análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

247
ANÁLISIS DE LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS POR FALTA DE SURTIMIENTO MEDIANTE MÉTODOS HEURÍSTICOS Y DE OPTIMIZACIÓN EN UNA PLANTA MANUFACTURERA CASO GKN Tesis QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE Doctor en Ciencia y Tecnología en la Especialidad de Ingeniería Industrial y de Manufactura PRESENTA José Alfredo Jiménez García DIRECTOR DE TESIS: DR. JAVIER YÁÑEZ MENDIOLA CO-DIRECTORES DE TESIS: DR. JOSÉ MARTÍN MEDINA FLORES DR. EFRÉN MEZURA MONTES León, Guanajuato, Noviembre del 2013

Upload: hoangngoc

Post on 23-Dec-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

ANÁLISIS DE LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS POR FALTA DE SURTIMIENTO MEDIANTE MÉTODOS HEURÍSTICOS Y DE

OPTIMIZACIÓN EN UNA PLANTA MANUFACTURERA CASO GKN

Tesis QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

Doctor en Ciencia y Tecnología

en la Especialidad de

Ingeniería Industrial y de

Manufactura

PRESENTA

José Alfredo Jiménez García

DIRECTOR DE TESIS:

DR. JAVIER YÁÑEZ MENDIOLA

CO-DIRECTORES DE TESIS:

DR. JOSÉ MARTÍN MEDINA FLORES

DR. EFRÉN MEZURA MONTES

León, Guanajuato, Noviembre del 2013

Page 2: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

i

AGRADECIMIENTOS

A MIS ASESORES

Por guiarme en el difícil camino de mis estudios doctorales y acompañarme en los

momentos difíciles y de gozo. Al doctor Javier Yáñez Mendiola por enseñarme que

en los momentos más difíciles y desesperados lo mejor es acercarse a Dios, al

doctor Efrén Mezura Montes, quien sin conocerme me brindo su confianza y me

apoyo en todo momento, al doctor José Martín Medina Flores quien se convirtió

además de mi asesor en un gran amigo. Al M.C. Alejandro Mota Pérez y el M.I.

Víctor Avilés Carranza quienes me facilitaron el acceso a la información necesaria

para el buen desarrollo de la investigación.

A LAS INSTITUCIONES

Al Instituto Tecnológico de Celaya por otorgarme una beca comisión que me permitió

estudiar mi doctorado, a la universidad Politécnica de Guanajuato, donde me

descargaron de actividades, a GKN, donde me abrieron las puertas y me permitieron

realizar mi investigación en sus instalaciones y al CIATEC, donde recibí catedra en

mi formación doctoral y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

por otorgarme una beca de manutención para mis estudios de posgrado.

A LA COORDINACION

Al coordinador académico Antonio Quijas Cervantes porque con su gran experiencia

supo decidir lo mejor para mí en cada etapa de mis estudios y a la directora de

desarrollo de talento Emma Acevedo Moreno por darme su voto de confianza en los

momentos más complicados.

Page 3: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

ii

DEDICATORIAS

A DIOS

Por darme la oportunidad de estar presente en este mundo y permitirme cumplir una

de mis metas profesionales más importantes de mi plan de vida, ser doctor.

A MI ESPOSA

Sandra Téllez Vázquez, quien se mantiene a mi lado entregándome lo mejor de ella

a pesar de las adversidades que hemos vivido, gracias por ser siempre sincera, por

apoyarme y entregarme tu amor incondicionalmente.

A MIS HIJOS

Fernanda Careli Jiménez Téllez, José Alfredo Jiménez Téllez y Astrid Jiménez

Téllez; porque con su ternura y cariño me motivan a esforzarme todos los días para

hacer de ellos grandes seres humanos.

A MIS PADRES

Irma García Torres, porque siempre creyó que tendría a un hijo doctor. José Jiménez

Gaona por los grandes valores que me inculco desde mi infancia.

Page 4: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

iii

RESUMEN

En esta tesis se presenta la solución al problema de pérdidas por falta de

surtimiento, que atiende una problemática de las empresas que aplican la filosofía de

producción Lean Manufacturing. La investigación se aplicó en GKN, empresa

dedicada a la producción de flechas de velocidad contante (FVC), parte fundamental

en el sistema de suspensión del vehículo que permite la transmisión del torque del

motor hacia las llantas.

Se diseñó una heurística que se resolvió mediante el método de simulación

Montecarlo, se desarrolló un modelo de programación lineal entera mixta que se

resolvió mediante el método de ramificación y acotamiento con lo que se ofrecen dos

vertientes en la solución del problema. Se desarrolló un modelo de simulación

representativo del sistema de surtimiento de materiales y de producción de la

empresa GKN, que permitió analizar diferentes escenarios de acuerdo a los

resultados arrojados por las diferentes herramientas.

Una contribución importante fue la identificación del fenómeno que provoca la espera

de las células de producción y su tratamiento mediante diferentes técnicas de

clusterización, heurísticas y de optimización para reducir su efecto negativo en la

eficiencia global del equipo (OEE, por sus siglas en inglés). Con este trabajo se

apoya a las herramientas Lean relacionadas con las técnicas de flujo para permitir su

aplicación de manera eficiente y contribuye al logro de los resultados esperados por

las empresas cuando aplican Lean Manufacturing.

Con la aplicación de las herramientas mencionadas se logró reducir de manera

gradual las pérdidas por falta de surtimiento siendo que al inicio del proyecto era de

8% y al término del mismo bajo hasta un 1.62%. Las últimas dos propuestas sugieren

que es posible que las pérdidas por falta de surtimiento estén incluso por debajo del

1% establecido por la empresa como objetivo principal.

Page 5: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

iv

ABSTRACT

This thesis presents the solution to the problem of losses due to lack of supply,

serving a problem of companies that apply the philosophy of Lean Manufacturing.

The research was applied in GKN, company dedicated to the production of constant

velocity joints (CVJ) an essential part in the suspension system of the vehicle that

allows the transmission of torque from the engine to the wheels.

A heuristic was designed and solved using the Montecarlo method, a mixed integer

linear programming model, was developed which offers two slopes in the solution of

the problem. A simulation model representative of the supply system of materials and

production company GKN was developed, allowing analyzing different scenarios

according to the results thrown by different tools.

An important contribution was the identification of the phenomenon that causes

waiting for cells production and its treatment by various heuristic techniques and

optimization in order to reduce their negative impact on the overall equipment

effectiveness (OEE). This work rests to the techniques of flow-related tools to allow

your application efficiently and contributes to the achievement of the results expected

by the companies when they applied Lean Manufacturing.

With the application of these tools was achieved gradually reduce losses due to lack

of supply being that when the project was 8% and the end of it on up to 1.62%. The

last two proposals suggest that it is possible that the lacks of supply losses are below

1% set by the company as its main objective.

Page 6: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

1

INDICE

1. Marco de referencia 9

Introducción 10 1.1.

Descripción del proceso de surtimiento para el ensamble 12 1.2.

Planteamiento del problema 19 1.3.

Estado del arte 21 1.4.

Marco teórico 27 1.5.

1.5.1. Lean Manufacturing 27

1.5.1.1. Antecedentes de Lean manufacturing 27

1.5.1.2. Definición de Lean Manufacturing 30

1.5.1.3. Valor agregado 31

1.5.1.4. El corazón del sistema de producción de Toyota: Eliminación del desperdicio 31

1.5.1.5. Mapeo de valor 34

1.5.1.6. Cadena de valor 35

1.5.1.7. Tipos de mapas 35

1.5.1.8. Procedimiento para realizar un mapa de valor 36

1.5.1.9. Justo a tiempo 39

1.5.1.10. Kanban 41

1.5.1.11. ¿Cuándo se utiliza Kanban? 42

1.5.1.12. Procedimiento para implementar Kanban 42

1.5.1.13. Herramientas y conceptos útiles para la aplicación Lean Manufacturing 45

1.5.1.14. Nivelación de la producción (Heijunka) 46

1.5.1.15. Fases de la nivelación de la producción 46

1.5.1.16. Efectividad global de los equipos (OEE) 49

1.5.2. Simulación 50

1.5.2.2. Pasos para realizar un proyecto de simulación 52

1.5.2.3. Verificación y validación de los modelos de simulación 53

1.5.3. Heurísticas y metaheurísticas 56

1.5.3.1. Heurísticas 57

1.5.3.2. Un modelo resuelto mediante una heurística 60

Page 7: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

2

1.5.3.3. Metaheurísticas 64

1.5.3.4. Clasificación de los algoritmos metaheurísticos 66

1.5.3.5. Algunos problemas resueltos con metaheurísticas 69

1.5.3.6. Método Húngaro 76

1.5.4. Optimización 78

Justificación 84 1.6.

Objetivo principal 85 1.7.

1.7.3. Objetivos específicos 86

Hipótesis 86 1.8.

2. Desarrollo 87

Introducción 88 2.1.

Modelo de simulación 90 2.2.

Implementación 109 2.3.

3. Reducción de las pérdidas por falta de surtimiento en una empresa manufacturera mediante un modelo de programación lineal entera mixta

111

Introducción 112 3.1.

Descripción del sistema de surtimiento 113 3.2.

Definición del problema 116 3.3.

Modelo de programación lineal entera mixta para las pérdidas por falta de 3.4.surtimiento. 121

Ramificación y acotamiento para programación entera mixta (PEM) 129 3.5.

Análisis de resultados 131 3.6.

Conclusiones 133 3.7.

4. Análisis de pérdidas por falta de surtimiento en empresas manufactureras mediante una heurística: aplicación del método de simulación Montecarlo

136

Introducción 137 4.1.

Heurísticas 137 4.2.

Page 8: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

3

Simulación Montecarlo 138 4.3.

Método 138 4.4.

Heurística propuesta 139 4.5.

Resultados 143 4.6.

Conclusiones 152 4.7.

5. Resultados y conclusiones 154

Resultados 155 5.1.

Transferencia tecnológica 158 5.2.

Conclusiones 161 5.3.

BIBLIOGRAFIA 165

ANEXOS 170

Page 9: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

4

Índice de figuras

Figura 1.1 Layout planta GKN Driveline. 12

Figura 1.2 Lote de productos terminados donde se observa el plástico que protege el

producto. 16

Figura 1.3 Configuración de las células de producción. 17

Figura 1.4 Diagrama representativo del sistema de surtimiento de materiales (sistema

inicial). 18

Figura 1.5 Representación gráfica del problema de las pérdidas por falta de

surtimiento. 20

Figura 1.6 Los siete desperdicios. 33

Figura 1.7 Sistema tradicional “AAAAAABBBBBBBAAAAAAA”. 47

Figura 1.8 Sistema Lean (nivelado de la producción ABABABABAB”. 47

Figura 1.9 Definición del periodo warmup o de transición. 55

Figura 1.10 División de la optimización. 79

Figura 1.11 Representación del 1% de pérdidas por surtimiento para un OEE del

82%. 84

Figura 2.1 Desarrollo de la investigación. 89

Figura 2.2 Descripción del modelo conceptual (sistema actual). 93

Figura 2.3 Módulo Stat:fit dentro de Promodel. 98

Figura 2.4 Forma de ingresar datos al módulo Stat:fit dentro de Promodel. 99

Figura 2.5 Mejores distribuciones de probabilidad para el conjunto de datos de CDM

para la Célula 1. 99

Figura 2.6 Graficas de las mejores distribuciones de probabilidad para el conjunto de

datos de CDM para la Célula 1. 100

Figura 2.7 Resultados de la prueba de bondad de ajuste. 100

Figura 2.8 Red que permite el movimiento de los ruteros. 102

Figura 2.9 Red que permite el movimiento de paqueteros y surtidores. 103

Figura 2.10 Layout y líneas del proceso del modelo. 104

Figura 2.11 Mensaje de error del depurador en Promodel. 104

Page 10: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

5

Figura 2.12 Mensaje de error del depurador en Promodel identificando fallas en el

proceso. 105

Figura 2.13 Cálculo del número de réplicas. 106

Figura 2.14 Cálculo del número de réplicas. 108

Figura 3.1 Componentes de la FVC. 114

Figura 3.2 Secuencia en célula de producción. 116

Figura 3.3 Arquitectura del sistema de surtimiento de materiales. 117

Figura 3.4 Layout de la planta. 120

Figura 3.5 Error del software WinQSB. 133

Figura 3.6 Tiempo de solución del modelo en WinQSB. 134

Figura 4.1 Diagrama de flujo de la heurística propuesta. 142

Figura 4.2 Primer lote producido y primer cambio de modelo. 145

Figura 4.3 Surtimiento de materiales a la primera célula que lo requiere. 146

Figura 4.4 Código de colores para definir estatus de células y ruteros. 147

Figura 4.5 Identificación de pérdidas por falta de surtimiento en una célula. 147

Figura 4.6 Identificación de pérdidas por falta de surtimiento en una célula. 148

Figura 4.7 Resultado final del algoritmo en forma de diagrama de PERT. 149

Figura 5.1 Declaración de arribos de acuerdo al programa de producción. 158

Figura 5.2 Forma de asignar ruteros a cada uno de los clústeres. 159

Figura 5.3 Forma de asignar ruteros en orden aleatorio. 159

Figura 5.4 Forma de actualizar el modelo de acuerdo a la producción programada.

160

Figura 5.5 Forma de actualizar la caja heijunka en el programa Montecarlo. 161

Page 11: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

6

Índice de tablas

Tabla 1.1 Número de modelos diferentes que se producen en las células de

producción. 14

Tabla 1.2 Cálculo del parámetro disponibilidad. 49

Tabla 1.3 Cálculo del parámetro Desempeño 49

Tabla 1.4 Cálculo del parámetro Calidad 49

Tabla 1.5 Cálculo de la eficiencia global de los equipos 50

Tabla 1.6 Resumen de las características que presentan las distintas metaheurísticas

68

Tabla 1.7 Investigaciones sobre secuenciación en flowshop con tiempos de

preparación. 70

Tabla 1.8 Investigaciones sobre secuenciación job shop con tiempos de preparación.

71

Tabla 1.9 Investigaciones sobre secuenciación en máquinas paralelas con tiempos

de preparación. 71

Tabla 2.1 Situación actual del sistema de surtimiento de GKN. 91

Tabla 2.2 STD Packs establecidos para las células de ensamble. 94

Tabla 2.3 Muestra preliminar de tiempos y velocidades de los ruteros con carga y sin

carga. 95

Tabla 2.4 Velocidades obtenidas de los ruteros con carga y sin carga. 96

Tabla 2.5 Tiempos ciclo por célula de Producción. 97

Tabla 2.6 Porcentaje de afectación al OEE debido a problemas de surtimiento, año

2012-2013. 97

Tabla 2.7 Distribuciones de probabilidad para los tiempos de cambio de modelo para

las 17 células de producción. 101

Tabla 2.8 Intervalos de confianza para diferencia de medias del sistema real vs

simulación. 107

Tabla 3.1 Segmento de la caja heijunka para la célula 1. 116

Tabla 3.2 Caja heijunka para cada célula. 118

Page 12: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

7

Tabla 3.3 Tiempos de surtimiento desde cada almacén hacia cada célula en minutos.

119

Tabla 3.4 Resultados y su interpretación. 131

Tabla 4.1 Tabla Heijunka. 143

Tabla 4.2 Tiempos de surtimiento. 144

Tabla 4.3 Definición de rutas de surtimiento. 151

Tabla 5.1 Resumen de resultados. 157

Page 13: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

8

Índice de anexos

Anexo 1 Propuesta de mejora basada en manufactura esbelta para el surtimiento de

materiales en una célula de ensamble utilizando simulación 171

Anexo 2 Diagnóstico del desperdicio en el surtimiento de materiales en líneas de

ensamble de flechas de velocidad constante Utilizando Promodel 178

Anexo 3 Reducción del desperdicio espera en líneas de ensamble mediante el uso

de heurísticas y escenarios de simulación 197

Anexo 4 Material supply system analysis under simulations scenarios in lean

manufacturing environment 209

Anexo 5 Causas de paro de máquina 217

Anexo 6 Codificación de los diferentes modelos de flecha de velocidad constante 222

Anexo 7 Tiempo de cambio de modelo 233

Anexo 8 Tiempo ciclo por célula y modelo (# de parte) 236

Page 14: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

9

Marco de referencia 1.

Page 15: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

10

Capítulo uno

Marco de referencia

Introducción 1.1.

En las últimas décadas la industria automotriz japonesa ha sido tomada como

referencia para sus competidores, por lo que es recomendable imitar el sistema

conocido originalmente como sistema de producción Toyota (TPS, por sus siglas en

inglés). Las empresas del occidente han desarrollado la filosofía de producción

japonesa y le han llamado Lean Manufacturing que consistente en cuatro vertientes

básicas como son mantenimiento productivo total (TPM, por sus siglas en ingles),

justo a tiempo (JIT, por sus siglas en inglés), administración total de la calidad (TQM,

por sus siglas en inglés) y gestión de recursos humanos. Estas cuatro vertientes se

pueden clasificar en 22 categorías (Shah & Ward, 2003).

Lean Manufacturing es una herramienta que proporciona ventajas competitivas a las

empresas que la aplican, sin embargo, no todas las empresas pueden obtener los

beneficios potenciales que esta ofrece, por ejemplo en Estados Unidos solo 5% la

han implementado correctamente (Ramesh, 2010).

La mayoría de los investigadores destacan las ventajas que Lean Manufacturing

ofrece, solo Cusumano (1994) en su trabajo titulado “Limits of Lean Manufacturing”

menciona algunas desventajas derivadas de la aplicación de esta filosofía de

producción. Una de las desventajas más importantes según Cusumano, es producir

lotes muy pequeños de todos los productos de manera frecuente lo que resulta muy

complicado, ya que se requiere de gran coordinación de los proveedores y el sistema

de producción, para realizar entregas frecuentes, a los diferentes clientes, en la

mezcla y cantidades de todos los productos que se ofrecen, en el momento exacto

que el cliente lo solicita.

A pesar de los esfuerzos que se realizan para la correcta implementación de Lean

Manufacturing, se ha detectado un pequeño vacío, este se pone de manifiesto al

Page 16: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

11

momento de implementar las técnicas de flujo del JIT y el mapeo de la cadena de

valor (VSM, por sus siglas en inglés), las cuales destacan la importancia de reducir el

trabajo en proceso y el tiempo de cambio de modelo. En este trabajo se identifica el

riesgo que se corre debido a esta tendencia ya que las células de producción se

pueden quedar sin materiales después de haberse realizado el cambio de modelo.

En el contexto de esta investigación, a la espera causada por la falta de entrega de

materiales a las células de producción lo denominamos “pérdidas por falta de

surtimiento”. En este trabajo se presenta una solución para aprovechar las ventajas

de la filosofía Lean Manufacturing en relación a la vertiente JIT y reducir un efecto

negativo causado por las pérdidas por falta de surtimiento.

Se destacan dos formas de trabajar en un sistema de producción con relación al

surtimiento de materiales, en el primero, se pueden hacer entregas en cantidades

bastas para que las células de producción operen por largos periodos de tiempo sin

interrupciones por falta de material, esta forma de trabajar genera grandes

cantidades de material en proceso y requiere de enormes espacios lo cual está en

contra de los principios del pensamiento Lean; la otra forma es entregar los

materiales justo en el momento en que se requieren, así como lo sugiere en JIT con

las técnicas de flujo, sin embargo, esta forma puede generar pérdidas por falta de

surtimiento. En esta tesis se presentan diferentes análisis que permiten entregar los

materiales justo a tiempo sin afectar a las células de producción con el desperdicio

espera que generan las pérdidas por falta de surtimiento.

El tratamiento de este fenómeno se destaca en los diferentes artículos presentados

en congresos internacionales y en la revista Dyna los cuales se pueden observar en

los anexos del 1 al 4.

La tesis se encuentra estructurada de la siguiente manera: en el capítulo uno, se

presenta el marco de referencia donde se plantea el problema, el estado del arte,

marco teórico, se justifica el trabajo, se declaran los objetivos y se definen las

hipótesis de investigación. En el capítulo dos se da a conocer el desarrollo. El

Page 17: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

12

capítulo tres presenta un modelo de programación lineal entera mixta donde se

intenta obtener una solución óptima al problema de surtimiento, en el capítulo cuatro

se presenta una heurística inédita que trata el problema de pérdidas por falta de

surtimiento con base en simulación Montecarlo. Finalmente, en el capítulo cinco se

plantean los resultados y conclusiones.

Descripción del proceso de surtimiento para el ensamble 1.2.

