para zonas ridas y

    semiridas de Mxico. [8] OEIDRUS-SAGARPA (2010). Boletn sbila. [9] Sitio web del Estado de Tamaulipas. Http://www.tamaulipas.gob.mx/

    [10] Sitio web Instituto Nacional De Ecologa http://www2.ine.gob.mx/ [11] Sitio web SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx/

    http://www.tamaulipas.gob.mx/http://www2.ine.gob.mx/http://www.sagarpa.gob.mx/Captulo 01LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN UNA INSTITUCION CERTIFICADA POR ISO 9001:2008: UN ANLISIS DE LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOSDiseo experimental para la mejora de procesos robustos: Una propuesta de aplicacin integrando la simulacin de procesos.La cooperacin empresarial y la transferencia de conocimientos en la vinculacin. Un caso en el estado de Jalisco.ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO EN CD. GUZMAN, JALISCO (DESDE LA PERCEPCION DEL USUARIO)Calidad en el Servicio de Comida Rpida: Una comparacin entre franquicias y negocios familiaresIntegrando la RSE en los sistemas de Gestin: Una propuesta de alineacin estratgica aplicada a una multinacional.LA CALIDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.Modelo integral para la calidad total de la radioterapia externa en cncer de mama en el Instituto Nacional de CancerologaSupervisin de la informacin de la hoja de tratamientoTratamiento primera vez.Relacin tcnico-pacienteReporte incidentes y apoyo de fsica mdica para solucin de problemasControl tratamiento diarioRegistro y clasificacin de eventos adversos y complicacionesRecepcin y otros serviciosLA CAPACITACIN, PARA LA CALIDAD EN EL SERVICIO Y SATISFACCIN DEL CLIENTEIDENTIFICACIN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO Y SATISFACCIN DE EXPECTATIVAS DE LOS EGRESADOS DE POSGRADO, PARA LA FORMULACIN DE ESTRATEGIAS PARA LA CALIDAD. Caso: Maestra en Administracin de Negocios de la Universidad de GuadalajaraLA CALIDAD DEL SERVICIO EN CAMPO EN EL SUMINISTRO DE ENERGA ELECTRICA.PERSPECTIVA REGIONAL DE LA INNOVACIN EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EN AGUASCALIENTES: UNA PROPUESTA DE INVESTIGACINImpacto del Premio de Calidad en la Micro y Pequea Empresa en QuertaroPARAMETROS E INDICADORES DE LA EVALUACIN DE LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO EN MEXICO E ITALIA.Indicadores del nivel de recursos para la investigacin y la educacin100 Restaurantes Panamericanos Guadalajara 2011, elevando la calidad de los servicios gastronmicos en la Zona Metropolitana de Guadalajara.Captulo 02PROPUESTA DE MEJORAMIENTO AL PROCESO DE SELECCIN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAEL IMPACTO DE LA CRISIS ECONMICA EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y LA EDUCACINRESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL LABORAL DE ALUMNOS DE LA EDUCACIN SUPERIOR (E.S.) ESTUDIO DE CASO: L.R.C.La jubilacin flexible, opcin para solventar la problemtica pensionaria de las universidades pblicas mexicanas.Mtodo grfico de priorizacin de las espirales de influencia para toma de decisiones, tomando como ejemplo las causas de falta de productividad en las empresas.Clima Laboral y Compromiso Organizacional de los Empleados Administrativos de una Universidad PblicaFactores asociados a la desercin de los estudios de postgrado en Venezuela. Caso: Universidad del Zulia y Universidad Rafael Belloso ChacnLa formacin de Licenciados en Administracin bajo el esquema de Modelos Educativos Integrales: Caso especfico UAEH.Caracterizacin de necesidades de atencin psicopedaggica de estudiantes universitarios, caso UABC.El desarrollo de competencias en los cursos Online (e-learning): el discurso constructivista de una prctica conductista. Un estudio en el rea de negocios de la Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla.Los valores de la comunidad de la Facultad de Administracin del Decanato de Ciencias Sociales y Econmico Administrativas de la Universidad Autnoma de GuadalajaraCalidad en el servicio generada por el desempeo de los empleados: Un anlisis de la actividad docente del profesorado universitario.Modelo Integral de Educacin para la Vida del personal Administrativo del Instituto Tecnolgico de AguascalientesMETAMORFOSIS Y RSE DE LA EDUCACIN SUPERIOR: MEJORA DE LA EFICIENCIA, DE LA EFICACIA Y DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS- RESULTADOS CUALIMTRICOSADMINISTRACIN DE LAS ESCUELAS PBLICAS DEL ESTADO DE TLAXCALA Quines son y cmo se perciben los directores de los bachilleratos?La Responsabilidad social: un desafo para las universidades pblicas. El caso de la Universidad Autnoma de Nuevo LenPerspectivas psicopedaggicas y de intervencin en el desarrollo de destrezas de gestin y emprendimiento. Caso CESUESIDENTIFICACION DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS PROFESIONALES EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA DEL CUCEA-UDG.Propuesta de mejora contina para el proceso de Acreditacin Educativa Caso: Facultad de Administracin de la Universidad VeracruzanaVALORES, HABILIDADES Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSCaractersticas y vocaciones emprendedoras de los estudiantes universitarios: Caso Unidad Culiacn de la Universidad de OccidenteLA TRAYECTORIA ESCOLAR DE 24,676 ADMITIDOS, UN ESTUDIO DE CASO DE UN CENTRO UNIVERSITARIO REGIONALMercadotecnia de Servicios EducativosWIFI Comunitaria para la distribucin