En GKN el sistema de surtimiento es definido por los pedidos que realiza el cliente

(Ford, VW, Nissan, GM, bombardier, Honda, etcétera). Las órdenes de los diferentes

clientes son capturadas por el área de supply Chain. El programador toma las

órdenes de los diferentes clientes, se genera un programa de requerimientos en

ACCESS y se reúne con el supervisor de la empresa que proporciona el servicio de

surtimiento a las líneas llamada SIIOSA (Servicio de Ingeniería Industrial y

Outsourcing S.A. de C.V.) con el supervisor de producción. Entre los tres se ponen

de acuerdo y determinan si las órdenes que envió el área de supply chain son

factibles considerando la disponibilidad de las partes en el almacén.

No es posible acumular grandes cantidades de materiales alrededor de las células de

producción, debido a las limitaciones de espacio como se observa en la figura 1.1,

donde se pueden apreciar algunas de las células de producción.

Figura 1.1 Layout planta GKN Driveline.

Page 18: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

13

GKN cuenta con 20 células de producción, pero solamente se programan el número

de células necesarias, dependiendo de la demanda generada por los clientes. Cada

célula está integrada por una cuadrilla de trabajadores de 4 operarios, quienes deben

ser abastecidos de materiales para producir los diferentes modelos de flechas de

acuerdo al programa generado por ACCESS.

ACCESS es una base de datos de GKN donde se encuentran registrados todos los

pedidos que hacen los clientes tales como NISSAN, VW, Ford, etcétera. Con dicha

base de datos se genera el programa de producción.

Tanto el programador como el supervisor de producción estarán al pendiente de que

se cumpla con la secuencia de los modelos de flechas a producir en cada turno.

Mientras que el trabajo del supervisor de SIIOSA, se encargará de que no le hagan

falta las partes que componen las flechas de cada uno de los modelos que se

correrán en las células.

Con respecto a las células de producción cada una es capaz de fabricar solo ciertos

modelos de flechas que corresponden a una familia, dependiendo de la marca como

se observa en la Tabla 1.1 que se presenta más adelante.

Por ejemplo, en la célula 1 es posible fabricar flechas de velocidad constante (FVC)

para Chrysler, GM, Honda y NISSAN, en total se producen 18 modelos diferentes.

Existen casos especiales donde solo se trabaja para una marca como es la célula 4,

donde se producen 106 modelos diferentes de FVC para VW.

Una vez que se conocen los diferentes modelos de flechas que se producirán en

cada una de las células, la siguiente etapa consiste en acercar todas las partes que

los componen en las cantidades necesarias de acuerdo a lo programado. Para esto

conviene clasificar cada una de las partes como misceláneos (botas, abrazaderas,

cincho mayor, cincho menor, dámper, seguro, etcétera), maquinados (campana,

semieje y tulipán) y plásticos.

Page 19: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

14

Tabla 1.1 Número de modelos diferentes que se producen en las células de producción.

CÉLULA MARCA NÚMERO DE MODELOS

DIFERENTES

SUMA

1

Chrysler 4

18 Ford 4

GM 2

Nissan 8

2

Chrysler 17 21

GM 4

3

GM 8

50 Hyundai 1

Nissan 41

4 VW 106 106

5 VW 14 14

6 VW 29 29

7

GM 5

11 Hyundai 2

Renault 4

9 Nissan 13 13

10

Chrysler 6 7

Honda 1

11

Ford 4 15

GM 11

12 Honda 8x| 8

13

Ford 3 4

Nissan 1

14 Ford 5 5

15

Chrysler 8 19

Polaris 11

16

Bombardier 15

19 Kawasaki 2

Polaris 2

19

Chrysler 4 6

Hyundai 2

20

Chrysler 11 12

GM 1

TOTAL 357

Page 20: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

15

El supervisor de SIIOSA le entrega al almacenista la programación de la producción

para que elaboren paquetes con las cantidades exactas de cada una de las partes de

acuerdo al modelo. Los paqueteros comienzan a contar las partes que se necesitan

para completar cada uno de los lotes de los diferentes modelos que se producirán.

El personal que se encarga que los materiales lleguen a las células de producción se

denomina paqueteros, ruteros y surtidores. Los paqueteros se encuentran en el

almacén contando las partes para producir cada uno de los modelos que se correrán

en las células de acuerdo al programa de producción. Hacen paquetes de cantidades

exactas de las partes o materiales que se denominan misceláneos. Los ruteros,

tomas las partes de los diferentes almacenes y los colocan a un costado de la célula,

al alcance del surtidor. Finalmente el surtidor toma todas las partes que son

entregadas por el rutero y las deposita muy cerca de los operarios, en un sitio

denominado punto de uso, de donde los operarios toman las partes para realizar su

ensamble correspondiente.

A continuación se explica mediante un ejemplo los roles que juegan el rutero, el

paquetero, y el surtidor. Supongamos la siguiente situación, si algún cliente solicita

300 flechas de cierto modelo, se requerirán del almacén de maquinados 300

campanas, 300 tulipanes y 300 semiejes, las cuales se tomarán del almacén de

maquinados por los ruteros con la ayuda de un montacargas para acercar las partes

a la célula donde se producirán las 300 flechas de ese modelo.

El resto de los componentes que integran la flecha se le llaman misceláneos. Son los

paqueteros quienes se encargan de contar las cantidades exactas de cada una de

las partes (misceláneos) de acuerdo a lo programado, para el ejemplo que se

plantea, se debe elaborar un paquete con 300 tripodes, 600 botas, 300 insertos, 300

seguros, 600 abrazaderas lado caja, etcétera. Ya que se tiene el paquete el rutero lo

acerca a la célula cuando esta lo requiere. El rutero también se encarga de acercar

plásticos que cumplen una función vital para la protección del producto terminado

como se muestra en la figura 1.2.

Page 21: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

16

Figura 1.2 Lote de productos terminados donde se observa el plástico que protege el producto.

Tanto los plásticos como los maquinados, se colocan en una posición estratégica;

cerca del punto de uso del operario.

Después de que el rutero acercó los materiales en la correspondiente célula donde

se lo solicitaron, toca intervenir al surtidor, quien debe ser capaz de surtir de dos

células. El trabajo del surtidor consiste en colocar cada una de las partes

componentes en los puntos de uso, de tal manera que el operario no tenga que

moverse para alcanzar partes para la realización de su operación de ensamble.

Cada célula está integrada por 4 operadores como se observa en la figura 1.3, cada

uno realiza cierta operación de ensamble y pasa su pieza (flujo de una sola pieza)

para que esta sea tomada por el siguiente operador, de la misma manera, cuando

termina la operación el segundo operador pasa su pieza hasta llegar a la última

operación donde sale la flecha terminada y se coloca en el plástico, hasta producir el

número de piezas programadas de ese modelo. Cuando se termina un lote se le

avisa a un rutero (montacarguista) para que lleve el lote hacia la siguiente operación,

que puede ser Inspección de piezas para envío seguro (safe launch) o directamente

a paletizado (proceso donde se realiza un plizado para fijar el lote de FVC). Este

proceso continúa hasta que la céula termina la cantidad de flechas de cierto modelo

de acuerdo con el programa. Cuando se termina de producir un lote de cierto

Page 22: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

17

modelo, se realizan ajustes (cambio de modelo) para iniciar la producción de otro

modelo, de acuerdo al programa de requerimientos generado en ACCESS.

Figura 1.3 Configuración de las células de producción.

Con esta situación se hace necesario pedirle al rutero que se lleve los contenedores

de productos terminados y que traiga maquinados que serán necesarios para el

siguiente modelo. También se le pide traer los paquetes con los misceláneos

correspondientes al modelo que se producirá y plásticos de acuerdo a la longitud de

la flecha.

Esto mismo sucede con cada una de las células, al terminar el lote de producción de

cierto modelo, se realiza un cambio de modelo y solicita partes para producir el

siguiente lote del modelo de acuerdo al programa. Los ruteros conducen sus

vehículos buscando necesidades en cada una de las líneas, ya sea para traer

materiales del almacén o para llevarse un lote de productos terminados al área de

safe launch (área de inspección) o paletizado (área donde aseguran el producto

mediante un plisado).

En la figura 1.4 se representa el proceso de surtimiento de materiales, considerando

desde la programación, hasta la elaboración de flechas, su entrega a safe launch. o

Paletizado y su embarque o almacenamiento.

Page 23: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

18

Necesidades del cliente

Almacén

Entrega de partes

Surtimiento

Producción

Retiro de productos terminados

Figura 1.4 Diagrama representativo del sistema de surtimiento de materiales (sistema inicial).

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Cantidad de flechas a

producir de cada modelo, para cada cliente

Paqueteros 𝑝 = 1, 2, 3…𝑃

Misceláneos Maquinados Plásticos

Paquetes

Rutero 𝑗 = 1, 2, … ,𝑅

Células 𝑙 = 1, 2, 3, … , 20

Surtidor 𝑠 = 1, 2, 3, … , 𝑆

Punto de uso en célula 𝑙 = 1, 2,… , 20

Producción del lote del modelo n

Lotes del modelo 𝑛 terminados

Rutero 𝑗 = 1, 2, … ,𝑅

Safe lauch Paletizado Almacenamiento

o embarque

Page 24: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

19

Planteamiento del problema 1.3.

En este trabajo se analiza un problema muy puntual que se presenta en la empresa

GKN Driveline donde trabajan bajo la filosofía de Lean Manufacturing e intentan

reducir todo tipo de desperdicio principalmente el trabajo en proceso (WIP, por sus

siglas en inglés). GKN cuenta con 20 células y no es factible acumular grandes

cantidades de materiales en las células de producción debido a restricciones de

espacio. Esta situación obliga a surtir las células de producción solamente con el

material necesario para producir por pequeños lotes, de acuerdo al programa de

producción, en el momento justo que se necesita.

Para lograrlo, cada vez que se termina de producir un lote de cierto modelo, los

ruteros (o montacargistas) acuden a la célula y toman el lote de productos

terminados para llevarlos al área de safe launch para su inspección o directamente a

paletizado para su embarque. Mientras tanto la célula de producción inicia el cambio

de modelo (CDM) para producir un producto de modelo diferente de acuerdo al

programa de producción registrado en la caja heijunka, cuyo significado en el

vocabulario del Toyota Production System para un sistema productivo es nivelación

de la producción y que en la práctica sugiere producir pequeñas cantidades de todos

los modelos de productos (Ohlmann y col., 2008).

Si los ruteros logran entregar los materiales a tiempo antes de que la célula de

producción esté lista para producir otro modelo, entonces no habrá ningún problema,

ya que la célula será capaz de dar inicio con la producción del siguiente modelo

programado inmediatamente después del CDM, de lo contrario, tendrán que esperar

hasta que los ruteros terminen de abastecerla. Cuando el tiempo en que los ruteros

realizan la entrega de partes es mayor al tiempo en que las células terminan de

realizar su CDM, se presenta el problema que en el contexto de esta investigación

denominamos “pérdidas por falta de surtimiento”. Expresado de otra forma, si

TR (tiempo de surtimiento del rutero) > TCDM (tempo de cambio de modelo),

entonces se presentan pérdidas por falta de surtimiento.

Page 25: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

20

Bajo este escenario se establece el siguiente cuestionamiento: ¿Es posible

establecer un método que permita asignar una secuencia óptima de los ruteros al

entregar materiales que minimice las pérdidas por falta de surtimiento? La

investigación se centra en la búsqueda, generación o modificación de una heurística

o método de optimización que permitan definir las cantidades exactas de recursos

asignados al abastecimiento de las células y secuencias óptimas de suministro para

minimizar las pérdidas por falta de surtimiento.

En la figura 1.5 se plantea de manera gráfica el problema; lo que se desea es

encontrar la asignación óptima de ruteros, para abastecer materiales desde el

almacén , mediante el rutero , para producir el modelo programado , en la célula ,

de tal manera que se minimice el tiempo de pérdidas por falta de surtimiento. Las

variables que se observan en dicha figura, se definen de la siguiente manera: la

variable es del tipo binario, la cual define la asignación del material ,

transportado por el rutero , para producir el modelo , en la célula ; los son

tiempos de cambio de modelo en la célula ; los , representan las pérdidas por

falta de surtimiento cuando el rutero , entrega el material .

Tiempo de producción

Tiempo de cambio de modelo

Tiempo de surtimiento

Pérdidas por falta de surtimiento

Figura 1.5 Representación gráfica del problema de las pérdidas por falta de surtimiento.

Page 26: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

21

De acuerdo con lo expresado anteriormente, la definición formal del problema es el

siguiente: dado un programa de producción, registrado en las cajas heijunka de cada

célula, determinar el orden en que los ruteros = 1, 2, … , tomarán los materiales

de los almacenes de maquinados, misceláneos y plásticos = 1, 2, 3 y los

entregaran a las células de producción = 1,2, … , 20, para producir el modelo de

FVC = 1, 2, … , 3 , respetando la secuencia de producción de la caja heijunka y

considerando las restricciones de cambio de modelo.

Estado del arte 1.4.

En la literatura especializada, hasta donde llegó la investigación, no se encontró un

trabajo donde se plantee un problema similar al que aquí se trata, sin embargo, se

encontraron algunos temas con cierta relación que fueron clasificados en Lean

Manufacturing, simulación, heurísticas, metaheurísticas y optimización.

En este sentido, lean Manufacturing, se resume en una filosofía que intenta reducir

siete tipos básicos de desperdicios como son inventarios, sobreproducción,

transportes innecesarios, espera, productos defectuosos, sobreprocesamiento y

movimientos innecesarios (Padilla, 2010). En esta tesis se pone énfasis en el

desperdicio espera que es provocado por la falta de surtimiento de materiales, lo que

ocasiona el ocio a las máquinas y operarios de las células de producción, así como

una afectación a la eficiencia global del equipo (OEE, por sus siglas en ingles). De

acuerdo con Villaseñor y Galindo (2007), el porcentaje de actividades que agregan

valor al producto solo es del 5%, el 95% restante es desperdicio y dentro de ese

95%, 15% se debe a las esperas.

La mayoría de los autores coinciden en que Lean Manufacturing proporciona

ventajas competitivas a las empresas que sí la implementan, aquellas que no lo

hacen están en desventaja; sin embargo, Cusumano (1994), en su análisis de los

límites de la filosofía de Manufactura Esbelta, menciona que una de las grandes

desventajas que se tiene en su aplicación, es la idea de producir lotes pequeños de

manera frecuente, de todos los productos. La desventaja mencionada por Cusumano

Page 27: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

22

ofrece una oportunidad para contribuir a la correcta implementación de Lean

Manufacturing.

En un sistema de manufactura un tema esencial para lograr la eliminación de todo

tipo de desperdicio (entre ellos la espera), es el flujo de materiales, por lo que se

considera que el objetivo más importante de un sistema de manufactura es el flujo

continuo de los materiales. El problema más frecuente para lograr el flujo continuo,

es la falta de un sistema de manejo de materiales que soporte el flujo continuo en las

células y la fabricación de lotes pequeños (Harris y Wilson, 2003).

Generalmente, los esfuerzos se enfocan hacia la reducción del trabajo en proceso,

como idea de que al eliminarlo, se resolverá un gran porcentaje de los desperdicios,

tal es el caso del trabajo realizado por Srinivasan y Viswanathan (2008) quienes

plantearon un modelo matemático llamado CQN (Closed Queuing Network) y fue

resuelto con un enfoque heurístico para determinar el número de pallets y el número

de piezas que debe contener cada pallet, con el fin de reducir el trabajo en proceso al

mínimo en un empresa con alta variedad de productos, bajo volumen y tiempos de

preparación.

Kim y col. (2008), en su trabajo, definieron políticas de control de la producción con

un WIP (work in processs) equilibrado, considerando los cambios de modelo

mediante el planteamiento de un modelo de programación entera mixta y una

heurística. Un comentario de elevada importancia para el contexto de esta

investigación es: “escas o WIP y frecuentes cambios de modelo, puede provocar

ocio en los equipos”.

Ramesh (2010), al igual que Srinivasan, se enfocó hacia la reducción del inventario

en proceso y la utilización de las máquinas. Para lograrlo propuso la aplicación de las

herramientas de Lean Manufacturing y considera que aquellas empresas que no

logran sus objetivos de reducir desperdicios, es debido a la incorrecta aplicación de

las herramientas Lean, destaca por ejemplo, el caso de Estados Unidos, donde solo

5% de las empresas que aplican Lean Manufacturing lo hace correctamente.

Page 28: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

23

Ali y col. (2010) propusieron la estandarización del método de surtimiento mediante

tarjetas kanban (señal en Japonés), con la finalidad de reducir el trabajo en proceso.

Sugiere la aplicación de la herramienta simulación, para facilitar su implementación.

Villanueva (2008), destaca la importancia de la simulación y sugiere algunos pasos

en la construcción de modelos usados en la solución de problemas del mundo real.

Comenta las ventajas del uso de la simulación para optimizar el flujo de materiales

dentro de un sistema de eventos discretos, así como las desventajas de la

herramienta al requerir un tiempo prolongado para construir los modelos de

simulación. Standridge y Marvel (2006), realizaron varios proyectos relacionados con

Lean Manufacturing y mencionan lo importante que fue la utilización de la

herramienta de simulación para el éxito de los proyectos. Abdulmalek y Rajgopal

(2006) demostraron los beneficios que se pueden lograr implementando la filosofía

Lean Manufacturing usando herramientas tales como simulación y el mapeo de la

cadena de valor.

Por otra parte, otros autores intentan resolver problemas relacionados con los

inventarios, tal es el caso del problema para la localización de depósitos de ruteo,

determinación de las rutas de distribución y de las políticas de inventario (CLIRP, por

sus siglas en inglés) que plantea Liu y Lin (2005). En su planteamiento se tiene un

problema difícil de resolver, por lo que recurren a una heurística propuesta por ellos,

para su solución. Las heurísticas y metaheurísticas se han utilizado ampliamente en

problemas del mundo real, los cuales por su magnitud, resultan muy difíciles de

resolver. Las heurísticas se han aplicado a problemas muy específicos y las

metaheurísticas se aplican a problemas más generalizados (Duarte, 2007).

Nauss (2003), aplicó un método de ramificación y acotamiento para la solución del

problema de asignación generalizada (GAP, por sus siglas en inglés), que entre sus

aplicaciones se encuentra la planificación de rutas de entrega. El método de

ramificación es menos flexible que las heurísticas y metaheurísticas, sin embargo es

capaz de encontrar soluciones óptimas, contrario a las heurísticas y metaheurísticas

que solo encuentran soluciones de muy buena calidad, en un tiempo relativamente

Page 29: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

24

corto. En este sentido se convierte en un buen tema de decisión el aplicar un método

exacto o una heurística, todo depende de la calidad de los resultados que se desean

tener y que el tiempo sea razonable para encontrar la solución.

No se encontró un trabajo donde se plantee el problema que se trata en esta tesis,

sin embargo, por sus características, tiene cierta relación con el problema de ruteo

de vehículos (VRP, por sus siglas en inglés). Leür y col. (2009), analizaron

detalladamente el VRP y sus distintas aplicaciones, que básicamente dependen de

su tipología y pueden aplicarse para minimizar el tiempo total de transporte, la

distancia total recorrida y el tiempo de espera. De manera general VRP es el nombre

que se le da a la clase de problemas en los que se debe determinar una serie de

rutas para una flota de vehículos basados en uno o más depósitos, para un cierto

número de ciudades o clientes geográficamente dispersos.

En la literatura especializada, se encontraron trabajos con cierta relación al que se

trata en esta tesis como son CVRP (Capacited VRP) propuesto por Ralphs y col.

(2001), MDVRP (Multi-Depot VRP) propuesto por Hjorring (1995), VRPPD (VRP with

pick-up and delivering) propuesto por Righini (2000), SDVRP (Split Delivery VRP)

propuesto por Dror y col. (1994) y VRPTW (VRP with time windows) propuesto por

Cordeau y col. (2002). Cada una de estas extensiones del VRP tienen ciertas

características que lo relacionan en cierto grado al problema de pérdidas por falta de

surtimiento; sin embargo, ninguna se adapta cien por ciento al problema. Por

ejemplo, en el problema de pérdidas por falta de surtimiento de materiales, se tiene

capacidad limitada de cada uno de los ruteros, dado que solo es posible transportar

una carga, por lo que el rutero deberá de entregar materiales y regresar

constantemente al almacén por otra carga; ésto se entiende como capacidad

limitada.

Otro aspecto importante es la consideración de multi-depósitos, ya que no solo es un

tipo de material el que debe de transportar (se tienen tres almacenes). Una

característica a destacar es que cada cierto periodo el rutero deberá entregar

Page 30: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

25

material y recoger producto terminado, por lo que en ocasiones se aplica el concepto

de entregar (materia prima) y levantar (producto terminado). También es importante

destacar que las entregas de los materiales puede hacerse por más de un rutero, es

decir un rutero podría entregar plásticos y otro diferente podría entregar maquinados

a la misma célula.

Finalmente la característica más interesante del problema son las ventanas de

tiempo que se definen al momento que se inicia y termina el cambio de modelo. De

acuerdo al planteamiento del problema, dentro de esta ventana temporal es el justo

momento en el que se deben de entregar los materiales.

Una contribución importante documentada en esta tesis es la solución del problema

de pérdidas por falta de surtimiento con matices de un problema de ruteo de

vehículos mediante diferentes herramientas como son simulación, heurísticas y un

modelo matemático, desarrollados en los siguientes capítulos. Dada las

características del problema es posible incorporarlo a la familia de problemas del

VRP modificando ciertas restricciones que aplican para empresas que producen bajo

la filosofía de la Manufactura Esbelta y la entrega de materiales es dentro de una

misma empresa.

Dada su naturaleza, el VRP problema resulta en un problema clasificado como difícil

de resolver, que al resolverse mediante métodos exactos la solución se obtiene en

un tiempo inconveniente e impráctico, por lo que se sugiere la aplicación de

metaheurísticas entre las que destacan algoritmos genéticos, búsqueda de

vecindarios variables, recocido simulado, búsqueda tabú, colonia de hormigas y

enjambre de partículas, como las mayormente empleadas para su solución. Otro

problema combinatorio difícil de resolver es el problema de secuenciación (JSSP, por

sus siglas en inglés), por ejemplo, Álvarez (2008), hace un comentario interesante,

destacando que para programar una secuencia de 23 trabajos, implica un 23 factorial

de secuencias posibles y que si algún grupo pudiera analizar un billón de soluciones

por segundo, tardaría 8.2 siglos en examinarlas todas. La herramienta que sugiere

Page 31: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

26

para su solución es la metaheurística de recocido simulado. López y col. (2004)

analizaron también el JSSP y propusieron resolverlo con tres metaheurísticas

diferentes como son algoritmos genéticos, recocido simulado y búsqueda tabú.

Intentaron determinar cuál de las tres era mejor, sin embargo, por los resultados

alcanzados en calidad y tiempo de solución, concluyeron que cualquiera de las tres

es recomendable para la solución del JSSP.

A pesar del desempeño mostrado por las metaheurísticas, en esta tesis nos

centraremos en la creación de una heurística de propósito específico que resuelva el

problema planteado de pérdidas por falta de surtimiento. Esta misma heurística

puede extenderse a la solución de problemas de surtimiento de materiales en otras

empresas, aunque se requiere que dichas empresas tengan características similares

como las que se presentan en GKN, principalmente que entre sus objetivos se

encuentre la aplicación correcta de la filosofía Lean Manufacturing.

Finalmente destacamos la aportación de Ball (2011) quien menciona que cuando un

modelo de programación matemática es insertado en un entorno del mundo real, es

posible resolverlo, ya sea por un método heurístico o exacto dependiendo de su

interpretación. Por tanto, “cualquier investigación que implique programación

matemática contribuye al estudio de la programación matemática basada en la

heurística”.

Es de gran importancia realizar trabajos de investigación como el que se presenta en

esta tesis. Ohlmann (2008) menciona que con la implementación del Sistema de

Producción Toyota por parte de una gran cantidad de empresas para ser

competitivos, el diseño de rutas que considere el paradigma de Lean Manufacturing

incrementa su importancia.

En resumen, el contexto de esta investigación involucra temas tales como Lean

Manufacturing, simulación, heurísticas y optimización, de ahí que el marco teórico

profundiza en estos temas.

Page 32: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

27

Marco teórico 1.5.

El marco teórico está dividido en los temas principales que sustentan esta tesis, en

primer lugar se presenta información relacionada a Lean Manufacturing ya que es lo

que le da origen a esta investigación, en segundo lugar se presenta información de

simulación, debido a que fue una herramienta clave para el logro de los resultados ya

fue muy riesgoso implementar directamente las propuestas en el sistema real, antes

de eso, se validaron en un modelo de simulación. Posteriormente se presenta

información acerca de las heurísticas y metaheurísticas, por ser una alternativa de

solución al problema. Finalmente se presenta información concerniente a la

optimización ya que se presentó una propuesta donde se plantea una solución

competitiva al problema.

1.5.1. Lean Manufacturing

Lean Manufacturing es el nombre que recibe el sistema de producción Toyota en el

occidente. El objetivo de la filosofía Lean Manufacturing es eliminar todo tipo de

desperdicios, desde la llegada de materiales hasta el embarque de los productos

finales. Los principales desperdicios son: Inventarios excesivos, espera,

sobreproducción, movimientos innecesarios, sobreprocesamientos, productos

defectuosos y transportes innecesarios.

1.5.1.1. Antecedentes de Lean manufacturing

Los inicios de la Manufactura Esbelta no se centran solamente en Toyota; Henry

Ford tuvo una parte importante dentro de todo este proceso (Villaseñor y Galindo,

2007). Siendo un joven empresario, Henry Ford estaba tratando de diseñar un

automóvil que fuera fácil de producir y sencillo de reparar. Finalmente en 1908 logró

su cometido al hacer su modelo “T”. La clave de la producción en masa no era solo

ensamblar en línea, sino que, a través de las partes intercambiables y de fácil

ensamble, la línea de ensamble se hiciera posible. Para lograr la intercambiabilidad,

Ford estandarizó las piezas usadas a través de operaciones, mediante innovaciones

en las herramientas de los equipos que le permitían maquinar partes.

Page 33: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

28

En resumen, los principios innovadores de Ford fueron:

Producción de partes intercambiables.

Reducción de las acciones requeridas para cada trabajador.

Traslado de los carros hacia las estaciones de trabajo, creando la línea de

ensamble.

Se puede decir que, sin lugar a dudas, Henry Ford fue el primero que realmente

pensó esbeltamente. En su fábrica de Highland, Ford contaba con una línea para

fabricar las partes en secuencia, separada por pequeños espacios, con pocas piezas

de inventario en proceso. Lo que hoy en día hace Toyota en sus plantas, Henry Ford

lo hacía en su fábrica hace más de 100 años.

La historia de Toyota se inició con Sakichi Toyoda (Socconini, 2008), inventor y

pensador japonés que nació en 1867 cerca de la ciudad de Nagoya Japón. Toyoda

aprendió el oficio de carpintero, heredado por su padre; más adelante, en 1890,

aplicaría conocimientos aprendidos en ese oficio en la invención de sus telares

automáticos.

En este largo camino, Toyoda trabajó arduamente durante extensas jornadas y logró

concebir varios inventos, uno de los cuales es significativo en esta historia: un

dispositivo que detenía el telar cuando se rompía un hilo, e indicaba con una señal

visual al operador que la máquina se había detenido y que necesitaba atención. Este

invento se le conoce como Jidhoka, que significa autonomización de los defectos o

automatización con enfoque humano. La palabra original es Jidoka, que significa

automatización y se le agrega la “h” para denotar que influye sobre las personas

(humanos). Este invento se convirtió en uno de los pilares más importantes para la

industria de los telares, lo que le valió a Sakichi Toyoda ser considerado entre los

japoneses como un gran ingeniero.

En 1894 nació su hijo Kiichiro Toyoda, quien más adelante iniciaría labores en la

fábrica de Sakichi, Toyoda Loom Works, en donde aplicó un enfoque muy técnico

Page 34: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

29

para el mejoramiento de los telares de su padre y logró que los equipos se

mantuvieran trabajando ininterrumpidamente sin paros por fallos durante largas

jornadas. Así, en 1924, Kiichiro completó el diseño de la máquina de hilos tipo G, la

cual podía trabajar varios turnos sin interrupción.

En 1929, Kiichiro viajó a Inglaterra para negociar la venta de las patentes de su

invento “a prueba de errores” a los hermanos Platt, quienes pagaron 100,000 libras

esterlinas por el invento. Con este capital, Kiichiro inició la Toyota Motor Company.

El Sistema de Producción Toyota, popularmente conocido como justo a tiempo, tuvo

su origen en Japón como resultado de la necesidad de hacer funcionar una

economía devastada por la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ésta, los japoneses

se dieron cuenta de que todo ese gran esfuerzo por destacar y tratar de impresionar

al mundo con su fuerza bélica debía cambiar radicalmente, dar un nuevo giro a la

“batalla” por la competitividad mundial y resurgir con un nuevo espíritu de lucha,

ahora en post del liderazgo económico.

Kiichiro Toyoda, entonces presidente de Toyota, se dio cuenta de que la

competitividad de los obreros japoneses era casi tres veces menor que la de los

obreros alemanes y casi 10 veces menor que la de los obreros estadounidenses, por

lo que decidió iniciar un camino hacia la competitividad con la creación de un sistema

que le asegurara rentabilidad y una sana participación en un mercado fuertemente

competitivo.

Eiji Toyoda sucedió a Kiichiro en el mando de la compañía y al lado de Taiichi Ohno

la llevó al éxito internacional, apoyándose para ello en su ingenioso sistema de

producción, el justo a tiempo. Eiji fue un prominente industrial y a quien se le debe en

gran medida el desarrollo del justo a tiempo, así como el exitoso despegue de Toyota

Motor Company en cuanto a rentabilidad y reconocimiento internacional.

En tiempos de Eiji Toyoda, Ohno decía que quería convertir una bodega en un taller

de máquinas, para lo cual quería ver que todos trabajaran y recibieran capacitación.

Page 35: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

30

No decía cómo hacerlo; solo ponía las bases y daba órdenes, se sobrentendía que lo

que él decía se tenía que cumplir. Fue un indiscutible líder con mucho carácter y

decisión que superó el gran reto de convertir una fábrica de automóviles en uno de

los negocios más rentables. Lo anterior constituyó un pilar fundamental en la

creación de lo que hoy es manufactura esbelta.

1.5.1.2. Definición de Lean Manufacturing

Los autores Womack y col. (1992) en su libro “La máquina que cambio al mundo”

quisieron dar a conocer el nuevo enfoque de producción propuesto por Toyota y

hablaron de “producción esbelta”, dado que la definición en ingles de “Lean” se

traduce como magro, estilizada o sin despilfarro. Otra de las traducciones que se le

ha dado a Lean es “ajustada” y algunas fuentes bibliográficas hablan de producción

ajustada.

Manufactura esbelta es el nombre que recibe el sistema justo a tiempo en Occidente

(Socconini, 2008). También se ha llamado manufactura esbelta o ágil, manufactura

de clase mundial y Sistema de Producción Toyota.

Se puede definir como un proceso continuo y sistemático de identificación y

eliminación del desperdicio o excesos, entendiendo como exceso toda aquella

actividad que no agrega valor en un proceso, pero sí costo y trabajo. Esta eliminación

sistemática se lleva a cabo mediante trabajo con equipos de personas bien

organizados y capacitados. Debemos entender que manufactura esbelta es el

esfuerzo incansable y continuo para crear empresas más innovadoras y eficientes.

El verdadero poder de manufactura esbelta radica en descubrir continuamente en

toda la empresa aquellas oportunidades de mejora que están escondidas, pues

siempre habrá desperdicios susceptibles de ser eliminados. Se trata entonces de

crear una forma de vida en la que se reconozca que los desperdicios existen y

siempre serán un reto para aquellos que están dispuestos a encontrarlos y

eliminarlos.

Page 36: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

31

Una empresa esbelta que quiera obtener el mejor beneficio dadas las condiciones

cambiantes del mundo globalizado, debe ser capaz de adaptarse rápidamente a los

cambios. Para ello debe recurrir a las herramientas idóneas de mejora, prevención,

solución de problemas y administración disponibles, tener hábitos que influyan en la

cultura y disponer de una administración congruente con liderazgo que motive el

cambio.

1.5.1.3. Valor agregado

Cuando se aplica manufactura esbelta se inicia examinando los procesos de

manufactura desde el punto de vista del cliente (Villaseñor y Galindo, 2007). La

primera pregunta es siempre ¿qué es lo que el cliente espera de este proceso?

(tanto para el cliente del siguiente proceso dentro de la línea de producción, como

para el cliente externo). Ésto se define como valor. A través de los ojos del cliente,

puede observarse un proceso y separar los pasos que agregan valor de los que no.

Se pueden aplicar a cualquier proceso (manufactura, información o servicio).

1.5.1.4. El corazón del sistema de producción de Toyota: Eliminación del

desperdicio

A continuación se describen los siete grandes tipos de pérdidas que ha identificado

Toyota, el desperdicio que no añade valor en procesos de la empresa o de la

producción. Estos tipos se pueden aplicar al desarrollo de producto, a la generación

de órdenes, válidos también en la oficina y no solo en las líneas de producción (Liker,

2004):

1. Sobreproducción: Es la producción de artículos para los que no hay pedido, se

generan desperdicios tales como sobreutilizar los recursos, almacenar el exceso

de materiales y generar costos de transporte por exceso de inventario.

2. Espera (tiempo de inactividad): Generado cuando se desaprovechan los

operarios haciéndoles vigilar máquinas automáticas, o dando vueltas esperando

el siguiente proceso, la siguiente herramienta, el siguiente proveedor, la siguiente

Page 37: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

32

pieza, etcétera, o simplemente sin poder trabajar por falta de material, retrasos en

el proceso de lotes, parada de equipos y cuellos de botella.

3. Transportes innecesarios: Tiene lugar cuando se desplaza el producto en

proceso (WIP) en largos recorridos, lo que crea ineficiencias del transporte,

movimientos de materiales, piezas, artículos acabados a un (o desde un)

almacén, o entre procesos.

4. Sobreprocesar o procesar incorrectamente: Ocurre como consecuencia de la

realización de pasos innecesarios para procesar las piezas. Cuando se procesa

ineficientemente debido a herramientas defectuosas o al diseño del producto, lo

que causa movimientos innecesarios y produce defectos. También se genera

desperdicio cuando se producen productos de una calidad más elevada de la

requerida.

5. Exceso de Inventario: El exceso de materia prima, de piezas en proceso o

piezas acabadas que causan tiempos de proceso más largos, obsolescencias,

daños en los artículos, en costos de transporte e inventario y retrasos. Además, el

exceso de inventario esconde otros problemas como producciones no

equilibradas, retrasos en las entregas de los proveedores, defectos, paros en los

equipos y largos tiempos de preparación de las máquinas.

6. Movimientos innecesarios: Cualquier movimiento inútil de los operarios

mientras trabajan, como mirar, alcanzar, apilar piezas, herramientas, etcétera.

También el caminar se considera desperdicio.

7. Defectos: La producción de piezas defectuosas o por retocar. Las reparaciones

por trabajos, chatarra, sustituciones e inspecciones que signifiquen desperdicio

por movimiento, tiempo y esfuerzo. Liker (2004) hace mención a un octavo

desperdicio adicional a los siete mencionados anteriormente.

Page 38: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

33

8. Creatividad de los empleados no utilizada: Se pierde tiempo, ideas, aptitudes,

mejoras y se desperdician oportunidades de aprendizaje por no motivar o

escuchar a los empleados.

Uno de los personajes más importantes en la creación del sistema de producción

Toyota es Taiichi Ohno quien consideró que de todos los desperdicios, el más

importante es la sobreproducción ya que causa la mayoría de los demás

desperdicios. Produciendo más de lo que el cliente necesita, en cualquier operación

del proceso de fabricación, necesariamente creamos más inventario en algún lugar

aguas abajo: el material estará en algún lugar aparcado esperando a ser procesado

en la siguiente operación (Liker, 2004). De acuerdo con Villaseñor y Galindo (2007),

los desperdicios que más se presentan en un proceso de fabricación son transporte,

inventario y esperas con porcentajes de desperdicio de 20% en transporte, 20% en

inventario y 15% en espera como se observa en la figura 1.6.

Valor agregado 5%

7 desperdicios

95%

10% Sobreproducción

15% Espera

20% Transporte

10% Sobreprocesamiento

20% Inventario

10% Movimiento

10% Retrabajo

Figura 1.6 Los siete desperdicios.

En la mayoría de los casos, solo el 5% de todas las actividades que se desarrollan

en las empresas agregan valor, el resto es desperdicio.

Page 39: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

34

1.5.1.5. Mapeo de valor

Los mapas de valor se utilizan para conocer a fondo el proceso tanto dentro de la

planta como en la cadena de suministro. Esta herramienta ha permitido entender

completamente el flujo y, principalmente, detectar las actividades que no agregan

valor al proceso; además, ha sido uno de los pilares para establecer planes de

mejora con un objetivo y un enfoque muy preciso.

Como punto de partida, se establecen algunos aspectos de las operaciones que

debemos contestar al realizar un mapa de valor (Villaseñor, 2007).

1. ¿Cuál es la capacidad del sistema de producción?

2. ¿Cuál es el cuello de botella?

3. ¿Cuál es la velocidad a la que compra el cliente?

4. ¿Cuál es el porcentaje de capacidad disponible?

5. ¿Nuestras restricciones son internas o externas?

6. ¿Cuáles son las limitantes para las metas de nuestro negocio?

7. ¿Cómo diseñaremos nuestro sistema para cumplir con los compromisos?

El análisis de valor puede aportar información muy valiosa para responder a estas

preguntas y, sobre todo, para diseñar un sistema que se adapte a las fluctuaciones

de la demanda, dadas las cambiantes necesidades del cliente.

Un mapa de valor es una representación gráfica de elementos de producción e

información que permite conocer y documentar el estado actual y futuro de un

proceso, es la base para el mismo análisis del valor que se aporta al producto o

servicio, y es la fuente del conocimiento de las restricciones reales de una empresa,

ya que permite visualizar dónde se encuentra el valor y dónde el desperdicio (Rother

y John, 1999).

En el mapa de valor podemos observar y entender el flujo de la información y el flujo

de los materiales, ya que una empresa de manufactura no solo fabrica bienes, sino

que también produce información.

Page 40: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

35

1.5.1.6. Cadena de valor

Son todas las operaciones que transforman productos de la misma familia y que son

necesarias para ofrecer al cliente un producto desde el concepto o diseño, hasta la

producción y el envío (Socconini, 2008). En una cadena de valor existen elementos

tangibles e intangibles, como equipo, personas, materiales, métodos, conocimiento,

habilidades diversas, energía, etc. El mapeo de la cadena de valor consiste en ver

plasmados todos esos elementos en un dibujo para entenderlos y mejorarlos, y no

solo saber que existen.

1.5.1.7. Tipos de mapas

Mapa del estado actual: El mapa del estado actual será un documento de

referencia para determinar excesos en el proceso y documentar la situación actual de

la cadena de valor.

En este mapa podemos observar los inventarios en proceso e información para cada

operación relacionada con su capacidad, disponibilidad y eficiencia. También

proporciona información sobre la demanda del cliente, la forma de procesar la

información del cliente a la planta y de la planta a los proveedores, la forma en que

se distribuye al cliente y la distribución por parte de los proveedores y, finalmente la

manera en que se suministra información a los procesos. Un mapa de valor es una

herramienta valiosa para el análisis de información, pues en una sola hoja de papel

podemos ver:

La demanda del cliente y la forma de confirmar los pedidos.

La demanda hacia los proveedores y la forma de confirmar los pedidos.

La forma de planear la producción y las compras.

El proceso de entregas de los proveedores y al cliente.

La secuencia de las operaciones de producción.

La información relevante de cada operación.

Los inventarios en materia prima, proceso y producto terminado.

El tiempo que agrega valor y el que no agrega.

Page 41: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

36

Los tiempos de entrega desde materia prima hasta el producto terminado.

Mapa de valor del estado futuro: Presenta la mejor solución a corto plazo para la

operación, tomando en cuenta las mejoras que van a incorporar al sistema

productivo. Es importante observar que los mapas futuros presentan sistemas jalar, a

diferencia de los mapas actuales, que muestran sistemas de empuje.

El mapa futuro representa la parte del plan de acción para implementar las

herramientas Lean, dada una situación previamente analizada. Las herramientas

Lean que se muestran en este mapa como un relámpago representan la serie de

eventos kaizen (pensamiento de mejora continua) que debe realizar el equipo y que

se describirán en cada tema según sea necesario.

Es importante mencionar que no todas las mejoras se implementaran al mismo

tiempo, sino que se presenta un plan de ataque y una priorización de actividades. El

mapa de estado futuro es el plan de inicio para la construcción de un nuevo esquema

de trabajo y debe ser claro, a fin de que todo el equipo hable un lenguaje común y

esté consciente de los cambios y mejoras que se introducirán al proceso.

Utilidad del mapa de valor: Realizamos un mapa de valor cuando vamos a iniciar

un proceso de mejora de una familia específica de productos y necesitamos

enfocarnos en las herramientas que utilizaremos para encontrar los puntos de mayor

impacto y centrar en ellos nuestros esfuerzos. Estos puntos pueden ser cuellos de

botella, puntos críticos, áreas con potencial, etcétera. En el anexo 3, se presenta un

artículo publicado en la revista Dyna, donde se propone una metodología de autoría

propia que contempla la idea de realizar un mapa de valor.

1.5.1.8. Procedimiento para realizar un mapa de valor

El procedimiento se describe en tres pasos que a su vez contemplan una serie de

actividades.