social del conocimiento: El caso de la Isla de la Juventud, CubaPropuesta de adecuacin de la estructura organizacional de una IES pblica, caso Facultad de Administracin, regin Veracruz, Universidad VeracruzanaCero defectos en la enseanza de nivel superior Impartiendo un curso de Aspectos Bsicos de Contabilidad con Calidad de Excelencia en la Facultad Contadura y Administracin de la Universidad Autnoma de Chihuahua: caso de estudioRecorrido histrico de los modelos educativosLos sistemas de administracin una plataforma de apoyo de los programas institucionales de tutoras: Un estudio transversal en universidades mexicanas.Estudio de los Componentes de Formacin Integral y de Calidad, Capital Humano y Servicio Social como indicadores de medicin de calidad educativaLa Formacin por Competencias y el Desempeo Acadmico: Evaluacin de su impacto como RSENivel de cumplimiento de creacin de la Maestra en Impuestos en la UAZGestin y gobernanza en las universidades pblicas. El pensamiento de los directivos: El caso de la Universidad Jurez del Estado de DurangoReforma curricular del programa de Maestra en Administracin de la Universidad de Sonora: actualizacin y especialidades.La Tutora Institucional en la Universidad del Valle de Atemajac UNIVA: un proceso fructfero a cinco aos de su implementacin.La Gestin Universitaria y su Influencia en la Desercin EstudiantilEl trabajo en equipo como estrategia organizacional para el mejoramiento de las Instituciones de Educacin SuperiorSistema de Seguimiento de Egresados para Mejorar la Calidad del Postgrado en AdministracinEstrategias de financiamiento de la Educacin Superior: Caso Universidad de Occidente 2000-2006Contextualizando del Modelo de 360 Evaluacin y el Sndrome de Agotamiento profesional. Estudio emprico realizado en la Facultad de Contadura y Administracin de la UACHACTITUD HACIA LA MATEMATICA EN ESTUDIANTES DEL AREA ECONOMICO ADMINISTRATIVA.CDIGO 2572 NECESIDAD DE UN PROYECTO TICO PARA NORMAR A LA COMUNIDAD DE LA FACULTAD DE CONTADURA Y ADMINISTRACINDIAGNSTICO DEL ENTORNO LABORAL EN SAN LUIS POTOS DEL CONTADOR PBLICO EGRESADO DE LA UASLPInvestigacin en Ciencias Econmicas y Administrativas en Argentina Evidencia emprica de su aplicacinDesarrollo de la Educacin Tecnolgica Agropecuaria y su Insercin en los Sistemas de Gestin de CalidadPROPUESTA PARA EL PROGRAMA DE PRCTICAS PROFESIONALES DE LA LIC. EN TURISMO DE FACULTAD DE TURISMO Y MERCADOTECNIA EN LA UABC.Uso de la tecnologa de informacin por estudiantes de nivel superior: recursos y aplicaciones de internet como herramientas de apoyo al aprendizajeCONTROL Y AUTOEVALUACIN INTEGRAL DE UN PROGRAMA EDUCATIVO: EL SAIP, UNA EXPERIENCIACalidad en los e-servicios en los entornos educativos universitariosLa vinculacin universidad empresa, una relacin de fortalecimiento para la educacin superior. Caso Universidad Autnoma del Estado de Mxico.NO17FRECUENCIA%85NO15%%OPCIONESFRECUENCIAFRECUENCIASISISISINOOPCIONESSISISISINoMODELO DE GESTIN DEL CONOCIMIENTO PARA EL IMPULSO DE LAS CAPACIDADES INNOVATIVAS A TRAVS DE LA CREACIN DE CENTROS DE INCUBACIN DE EMPRESAS DE ALTA TECNOLOGAEl perfil del tutor a distancia dentro de la ESCA Santo Toms: el caso de la capacitacin de los servidores pblicosCaptulo 03Diagnstico y sistema de gestin estratgico (cuadro de mando integral) en el sector hotelero, caso: Sierra GordaAnlisis de las estrategias implementada por hoteles de 1, 2 y 3 estrellas en YucatnIdentificacin y anlisis de la cadena de suministro de una empresa de servicios establecida en Cd. Victoria, TamaulipasModelo Estratgico para impulsar la Competitividad de Empresas Exportadoras de Aguacate, bajo condiciones de incertidumbre.Procesos Estratgicos de la Gestin del Conocimiento en la Industria Alimenticia de la ciudad de ChihuahuaEstrategias de vinculacin: Un apoyo para la innovacin en mercados Internacionales. Sector Autopartes San Juan del Ro, Qro.Modelo Estratgico de Emprendedurismo tico en Jvenes Universitarios.La comunicacin como una estrategia en el desarrollo de las PYMESAplicacin del Diamante de Competitividad de Porter en la Industria del Camarn en el Estado de SonoraLa Organizacin de las Actividades de Produccin y Comercializacin del Sector Hortcola: Situacin Actual y Perspectivas EstratgicasGestin estratgica de mujeres empresarias de restaurantes.Responsabilidad Social Corporativa: estrategia para la competitividad de la empresa hortcola de Sinaloa.Port Wine Characterisation and Positioning in PortugalFactores que impulsan la colaboracin interempresarial en la etapa de la conformacin de los clsters: primeros resultadosAnlisis terico sobre los factores competitivos endgenos en la subrama de confeccin del Estado de YucatnExperiencias prcticas docentes en ecodiseo y administracin estratgica: Metodologa y aplicacinLa responsabilidad social empresarial como ventaja competitivaPrincipales Estrategias para la CompetitividadenMipymes QueretanasCompetencias e involucramiento de los administradores del nivel medio en los procesos estratgicos de las organizacionesEstrategias de localizacin empresarial: caso sector textil-confeccin en el estado de TamaulipasLa importancia de las cuotas obrero patronal para la permanencia de las PyMES que planean estratgicamente en el Estado de DurangoBLOQUE II. DIRECCINBLOQUE III. ORGANIZACIN / RECURSOS HUMANOSTOTALHa realizadoEstrategia, cambio y Responsabilidad Social EmpresarialLa toma de decisiones con orientacin estratgica en una pyme del sector metalmecnicoLa empresa socialmente responsable del siglo XXI, utilizando a la teora de los stakeholders como una estrategiaLogros en las empresas de Celaya, Gto.