1. Establecer familias de productos: Para establecer las familias de productos, se

deben enlistar todos los números de parte e indicar las operaciones por las que

Page 42: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

37

pasa un producto, así como anotar el tiempo de ciclo para cada operación. Una

familia es un grupo de números de parte que pasan por el mismo número de

operaciones y cuyo tiempo total agregado no excede a 30% sobre el rango.

2. Crear el mapa de valor actual: Para realizar el mapa necesitaremos lo siguiente:

Obtener los datos del tiempo de ciclo para cada operación del proceso.

Obtener los datos de disponibilidad de cada equipo del proceso.

Obtener el tiempo de cambio de producto en cada operación del proceso.

Determinar los inventarios observados en cada etapa del proceso, iniciando

con el de materia prima, después los inventarios en proceso y finalmente el de

producto terminado.

Conocer la demanda del cliente, la forma en que pide y las cantidades que

solicita.

Determinar cómo se preparan los pronósticos de compra, la forma de pedir y

las cantidades que se piden a los proveedores.

Comprender la secuencia de flujo del proceso y de la información.

3. Crear estado futuro: Para dibujar el mapa del estado futuro consideraremos los

siguientes puntos:

Desarrollar un flujo continuo: Primero se unen todas las operaciones que

permitan establecer un flujo continuo para crear una célula de producción y lo

representaremos en mapa futuro. Uniremos todas las operaciones en un solo

flujo, procurando mover materiales de una estación a otra.

Crear supermercados: Procedemos a establecer supermercados, uno en el

almacén de materiales y otro en el almacén de producto terminado. Cuando

se retire un producto del supermercado de producto terminado, se retira una

tarjeta Kanban de ese producto y se manda a la célula para indicarle que tiene

que producir para reponer el producto o conjunto de productos que retiró el

cliente; como la célula requiere materiales, los retira del supermercado y

Page 43: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

38

simplemente se manda la tarjeta a compras para pedir que los proveedores

surtan los materiales correspondientes en el supermercado de materiales.

Realizar mejoras mediante la aplicación de eventos kaizen: En el mapa

del estado futuro se indica dónde se realizaran eventos de mejora para llevar

a cabo todas las modificaciones en el proceso. La secuencia de los eventos

kaizen la determinan las prioridades observadas en el análisis del mapa

futuro. Generalmente se inicia con el flujo continuo o manufactura celular, si el

proceso tiene maquinaria, se sigue con un evento de mantenimiento

productivo total, cambios rápidos de modelo y Poka yoke. Esta secuencia

depende de las prioridades de cada empresa.

Dibujar el mapa del estado futuro: Para llevar a cabo el mapa futuro,

primero debemos preguntarnos si la planta implementará un Kanban en

producto terminado o enviará directamente el producto al cliente, sin

almacenarlo. En el caso de Lean Shop, se decide implementar un

supermercado de producto terminado de cuatro días para empezar y

posteriormente calcular el tamaño del Kanban correcto en la medida que se

aprende del sistema y se logra el flujo continuo entre las operaciones de la

célula. En el mapa del estado futuro podemos observar que ahora, aunque se

sigue utilizando la información del cliente para trabajar, el flujo se ha

convertido totalmente en jalar en lugar de empujar, como lo era en el concepto

anterior. Podemos observar que la planeación de la producción y el control de

los materiales ahora dependen completamente del sistema Kanban y

reprogramar automáticamente la producción.

Dibujar el plano de la planta: Cuando realicemos el dibujo de la distribución

del nuevo esquema de trabajo, veremos claramente que el flujo ya es continuo

y hemos liberado gran cantidad de espacio.

Page 44: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

39

1.5.1.9. Justo a tiempo

Justo a tiempo (JIT) significa producir el artículo indicado en el momento requerido y

en la cantidad exacta (Villaseñor y Galindo, 2007). Todo lo demás es desperdicio.

Toyota Introdujo el JIT en los años cincuenta en respuesta a los problemas que

estaban enfrentando, algunos de los cuales eran:

Mercados fragmentados que demandaban muchos productos a bajos volúmenes.

Competencia difícil.

Cambios rápidos en la tecnología.

Alto costo del capital.

Precios bajos o fijos.

Trabajadores capaces que demandan niveles más altos de involucramiento.

JIT es un conjunto de principios, herramientas y técnicas que permiten a la compañía

producir y entregar los productos en pequeñas cantidades, con tiempos de entrega

cortos, para satisfacer las necesidades del cliente. Simplemente, JIT es entregar los

artículos correctos en el tiempo indicado en las cantidades requeridas.

El JIT provee elementos básicos para cambiar el sistema de producción de una

compañía:

1. El flujo continuo, el cual es típicamente utilizado en el concepto de la célula,

permite a los materiales que fluyan de operación en operación y mejora la

comunicación entre operadores.

2. Takt time, el cual marcara el paso a seguir dentro del proceso.

3. El sistema jalar (Kanban), que permite a los materiales/productos fluir sin ningún

inventario, o dentro de un rango mínimo de inventario en proceso

(supermercado). Reduce el tiempo de entrega y los costos de movimiento de

inventario; refuerza la importancia de tener un sistema de calidad.

Page 45: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

40

Principios básicos del JIT: Desde que Toyota comenzó a usar el JIT, ha trabajado

con este sistema y además lo ha mejorado conforme ha pasado el tiempo. JIT fue

una de las primeras herramientas que llevó a Estados Unidos, junto con otra de

calidad.

JIT sigue una serie de reglas sencillas:

No se produce nada a menos que el cliente lo haya ordenado.

Se nivela la demanda de modo que el trabajo fluya suavemente a través de la

planta.

Se ligan todos los procesos a la demanda del cliente mediante simples

herramientas visuales.

Se maximiza la flexibilidad de la gente y la maquinaria.

La esencia del JIT, es “hacer que el valor fluya para que el cliente pueda jalarlo”. Los

componentes de un sistema JIT:

Kanban

Heijunka

Los pasos para introducción del justo a tiempo son:

1. Revolución del pensamiento: aquí se deben desechar los viejos conceptos y

adoptar el modo del pensamiento justo a tiempo.

2. La aplicación de las 5´s: Para comenzar con los trabajos del justo a tiempo, es

básica la implementación de esta herramienta.

3. Flujo continuo: se trabaja para remplazar la producción en lotes con la producción

pieza por pieza.

4. Producción nivelada: se requiere fabricar productos en cantidades niveladas, uno

cada vez, si es posible y no se tiene que estar cambiando la programación.

5. Operaciones estándares: estandarice el trabajo para mantener un buen flujo en

los procesos.

Page 46: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

41

1.5.1.10. Kanban

Antecedentes: Taiichi Ohno y sus colegas visitaron en alguna ocasión plantas

armadoras de vehículos y fundidoras en Estados Unidos, buscando ideas o un

sistema para no sobre inventariarse. No encontraron lo que buscaban, pero en las

tardes, durante su viaje, visitaban supermercados y les llamó mucho la atención la

manera en la que se resurtían los artículos una vez que el cliente los retiraba del

estante y los pagaba; es decir, el billete era una señal para el abastecedor de que

tenía que resurtir el o los productos que el cliente había retirado (Villaseñor y

Galindo, 2007).

Definición: El sistema jalar (pull system) es un sistema de comunicación que permite

controlar la producción, sincronizar los procesos de manufactura con los

requerimientos del cliente y apoyar fuertemente la programación de la producción. Se

conocen generalmente dos tipos de kanban.

Kanban de retiro: Especifica la clase y la cantidad de producto que un proceso debe

retirar del proceso anterior.

Kanban de producción: Especifica la clase y cantidad de producto que un proceso

debe producir.

Ventajas de implementar Kanban: A continuación se enlistan las ventajas de la

utilización de las tarjetas kanban.

Evita la sobreproducción.

Permite trabajar con bajos inventarios.

Da certidumbre a los clientes de recibir sus productos a tiempo.

Permite fabricar sólo lo que el cliente necesita.

Es un sistema visual que permite comparar lo que se fabrica con lo que el cliente

requiere.

Elimina las complejidades de la programación de producción.

Proporciona un sistema común para mover materiales en la planta.

Page 47: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

42

1.5.1.11. ¿Cuándo se utiliza Kanban?

Cuando es necesario estructurar el sistema de control de materiales y

administración de la producción debido a la alta mezcla de productos y a los

volúmenes de producción que tienden a ser menores.

Cuando se han introducido las variables de disponibilidad de equipo, orden y

limpieza, cambios rápidos y lotes de producto mínimos, y las condiciones se

prestan para aplicar Kanban.

1.5.1.12. Procedimiento para implementar Kanban

1. Seleccione los números de parte que compartan una misma familia de productos.

Es recomendable trabajar con números de parte que se utilizan comúnmente.

Es muy importante trabajar con números de parte en los cuales ya se ha trabajado

en la flexibilidad de la manufactura, por ejemplo, en los que se han establecido

células de manufactura se han reducido los tiempos de cambio y las máquinas de los

procesos han mejorado su disponibilidad.

2. Calcular la cantidad de piezas por Kanban

La fórmula de piezas por Kanban:

= (1.1)

Donde:

= Demanda semanal. Normalmente la demanda mensual se multiplica por 12 y se

divide entre el número de semanas laborables.

= Tiempo de entrega en semanas que tiene el proveedor interno o externo, e

incluye:

Para productos comprados: Tiempo de generar la orden + tiempo de entrega del

proveedor + tiempo de transporte + tiempo de recepción inspección y stock.

Page 48: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

43

Para productos manufacturados: Tiempo para generar la orden de trabajo +

tiempo total de procesamiento + tiempo de recepción/inspección.

= Número de ubicaciones. Por ejemplo, al inicio de la implementación se

recomienda tener dos ubicaciones llenas, una para el proveedor y otra para el

cliente.

%VD = Nivel de variación de la demanda. Es la desviación estándar de la demanda

del periodo dividida entre el promedio de la demanda en el mismo periodo.

Otra forma de obtener el Kanban necesario en los procesos está basada en el

cubrimiento de materiales de acuerdo con el tiempo de ciclo del proceso o el tiempo

de entrega.

=

(1.2)

Tiempo de entrega: Es el tiempo total de la cadena de valor desde la materia prima

hasta el producto terminado. Este tiempo incluye actividades que agregan y que no

agregan valor. Normalmente este tiempo se define en el mapa de la cadena de valor.

Tiempo Takt: Es el tiempo disponible para producir dividido entre la demanda.

Unidades por Kanban: Es el tamaño de lote que representará cada tarjeta según la

capacidad de los contenedores que pueda cargar una persona o la cantidad lógica

de producción dadas las condiciones de operación o simplemente el lote económico.

Inventario de seguridad: Es una cantidad de materiales que mantiene cierta

confianza en el sistema ante posibles eventualidades.

3. Escoger el tipo de señal y el tipo de contenedor estándar

Es importante que los contenedores sean de fácil manejo e identificación, y que el

color para aplicar el control visual a las piezas sea acorde al color del contenedor.

Una recomendación es seleccionar la capacidad de carga del contenedor con base

Page 49: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

44

en la capacidad de carga del operador u operadora para que sea una unidad de

carga manejable. El contenedor puede ser una caja, tarima, charola, etcétera.

4. Calcular el número de contenedores y la secuencia pitch

=

(1.3)

Pitch es el ritmo de producción de acuerdo con la cantidad de productos por

empaque.

= (1.4)

5. Dar seguimiento (WIP to SWIP)

El WIP to SWIP se calcula dividiendo la cantidad de inventario dentro de la celda

entre la cantidad de SWIP (Standard work in process). Este cálculo se realiza para

determinar la cantidad necesaria de inventario en procesos para mantener el flujo de

una sola pieza.

=

(1.5)

El resultado ideal es 1, lo que significa que el WIP es igual al SWIP.

Si el resultado es mayor que 1, entonces se tiene mucho inventario en celda.

Si el resultado es menor que 1, entonces se tiene poco inventario y existe el

riesgo que la celda se quede corta de producción.

A continuación se enlistan una serie de puntos que se deben considerar para la

implementación de tarjetas kanban:

Determine los números de parte que se implementarán en el sistema jalar.

Determine el máximo de inventarios por parte.

Calcule las cantidades Kanban para las operaciones.

Determine el tamaño estándar del contenedor.

Determine las ubicaciones de almacenamiento (supermercados)

Page 50: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

45

Determine el número de contenedores.

Las siguientes reglas se deben de considerar si se planea la implementación de

tarjetas kanban:

1. No se pasan productos defectuosos a los siguientes procesos.

2. Se retira un Kanban cuando un proceso retira piezas del proceso anterior.

3. Los procesos anteriores fabrican piezas en las cantidades especificadas por el

Kanban retirado (el Kanban les proporciona una orden de producción).

4. Nada se produce o se transporta sin Kanban.

5. El Kanban hace la función de una orden de producción adherida a los artículos.

6. El número de kanbanes disminuye con el tiempo.

1.5.1.13. Herramientas y conceptos útiles para la aplicación Lean

Manufacturing

1. Las 5´s son una herramienta esencial para facilitar las actividades de

implementación de células de manufactura.

2. Considera la implementación del TPM antes de implementar células de

manufactura. Esto hará que sus cálculos sean más realistas y sus equipos más

confiables para trabajar en un ambiente celular.

3. Certifique a sus operadores en varias operaciones y realice una matriz de

capacitación en la que sus operadores sean capaces de operar, mantener y

analizar la calidad en cada centro de trabajo.

4. Asegure el abasto de los materiales en todas las estaciones utilizando un sistema

Kanban u otros métodos para que nunca se detenga la producción por falta de

materiales

5. Realice controles visuales para que los trabajadores entiendan sus operaciones a

fondo utilizando instructivos visuales.

6. Aplique Andon o control visual (lámparas, sonidos u otros medios) para

comunicar que se necesita material, mantenimiento, asistencia, calidad, etc. De

este modo la célula se mantendrá productiva.

Page 51: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

46

7. Establezca mediciones de avance del trabajo cada hora, en las que los

operadores anoten la producción que llevan en ese momento y la comparen con

la producción que deberían llevar.

8. Si es posible, establezca el trabajo de pieza a pieza. Esto se logrará balanceando

la célula de producción y haciendo que los operadores muevan los materiales

directamente de operación en operación a medida que avanza el proceso.

9. Considera la aplicación de SMED (Cambios rápidos) para asegurar que la célula

trabaje a su máximo potencial.

1.5.1.14. Nivelación de la producción (Heijunka)

Antecedentes: En Toyota, el medio para adaptar la producción a la demanda se

denomina nivelación de la producción, y consiste en reducir al mínimo las

fluctuaciones de las cantidades en la cadena de la producción (Socconini, 2008).

Definición: Heijunka es un sofisticado método para planear y nivelar la demanda del

cliente a través del volumen y variedad a lo largo del turno o del día (Villaseñor y

Galindo, 2007).

1.5.1.15. Fases de la nivelación de la producción

Nivelación de la cantidad total de producción: El objetivo es minimizar la

diferencia entre la producción de un periodo y la del siguiente. Lo ideal es producir

una misma cantidad de productos en cada periodo (Socconini, 2008). Aunque la

demanda puede cambiar considerablemente según la estación (lo que afecta los

volúmenes mensuales de producción), la nivelación permite que los volúmenes de

producción diaria permanezcan constantes.

Veamos la producción en serie de los vehículos A y B, en la que el plan de

producción en serie se prepara con base en un plan mensual de producción, el cual

establece a su vez según la demanda pronosticada. Esta cantidad se divide

simplemente entre los días laborables del mes, con lo que tenemos el volumen por

producir cada día, tal como se observa en la figura 1.7.

Page 52: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

47

Figura 1.7 Sistema tradicional “AAAAAABBBBBBBAAAAAAA”.

En la figura 1.7 podemos ver que en la manufactura tradicional se establecen

prioridades de producción a largo plazo según la demanda sin que necesariamente

sea el ritmo de venta, contrario a lo que se tiene en una producción nivelada, donde

se intenta producir todos los días todos los modelos, en lotes pequeños, tal como se

muestra en la figura 1.8.

Figura 1.8 Sistema Lean (nivelado de la producción ABABABABAB”.

Nivelado de la producción de cada modelo: Cuando nivelamos la cantidad total de

producción, podemos nivelar la producción de cada modelo mediante la preparación

rápida o el cambio de producto, y establecer la secuencia de producción según

vayan llegando las tarjetas Kanban de producción a la caja de nivelación Heijunka.

A continuación se presenta el procedimiento para implementar Heijunka:

1. Calcular el takt time.

2. Calcular el pitch para cada producto. Pitch representa el tiempo de producción y

empaque de una unidad de producción en su correspondiente cantidad de

productos por empaque.

Page 53: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

48

3. Establecer el ritmo de producción. Para establecer la secuencia, tomamos el valor

más bajo del pitch.

4. Crear la caja Heijunka o caja de nivelación (Villaseñor y Galindo, 2007), es un

dispositivo físico usado para administrar la nivelación del volumen y la variedad

de la producción sobre un periodo especifico de tiempo. La carga es nivelada

considerando el uso más eficiente del equipo y de las personas. Las tarjetas

Kanban son colocadas en el espacio de la caja según corresponda el incremento

del pitch en los productos que deben elaborarse para embarcarse y rellenarse

subsecuentemente.

Los siguientes puntos se deben considerar para construir una caja Heijunka:

Una caja debe tener un renglón para cada uno de los clientes o producto (o por

cada color).

La caja debe tener una columna para cada lapso del pitch; por ejemplo si el pitch

es de 10 minutos, debe de contar con una columna para cada 10 minutos.

No deben tenerse más de una tarjeta u orden Kanban por casilla dentro de la

caja.

Los niveles de los renglones sobre la caja deben de incluir las piezas por

producto.

Revisar el pitch para tenerlo conforme a la demanda; se debe evitar pensar que

solo con calcularlo una vez es suficiente.

Las siguientes son algunas ventajas de implementar Heijunka (Socconini, 2008):

Evita la sobreproducción.

Establece completamente el sistema jalar.

Nivela la producción en la cadena en mezcla y volumen de producción.

Heijunka puede ser la clave para establecer un verdadero sistema jalar en una

fábrica (Villaseñor y Galindo, 2007). Heijunka usa retiros constantes en base al pitch,

pero se divide en unidades basándose en el volumen y la variedad de los productos

Page 54: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

49

que serán manufacturados. Heijunka se puede utilizar cuando el sistema Kanban es

maduro y se requiere mayor precisión en la planeación de la producción para evitar

inventarios excesivos (Socconini, 2008).

1.5.1.16. Efectividad global de los equipos (OEE)

Es un indicador que mide la eficiencia de una máquina, línea de producción o de toda

una empresa (Villaseñor y Galindo, 2007). Para obtener la eficiencia global de los

equipos se utilizan tres parámetros:

1. Disponibilidad.

2. Desempeño.

3. Calidad.

En las tablas 1.2 a la 1.5 se explica cómo obtener cada uno de los parámetros.

Tabla 1.2 Cálculo del parámetro disponibilidad.

Disponibilidad

Código Descripción Ecuación A Tiempo total disponible

B Tiempo planeado de paro

C Tiempo neto disponible (A-B)

D Pérdidas por paros

E Tiempo de operación (C-D)

F Disponibilidad (E/C)

Tabla 1.3 Cálculo del parámetro Desempeño

Desempeño

Código Descripción Ecuación G Producción (por turno, día, etc.)

H Capacidad de producción

I Tiempo de ciclo (C/H)

J Desempeño (I*G)/C

Tabla 1.4 Cálculo del parámetro Calidad

Calidad

Código Descripción Ecuación K Número total de defectos

L Calidad (G-K)/G

Page 55: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

50

Tabla 1.5 Cálculo de la eficiencia global de los equipos

Efectividad global de los equipos

Código Descripción Ecuación

M Efectividad global del equipo (F*J*L)*100

Las pérdidas por falta de surtimiento caen dentro de la categoría D, las cuales

afectan a la disponibilidad del equipo y por consecuencia a la eficiencia global del

equipo (OEE, por sus siglas en inglés).

1.5.2. Simulación

Una de las herramientas más poderosas para el análisis del desempeño de procesos

discretos es la simulación. La simulación permite realizar experimentaciones en un

modelo representativo del sistema real con el objetivo de analizar el desempeño del

sistema bajo ciertas circunstancias llamados escenarios, para asegurarse que las

decisiones tomadas serán efectivas al momento de implementarlas.

Antecedentes: En años recientes, el advenimiento de nuevos y mejores desarrollos

en el área de la computación ha traído consigo innovaciones igualmente importantes

en los terrenos de la toma de decisiones y diseño de procesos y productos. En este

sentido una de las técnicas de mayor impacto es la simulación.