////////////El desempeo de los negocios de artesana bajo un enfoque de orientacin emprendedoraEstrategia emergente en la pyme de mexico en ambientes de incertidumbre. un estudio cualitativo en empresas del sector automotrizLa mejora de la competitividad de las pymes mexicanas en el nuevo siglo, mediante la gestin estratgica.Factores competitivos en la cadena como proveedor de manufacturaCapacidades y recursos esenciales en empresas de mujeres: una revisin tericaCaptulo 04La Creacin de Conocimiento: Una Perspectiva desde las Redes SocialesEvolucin Del Sistema de Aportacin de Ideas Grupo Cementos de ChihuahuaMADUREZ DE LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS ANTIOQUEAS LDERES EN INNOVACINEl Capital Intelectual como recurso estratgico en Instituciones de Educacin Superior: un anlisis desde la perspectiva de la teora de recursosAPRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA PARA LA GENERACIN Y GESTIN DEL CONOCIMIENTO2FLA GESTIN DEL CONOCIMIENTO EN LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES): PERCEPCIN DEL ADMINISTRADOR SOBRE SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA EMPRESAINTELIGENCIA EMPRESARIAL COMO PROCESO INTEGRADOR DE CINCO ENFOQUES DE INTELIGENCIA EN ORGANIZACIONES: CONSIDERACIONES PARA SU IMPLEMENTACIN EN UN CONTEXTO DE ECONOMA EMERGENTE.2.2. La inteligencia presenta una connotacin interna y externa a la organizacin.El desarrollo de la inteligencia requiere de mtodos y procesos de apoyo.La inteligencia es un proceso nico, con enfoques definidos por las necesidades de informacin.Inteligencia empresarial como un proceso articulador de los distintos enfoques de inteligencia.Estructuracin de los recursos para inteligencia empresarialCompetencias del proceso de inteligencia empresarial.Lineamientos estratgicos para la inteligencia empresarialPrimera Fase: Captura y anlisis de informacinSegunda Fase: gestin y transferencia del conocimiento.Tercera Fase: generacin y sostenimiento de ventajas competitivasLA ADMINISTRACIN Y LA CREACIN DE LAS HABILIDADES PARA EL TRABAJO: COMPONENTES DEL DESARROLLO NACIONAL CON RESPONSABILIDAD SOCIALLA GESTIN DEL CONOCIMIENTO BASADA EN UN SISTEMA DE INTELIGENCIA TECNOLGICAREDES SOCIALES EN INTERNET GENERADORAS DE CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS?, UNA EXPLORACIN.COMPETITIVIDAD Y GESTIN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES. EL CASO DEL GRUPO MODELODETERMINACIN DE LOS CONOCIMIENTOS ACADMICOS Y HABILIDADES CONDUCTUALES CLAVE PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE GESTIN EMPRESARIAL DE GIRO COMERCIAL EN LAS CARRERAS DE NIVEL LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVASEl capital intelectual y la administracin del conocimiento: estudio intraorganizacional para el desempeooperativoConocimiento e Innovacin en el sector elctrico electrnico en Tamaulipas: un estudio multicasoLOS CONOCIMIENTOS: FUENTE DE LA RIQUEZA DE LAS EMPRESASANALISIS EMPIRICO DE UN MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA MANUFACTURERACaptulo 05La responsabilidad social empresarial: retrospectiva y situacin actual en empresas mexicanas seleccionadas.Anlisis del Multiculturalismo aplicado a las teoras administrativas conduce a un aumento en la productividad en las empresas.Aproximacin Terica a las Perspectivas Culturales Aplicadas en los Estilos de Liderazgo Paternalista y TransformacionalMulticulturalismo organizacional para impactar en la competitividad y calidad de vidaPercepcin de los migrantes mexicanos de las alteridades en las organizaciones de Estados Unidos: Sectores EconmicosConsideraciones culturales en la conducta proambientalCaptulo 06Conceptualizacin, prcticas y estrategias de comunicacin sobre la Responsabilidad Social Empresarial en el sector formal del Centro Empresarial de Aguascalientes.(COPARMEX)Empresarias con proyectos productivos en zonas rurales de YucatnPueblo Verde en un ejido multifactico con vocacin turstica, aledao a la metrpoli de la Zona Metropolitana de GuadalajaraEl uso de las energas renovables solar y elica: la percepcin de los empresarios de Baja CaliforniaALIANZA ESTRATGICA EN LAS PYMES, CASO: TURISMO ALTERNATIVO EN LA BISFERA DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MXICO.Desarrollo Econmico y Administracin del Medio Ambiente: El Caso de los Residuos Slidos Urbanos en las Entidades Federativas de MxicoAlcance y limitaciones de la gestin ambiental en Mxico"Congruencia de la Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones de la ciudad de ChihuahuaLa Responsabilidad Medioambiental de las Empresas IndustrialesEmpresa social y gestin sustentable del desarrollo local en Michoacn.El diagnstico social en la industria petrolera. Metodologa para elaborar un Plan de Responsabilidad SocialLa gestin del riesgo laboral como parte de la Responsabilidad Social CorporativaEl turismo como oportunidad de desarrollo para las comunidades rurales de Mxico.La calidad de vida como factor de competitividad territorial de los municipios de la regin sureste de Mxico.ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL SECTOR AGRICOLA Y AGROINDUSTRIAL DEL DEPARTAMENTO (ESTADO) DE CALDAS-COLOMBIA, BAJO EL SISTEMA DE COMERCIO JUSTOAnlisis del ecoturismo como actividad econmica en el estado de YucatnLA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA METALMECANICA DE LA REGION SURESTE DE COAHUILADeterminacin de indicadores de Sustentabilidad del Sistema Masa Tortilla.RELACIN ENTRE GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y COMPETITIVIDAD INTERNA EN LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL: CASO REGIN TOLUCA.PROPUESTA DE UN MODELO DE ADMINISTRACIN AMBIENTAL PARA LAS EMPRESAS DEL RAMO DE LA CURTIDURIACaso: Empresa ubicada en la zona metropolitana de GuadalajaraDesempeo Ambiental y Responsabilidad Social en las Empresas Metalmecnica de la Ciudad de San Luis PotosEficiencia y competitividad del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Zacatecas ante la apertura comercialENERGA LIMPIA UNA OPCIN DE LOS PROYECTOS MDLFactores que influyen en el funcionamiento y competitividad de las empresas del CITI-Centro: Caso PlenunsoftEstrategias de sustentabilidad ambiental en Instituciones de Educacin Superior, como enfoque de gestin.Anlisis de las nuevas estructuras sociales y urbanas relativas al ecoturismo como estrategia de desarrollo sustentable: Un estudio de caso basado en el tejido empresarial y la gestin intermunicipal del Arenal, La Fortuna, San Carlos, Costa Rica.MODELO PARA MEDIR EL CICLO DE VIDA DE UN CLSTER; APLICACIN EN EL CLSTER AUTOMOTRIZ DE AGUASCALIENTES.El proceso de las polticas pblicas para el desarrollo sostenibleLA VISIN DE SUSTENTABILIDAD EN LOS PLANES ESTATALES DE DESARROLLO EN MXICO: UNA PRIMERA APROXIMACINEstrategia y Normalizacin en la Responsabilidad Social Corporativa.Altruismo, filantropa, caridad: Responsabilidad Social Corporativa?Calidad de los servicios hoteleros en Ixmiquilpan, Hidalgo, Mxico.Anlisis situacional del Impacto de la globalizacin a partir de factores socioeconmicos, de salud, medio ambiente y migracin para el Desarrollo Regional de la Zona Mazahua, en el Estado de Mxico.Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Competitividad: Anlisis de la situacin actual y tendencias en Mxico y LatinoamricaEL DESARROLLO EMPRESARIAL DE JALCOMULCO, VERACRUZ: SURGIMIENTO DE NUEVAS FORMAS ORGANIZACIONALESLa empresa socialmente responsable, un reto en el desarrollo de las MPYMES en la regin centro de CoahuilaProblemticas regionales de los sectores productivos en Guerrero.ALIANZA ESTRATGICA EN LAS PYMES, CASO: TURISMO ALTERNATIVO EN LA BISFERA DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MXICO.Impacto del riesgo sistemtico en el ndice de Desarrollo Humano, el caso mexicanoADMINISTRACIN DEL TURISMO SUSTENTABLE EN VERACRUZMicrocrdito y desarrollo local en Mxico: Dinmica de planeacin y toma de decisionesCaptulo 07El impacto financiero del programa federal Seguro Popular en el capital de trabajo. Caso de estudio: Hospital General Dr. Norberto Trevio ZapataLA RENDICIN DE CUENTAS EN JALISCOADMINISTRACION PBLICA: TRANSPARENCIA Y GOBIERNO COMO PAPEL FUNDAMENTAL EN LA FACILIDAD DEL EJERCICIO AL DERECHO DE LA INFORMACINANLISIS DE LAS POLTICAS PBLICAS DE VINCULACIN UNIVERSIDAD-EMPRESA, EN MXICO, CONTENIDAS EN EL PND 2007-2012.Radiografa anticipada del espectro del abstencionismo y su proximidad con la administracin pblica y la mercadotecnia electoral de cara al proceso electoral federal del de Julio del 2009, en el Estado de Durango.Estudio de Clima Laboral en Instituciones de Salud PblicaResponsabilidad social en las organizaciones pblicas: la omisin al cumplimiento de responsabilidades de los servidores pblicos en Mxico, el caso de los legisladores.Derecho de acceso a la informacin: Participacin de la sociedad civil y los rganos garantesEL ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO MEXICANO: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS GOBIERNOS LOCALESImpacto en el empleo y la captacin de inversin a travs de la simulacin de apertura de empresas en lnea en el portal de internet del gobierno del Estado de Puebla.ENFOQUE FINANCIERO PARA EL CRECIMIENTO SUSTENTABLE EN LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE.FLAT TAX: Anlisis de variables econmicas, fiscales y de cultura fiscal en Pases que han implementado este impuesto y posibilidad de aplicacin en MxicoUn caso de responsabilidad social en la ciudad de Mxico: el corredor Cero Emisiones Eje CentralLa modernidad del sector energtico en Mxico. El caso de una paraestatal.Diagnostico de la cultura organizacional. Caso: Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 Ignacio Garca Tllez, del Instituto Mexicano del Seguro Social Delegacin Estatal en Durango.Diagnostico de la cultura organizacional. Caso: Comisin Federal de Electricidad, Cd. de Durango, y Cd. de Gmez Palacio, Durango.TETRANORMALIZACIN Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ORGANIZACIONES PBLICAS DE MXICO. El caso de la Contralora Social del municipio Potosino. Cuadro No.1Captulo 08Social Equity and the Firm: Conceptualization and MeasurementEl status epistmico de resultados y conclusiones bajo los dos modelos de investigacin en las disciplinas socialesRELACIONES DIRIGENTES DIRIGIDOS:UN ACERCAMIENTO DESDE LOS DERECHOS HUMANOS: El Derecho a la Integridad y Trato Humano en las Organizaciones.Evaluacin comparativa del desempeo socialmente responsable de acuerdo con el Modelo Boston CollegeAdministrar desde la tica o la esttica. Sus consecuencias sociales.Integracin de Redes e Identificacin de Facilitadores para el Proceso de Emprendimiento SocialCaptulo 09Captulo 10EL IMPACTO DE LA TECNOLOGA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD PARA IMPULSAR LA INNOVACIN DEL SECTOR ARTESANAL EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE HIDALGO.CAPACIDADES INNOVATIVAS DE LA EMPRESA DEL SECTOR ELECTRICO- ELECTRONICO EN TAMAULIPAS: CASO KEMET DE MEXICOAntecedentesSISTEMA REGIONAL DE INNOVACIN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR ELECTRICO- ELECTRNICO EN TAMAULIPAS. CASO KEMET DE MXICO, S.A. DE C.V.La Tecnologa y la Calidad en los Datos de los Sistemas de Informacin Contable para la Competitividad y Productividad de las Pequeas y Medianas EmpresasEL CLUSTER DEL TRANSPORTE DE AGUSCALIENTES: HACIA LA INNOVACIN Y COLABORACIN EMPRESARIALSistema de Informacin para el Seguimiento de Egresados de las Maestras del Instituto Tecnolgico de Aguascalientes EGRESATECAnlisis del Sistema Nacional de Innovacin de Mxico: Un enfoque de entornos.PROTOTIPO tecnologico MVIL PARA APOYO DE COMUNICACIN DACTILOGICA a PERSONAS CON CAPACIDADES LIMITADAS DEL HABLA Y AUDITIVASLA MEDICIN DE LOS SISTEMAS DE INNOVACIN DE LAS ORGANIZACIONESTECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN PROCESO DE SELECCIN DE PERSONAL EN LOS CENTROS DE DISTRIBUCIN EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUAEVALUACIN DEL DESEMPEO EN EL SECTOR MAQUILADOR DEL RAMO AEROESPACIAL DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUAExploracin de las capacidades de los Centros Pblicos de Investigacin de Mxico para producir y proteger nuevo conocimiento.Descripcin del nivel de aceptacin de la mesa de servicios ITIL en la secretara de Finanzas del gobierno del estado de ChihuahuaParticipacin de la Universidad en el modelo de la triple hlice para el desarrollo econmico y la innovacin en el Estado de ChihuahuaEvaluacin de los requerimientos de sistemas de informacin que apoyan la administracin empresas de porteo del norte y centro de MxicoLa Matriz de Contradicciones como Fuente de Innovacin. Caso Delphi.Segunda medicin de un estudio longitudinal de las actividades de innovacin en empresas chihuahuensesTRANSFERENCIA DE TECNOLOGA EN LAS MAQUILADORAS DEL ESTADO DE YUCATN: ANLISIS CONCEPTUALElementos clave de la Gestin de Tecnologa. Resultados preliminares de investigacin.EL PAPEL DE LAS REDES DE COMUNICACIN EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESASModelo propuesto para el anlisis de Variables crticas en la seleccin del servicio Outsourcing de Software: caso de las empresas del ZMM.Modelo Conceptual de Prospectiva para la Gestin de Innovacin en las Empresas de TelecomunicacionesTowards an Integrative Framework of Innovation Capabilities DevelopmentDiseo de un modelo de Logstica Inversa, empleando Algoritmos EvolutivosImplementacin de TICs en Pequeas y Medianas empresas Tursticas Hoteleras de Ixmiquilpan, Hgo., como Sistemas Promotores de la Competitividad del Sector.ANLISIS DE FACTORES ENDGENOS Y EXGENOS EN LA INNOVACIN EN LAS PYMESUSO DE LA TECNOLOGA PARA LA EVALUACIN DE UN CURSO HBRIDOINNOVACIN TECNOLGICA: VARIABLE DETERMINANTE EN UN CURSO DE APRENDIZAJE MEZCLADONetwork Effect and Mobile Operator Choice: An Empirical AnalysisInnovacin Organizacional: Factores externos que motivan el uso de la Biblioteca Universitaria.De la innovacin al desarrollo econmico, Caso de Estudio de Empresas de Base Tecnolgica en Cd. Victoria, Tam.Captulo 11El Mtodo Hbrido, tcnica realistapara optimizar el costo del inventarioGESTIN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN EMPRESAS LEY PEZ CON EL MODELO INTEGRAL DIAGNSTICO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO Y LOGSTICA-MIDCALMetodologa para determinar reas de aplicacin y competencias tecnolgicas en un Centro multidisciplinario de Investigacin Aplicada y Desarrollo TecnolgicoDETECCION DE PROBLEMAS EN EL SISTEMA DE COMUNICACIONES SATELITALES PARA SU ADMINISTRACIONLa Cruz Maltesa de la Metodologa de Sistemas Suaves para Revisar el Plan de Estudios 2006 de la Carrera de Ingeniera CivilSIMULACIN: CONCEPTOS Y EVOLUCINSIMULACION DE LOS PROCESOS LLEVADOS A CABO EN LA EMPRESA SERVICARROS LTDA. PARA CONTRIBUIR EN LA ADECUADA TOMA DE DECISIONES.TCNICAS DE PLANEACIN APLICADAS A LA EVALUACIN PARA LA ACREDITACIN DE UN PROGRAMA ACADMICO DE INGENIERA DE LA UNAMSensivity Analysis of the Replacement ProblemCaptulo: Ingeniera y Gestin de SistemasSistema de Automatizacin Integral del Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (SAIPAMA).Metodologa para generar un Modelo de Manejo Integral de Residuos Slidos. Estudio de caso Pachuca Hgo.Los Sistemas ERP, oportunidad para las Pymes de la Regin de Xalapa, Veracruz.Anlisis comparativo de algunos procedimientos de diagnstico en la planeacinEL SISTEMA DE MARATONES VIRTUALES DE CONOCIMIENTO DE LA ANFECA (MAVI 2.0): UNA ESTRATEGIA LDICA DE ENSEANZA-APRENDIZAJELa Cadena Crtica de TI desde la perspectiva de los stakeholdersPropuesta de un Modelo Estratgico para la aplicacin de la Mejora Continuaen las Organizaciones en MxicoLa construccin de escenarios: el caso del Acufero del Valle de Toluca (AVT)EL EFECTO DE LA MADUREZ DE LOS PROCESOS EMPRESARIALES EN LA CADENA DE SUMINISTROSEl estrs y la satisfaccin laboral y salarial del personal acadmico en organizaciones universitarias de Mxico, Espaa y