Hoy en día el analista tiene a su disposición una gran cantidad de software de

simulación que le permite tomar decisiones en temas muy diversos. ¨Por ejemplo,

determinar la mejor localización de una nueva planta, diseñar un nuevo sistema de

trabajo o efectuar el análisis productivo de un proceso ya existente pero que requiere

mejoras. Sin duda, la facilidad que otorga a la resolución de éstas, y muchas otras

problemáticas, ha hecho de la simulación una herramienta cuyo uso y desarrollo se

han visto significativamente adelantados (García y col., 2006).

De acuerdo al contexto de esta investigación es importante dar el concepto de

simulación de eventos discretos y algunos otros conceptos relacionados con la

simulación de eventos discretos los cuales se tomaron de García y col. (2006).

Page 56: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

51

Simulación de eventos discretos: conjunto de relaciones lógicas, matemáticas y

probabilísticas que integran el comportamiento de un sistema bajo estudio cuando se

presenta un evento determinado. El objetivo del modelo de simulación consiste,

precisamente, en comprender, analizar y mejorar las condiciones de operación

relevantes del sistema.

Entidad: es la representación de los flujos de entrada a un sistema; éste es el

elemento responsable de que el estado del sistema cambie. Ejemplos de entidades

pueden ser los clientes que llegan a la caja de un banco, las piezas que llegan a un

proceso o el embarque de piezas que llegan a un inventario.

Evento: es una cambio en el estado actual del sistema; por ejemplo, la entrada o

salida de una entidad, la finalización de un proceso en un equipo, la interrupción o

reactivación de una operación (digamos por un descanso del operario), o la

descompostura de una máquina. Podemos catalogar estos eventos en dos tipos: (1)

eventos actuales, que son aquellos que están sucediendo en el sistema en un

momento dado, y (2) eventos futuros, que son cambios que se presentarán en el

sistema después del tiempo de simulación, de acuerdo con una programación

específica.

Localizaciones: son todos aquellos lugares en los que la pieza puede detenerse

para ser transformada o esperar a serlo. Dentro de estas localizaciones tenemos

almacenes, bandas transportadoras, máquinas, estaciones de inspección, etcétera.

Recursos: son aquellos dispositivos (diferentes a las localizaciones), necesarios

para llevar a cabo una operación. Por ejemplo, un montacargas que transporta una

pieza de un lugar a otro, una persona que realiza una inspección en una estación y

toma turnos para descansar, una herramienta necesaria para realizar un proceso

pero que no forma parte de una localización específica, sino que es trasladada de

acuerdo con los requerimientos de aquel.

Page 57: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

52

Atributo: es una característica de una entidad. Por ejemplo si la entidad es un motor,

los atributos serian su color, peso, tamaño o cilindraje. Los atributos son muy útiles

para diferenciar entidades sin necesidad de generar una entidad nueva, y puede

adjudicarse al momento de la creación de la entidad, y asignarse y/o cambiarse

durante el proceso.

Variables: son condiciones cuyos valores se crean y modifican por medio de

ecuaciones matemáticas y relaciones lógicas. Pueden ser continuas o discretas, son

muy útiles para realizar conteos de piezas y ciclos de operación, así como para

determinar características de operación del sistema.

1.5.2.2. Pasos para realizar un proyecto de simulación

Existen diferentes ideas acerca de la cantidad y orden de los pasos para realizar un

proyecto de simulación. Una propuesta bien aceptada es la de Harrell y col. (2012),

quien sugiere los siguientes pasos:

Paso 1. Definir el objetivo y plan de estudio: Definir el propósito del proyecto de

simulación y cuál será el alcance del proyecto. Este plan necesita desarrollarse para

determinar los recursos, tiempo y el presupuesto para llevar a cabo el proyecto.

Paso 2. Recolectar y analizar los datos del sistema: Identificar, recolectar y analizar

los datos definiendo el sistema a ser modelado. En este paso tenemos como

resultado un modelo conceptual y los datos documentados, los cuales deben de

coincidir.

Paso 3. Construir el modelo: Desarrollar un modelo de simulación del sistema.

Paso 4. Verificar y validar el modelo: Depurar el modelo y asegurarse que es una

representación fiel del sistema real.

Paso 5. Conducir experimentos: Correr la simulación para cada uno de los

escenarios a ser evaluados y analizar los resultados.

Page 58: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

53

Paso 6. Presentar los resultados: Presentar los hallazgos y hacer recomendaciones

para la toma de decisiones.

1.5.2.3. Verificación y validación de los modelos de simulación

Para poder tomar decisiones con base en los resultados arrojados por el modelo de

simulación, es necesario someterlo al proceso de verificación y validación. La

verificación es el proceso de determinar si el modelo funciona como se espera. En la

verificación se está interesado que el modelo este bien construido. Es utilizado para

la comparación con el modelo conceptual y con el modelo hecho en la computadora.

El proceso de verificación involucra más al modelador que al cliente. Durante el

proceso de verificación el modelador intenta detectar errores en los datos del modelo

y la lógica del modelo para removerlos. En esencia, la verificación es el proceso de

depurar el modelo (Harrell y col., 2012).

Para llevar a cabo el proceso de validación y verificación, es necesario tener

presentes los siguientes conceptos:

Simulaciones terminales: Una simulación terminal inicia en un tiempo o estado

definido y termina cuando se alcanza otro estado o tiempo definido. Un estado inicial

podría ser el número de partes en el sistema al inicio de la jornada laboral. Un estado

terminal o evento podría ocurrir cuando un número de partes ha sido completado.

Considere por ejemplo, una manufacturera aeroespacial que recibe una orden para

manufacturar 200 aviones de un modelo particular. La compañía podría estar

interesada es saber cuánto tiempo les tomará en producir las 200 aviones. La

simulación inicia con el sistema vacío y termina cuando se han producido los 200

aviones (Harrell y col., 2012).

Simulaciones no terminales o de estado estable: A diferencia de los modelos

anteriores, las simulaciones no terminales o de estado estable no involucran una

ocurrencia en el tiempo en que tengan que finalizar. Por ejemplo, si deseáramos

conocer el número de máquinas que deben instalarse en un sistema de producción

cuya operación tiene que mantenerse activa continuamente durante todo el año,

Page 59: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

54

podríamos modelar el sistema hasta que la variable de interés llegara a un estado

estable (García y col., 2006). En las simulaciones no terminales el estado estable del

sistema es el que está siendo analizado. En una simulación no terminal no significa

que la simulación nunca termina. Significa únicamente que la simulación podría

teóricamente continuar indefinidamente sin cambios estadísticos en su

comportamiento. Ésto no significa que la condición de estado estable es aquel en el

que todas las observaciones son las mismas. Significa únicamente que todas las

observaciones a lo largo del periodo de estado estable tendrán aproximadamente la

misma distribución. Para lo cual un adecuado periodo de ejecución del modelo para

recolectar estadísticas sobre el comportamiento de estado estable del sistema debe

ser determinado.

Los sistemas no terminales comienzan con un estado de transición y gradualmente

se mueven al estado estable. Una vez que la fase inicial de transición ha sido

disminuido al punto donde el impacto de la condición inicial sobre la respuesta del

sistema es despreciable, se considera que se ha alcanzado el estado estable (Harrell

y col., 2012).

Determinación del periodo de transición: En la simulación de estado estable,

estamos interesados en el comportamiento de estado estable del modelo. Si el

modelo inicia vacío, sin entidades, usualmente tomará algún tiempo antes de que

alcance el estado estable. En la condición de estado estable, las variables de

respuesta en el sistema muestran regularidad en las estadísticas.

El tiempo que toma en alcanzar el estado estable está en función de los tiempos de

actividad y la cantidad de actividad que se realiza. Para algunos modelos, el estado

estable podría ser alcanzado en unas pocas horas del tiempo de simulación. Para

otros modelos, podría tomar cientos de horas para alcanzar el estado estable. En la

modelación del comportamiento de estado estable, el problema es determinar

cuándo el modelo alcanza el estado estable. Este periodo de inicio es usualmente

referido como periodo de transición. Es deseable recolectar los datos estadísticos del

Page 60: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

55

modelo una vez que pasa el periodo de transición. Por lo tanto, las observaciones al

inicio de la simulación son borradas y se usa el resto de las observaciones para

estimar el verdadero parámetro de respuesta del modelo. Esto se logra en el

software de simulación Promodel, definiendo un periodo warmup como se observa

en la figura 1.9.

Figura 1.9 Definición del periodo warmup o de transición.

Varios métodos han sido desarrollados para la estimación del periodo de transición

(warmup), el enfoque más fácil y sencillo es correr una simulación preliminar del

sistema, preferiblemente con varias réplicas (5 a 10), promediar los valores de las

salidas, en cada paso a través de las réplicas y observar en que tiempo el sistema

alcanza su estabilidad estadística. Ésto usualmente ocurre cuando el promedio de

las respuestas de salida comienzan a estabilizarse o se repiten los patrones.

Trazando cada punto de los datos y conectándolos con una línea, usualmente ayuda

a identificar cuando la respuesta de salida promedio comienza a estabilizarse o a

repetir los patrones (Harrell y col., 2012).

Longitud de las réplicas: para que el resultado de una variable aleatoria llegue a un

estado estable en una simulación no terminal, es necesario garantizar que la longitud

de la réplica, , sea lo suficientemente grande para que la variación entre réplicas no

Page 61: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

56

difiera de cierta exactitud, , el 100(1 ) de la veces. En caso de normalidad el

tamaño de corrida se calcula como:

= ( ) (1.6)

Si se tiene la certeza de normalidad pero se desconoce el valor de la desviación

estándar, será necesario realizar una corrida inicial de tamaño para determinar un

estimador de la desviación. En este caso la longitud de la réplica se determina

mediante

= (

, )

(1.7)

Cuando se desconoce el tipo de distribución de la variable aleatoria a simular o bien

la suposición de normalidad no existe, es preciso hacer uso del teorema de

Tchebycheff para calcular la longitud de la réplica. En este caso se utiliza

= 1 ( ) (1.8)

1.5.3. Heurísticas y metaheurísticas

Las heurísticas y metaheurísticas surgen por la necesidad de resolver problemas

relacionados con situaciones del mundo real, por ejemplo, la que se presenta en este

trabajo de tesis. Los problemas del mundo real tienen la peculiaridad de considerar

una gran cantidad de variables lo que da origen a un problema con un importante

número de soluciones posibles. Antes de la aparición de las heurísticas y

metaheurísticas se tenía la opción de los métodos de clásicos de optimización, que

buscan mediante elementos matemáticos, mejores soluciones y bajo ciertas

condiciones incluso puede encontrar la solución óptima, sin embargo, en problemas

de grandes dimensiones, te puede llevar a la obtención de resultados en un tiempo

que para cuestiones prácticas no es conveniente (por ejemplo la ejecución de un

programa de producción). Con el uso de las heurísticas y las metaheurísticas es

posible tener una respuesta de buena calidad en un tiempo razonable corto. En este

trabajo de investigación se analizan las dos posibilidades, la de encontrar la solución

Page 62: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

57

mediante una heurística de propia creación y la de resolver el problema mediante un

modelo matemático resuelto mediante el método de ramificación y acotamiento.

Leür y Col. (2009) realizaron una clasificación de los algoritmos heurísticos en dos

tipos: de mejora y constructivos, que se describen más adelante. Inicialmente las

heurísticas se concebían como algoritmos hechos a la medida del problema que se

quería tratar, por lo que su aplicabilidad estaba acotada a los supuestos de quien las

diseñaba. Luego nacieron enfoques generales que eran capaces de resolver una

clase de problemas, éstas son las metaheurísticas, y dentro de las más comunes se

encuentran: recocido simulado, búsqueda tabú, algoritmos genéticos y búsqueda en

vecindarios variables.

1.5.3.1. Heurísticas

Para la mayoría de problemas de interés no existe un algoritmo exacto con

complejidad polinómica que encuentre la solución óptima a dicho problema. Además,

la cardinalidad del espacio de búsqueda de estos problemas suele ser muy grande,

lo cual hace inviable el uso de algoritmos exactos ya que la cantidad de tiempo que

se necesita para encontrar la solución es inaceptable. Debido a estos dos motivos,

se necesita utilizar algoritmos aproximados o heurísticos que permitan obtener una

solución de calidad en un tiempo razonable (Duarte y col., 2007).

El término heurística proviene del vocablo griego heuriskein que podría traducirse

como encontrar, descubrir o hallar. La definición que aparece en el diccionario de la

real academia de la lengua española en su segunda y cuarta acepción es la siguiente

(RAE, 2003):

Técnica de la indagación y del descubrimiento.

En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema mediante

métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.

Desde el punto de vista científico, el término heurística se debe al matemático G.

Polya quien lo empleó por primera vez en su libro how to solve it (Polya, 1957). Con

Page 63: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

58

este término Polya quería expresar las reglas con las que los humanos gestionan el

conocimiento común.

Leür y col. (2009) clasifican los métodos de solución como métodos exactos,

heurísticas y metaheurísticas. En este apartado se definen las heurísticas y

metaheurísticas, más adelante se contemplan los métodos exactos o de

optimización. A continuación se resume la clasificación de heurísticas sugerida por

Leür y col. (2009):

Según Leür, una heurística es un algoritmo que permite obtener soluciones de buena

calidad para un problema dado. Esto permite tener menores tiempos de ejecución,

pero sin asegurar la optimalidad de la solución. Dependiendo de cómo acometen su

labor, las heurísticas pueden clasificarse como:

Constructivas: no parten de una solución factible, sino que la van elaborando a

medida que progresan. Una de las más conocidas es la heurística de ahorros,

donde se crean rutas factibles, y se va probando a unir una ruta que termina en

con otra que comienza en , agregando el arco , , calculando el ahorro de

cada posible movimiento. Otro ejemplo típico son las heurísticas angulares o de

pétalo, donde las soluciones se van agregando en el orden angular que presentan

respecto al centro de distribución, respetando las restricciones de capacidad, o de

distancia máxima de viaje, según sea el caso (Laporte, 2007).

De mejora: trabajan sobre una solución factible. Existen del tipo intra-ruta, que

mueven arcos dentro de una misma ruta, entre los que se encuentran las

heurísticas 2-opt, 3-opt y más generalmente la heurística de Lin-Kernighan y

extra-ruta que los intercambian entre dos o más rutas distintas, como la heurística

2-swap (Lin y Kernighan, 1973).

Técnicas de relajación: son métodos asociados a la programación lineal entera.

La más conocida es la llamada Relajación Lagrangeana, que consisten en

Page 64: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

59

descomponer un modelo lineal entero en un conjunto de restricciones difíciles y

otras más fáciles, relajando las primeras, al pasarlas a la función objetivo

multiplicándolas por una penalidad, en forma análoga al método de

multiplicadores de Lagrange. Esto sirve para obtener cotas al problema original,

acelerando el proceso de resolución (Fisher, 1981).

Existen métodos heurísticos (también llamados algoritmos aproximados,

procedimientos inexactos, algoritmos basados en el conocimiento o simplemente

heurísticas) de diversa naturaleza, de acuerdo con ello, Duarte y col. (2007) sugieren

la siguiente clasificación:

1. Métodos constructivos: procedimientos que son capaces de construir una

solución a un problema dado. La forma de construir la solución depende

fuertemente de la estrategia seguida. Las estrategias más comunes son:

Estrategia voraz: partiendo de una semilla, se va construyendo paso a paso una

solución factible. En cada paso se añade un elemento constituyente de dicha

solución, que se caracteriza por ser el que produce una mejora más elevada en la

solución parcial para ese paso concreto. Este tipo de algoritmos se dice que

tienen visión miope ya que eligen la mejor opción actual sin que les importe que

ocurrirá en el futuro.

Estrategia de descomposición: Se divide sistemáticamente el problema en

subproblemas más pequeños. Este proceso se repite (generalmente de forma

recursiva) hasta que se tenga un tamaño de problema en el que la solución a

dicho subproblema es trivial. Después el algoritmo combina las soluciones

obtenidas, hasta que se tenga la solución al problema original. Los algoritmos

más representativos de los métodos de descomposición son los algoritmos de

divide y vencerás tanto en su versión exacta como aproximada.

Métodos de reducción: Identifican características que contienen las soluciones

buenas conocidas y se asume que la solución óptima también las tendrá. De esta

forma se puede reducir drásticamente el espacio de búsqueda.

Page 65: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

60

Métodos de manipulación del modelo: Consisten en simplificar el modelo del

problema original para obtener una solución al problema simplificado. A partir de

esta solución aproximada, se extrapola la solución al problema original. Entre

estos métodos se puede destacar: la linealización, la agrupación de variables, la

introducción de nuevas restricciones, etc.

2. Métodos de búsqueda: Parten de una solución factible dada y a partir de ella

intentan mejorarla.

Estrategia de búsqueda local 1: parte de una solución factible que la mejora

progresivamente. Para ello examina su vecindad y selecciona el primer

movimiento que produce una mejora en la solución actual.

Estrategia de búsqueda local 2: Parte de una solución factible que la mejora

progresivamente. Para ello examina su vecindad y todos los posibles

movimientos, es decir aquel que produzca un incremento (en el caso de

maximización) más elevado en la función objetivo.

Estrategia aleatorizada: para una solución factible dada y una vecindad asociada

a esa solución, se selecciona aleatoriamente soluciones vecinas de esa vecindad.

Finalmente, cabe mencionar que el problema principal que presentan los algoritmos

heurísticos es su incapacidad de escapar de óptimos locales. Los algoritmos

heurísticos no poseen ningún mecanismo que les permita escapar de dichos óptimos

locales.

1.5.3.2. Un modelo resuelto mediante una heurística

En el ambiente Lean Manufacturing, se analiza la posibilidad de producir una gran

variedad de productos que se clasifican en familias. Srinivasan y Viswanathan (2008)

realizaron un trabajo, donde consideraron un sistema de manufactura que opera en

una ambiente productos de alta variedad y bajo volumen, con un significativo tiempo

de preparación (cambio de modelo). La meta fue lograr determinar los niveles de

inventario de trabajo en proceso para operar un sistema con demanda conocida de

cada producto. Las variables de decisión fueron el número de pallets (contenedor)

Page 66: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

61

para cada producto y el número de unidades en cada pallet (tamaño de lote). El

objetivo fue minimizar el inventario de todos los productos. Para capturar la

congestión en el sistema, se modela como una red cerrada de colas (closed queuing

network, ) con varios tipos de productos. Al realizarlo de esta manera, se

enfrentaron a un complejo programa no lineal entero con una función objetivo no

convexa. Además desarrollaron una heurística para reducir el número de candidatos

a evaluar en la búsqueda de la solución óptima.

El trabajo fue motivado por un problema en Woodward Aircraft Engine Systems en

Rockford, Illinois. Esta empresa manufactura una amplia gama de productos, por

ejemplo una célula típica produce más de 200 productos con una demanda anual de

entre 40 y 200 unidades. Los tiempos de preparación en las instalaciones son muy

grandes, cerca de 30 a 50 veces el tiempo de procesamiento por unidad.

En este trabajo se utilizó un modelo de red cerrada de colas ( ) con diferentes

clases de clientes para modelar los diferentes tipos de productos. Las variables de

decisión fueron el número de pallets para cada producto y el número de productos en

cada pallet (tamaño de lote). El problema de minimizar el inventario de trabajo en

proceso fue formulado por ecuaciones de estado en desarrollo para la utilizando

el análisis de valor medio. Esto dio como resultado un programa entero no lineal con

una función objetivo no convexa. El algoritmo óptimo trabaja bien con problemas de

10 a 20 productos pero el esfuerzo computacional requerido incrementa

exponencialmente con el número de productos en el sistema. Por lo tanto también

desarrollaron una heurística simple para reducir el número de configuraciones a

evaluar en la búsqueda de la solución óptima.

En la revisión de la literatura realizada, concluyeron que los modelos que se enfocan

a la determinación del número de pallets requeridos para satisfacer una demanda de

una mezcla de productos, asumen que los tiempos de ajuste (Tiempos de cambio de

modelo) en las estaciones de trabajo son insignificantes.

El modelo planteado por Srinivasan y Viswanathan se explica a continuación:

Page 67: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

62

El sistema de manufactura usa estaciones de trabajo para procesar productos

diferentes. El promedio del tiempo de ajuste para un lote del producto en una

estación de trabajo es y el tiempo promedio de procesamiento por unidad del

producto en la estación de trabajo es La demanda por unidad de tiempo

para el producto es

El número de lotes o pallets de productos del producto en el sistema en cualquier

tiempo es es decir, tan pronto como un pallet del producto se procesa sale del

sistema y un nuevo pallet entra al sistema para mantener constante el inventario

WIP. El tamaño de lote o número de unidades en un pallet de productos es .

Todas las unidades en un pallet son procesadas con un solo ajuste de la estación de

trabajo y cada pallet incurre en un ajuste separado. La máxima cantidad de WIP en el

sistema es controlado por las variables de decisión, y

El sistema de manufactura descrito es modelado como . Sea un vector unidad

en dirección , el modelo es formulado como sigue:

( ) ( , ) = ∑ (1.9)

Sujeto a:

( , ) = ( )(1 ( , )) (1.10)

= 1,… , , = 1,… , ,

( , ) = ∑ ( , ) = 1,… , , (1.11)

( , ) = ∑ ( , ) = 1,… , , (1.12)

( , ) = ( , ) ( , ) (1.13)

= 1,… , , = 1,… , , (1.14)

, 1 , = 1,…

Page 68: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

63

La notación utilizada por Srinivasan y Viswanathan se resume a continuación:

Numero de productos en el sistema de manufactura;

Número de máquinas o estaciones de trabajo en el sistema;

Tiempo promedio de ajuste para el producto en la estación de trabajo

Tiempo promedio de procesamiento por unidad de producto en la estación de

trabajo

Demanda por unidad de tiempo por producto

Número de pallets (o lotes) del producto permitidos en el sistema.

Número de unidades por pallet (o tamaño de lote) para el producto .

, Restricciones del tamaño de lote más pequeño y más grande:

Valor de dólar por unidad de WIP del producto

( , ): Tiempo promedio requerido por un lote del producto en la estación de

trabajo

( , ): Tiempo ciclo promedio (tiempo en el sistema) para un lote del producto

( , ) Número promedio de lotes del producto en la estación de trabajo

( , ) = ∑ ( , ) Número promedio de lotes de todos los productos en la

estación de trabajo

NTOT: ∑ el número total de lotes de todos los productos en el sistema.

Además del modelo explicado anteriormente, Srinivasan y Viswanathan proponen un

algoritmo heurístico debido a que el que el algoritmo óptimo para resolver el modelo,

está basado en una exhaustiva enumeración y así, a pesar de los límites sobre y

, la complejidad computacional se incrementa exponencialmente con el número

de productos en el sistema. Por lo tanto el enfoque heurístico para resolver el

problema con un gran número de productos es muy conveniente.

Page 69: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

64

1.5.3.3. Metaheurísticas

Las heurísticas se aplican cuando los métodos clásicos de optimización resultan

imprácticos debido al elevado tiempo de solución o la imposibilidad de aplicarlos. En

general las heurísticas pueden resolver problemas particulares. Dichas heurísticas

han evolucionado de manera que ahora se le denominan metaheurísticas, las cuales

pueden resolver una gran cantidad de problemas diversos (Glover & Laguna 1997).

Los métodos heurísticos tienen su principal limitación en su incapacidad de escapar

de óptimos locales. Ésto se debe, fundamentalmente, a que estos algoritmos no

utilizan ningún mecanismo que les permita proseguir la búsqueda del óptimo en el

caso de quedar atrapados en un óptimo local. Para solventar este problema, se

introducen otros algoritmos de búsqueda más inteligentes, denominado

metaheurísticas.

El término metaheurística o meta-heurística fue acuñado por F. Glover (Glover,

1986). Etimológicamente, deriva de la computación de dos palabras con origen

griego, que son “meta” y “heurística”. El segundo término ya ha sido definido,

mientras que el prefijo meta (en inglés) se podría traducir como más allá de, en un

nivel superior. Con este término, Glover pretendía definir un procedimiento maestro

de alto nivel que guía y modifica otras heurísticas para explorar soluciones más allá

de la simple optimalidad local.

Las metaheurísticas son una clase de métodos aproximados que están diseñados

para resolver problemas difíciles de optimización en los que los heurísticos clásicos

no son efectivos. Las metaheurísticas proporcionan un marco general para crear

nuevos algoritmos híbridos combinando diferentes conceptos derivados de la

inteligencia artificial, la evolución biológica y otros procesos.

Algunas de las metaheurísticas más comúnmente utilizadas en problemas de

optimización combinatoria se describen a continuación (Leür y col., 2009):

Page 70: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

65

Algoritmos genéticos: corresponden a una clase de algoritmos evolutivos, cada

solución del problema se codifica en un cromosoma, donde cada elemento de

éste se le llama gen. El conjunto de cromosomas forman una población, que para

una iteración corresponde a una generación. Se les aplican diversos operadores,

para generar nuevos individuos, que son agregados a la población, en un proceso

iterativo que trata de escapar de mínimos locales. Han tenido éxito en resolver

problemas de rutas de vehículos, así como de localización y cobertura, entre

muchos otros. Han sido aplicados recientemente en su forma pura para el VRP

original (Fraser, 1957).

Búsqueda en vecindarios variables: comúnmente denominada VNS por sus siglas

en inglés, parte desde una solución inicial aleatoria, a partir de la que se van

explorando, usando algún algoritmo de búsqueda local eficiente, vecindarios

progresivamente más lejanos (y grandes); en caso de que se encuentre una

mejor solución, la búsqueda se mueve hasta ella, reiniciándose la búsqueda en

los vecindarios de esta (Goldberg, 1989).

Recocido simulado: se trata de asemejar el proceso de manufactura donde un

material (metal) es calentado hasta altas temperaturas, para luego ser enfriado

lentamente, de tal manera que sus estructuras cristalinas se reorganicen en la

configuración de mínima energía. En la versión computacional, la temperatura es

discretizada, y para realizar una analogía con la situación física, se admiten

soluciones peores que la mejor encontrada con una probabilidad proporcional a la

distribución termodinámica de Boltzmann, permitiendo escapar de óptimos

locales. Es fácil de implementar, y posee varios parámetros que se pueden

cambiar para buscar mejoras, como el patrón de enfriamiento, o la probabilidad

de aceptar una peor solución. Es un método de trayectoria (Kirkpatrick y col.,

1983).

Búsqueda Tabú: en esta metaheurística, se busca en la proximidad de la solución

actual otra que mejore la evaluación de la función objetivo, almacenando las

soluciones anteriores (o alguna característica de éstas), las que son marcadas

Page 71: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

66

como tabú. Esto evita que el algoritmo entre en un ciclo, pudiendo escapar de

óptimos locales (Glover, 1989).

Colonias de hormigas: basadas en la naturaleza; varias hormigas (procesos,

hilos, agentes, etc.) exploran distintas direcciones del espacio de soluciones

factibles, dejando tras de sí un rastro de feromonas, que le indican a la siguiente

hormiga las direcciones más interesantes de ser exploradas, las que toma con

una probabilidad proporcional al nivel de feromona existente, en un intento por no

caer en un óptimo local. Junto con esto, por su naturaleza multi-agente de

búsqueda aparece como una estrategia trivialmente paralelizable. Además, los

niveles de feromonas disminuyen tras cada iteración (se evapora). Como trabaja

con distintos agentes, se le considera un algoritmo basado en poblaciones

(Dorigo, 1992).

Enjambre de partículas: se busca simular la búsqueda realizada por entes

colaborativos, considerando las interacciones entre ellos y como se orientan hacia

una búsqueda eficiente (Kennedy y Eberhart, 1995).

1.5.3.4. Clasificación de los algoritmos metaheurísticos

En este apartado se presentan algunas metaheurísticas que con más éxito se han

aplicado a una colección amplia de problemas. A partir de las taxonomías que

aparecen en la literatura, se proponen alternativas que permiten clasificar las

metaheurísticas que se presentan a continuación:

Taxonomías clásicas: En la literatura se pueden encontrar diferentes formas de

describir o clasificar la metaheurísticas, dependiendo fundamentalmente de las

características que seleccionen para dicho propósito. A continuación se describen

brevemente algunas de las formas que más comúnmente se han utilizado para

clasificar metaheurísticas de acuerdo con Blum y Roli (2003):

Atendiendo a la inspiración

o Natural: algoritmos que se basan en un simil real, ya sea biológico, social,

cultural, etc.

Page 72: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

67

o Sin inspiración: algoritmos que se obtienen directamente de sus

propiedades matemáticas.

Atendiendo al número de soluciones

o Poblacionales: buscan el óptimo de un problema a través de un conjunto

de soluciones.

o Trayectoriales: trabajan exclusivamente con una solución que mejoran

iterativamente.

Atendiendo la función objetivo

o Estáticas: no hacen ninguna modificación sobre la función objetivo del

problema.

o Dinámicas: modifican la función objetivo durante la búsqueda.

Atendiendo a la vecindad

o Una vecindad: durante la búsqueda utilizan exclusivamente una estructura

de vecindad.

o Varias vecindades: durante la búsqueda modifican la estructura de la

vecindad.

Atendiendo al uso de la memoria

o Sin memoria: se basan exclusivamente en el estado anterior.

o Con memoria: utilizan una estructura de memoria para recordar la historia

pasada.

Taxonomía tabular: la estructura tabular, como mecanismo de análisis de las

diferencias y semejanzas entre las distintas metaheurísticas es, probablemente, la

taxonomía más usada y más sencilla. Consiste en construir una tabla que permita la

comparación entre metaheurísticas. Esta tabla tiene una columna por cada una de

las características descritas anteriormente. Cada celda de la tabla se rellenaría con el

valor correspondiente (Ver tabla 1.6).

Page 73: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

68

Tabla 1.6 Resumen de las características que presentan las distintas metaheurísticas

Paradigma Implementación Inspiración Multi arranque Búsqueda

local

Solución

inicial

Función

objetivo

Niveles de

vecindad Vecindad Memoria

Procesos

aleatorios

Procesos

adaptativos

Colonia de

hormigas -ACO

Arco tradicional +

demonios Si No

No

Si Poblac.

Estática

dinámica Uno estática explícita No Si

Equipos

asincrónicos - AT AT parcial No Si Poblac. Estática varios estática explícita No Si

Algoritmos

culturales - CA CA Si No No Poblac. Estática varios dinámica explícita Si Si

Algoritmos de

estimación de la

distribución – EDA

EDA parcial No No Poblac. Estática varios * Implícita No Si

Búsqueda por

entorno adaptativo

borroso – FANS

FANS No No Si Trayec. dinámica varios estática No No Si

Algoritmos

genéticos - GA GA Si No No Poblac. Estática varios estática Implícita Si Si

Proc. Aleatorizados

y adaptativos de

búsqueda voras –

GRASP

GRASP

Tradición

GRASP blased

No Si Si Trayec. Estática varios dinámica No

Si

No

No

No

Si

Si

Búsqueda local

guiada – GLS GLS No No Si Trayec. dinámica Uno estática explícita No No

Concentración

heurística HC HC No Si Trayec. Estática varios estática explícita No No

Búsqueda local

iterativa – ILS

ILS tradicional

ILS reactivo No No Si Trayec. Estática varios estática No Si

No

Si

Algoritmos

meméticos MA MA parcial No Si Poblac. Estática varios estática Implícita Si Si

Métodos multi

arranque - MSM

MSM básico

AMS No Si Si Trayec. Estática Uno estática No

Si

No

No

Si

Métodos rigurosos

– NM

NM-ruido datos

NM ruido f

NM perturbación

No No Si Trayec. dinámica Uno estática No Si

No

No

No

Metah. De opt.

Parcial en

condiciones esp.

De intensificación –

POPMUSIC

POPMUSIC No No Si Trayec. Estática Uno estática No No No

Re encadenamiento

de trayectorias - PR PR No * Si Poblac. Estática Uno estática Implícita No Si

Recosido simulado

– SA SA Si No Si Trayec. Estática Uno estática No Si No

Inteligencia de

enjambre –SI SI Si No No Poblac. dinámica Uno dinámica Implícita Si Si

Búsqueda dispersa

– SS SS No No Si Poblac. Estática varios estática Explícita No Si

Métodos de

aceptación del

umbral – TAM

TA No No Si Trayec. Estática Uno estática No No No

Búsqueda tabú –

TS

TS tradicional

TS aleatorio

TS reactivo

No No Si Trayec. Estática Uno dinámica explícita

No

Si

No

No

No

Si

Búsqueda en

vecindad variable -

VNS

VND

RVNS

BVNS

No No

Si

No

Si

Trayec. estática varios estática No

No

Si

Si

No

Page 74: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

69

1.5.3.5. Algunos problemas resueltos con metaheurísticas

D´Armas y Mayra (2005) presentan el estado del arte de la programación de

operaciones con tiempo de preparación e identifican temas para investigaciones

futuras. Su trabajo se enfoca en el campo de la secuenciación de operaciones con

tiempos de preparación, agrupan el conocimiento en cuatro ambientes productivos

principales: una máquina, flowshop, job shop y máquinas paralelas y los clasifican en

problemas con y sin familias de productos, con tiempos de preparación dependientes

e independientes de la secuencia.

De su análisis del estado del arte de la programación de operaciones con tiempos de

preparación, se evidencia que es un campo abierto para futuras investigaciones que

se ocupen de las aplicaciones de sistemas de producción del mundo real.

Problemas de flowshop: En los problemas de ambiente flowshop, todas las piezas

tienen que someterse a múltiples operaciones en un número de máquinas. Todas

las piezas tienen el mismo recorrido, se mantiene la misma secuencia de

operaciones a través del sistema y los tiempos de operación, para cada pieza en las

máquinas, pueden ser diferentes.

La revisión realizada se resume en la tabla 1.7, donde se muestra los nombres de los

autores y cada una de las características del problema resuelto, así como el método

aplicado para su solución.

Page 75: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

70

Tabla 1.7 Investigaciones sobre secuenciación en flowshop con tiempos de preparación.

AUTOR TIEMPOS DE PREPARACIÓN FAMILIA INDICE DE

EFICIENCIA

METODO APLICADO

Independencia de la

secuencia

Dependencia de la

secuencia Pranzo (2004) X X Heurística basado en TSP

Rajendran y Ziegier (2003) X ∑( ) Algoritmo heurístico

Stafford y Tseng (2002) X PLEM

Aldowaisan (2001) X Branch and bpund

Biazewicz (2001) X Algoritmo heurístico

Lin y Cheng (2001) X Demostración matemática

Ríos Mercado y Bard (2001) X Branch and bound

Allahverdi (2000) X Algoritmos heurísticos

Allahverdi y Aldowaisan (2000) X Algoritmos heurísticos

Cheng et al (2000) X X Algoritmo heurístico

Yang y Chern (2000) X X Algoritmo heurístico

Zhu y Heady (2000) X ∑( )( ) PLEM

Cheng T. C. (1999) X Algoritmo heurístico

Danneberg et al (1999) X X , Algorítmo de búsqueda

local Norman (1999) X Algoritmo heurístico, TS

Rajendran (1999) X ∑( ) Algoritmo heurístico

Ríos-Mercado y Bard (1999) X Heurística basada en TSP

Ríos-Mercado y Bard (1999) X Branch and Bound

Aldowaisan y Allahverdi (1998) X Algoritmo heurístico

Hwang y Sun (1998) X Prog. Dinamiaca GA

Ríos-Mercado y Bard (1998) X Branch and cut

Gupta et al (1997) X Heurística basada en TSP

Parthasarathy y Rajendran (1997 X ∑ Algoritmo heurístico, SA

Rajendran y Ziegler (1997) X Algoritmo heurístico

Problemas de Job Shop: Job Shop es un ambiente de fabricación que produce una

amplia variedad de piezas. Consiste en diferentes máquinas, en las que la pieza que

llega puede requerir de alguna o de todas las máquinas en algún orden específico y

no se puede usar la misma máquina más de una vez en la misma pieza. Los

resultados de su revisión se muestran en la tabla 1.8.

Page 76: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

71

Tabla 1.8 Investigaciones sobre secuenciación job shop con tiempos de preparación.

AUTOR TIEMPOS DE PREPARACIÓN FAMILIA INDICE DE EFICIENCIA METODO

APLICADO Independencia de la

secuencia

Dependencia de la

secuencia Mason et al (2002) X ∑ Heurística basada en

BATCS Norman y Bean (1999) X ∑ GA

Jensen et al (1998) X X F, Tmed Reglas despatching

Valls et al (1998) X X C TS

Kim y Bobrowski (1997) X X Fmed, WIPmed,Tmed, %T,

Umed

Reglas despatching

Low (1995) X Fmed, Tmed, Promedio de

maquina ociosa

Algoritmo heurístico

Problemas de máquinas paralelas: En el ambiente de máquinas paralelas, las

piezas que llegan pueden ser procesadas en cualquiera de una cierta cantidad de

máquinas disponibles. Cada pieza, con diferentes características, permite una

operación única que puede ser realizada en cualquier máquina. Puede determinarse

la secuencia de piezas que satisfaga un cierto criterio basado en diferentes medidas

de eficacia. Los resultados de la revisión se encuentran en la tabla 1.9.

Tabla 1.9 Investigaciones sobre secuenciación en máquinas paralelas con tiempos de preparación.

AUTOR TIEMPOS DE PREPARACIÓN FAMILIA INDICE DE

EFICIENCIA

METODO APLICADO

Independencia

de la secuencia

Dependencia

de la secuencia Abdekhodaee et al (2003) X C Algoritmo heurístico

Blige et al (2003) X ∑ TS

Chen y Powell (2003) X X X F, U Branch and bound

Guirchoun et al (2003) X Cmax Algoritmo heurístico

Lin y Jeng (2003) X X Tmax Programación dinámica, Algoritmo

heurístico Kim et al (2002) X ∑ SA

Hurink Knust (2001) X C Algoritmo Prog. List

Kravchenko y Wernwr (2001) X C Algoritmo heurístico

Webster y Azizoglu (2001) X X F Prog. Dinámica

Weng et al (2001) X Fmed Algoritmo heurístico

Park et al (2000) X ∑ Algoritmo heurístico, redes neuronales

Balakrishnan (1999) X ∑( ) ( ) Prog. Entera mixta

Sivrikaya-Serifoglu y Ulusoy

(1999)

X ∑( ) GA

Kravchenco y Werner (1997) X Cmax, Tiempo

muerto forzado

Algoritmo heurístico

Lee y Pinedo (1997) X ∑ Regla dispatching, SA

Liaee y Emmons (1997) X X X F, Fmax, Tmax,

Uj

Demostr. matemática

Page 77: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

72

En una de sus conclusiones destaca que a pesar de que varios autores han

estudiado el problema de secuenciación con tiempos de preparación, pocos se han

ocupado de las aplicaciones a casos del mundo real.

La aplicación de heurísticas para reducción del WIP fue tratada por Kim y col. (2008),

ellos escribieron lo que denominaron políticas de control de la producción robusta

considerando un WIP equilibrado y el tiempo de ajuste (cambio de modelo) en una

línea de fabricación de semiconductores. En su trabajo Kim discute el problema de

determinar la carga de trabajo en una línea de fabricación de semiconductores para

proporcionar un control de la producción robusta.

Propone un modelo matemático para determinar la cantidad de obleas que se

procesa en equipo en un proceso de fotolitografía, donde se incurre en un tiempo de

preparación si se cambia el tipo de oblea en el equipo. El objetivo del modelo es el

control de la línea de producción, manteniendo el trabajo el proceso en un valor ideal,

tan cerca como sea posible de un tiempo de ciclo corto y reduciendo al mínimo los

tiempos de ajuste para lograr un rendimiento máximo.

El modelo propuesto se formula mediante programación entera mixta (MIP, por sus

siglas en inglés) para minimizar la suma ponderada de las dos funciones objetivo.

Kim sugirió un enfoque heurístico usando la relajación lineal y su ajuste. Las

funciones se evaluaron para la solución óptima con un costo computacional y para la

heurística. Se mostró que la heurística da buenas soluciones que están lejos del

10%, en promedio, a partir de la solución óptima, pero que se puede obtener en

pocos segundos.

Kim menciona que los tiempos de ciclo corto pueden ser logrados únicamente en

ambientes con bajos niveles de inventario y de WIP. Escaso WIP puede provocar

ocio en el equipo y frecuentes cambios en los dispositivos elevados costos de ajuste.

Hay un dilema en la operación de la fabricación en línea.

Page 78: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

73

Para la construcción de su modelo matemático considera lo siguiente:

Las políticas de control del WIP en el modelo de balance intentan tener una alta

utilización de las máquinas mediante el suministro adecuado de WIP y para hacer

líneas reactivas a las demandas de producción.

La política de equilibrio en el control de la producción tiene varios beneficios. Uno de

ellos es la realización del tiempo de ciclo corto, manteniendo los niveles de WIP lo

más bajo posible, que posteriormente se reduce el costo de fabricación mediante el

aumento de la utilización de equipos costosos en una línea de fabricación. Además,

la línea puede operar de forma flexible ante los cambios de la demanda, que a su vez

aumenta la satisfacción del cliente con mayores tasas de cumplimiento de pedidos

de clientes. Kim considera que la línea tiene que ser administrada para operar con

máxima robustez en el mantenimiento de un nivel bajo de inventario en la línea.

Bajo las consideraciones anteriores, el modelo matemático propuesto por Kim

consiste de dos términos para reducir al mínimo: (1) la suma de las diferencias entre

los niveles ideales de WIP y los niveles de WIP reales, y (2) la suma de las pérdidas

de tiempo de ajustes, donde los dos términos son agregados de una manera

ponderada. La unidad de la función objetivo es el número de obleas, y los tiempos de

preparación se transforman a número de obleas, que se procesa en ese equipo

contrario. Se supone que cuando un determinado dispositivo se asigna para ser

procesados, se incurre en tiempos de preparación.