ChileFacultad de Estudios Superiores Acatln, UNAMCONTRIBUCIN A LA GESTIN DE SERVICIOS PBLICOS MUNICIPALES SUSTENTABLES Y LA GENERACIN DE ALTERNATIVAS PARA IMPULSAR PEQUEAS EMPRESAS CON RESPONSABILIDAD SOCIALCoordinacin del proceso de decisin individual y grupal mediante un sistema de apoyo a la decisin multicriterio en grupoLa consultora como un proceso de intervencin sistmicaLogstica Inversa: Oportunidad para Innovar en las MicroempresasDiferencias de inventarios. El caso de una empresa de cosmticos del Bajo.Colocando la Teora en su Lugar:La Organizacin Social de la Teorizacin OrganizacionalMexican Business and Management Education: New Alternatives to Focused R&D Chapter: Innovation and TechnologyCaptulo 12La Satisfaccin Laboral en Restaurantes de Comida Rpida en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Estudio de casoESCALA DE MEDICIN DE LA SATISFACCIN LABORALLa influencia del Entorno Sociocultural en los Comportamientos de Ciudadana Organizacional y su impacto en la Responsabilidad Social Empresarial.Diagnstico de la Cultura Organizacional como un elemento clave de la Mejora Organizacional: Dos Casos de aplicacin en Chihuahua.EL LIDERAZGO DESDE LA PERCEPCIN DE LA GERENCIA Y EL TRABAJADOR: CASO GAS LP SA DE CVClima Organizacional en los Profesores Investigadores de Cuerpos Acadmicos en una Universidad PblicaBarreras del aprendizaje de equipo: el papel del tipo de tarea en equipos hospitalarios"Insercin laboral de personas con discapacidad en el entorno empresarial de la ciudad de Chihuahua"Dimensiones del ambiente de trabajo y su relacin con la efectividad de las compensaciones y la satisfaccin del trabajador.LA FORMACIN DE ALUMNOS CON VALORES QUE ESTN INVOLUCRADOS EN EL LIDERAZGO TICO Y EMPRESARIALLa cultura organizacional como marcos de referencia compartidos: La identificacin y caracterizacin de una subcultura en la organizacin mexicana.ESTUDIO PARA LA DETERMINACIN DEL GRADO DE ACOSO LABORAL (MOBBING) DE LOS TRABAJADORES DE UNA INSTITUCIN DE EDUCACION SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERREROLA GESTIN DEL TALENTO HUMANO Y SUS RELACIONES CON LA CULTURA ORGANIZACIONAL.El papel de la direccin en empresas sociales del turismo de naturaleza,ubicadas en el municipio de Sta. Mara Huatulco.LA VERDAD OCULTA DEL ACOSO LABORAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA: ESTUDIO DE CASOPrevalencia del Sndrome de Burnout en personal de una institucin del sector salud.Anlisis de Redes sociales una alternativa metodolgica para el anlisis del comportamiento organizacional.Validez y Confiabilidad de una Adaptacin Propia del Cuestionario de Minnesota para Medir Satisfaccin LaboralEl estrs profesional desde un enfoque inductivo y la validacin de su instrumento de medidaANEXOSAnlisis de la gestin directiva en el desarrollo de comportamiento ticos. Una aproximacin a sus procesos de aprendizaje.LA MOTIVACIN Y EL AUSENTISMO LABORAL DEL PERSONAL DOCENTE DE UN INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE SAN ANDRS TUXTLAValores del dueo y el comportamiento ambiental en negocios de alfarera, desde la perspectiva de cultura organizacionalDiagnstico sobre las formas de seleccin de personal. Estudio centrado en empresas restauranteras de Xalapa Veracruz-MxicoPrioridadCaptulo 13Propuesta de un modelo orientado a la intencin de ampliar servicios de ahorro y crdito bancarios: Una aplicacin al mercado de clase baja de Monterrey, Nuevo Len.TENDERO DE BARRIO DE MANIZALES-COLOMBIA. UN ESTRATEGA DE MARKETING AL NATURAL.La utilizacin de las redes sociales de generacin 2.0 como soporte publicitario. Recomendaciones para la difusin de la Licenciatura en Relaciones Industriales del ITESOLas Redes Sociales, la Publicidad y los Jvenes Mexicanos: Un acercamiento InicialIntegracin de los elementos que forman el canal de comercializacin de la madera de Palma (cocus nucifera L.) en el Estado de ColimaPrestigio Social de las Ocupaciones desde la Perspectiva de los Adolescentes en Mxico.Lealtad del clientedel sector automotriz mexicano: estudio exploratorioMarketing Ecolgico: Una revisin histrica con enfoque meta-analtico.ESTUDIO DEL MERCADO DE TECNOLOGA EN SECTORES PRODUCTIVOS. CASO: CADENA DEL CAUCHO NATURAL Y SU INDUSTRIA EN COLOMBIA.ESTUDIO SENSORIAL COMO ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA PARA EL DURAZNO MEXICANOLAS MOTIVACIONES DE COMPRA ANTE UNA DINMICA DE CAMBIO CONSTANTE, CHETUMAL QUINTANA ROO, MEX.Regulacin de los alimentos permitidos en las escuelas primarias: un estudio desde la perspectiva de la mercadotecnia socialEfectos de la Crisis de Inseguridad en los Patrones de Diversin y Consumo de Alcohol.La Orientacin a Mercado y su relacin con el Rendimiento Cualitativo en las PYMES de Aguascalientes.Iniciativas de Mercadotecnia con contenido social: un anlisis crtico desde la Responsabilidad Social EmpresarialLA INFLUENCIA DE LA IMAGEN DE MARCA SOBRE LAS SEALES INTRNSECAS DE CALIDAD PREVIAS AL CONSUMO DE UN PRODUCTO AGROALIMENTARIO CON DOP. UN ANLISIS COMPARATIVOCaptulo 14Acercamiento cualitativo para el estudio de la Red Regional de Salud de la pennsula de Yucatn: Diseo emergente.LA INNOVACIN EN EL ANLISIS DE LA COMPETITIVIDAD: UNA PROPUESTA DE MEDICIN PARA LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA DEL ESTADO DE GUANAJUATOPROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PARA LAS EMPRESAS FAMILIARESCAPACIDAD DE