Las notaciones para el modelo son las siguientes:

Índice de los dispositivos

Índice de gestión de los puntos en el proceso.

Índice de los equipos.

Índice de los periodos de planeación.

( , , , ) Volumen del dispositivo , en el punto de gestión , a ser procesado en el

equipo , durante el tiempo .

Page 79: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

74

( , , , ) Variable binaria, 1, si el dispositivo en el punto de gestión , es

procesado por el equipo durante el tiempo , 0 de otra manera.

( , , ) Cantidad de WIP del dispositivo en el punto de gestión , durante el

tiempo

( , , ) Tiempo de procesamiento del dispositivo , en el punto de gestión , a ser

procesado sobre el equipo .

( , ) Tiempo promedio de procesamiento del dispositivo en el punto de gestión

( , , ) Tiempo de ajuste del dispositivo , en el punto de gestión , a ser

procesada por el equipo

( , ) Capacidad del equipo durante el tiempo

( , ) Conjunto de equipo elegible para procesamiento del dispositivo , en el punto

de gestión

( , , ) Cantidad nominal de WIP del dispositivo , en el punto de gestión , durante un tiempo

( , ) Producción nominal mínima del dispositivo durante un tiempo

Peso para hacer el balance entre lo no balanceado y el tiempo de ajuste.

Número suficientemente grande.

( , , ) Excedente cantidad de WIP para el valor nominal de WIP (TW).

( , , ) Escasez de WIP para un valor nominal de WIP (TW).

La formulación del modelo es la siguiente:

∑{ ( , , ) ( , , )} ∑ ( , , ) ( , , , )

( , ) (1.15)

Subject to

( , , ) = ( , , ) ( , , ) ( , , ), , , (1.16)

( , , ) = ( , , 1) ∑ ( , , , ) ( , ) ∑ ( , 1, , 1) ( , ) , , , (1.17)

∑ ( , , ) ( , ) ( , , 1), , , (1.18)

( , , ) ( , , , ), , , (1.19)

∑ ( , , , ) ( , , ) ∑ ( , , ) ( , , , ) , , ( , ), , (1.20)

∑ ( , , , ) ( , ) ( , ), , , (1.21)

Page 80: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

75

( , , ) 0, ( , , ) 0, ( , , ) 0, ( , , , ) 0, , , ,

( , , , ) 0, , , ,

( , , , ) 0 1 , , , ,

Kim considera que para la programación de la producción es prácticamente

imposible encontrar la solución a través del modelo MIP. Por lo tanto, sugiere dos

heurísticas: una es la programación lineal (LP), la asignación basada en relajación

(LPR en adelante), y la otra es la llamada asignación directa basada en el equilibrio

(DBA en adelante). Para la solución del problema de surtimiento de materiales de

GKN, es posible aplicar un enfoque parecido al usado por Kim.

La heurística puede hacer uso de los modelos de programación matemática y otros

métodos (Ball, 2011). La primera clase de métodos que analiza Ball descompone un

problema en una secuencia de subproblemas, donde se modela cada subproblema

como un programa matemático y es resuelto óptimamente. El segundo tipo de

métodos que analiza son algoritmos de mejora que resuelven un programa

matemático para generar una solución mejorada a partir de una solución factible

conocida. La tercera clase de métodos que considera son algoritmos de

programación matemática, sobre todo branch and bound (ramificación y cota), para

generar una solución aproximada de interés. Por último considera los métodos de

relajación para solucionar el problema original de interés como un primer paso para

generar una solución factible buena.

La programación matemática implica el estudio de técnicas que pueden generar

probables soluciones óptimas a problemas de optimización. Desde el punto de vista

muy práctico, el campo de la heurística se tiene un objetivo muy similar, es decir,

generar soluciones a los problemas de optimización. La diferencia para el caso de la

heurística es que las soluciones se pueden considerar buenas, pero no

necesariamente óptimas. El objetivo del trabajo de Ball, es explorar entre estos dos

enfoques para la solución de problemas. El énfasis del trabajo de Ball se encuentra

Page 81: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

76

en la forma de programación matemática que puede ser utilizada en problemas

prácticos, aproximándose a la solución.

Ball concluye su trabajo aclarando que los modelos de programación matemática se

han aplicado en una amplia gama de formas para generar soluciones aproximadas.

En la sección dos de su trabajo destaca que cuando un modelo de programación

matemática es insertado en un entorno del mundo real, es posible resolverlo ya sea

por un método heurístico o exacto, dependiendo de la interpretación. Por tanto hasta

cierto punto, cualquier investigación que implique la programación matemática

contribuye al estudio de la programación matemática basada en la heurística.

La investigación del problema de surtimiento desarrollado, contribuye con el

enriquecimiento de la programación matemática debido a que se trata de un

problema cuyo planteamiento no se encontró hasta el tiempo que duro la

investigación, en la literatura especializada, y los métodos de solución que se

proponen se encuentran en la misma dirección a lo que propone Ball, es decir

mediante métodos exactos y heurísticos.

1.5.3.6. Método Húngaro

El problema de asignación es un problema de transporte balanceado, en el cual

todas las ofertas y todas las demandas son iguales a uno. Se puede resolver

eficientemente mediante el método Húngaro descrito por medio de tres pasos

básicos (Kuhn, 1955):

Paso 1. Empiece por encontrar el elemento más pequeño en cada renglón de la

matriz de costos. Construya una nueva matriz, al restar de cada costo, el costo

mínimo de su renglón. Encuentre, para esta nueva matriz el costo mínimo en cada

columna. Construya una nueva matriz (la matriz de costos reducidos) al restar de

cada costo el costo mínimo de su columna.

Page 82: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

77

Paso 2. Dibuje el mínimo número de líneas (horizontales o verticales) que se

necesitan para cubrir todos los ceros en la matriz de costos reducidos. Si se

requieren líneas para cubrir todos los ceros, siga con el paso 3.

Paso 3. Encuentre el menor elemento no cero (llame su valor en la matriz de

costos reducidos, que no está cubiertos por las líneas dibujadas en el paso 2. Ahora

reste de cada elemento no cubierto de la matriz de costos reducidos y sume a

cada elemento de la matriz de costos reducidos cubierto por dos líneas. Regrese al

paso 2.

Un problema de asignación es un problema de transporte balanceado en el que

todas las ofertas y demandas son iguales a 1; así se caracteriza por el conocimiento

del costo de asignación de cada punto de oferta a cada punto de demanda. La

matriz de costos del problema de asignación se llama matriz de costos. Como todas

las ofertas y demandas para el problema de asignación son números enteros, todas

las variables en la solución óptima deben ser valores enteros.

Notas a considerar cuando se resuelve un problema mediante la heurística del

método Húngaro.

1. Para resolver un problema de asignación en el cual la meta es maximizar la

función objetivo, se debe multiplicar la matriz de ganancias por menos uno (-1) y

resolver el problema como uno de minimización.

2. Si el número de filas y de columnas en la matriz de costos son diferentes, el

problema de asignación está desbalanceado. El método Húngaro puede proporcionar

una solución incorrecta si el problema no está balanceado; debido a lo anterior, se

debe balancear primero cualquier problema de asignación (añadiendo filas o

columnas ficticias) antes de resolverlo mediante el método Húngaro.

3. En un problema grande, puede resultar difícil obtener el mínimo número de filas

necesarias para cubrir todos los ceros en la matriz de costos actual. Se puede

demostrar que si se necesitan líneas para cubrir todos los ceros, entonces se

Page 83: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

78

pueden asignar solamente trabajos a un costo cero en la matriz actual; ésto explica

por qué termina cuando se necesitan líneas.

Esta heurística del método Húngaro, se aplicó en la solución de un problema de

asignación de ruteros cuyo desarrollo se presenta en el anexo 3 de esta tesis.

1.5.4. Optimización

La optimización es una disciplina fundamental en campos de la ciencia tales como la

informática, la inteligencia artificial o la investigación de operaciones. En otras

comunidades científicas, la definición de optimización se torna bastante imprecisa, y

se relaciona con la idea de “hacerlo mejor”. De acuerdo con Duarte y col. (2007) el

concepto de optimización se concibe como el proceso de encontrar la mejor solución

posible a un problema de optimización.

En los problemas que se presentan en el mundo real resulta muy complicado la

obtención de soluciones óptimas debido a la dimensionalidad, generalmente se

manejan una enorme cantidad de variables que hacen que la solución óptima se

alcance en un tiempo considerablemente largo donde podríamos hablar de siglos.

Ésto se convierte en impráctico debido a que en las empresas se toman decisiones

en lapsos muy breves.

Más adelante, en el capítulo 3, se presenta un modelo de programación lineal entera

mixta representativo del sistema de surtimiento de materiales, el cual se define

mediante 527 variables y 289 restricciones y se propone el algoritmo de ramificación

y acotamiento para su solución.

Con respecto al problema que se ataca, no se encontró dentro de la literatura

especializada información que presente un problema similar al que se tiene en GKN,

por lo que en este apartado se presenta información de algunos tópicos que tienen

solo cierta relación con la problemática de GKN.

Page 84: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

79

De acuerdo a la literatura analizada los problemas complejos como el que ese trata

en esta investigación, se han planteado, en su mayoría como modelos de

programación lineal entera.

Las técnicas de optimización más importantes son la programación lineal y no lineal

con y sin variables discretas (Caballero y Grossman, 2007). La clasificación de los

problemas de optimización se presenta en la figura 1.10.

Figura 1.10 División de la optimización.

De la clasificación que se presenta en la figura 1.10, en esta investigación nos

enfocaremos en la programación lineal entera mixta debido a que el problema que se

trató en la empresa GKN presenta las características que lo hacen caer dentro de

esta clasificación.

Si tanto la función objetivo como las restricciones son lineales entonces el problema

tiene la estructura siguiente:

Variables

continuas

Optimización Variables

discretas

Variables

discretas y

continuas

Programación

lineal

Programación no

lineal

Programación lineal

con variables

enteras

Programación no

lineal con variables

enteras

Programación lineal

entera mixta

Programación no

lineal

Problema lineal

complementario

Convexa

Cuadrático

Diferenciable

Page 85: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

80

=

0

Dónde:

= : Función objetivo

Matriz de coeficientes de las variables en el sistema de ecuaciones de ( )

Vector solución (nx1).

Lado derecho de la restricción.

Vector de costos o de utilidades.

0, condición de no negatividad

El método estándar para resolver un problema lineal ( , por sus siglas en inglés) es

el método simplex. Véase (Dantzing, 1963). Es posible plantear problemas donde

sea necesario examinar todas las bases. Así en un problema con variables y

restricciones, el número de iteraciones en el peor caso sería de ( ), por ejemplo

un problema con 100 variables y 50 restricciones en un hipotético ordenador capaz

de llevar a cabo un billón (1012) de iteraciones del simplex por segundo tardarían

unos 4x1014 años en resolver el problema.

Un modelo de programación lineal entera mixta ( ) se puede escribir de la

siguiente forma:

{0,1}

Page 86: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

81

Dónde:

, función objetivo

, = Matriz de coeficientes de las variables en el sistema de ecuaciones.

Vector solución para variables continúas.

Vector solución para variables binarias.

Lado derecho de la restricción.

Vector de costos o de utilidades.

, variables continúas

{0,1} , variables binarias

Los métodos para resolver MILPs según Nemhauser & Wolsey, (1988) están

fundamentalmente basados en los métodos de ramificación y acotamiento (BB, por

sus siglas en inglés) y sus variantes, donde cada subproblema lineal se resuelve

utilizando el método simplex. Este método consiste en una enumeración en árbol en

el cual el espacio de variables enteras se divide de forma sucesiva dando lugar a

subproblemas lineales que se resuelven en cada nodo del árbol.

En el nodo inicial las variables enteras se relajan como variables continuas, de tal

forma que se les permite tomar valores fraccionarios. Si la solución de este problema

produce de forma natural una solución en la cual todas las variables y toman valores

enteros se habría alcanzado la solución. Sin embargo, ésto sólo ocurre en un número

muy reducido de casos (por ejemplo en los problemas de asignación) y lo normal es

que algunas de las variables y tomen valores fraccionarios.

En cualquier caso, este nodo inicial produce una cota inferior global al óptimo del

problema. De entre las variables que han tomado valores fraccionarios se debe

seleccionar una de ellas para ramificar de acuerdo a una serie de reglas

predeterminadas (costo reducido, parte decimal más cercana a 0.5, etc). Una vez

que se ha elegido una variable para fijar se resuelve el nuevo problema LP con la

variable selecciona fija. Cuando se aplica el método simplex la solución de este LP

se puede actualizar de forma muy eficiente a partir del resultado de su nodo

Page 87: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

82

antecesor. Esta propiedad no la comparten los algoritmos de punto interior, por lo

que en los métodos para resolver MILPs los algoritmos de punto interior

prácticamente no se utilizan. El procedimiento continúa ramificando nodos abiertos

(nodos en los que se ha obtenido una solución factible con alguna variable y no

entera). Para la elección del nodo a ramificar se utilizan reglas heurísticas (búsqueda

en profundidad, búsqueda en anchura, etc…).

Es importante remarcar que un nodo cualquiera es una cota inferior para todos los

nodos posteriores generados a partir de éste, es decir, a medida que descendemos

por las ramas del árbol la función objetivo de los nodos va creciendo de forma

monótona. Cuando en un nodo se obtiene una solución entera, ésta es un límite

superior a la solución óptima del problema, de tal forma que todas las ramas abiertas

con valor superior de la función objetivo no necesitan evaluarse (acotamiento). La

enumeración continúa hasta que la diferencia entre las cotas inferiores y superiores

están dentro de una tolerancia o bien no existen ramas abiertas.

En el peor de los casos, el algoritmo básico de ramificación y acotamiento termina

con la enumeración de todos los nodos del árbol. Dos desarrollos importantes han

contribuido a mitigar el crecimiento exponencial en la solución de MILPs: El

desarrollo de técnicas de pre-procesamiento y la introducción de planos de corte. El

pre-procesamiento se basa en la utilización de técnicas de eliminación automática de

variables y restricciones, reducción de límites, reformulación de restricciones y fijar a

priori algunas variables enteras. Los planos de corte son restricciones extra añadidas

al problema, bien en el nodo inicial o dentro de la enumeración, que tienen el efecto

de reducir la región factible del problema sin comprometer ninguna de las soluciones

enteras del mismo. Los últimos desarrollos en MILP incluyen los métodos de

ramificación y precio (Barnhart et al, 1998) y ramificación y corte (Balas et al, 1993).

Una revisión de los métodos de optimización se puede encontrar en (Johnson et al.,

2000).

Page 88: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

83

Sistemas de modelado: Podríamos considerar un lenguaje de modelado como una

herramienta que permite transformar la representación matemática de un modelo a

una estructura que es capaz de resolver un algoritmo de optimización en una

computadora. Aunque como se verá en los próximos párrafos un sistema de

modelado hace mucho más que una simple “traducción” de un lenguaje matemático

más o menos estándar a código legible por un algoritmo de computadora.

Es fácil comprender las dificultades que aparecen cuando se plantea un modelo de

optimización. El número de ecuaciones que puede aparecer en el modelo es grande,

a veces enorme. Tener que teclear todas esas ecuaciones es una tarea

definitivamente fuera del alcance de cualquier persona y desde luego la probabilidad

de cometer algún error tipográfico, enorme. Incluso aunque el modelo no sea muy

grande pueden serlo los datos que lo acompañan.

En muchas aplicaciones hay que calcular el valor de derivadas e incluso derivadas

de segundo orden que se deben introducir también en el código. Cuando se trabaja

con un modelo es a menudo interesante comprobar el funcionamiento de éste

utilizando diferentes conjuntos de datos. Por supuesto, es interesante analizar los

resultados, sensibilidades, etc. En más de una ocasión es necesario probar

diferentes códigos disponibles, desarrollados por diferentes investigadores y que

habitualmente utilizan formatos de datos distintos. De todos estos aspectos es de lo

que se ocupa un sistema de modelado (Caballero y Grossmann, 2007).

Page 89: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

84

Justificación 1.6.

En la planta GKN Driveline se requiere una eficiencia general del equipo (OEE, por

sus siglas en inglés) de 82%, considerando una pérdida planeada de 18%. De este

18% de pérdida planeada, 1% de afectación se planea para el surtimiento de

materiales, como se puede observar en la figura 1.11.

Figura 1.11 Representación del 1% de pérdidas por surtimiento para un OEE del 82%.

Fuente: GKN

Aparentemente 1% no es significativo, pero sé si consideran las grandes pérdidas

monetarias como consecuencia de los paros por falta de surtimiento, se dejan de

producir hasta 4200 flechas de velocidad constante (FVC) por mes en solo una línea,

lo cual implica pérdidas hasta de 210,000 dólares mensuales por línea.

La solución, no se encuentra en el incremento del número de ruteros para tener

mayor capacidad de entrega de materiales, debido a la interacción que existe entre

los tiempos de entrega, las cantidades a producir en las diferentes líneas, los tiempos

ciclo de acuerdo al modelo y los tiempos de cambio de modelo. Dicha interacción

provoca en ciertos periodos problemas en el surtimiento. En ocasiones es necesario

abastecer dos o más líneas de manera simultánea, lo que puede ocasionar que se

Page 90: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

85

presente el problema de pérdidas por falta de surtimiento. Por ciertos periodos de

tiempo las solicitudes se encuentran escalonadas y los ruteros no se requieren de

manera simultánea, lo que genera ocio por parte de los ruteros. De esta manera, el

incrementar el número de ruteros estará en contra de los principios del pensamiento

Lean, donde se exige producir solamente las cantidades de productos que el cliente

solicita y en los modelos que lo requiere, haciendo uso de la cantidad mínima de

recursos para lograrlo. Ésto hace necesario buscar una solución novedosa al

problema de surtimiento de materiales sin tener que incrementar los recursos para

dicha actividad.

Los expertos en Lean Manufacturing, tales como Harris y Wilson (2003) consideran

solamente tiempos determinísticos, en este trabajo se presenta un modelo de

simulación donde es posible analizar el sistema bajo las condiciones en que opera

actualmente, bajo escenarios determinísticos y estocásticas. Standridge (2006) pone

de manifiesto que es necesario hacer uso de la simulación para resolver problemas

de Lean Manufacturing. Grimard (2005) valida un layout de una planta manufacturera

mediante simulación para reducir el trabajo en proceso WIP. En la presente

investigación se contribuye a buscar una solución novedosa a un problema del que

no se encontró evidencia de haber sido tratado en la literatura especializada.

Expertos en lean, simulación y optimización se han centrado en reducir el WIP, sin

considerar los efectos secundarios que conlleva dicha reducción como lo es “las

pérdidas por falta de surtimiento”.

Objetivo principal 1.7.

Analizar cada uno de los elementos que se encuentran involucrados en el proceso de

surtimiento de materiales y determinar la relación que existe entre ellos para

encontrar la forma óptima de definir sus respectivas actividades de manera que

contribuyan en la reducción de los tiempos en que las células de producción se

quedan sin actividad por falta de materiales.

Page 91: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 1

86

1.7.3. Objetivos específicos

Los objetivos específicos están orientados principalmente en la solución del

problema de la empresa GKN Driveline, por lo que se definieron de la siguiente

manera:

1. Construir un modelo de simulación que refleje el comportamiento del sistema real

(GKN) para realizar la experimentación de las diferentes propuestas.

2. Analizar la relación entre los tiempos de entrega de los ruteros, los tiempos de

cambio de modelo y las diferentes cantidades de modelos producidos para la

construcción de un modelo matemático que permita reducir la afectación en el

porcentaje de pérdidas por falta de surtimiento.

3. Reducir el porcentaje de pérdidas por falta de surtimiento hasta lograr 1% para

contribuir en el logro de la eficiencia global del equipo planeado por la empresa.

4. Desarrollar un algoritmo heurístico que disminuya el porcentaje de paro de línea

por falta de surtimiento para implementarlo en un modelo de simulación.

5. Establecer el problema de surtimiento como un modelo matemático que sea

posible resolver mediante técnicas de investigación de operaciones para

determinar la secuencia óptima de surtimiento de los ruteros.

Hipótesis 1.8.

H1. La secuenciación y ordenación en la entrega de materiales con base en

herramientas como simulación, optimización y heurísticas hace posible reducir las

pérdidas por falta de surtimiento en sistemas de producción Lean Manufacturing

integrados por ruteros, almacenes y células de producción.

H2. El abastecimiento interno de materiales de una empresa basado en clústeres

afecta el proceso de surtimiento de materiales.

H3. La asignación de ruteros para entrega de materiales basada en un modelo

matemático o un algoritmo heurístico reduce las pérdidas por falta de surtimiento.