APRENDIZAJE EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOS, MXICOLa adopcin de un modelo humanista: estudio de casoEl valor de la identificacin del problema en la investigacin cientfica en Ciencias SocialesTCNICAS MULTIVARIADAS CON APLICACIN INTEGRAL EN LA INVESTIGACIN AGROPECUARIAEstudio, medicin y evaluacin de la competitividad, un enfoque de la Teora de los Sistemas ComplejosLas redes personales como estrategia para comprender la estructura de la organizacinEl ritual, herramienta heurstica para el estudio de las organizaciones. Un estudio de caso.Hacia un mtodo para el estudio de la Transferencia del Conocimiento. Una revisin de la literaturaCaptulo 15Grado y determinantes de la gestin ambiental en empresas manufactureras de Guadalajara y Zapopan 2009CUANTIFICACIN DE LOS DISFUNCIONAMIENTOS EN LA GESTIN DEL TIEMPO DE UNA PYME. CASO COTSAEl liderazgo transformacional en mipymes. Caso: Supermercados y tiendas minisper de Coatzacoalcos, VeracruzHacia la determinacin de la Competitividad de la PYME LatinoamericanaLA CULTURA EMPRESARIAL DE LAS micro, PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SUR DE JALISCO. MXICOMEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CADENA AUTOMOTRIZ DE LAS PYMES EN EL ESTADO DE NUEVO LENEvaluacin de la Cultura de Calidad en las MIPYMES de la Ciudad de Matehuala, S.L.P. MxicoEL IMPACTO DE LAS COMPETENCIAS DE PRODUCCION EN EL DESEMPEO DE MANUFACTURA DE LA PYME EN AGUASCALIENTES.Factores que influyen en la aplicacin de las TIC dentro de las microempresas de la capital potosina, como estrategia de competitividadEl fenmeno del comercio informal en el Municipio de Oaxaca de Jurez y su impacto en las microempresasAplicacin de la metodologa ERP (Evaluacin rpida de la productividad) a una pequea empresa de la regin de Orizaba, VeracruzLa participacin de los pequeos productores agrcolas en las cadenas de supermercados nica alternativa para su sobrevivencia?DIAGNSTICO DE UN SISTEMA EXPERTO DE BENCHMARKING EN PYMES: El caso de Pyme manufacturera con PDG41F* en Celaya Gto.Desarrollo de las Pymes sustentado en Estrategias Financieras e Internacionalizacin.UNA PROXIMIDAD A LAS PRCTICAS EMPRESARIALES DE LAS UNIDADES ECONMICAS INCUBADAS. CASO DE EMPRESAS DEL ESTADO DE TLAXCALACOMPARTIENDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL A LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHEEco-innovacin, fuente de ventaja competitiva para las PyMEsCASOS DE XITO EN LA INTEGRACIN DE PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA CADENA PRODUCTIVA DE VALOR (CPV) DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACION (IME) EN CIUDAD JUREZInternosVariedad excesiva de productosElevados costos de transporte, comunicaciones y otros servicios.Modelo triple hlice: La vinculacin PYMES de la Industria Metalmecnica con las Instituciones de Educacin Superior y Organismos GubernamentalesCONSTRUCCIN DE UN NDICE DE COMPETENCIAS EN GESTIN EMPRESARIAL EN LAS MIPyME DEL ESTADO DE VERACRUZ MEDIANTE UN ANLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO DE ATENCIN EN EL DIAGEM-IIESCA-UVLa Cultura Organizacional en seis empresas Textiles de Villa Hidalgo, JaliscoCOMPORTAMIENTO DE EMPRESARIOS LEONESES: MOTIVACIN, FINANCIAMIENTO Y ADMINISTRACIN ESTRATGICAPropuesta metodolgica para la mejora de procesos en pequeas y medianas empresas del sector metal bsicoANLISIS Y EVALUACIN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO UNA CULTURA DE GESTIN EN UNA MEDIANA EMPRESA METALMECNICA HIDALGUENSE.El Papel del Gobierno Corporativo dentro del Protocolo de la Empresa Familiar como factor que inhibe la competitividadCapacidades Tecnolgicas y Competitividad: Cultura y Madurez Empresarial en Economas EmergentesEl control interno, factor de capacidad competitiva y responsabilidad social, en microempresas dedicadas a un mismo giro, en el Municipio de Ensenada, B. C.PODER, EXPERIENCIA Y CULTURA EN CONSTRUCTORAS FAMILIARES DE CAMPECHE MEXICO.El uso del Balanced Scorecard en las PYMEs en Portugal: un estudio emprico en empresas de ventas de combustibleCaptulo 16GESTIN DEL DESARROLLO DE LA EMPRESA HORTCOLA SINALOENSEMetodologa de evaluacin de clima laboral en una compaa de productos qumicos mediante un modelo de diagnstico organizacionalLa Teora de Equidad de Adams desde el punto de vista del AbusivoLas TIC como factor de cambio organizacional en las PyMEs sinaloensesCONDICIONES LABORALES Y DE DESARROLLO HUMANO, DE ACUERDO AL PACTO GLOBAL EN PEMEX, REGIN MARINA NORESTEPROCESOS DE CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES DE NEGOCIOS DE SERVICIOS EN AUTLN DE NAVARRO CON TCTICAS PROPIAS EN LA COMPETITIVIDAD.RSE y voluntariado empresarialLas redes sociales en Internet como mecanismos de construccin de ventaja competitiva en las PYMES de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, MxicoAutoeficacia en la sucesin de empresas familiaresLa Responsabilidad Social Empresarial en Empresas del Sur de SinaloaLa Industria Aeroespacial en el Estado de Jalisco, un polo de desarrollo industrial y organizacional a mediano plazo.DIAGNSTICO DE LA PROBABLE DISPOSICIN A LA RESISTENCIA AL CAMBIO EN UNA EMPRESA TABACALERAINSTRUMENTO VALIDADO QUE MIDE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIN (SI)FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL SERVICIO DEL AREA DE TI EN LAS POBLACIONES DE CONTADORES PBLICOS Y LICENCIADOS EN DERECHO DE LA CAPITAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTESDesempeo laboral del personal administrativo que maneja los procesos de contratacin en una universidad pblicaDel Desarrollo Organizacional a la Gestin del CambioCaptulo 17ENFOQUES BIOLOGICOS DE LA GESTION: DESDE LA COMPETENCIA HASTA LA COOPERACIONPerspectiva organizacional y psicosocial de los efectos de las organizaciones en la salud ocupacional del factor humanoEcologa Organizacional y Redes de ConocimientoReflexiones en torno a la asimetra en la toma de decisiones de las empresas y su impacto en la eficiencia de los mercadosEL COMERCIO INFORMAL EN SALTILLO MICROEMPRESA O AMENAZARepresentacin e Imaginario Social en los estudiantes de la Licenciatura en Administracin de la UAM-ILAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES RESPONSABLES SOCIALMENTE REQUIEREN DE UNA GESTIN DE TALENTOS DE ALTA CALIDAD.LA COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL DE LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA.LOS CLUSTERS AGROINDUSTRIALES EN EL ESTADO DE VERACRUZLa transformacin organizacional en la ltima dcada Caso de la flexibilidad laboral en MxicoFactores institucionales asociados en la adquisicin y difusin de Tecnologas de InformacinLOS NUEVOS ROLES DE LAS UNIVERSIDADES EN LA TRANSMISIN DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLEEl aprendizaje como elemento significativo en las empresasEl tiempo como capital finito: Uno de los aspectos que le disgustan a los empresarios de Mipyme de su organizacinRACIONALIDAD DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALREPENSANDO LAS FORMACIN EN ADMINISTRACIN Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO ECONMICO Y SOCIALLA CUESTIN DE LA INNOVACIN Y LA DOBLE GESTIN EN LOS PROCESOS DE REORGANIZACIN ACADMICA.LAS ORGANIZACIONES Y EL FACTOR HUMANO FRENTE A LOS DESAFOS DE UNA NUEVA TEORA: UNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA EMPRESA MEXICANAUNA APROXIMACIN A LA TEORA DE LOS SENTIDOS EN LAS EMPRESAS.Biosfera Organizacional: Una Nueva Forma de Comprender la Teora de OrganizacionesMesa 01ANLISIS JURDICO DE LA LEY DE AYUDA ALIMENTARIA PARA LOS TRABAJADORESOrganizaciones, TICS y responsabilidad social: una visin jurdica.El Outsourcing desde la perspectiva jurdica, laboral y administrativa de Mxico y el mundo y su problemtica actual.El camino a la reforma policial en Mxico: posibilidades y dificultades del mando nicoEL DERECHO Y LAS EMPRESASLa empresa y sus bases jurdicas en los Estados Unidos MexicanosLas reformas estructurales del Estado y el modelo de la empresa responsable en Mxico.Factores que propician una mejor comunicacin entre el sindicato de la UACH y sus agremiados: Caso de estudio en la Facultad de Contadura y AdministracinMesa 02El emprendimiento: una alternativa de Independencia Econmica de la Mujer VictorenseMUJERES EJECUTIVAS Y EMPRESARIAS SINALOENSES; EL LIDERAZGO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GNERO.Crdito Bancario como alternativa de fuentes de financiamiento para las PYMES en Cd. VictoriaEL QUE HAYA DIVERSIDAD DE GNERO EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIN, INFLUYE EN EL RENDIMIENTO DE LAS EMPRESAS. UN COMPARATIVO DE EMPRESAS DE MXICO Y ESPAA.LA MUJER EN LA ORGANIZACIN: EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA Y LA SEGREGACIN LABORAL EN INSTITUCIONES PBLICASEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD A UTONOMA DE A GUASCALIENTES DESDE UN ENFOQUE DE EQUIDAD DE GNERO.LAS MICROEMPRESARIAS, COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DESARROLLO LOCAL. CASO MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES.Gnero y ciudadana empresarialAnlisis en el acceso y desarrollo laboral de mujeres empleadas de la zona rural de YucatnMesa 03INFORMACIN CONTABLE DE CALIDAD A TRAVES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORA. UNA APROXIMACIN DESDE LA TEORIA INSTITUCIONALAnlisis de costos ocultos de una PYME del sector metalmecnico en el Estado de HidalgoMedicin de la recaudacin del IVA en Mxico derivada de la modificacin de su tasa impositiva en 2010LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL COMBATE AL LAVADO DE DINERO UNA ALTERNATIVA PARA COMBATIR EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA DEFRAUDACIN FISCALDeterminantes de la implementacin de un Sistema Basado en ActividadesLAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO EN MXICO. Un anlisis crtico sobre los actuales efectos de su gestinOperacin, organizacin y funcionamiento de miscelneas y micro tiendas desde la ptica del asesor contable.La adopcin de las Normas de Informacin Financiera: Una ventaja competitiva en el desempeo financiero de las sociedades comercializadoras de productoresPropuesta metodolgica de medicin de costos ambientales, una medida de la responsabilidad social de las organizacionesEstado de Resultados Ambiental.Marco legal y desarrollo de la Visita domiciliaria a empresas con operaciones de comercio exterior. Un estudio de Caso.ESTRATEGIAS FISCALES GLOBALES DE PAGOS DE DIVIDENDOS, REGALAS E INTERESES DE EMPRESAS RESIDENTES EN MXICO CON EMPRESAS RESIDENTES EN EL EXTRANJEROComparacin de los mtodos de valuacin de valor razonable y valor histrico de las operaciones financieras. Caso empresa ramo petrolero del mercado del gas natural.Permanencia de la tasa diferencial del Impuesto al Valor Agregado