Page 92: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

87

Desarrollo2.

Page 93: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

88

Capítulo Dos

Desarrollo

Introducción 2.1.

El desarrollo de esta investigación se apoyó en gran medida en el uso de la

herramienta simulación, debido a lo riesgoso que resulta experimentar sobre el

sistema real, ya que GKN es de las empresas denominadas tier one (primer nivel),

las cuales surten directamente su producto a la empresa ensambladora de vehículos.

El costo de desabasto que provoca que se detengan las líneas de producción de una

empresa ensambladora de vehículos es de 5000 USD por minuto (Fuente: GKN). La

simulación nos permite representar sistemas mediante un modelo construido con la

ayuda de una computadora. Por su potencia para modelar sistemas de naturaleza

discreta como es de la manufactura, se consideró uso del software de simulación

Promodel.

El método o desarrollo se puede resumir de la siguiente manera: en primer lugar se

construyó un modelo de simulación siguiendo estrictamente los pasos requeridos

para la ejecución de un proyecto de simulación exitoso tales como: formulación del

problema, planteamiento de los objetivos, diseño del modelo conceptual, recolección

de datos, análisis de datos, construcción del modelo, verificación y validación del

modelo, determinación del warm-up, experimentación e implementación. Una vez

que se logró validar el modelo de simulación se ejecutaron varios experimentos como

son el análisis del desempeño del surtidor, análisis del desempeño de un nuevo

esquema de surtimiento y análisis del sistema de surtimiento aplicando clústeres.

Después de que se ejecutaron los experimentos sobre el modelo de simulación, las

propuestas de mejora que resultaron exitosas, se implementaron sobre el sistema

real. Los resultados logrados utilizando la herramienta de simulación, se comparan

contra los alcanzados con la aplicación del modelo de programación lineal y la

heurística propuesta, sin embargo estas dos últimas sólo quedarán en propuestas,

para su implementación se requiere una inversión importante, donde los recursos se

Page 94: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

89

planean obtener del programa estímulos a la innovación 2015 que convoca el

Conacyt. El desarrollo se puede resumir en la figura 2.1 que se muestra a

continuación.

Figura 2.1 Desarrollo de la investigación.

Optimización Modelo de programación lineal entera mixta Ramificación y acotación

Heurística Específico Montecarlo

Simulación Recolección y análisis de datos Modelo Verificación Validación Warm-up

Programa de producción

Sistema virtual

Sistema real

PROBLEMA DE SURTIMIENTO DE MATERIALES

Resultado favorable

Experimentación

Análisis de resultados

Si

No

Page 95: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

90

En el siguiente apartado se describe con detalle la ejecución de cada uno de los

pasos en el proyecto de simulación.

Modelo de simulación 2.2.

El modelo de simulación se fue actualizando conforme avanzó la investigación. Al

inicio del proyecto, sólo 10 células de producción eran las que operaban y conforme

avanzó el proyecto se fueron incorporando células de producción, hasta llegar a 17

células que son con las que actualmente trabajan en GKN.

La construcción del modelo se basó en los pasos sugeridos por Harrell y col. (2012) y

Villanueva (2008) los cuales se presentan a continuación:

Paso 1. Formulación del problema: Construir un modelo de simulación que

represente fielmente el sistema de surtimiento y producción de flechas de velocidad

constante de la empresa GKN Driveline, para validar diferentes propuestas de mejora

con el fin de encontrar la mejor solución al problema de pérdidas por falta de

surtimiento mediante el análisis de los diferentes escenarios y experimentos.

Paso 2. Planteamiento de los objetivos: El software utilizado para construir el modelo

de simulación fue Promodel, debido a que es un software que tiene una plataforma

para simular sistemas de eventos discretos como los que se presentan en la

manufactura. Como objetivos se tiene el simular diferentes sistemas para determinar

el impacto en las pérdidas por falta de surtimiento:

Sistema 1: Modelar sólo la Célula 12 y analizar el desempeño de un solo surtidor.

Los resultados se muestran en el artículo presentado en el Congreso

Internacional Academia Journals 2012, en su formato original. Ver anexo 1.

Sistema 2: Análisis de un esquema de surtimiento nuevo al operar con 1, 2, 3, 4

y 5 ruteros. Los resultados se muestran en el artículo presentado en el Congreso

Internacional de Investigación Interdisciplinaria 2012, en su formato original. Ver

anexo 2.

Page 96: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

91

Sistema 3: Análisis del sistema de surtimiento mediante clústeres aplicando la

heurística del método Húngaro, métodos empíricos y análisis de cluster jerárquico

(ACJ). Los resultados se publicaron en la revista Dyna, los cuales se pueden

observar en su formato original en el anexo 3.

Sistema 4: Análisis del sistema de surtimiento conformado por clústeres vs

sistema de surtimiento en orden aleatorio. Los resultados se presentaron en el

Congreso internacional de logística y cadena de suministro, el artículo se

encuentra en el anexo 4 en su formato original.

Paso 3. Diseño del modelo conceptual: Dependiendo del objetivo perseguido, se

tiene un modelo conceptual diferente; sin embargo, en este apartado sólo se

describe solo el modelo conceptual del sistema de producción de GKN que

representa la situación más reciente, ya que en el transcurso de la investigación se

fueron implementado mejoras de acuerdo a los resultados mostrados en los anexos

1, 2 y 3. Actualmente se utilizan los siguientes recursos para el proceso de

surtimiento: 5 paqueteros, 3 ruteros y 9 surtidores (ver tabla 2.1).

Tabla 2.1 Situación actual del sistema de surtimiento de GKN.

RECURSO CELULA ASIGNADA

Paquetero 1 C19, C20 y C21

Paquetero 2 C4, C2, C11 y C7

Paquetero 3 C7, C15, C10 y C11

Paquetero 4 C12, C13, C14, C15 y C17

Paquetero 5 C3, C6, C9 y C17

Rutero 1 C19, C20, C17, C9, C1 y C4

Rutero 2 C10, C3, C5, C11 y C15

Rutero 3 C6, C12, C2, C7, C13 y C14

Surtidor 1 C19 y C20

Surtidor 2 C2 y C4

Surtidor 3 C1 y C9

Surtidor 4 C6 y C12

Surtidor 5 C11 y C5

Surtidor 6 C13 y C7

Surtidor 7 C14 y C15

Surtidor 8 C3 y C10

Surtidor 9 C17

Page 97: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

92

De acuerdo con la tabla 2.1, los paqueteros se encargan de elaborar paquetes,

dependiendo de la cantidad programada de FVC´s y la secuencia plasmada en la

caja Heijunka. Por ejemplo, el paquetero 1 se encarga de elaborar paquetes de las

partes denominadas misceláneos para las células 19, 20 y 21. El resto de los

paqueteros se encargarán de elaborar paquetes de acuerdo a la asignación

plasmada en la tabla 2.1. La asignación está dada de manera empírica,

considerando como criterio la cercanía entre las células. Actualmente, es el mismo

paquetero quien se encarga de transportar los materiales desde el almacén de

misceláneos hasta las diferentes células que requieran los materiales.

Con relación a los ruteros, el rutero 1 se encarga de surtir materiales a las células 19,

20, 17, 9, 1 y 4. El resto de los ruteros se asignaron de acuerdo a lo mostrado en la

Tabla 2.1. De la misma manera, los clústeres se diseñaron tomando como criterio la

cercanía entre las células y que cada rutero tuviera la misma cantidad de células a

surtir (aproximadamente).

En relación a los Surtidores, el surtidor 1 debe surtir de materiales a las células 19 y

20, la idea de que un surtidor surta dos células en promedio está registrada en el

artículo del anexo 1. El resto de los surtidores se asignaron como se muestra en la

tabla 2.1.

La idea de la formación de clústeres se presentó en el artículo mostrado en el anexo

3, sin embargo las asignaciones no se realizaron tal y como lo indica el artículo,

debido a los cambios que se han tenido en la demanda y al número de células que

actualmente operan en la planta, sin embargo, se determinó que formar clústeres

para asignar a los paqueteros, ruteros y surtidores facilitaba en gran medida la

administración del sistema de surtimiento. La figura 2.2 describe esquemáticamente

la función que tiene cada elemento del sistema de surtimiento.

Page 98: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

93

Figura 2.2 Descripción del modelo conceptual (sistema actual).

Paso 4. Recolección de datos: algunos datos relevantes que la empresa nos facilitó

se encuentran registrados en los anexos 5 al 8, al final de la tesis.

Básicamente se tienen dos tipos de datos, discretos y continuos. Los datos discretos

para esta investigación, son las cantidades a producir por las células que en el

lenguaje manejado por la empresa se denominan “estándar pack” (STD Pack) y

capacidades de los contenedores. Mientras que los datos continuos son los tiempos

ciclo de cada una de las operaciones de ensamble, los tiempos de cambio de

modelo, velocidades de ruteros y pérdidas históricas en porcentaje por falta de

surtimiento.

Page 99: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

94

Los STD pack son los tamaños de lote estandarizados definidos por la empresa, que

se acercan a la cantidad promedio que pide cada uno de los clientes. Dependiendo

del número de FVC´s que se contemplen en el STD pack, es el número de plásticos

que se requieren para proteger al producto, donde generalmente, en cada plástico

caben entre 8 y 13 FVC, dependiendo del modelo que se produce en la célula. En la

tabla 2.2 se presenta el STD pack dependiendo de las necesidades del cliente, para

cada una de las 17 células que actualmente operan en la empresa.

Tabla 2.2 STD Packs establecidos para las células de ensamble.

CÉLULA STD PACK CLASIFICACIÓN PLÁSTICOS FLECHAS

1 99 MAX 9 11

45 MIN 5 9

2 81 MAX 9 9

48 MIN 6 8

3 104 MAX 8 13

40 MIN 5 8

4 90 MAX 10 9

84 MIN 12 7

5 90 MAX 10 9

81 MIN 9 9

6 90 MAX 10 9

45 MIN 5 9

7 70 MAX 7 10

60 MIN 6 10

9 88 MAX 8 11

64 MIN 8 8

10 72 MAX 8 9

40 MIN 5 8

11 110 MAX 10 11

88 MIN 8 11

12 66 MAX 6 11

54 MIN 6 9

13 77 MAX 7 11

49 MIN 7 7

14 77 MAX 7 11

49 MIN 7 7

15 54 MAX 6 9

45 MIN 5 9

17 50 MAX 5 10

48 MIN 6 8

19 60 MAX 6 10

48 MIN 6 8

20 48 = 6 8

Con respecto a los datos de naturaleza continua se recolectó la siguiente

información:

Page 100: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

95

Velocidad promedio de los Ruteros: Para determinar la velocidad promedio de los

ruteros se realizó un muestreo preliminar de 10 tiempos en la que el rutero se

desplaza con carga y sin carga a una distancia de 30 metros. La tabla 2.3 muestra

dichas velocidades en metros por minuto (mpm).

Tabla 2.3 Muestra preliminar de tiempos y velocidades de los ruteros con carga y sin carga.

CON CARGA SIN CARGA

Corrida Velocidad mpm Velocidad mpm

1 138 180

2 150 150

3 150 164

4 129 164

5 150 180

6 164 150

7 138 180

8 129 129

9 129 164

10 180 150

Promedio 145.63 160.95

Desviación 16.79 16.73

Bajo el supuesto de normalidad, considerando los datos preliminares recolectados,

se calculó el número de observaciones necesarias con el apoyo de la ecuación 2.1

para determinar la velocidad promedio de los ruteros (Walpole, 2007)

= (

)

(2 1)

Dónde:

=

=

=

=

Page 101: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

96

De acuerdo al contexto, se consideró que un error máximo permitido de 5 es

considerado como bajo, por lo que se definió = . Además se estableció un nivel

de una confianza del 90% por lo que el nivel de significancia es = 0 1,

correspondiente a un valor de la tabla de la distribución normal estándar de 2 =

1 y con la desviación estándar ( ) de las 10 réplicas igual para los dos casos

equivalente a 16.79 y 16.73 respectivamente, se determinó entonces un tamaño de

30 observaciones para ambos casos (la desviación estándar es muy similar en

ambos casos). La tabla 2.4 muestra las 30 velocidades en metros por minuto (mpm)

recolectadas para ambos casos.

Tabla 2.4 Velocidades obtenidas de los ruteros con carga y sin carga.

LLENO VACÍO

Corrida Velocidad mpm Velocidad mpm 1 138 180

2 150 150

3 150 129

4 129 164

5 150 138

6 164 150

7 138 180

8 129 129

9 129 129

10 180 150

11 150 138

12 129 138

13 129 129

14 129 138

15 150 129

16 129 129

17 150 138

18 129 138

19 150 138

20 138 129

21 113 129

22 138 138

23 129 150

24 129 150

25 150 129

26 150 129

27 138 150

28 150 138

29 129 129

30 150 120

Promedio 140 140

Desviación E. 14 15

Tiempos Ciclo de las células. Bajo el mismo procedimiento que se aplicó para la

determinación de la velocidad promedio de los ruteros, se determinó el tiempo ciclo

Page 102: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

97

promedio de cada una de las células de producción. El promedio de los tiempos ciclo

se muestran en la tabla 2.5.

Tabla 2.5 Tiempos ciclo por célula de Producción.

Célula Tiempo Ciclo (Segundos)

L1 34.3

L2 34.3

L3 34.3

L4 34.3

L5 40.0

L6 34.3

L7 34.3

L9 34.3

L10 34.3

L11 34.3

L12 40.0

L13 34.3

L14 34.3

L15 40.0

L17 40.0

L19 40.0

L20 40.0

Pérdidas históricas por falta de surtimiento. La siguiente información es un

resumen de los registros de los LTA´s (Lost time Average) que la misma empresa

lleva para controlar las pérdidas por falta de surtimiento. Dicha información se

contempla los porcentajes desde el mes de agosto del año 2012, hasta el mes de

marzo de 2013. Esta información servirá más adelante para validar el modelo.

Tabla 2.6 Porcentaje de afectación al OEE debido a problemas de surtimiento, año 2012-2013.

CÉLULAS AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR L1 2.25 2.75 2.33 2.96 2.96 2.04 2.28 1.97 L2 2.42 3.26 2.62 2.05 2.43 1.76 2.72 2.04 L3 2.39 2.45 2.31 2.42 4.28 1.87 2.26 3.13 L4 2.86 2.74 2.8 3.57 2.51 3.04 3.18 3.86 L5 4.65 5.9 6.35 5.67 4.06 3.67 L6 4.63 2.85 2.41 2.36 2.01 3.28 2.33 2.01 L7 2.6 2.56 1.88 2.22 2.7 1.68 2.89 2.02 L9 3.45 2.24 3.7 3.78 5.13 2.74 3.19 2.38

L10 2.72 2.97 3.09 3.7 2.72 2.19 3.17 3.42 L11 3.42 2.79 2.97 3.07 4.2 2.08 3.59 2.58 L12 2.36 5.47 2.05 L13 2.9 3.63 5 2.73 2.75 2.42 2.48 4.06 L14 2.1 2.87 2.65 1.89 2.78 1.58 1.46 1.26 L15 2.85 1.69 2.7 1.27 1.89 1.63 1.31 1.59 L17 3.2 3.5 2.86 3.89 3.36 2.33 2 3.5 L19 1.18 1.5 2.54 1.68 1.55 3.16 2.51 1.21 L20 1 1.92 1.55 1.56 2.25 1.35 1.5 1.29

Page 103: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

98

Tiempos de cambio de modelo. Aplicando el mismo procedimiento explicado para

determinar el número de observaciones necesarias para la velocidad de los ruteros,

se aplicó para determinar la cantidad de observaciones necesarias para los tiempos

de cambio de modelo, donde se definió que al menos veinte datos eran requeridos,

los cuales se presentan en el anexo 7.

Paso 5. Análisis de datos: Antes de la construcción del modelo de simulación, se

realizó un análisis de los datos recolectados, para determinar la distribución de

probabilidad que siguen los datos, mediante una prueba de bondad de ajuste

(Walpole, 2007).

Promodel cuenta con una herramienta estadística llamada Stat::fit que facilita la

realización de las pruebas de bondad de ajuste basadas en las pruebas de la Chi

cuadrada, Anderson Darling y Kolmogorv Smirnoff.. En la figura 2.3 se muestra la

herramienta Stat::fit que se puede ejecutar desde las herramientas de Promodel.

Figura 2.3 Módulo Stat:fit dentro de Promodel.

La herramienta funciona de la siguiente forma: consideremos los datos de los

tiempos de cambio de modelo de la célula 1. Al ingresarlos al modelo de Stat:fit se

observa como en la figura 2.4.

Page 104: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

99

Figura 2.4 Forma de ingresar datos al módulo Stat:fit dentro de Promodel.

Una vez que se ingresan los datos se selecciona la opción Auto::fit, para que el

programa automáticamente nos arroje las mejores distribuciones para el conjunto de

datos analizados. Para el ejemplo que se está manejando se tiene el resultado que

se muestra en la figura 2.5, donde se puede observar las mejores distribuciones de

probabilidad.

Figura 2.5 Mejores distribuciones de probabilidad para el conjunto de datos de CDM para la Célula 1.

Page 105: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

100

Además se pueden obtener las gráficas correspondientes para las mejores

distribuciones de probabilidad identificadas como se muestra en la figura 2.6.

Figura 2.6 Graficas de las mejores distribuciones de probabilidad para el conjunto de datos de CDM para

la Célula 1.

El análisis detallado de la prueba se muestra en la figura 2.7.

Figura 2.7 Resultados de la prueba de bondad de ajuste.

Page 106: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

101

Realizando este mismo procedimiento con los datos de cada una de las células se

puede obtener la distribución de probabilidad para cada conjunto de datos. En la

tabla 2.7 se muestra un resumen del análisis de datos de tiempos de cambio de

modelo para las 17 células activas.

Tabla 2.7 Distribuciones de probabilidad para los tiempos de cambio de modelo para las 17 células de producción.

Distribución Parámetros

Célula Normal Exponencial Media Sigma Beta

L1 Rechazada No rechazada 18.00 8.02 10.00

L2 No rechazada No rechazada 21.40 10.51 10.40

L3 No rechazada No rechazada 15.18 6.44 7.18

L4 No rechazada No rechazada 15.80 5.71 7.85

L5 No rechazada Rechazada 13.29 3.64 5.29

L6 No rechazada No rechazada 15.85 5.71 7.85

L7 No rechazada Rechazada 13.47 4.05 5.37

L9 No rechazada Rechazada 13.70 3.29 5.74

L10 No rechazada No rechazada 17.92 9.11 9.92

L11 No rechazada No rechazada 17.70 8.72 9.70

L12 No rechazada No rechazada 35.85 20.72 27.85

L13 No rechazada Rechazada 24.22 11.38 16.22

L14 No rechazada Rechazada 27.96 15.29 19.96

L15 No rechazada Rechazada 17.25 5.73 9.25

L17 No rechazada Rechazada 65.66 32.29 57.66

L19 No rechazada Rechazada 21.78 9.41 13.77

L20 No rechazada Rechazada 16.81 4.02 8.81

Así como fueron analizados los datos para los tiempos de cambio de modelo, se

realizó un análisis para cada conjunto de datos recolectados. Con el análisis de datos

se comprobó que la mayoría de los datos cumplen el supuesto de normalidad.

Paso 6. Construcción del modelo: los datos analizados en el paso 5 fueron utilizados

en la construcción del modelo de simulación. Los elementos considerados para la

construcción del modelo fueron los siguientes:

Locaciones: En total se declararon en total 640 locaciones que hicieron las

funciones de punto de uso, células, almacenes, etc.

Page 107: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

102

Entidades: Se declararon 158 entidades, para identificar cada una de las partes que

componen la flecha, por ejemplo para las entidades de la línea 2 se definieron las

siguientes entidades: Tulipán L2, Misceláneos L2, Semieje L2, Tricetas L2, Campana

L2, Plásticos L2, así como también la entidad Tina L2 que llevan las entidades

agrupadas dependiendo de la cantidad del contenedor.

Arribos: La frecuencia de los arribos está en función del programa de producción de

cada día. Se declararon en total 166 arribos de materiales; todas las entidades llegan

a los almacenes principales y se agrupan dependiendo de las cantidades

establecidas.

Red: Son el conjunto de nodos y segmentos declarados para hacer posible el

movimiento de los recursos destinados para el surtimiento como son paqueteros,

ruteros y surtidores, desde los almacenes hacia las células de producción. En la

figura 2.8 se muestra la red de los ruteros y en la figura 2.9 se muestra la red de los

paqueteros y surtidores.

Figura 2.8 Red que permite el movimiento de los ruteros.

Page 108: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

103

Figura 2.9 Red que permite el movimiento de paqueteros y surtidores.

Recurso: Como recursos, se declararon 3 ruteros (montacarguistas), 5 paqueteros y

9 surtidores.

Proceso: Es la secuencia lógica que se necesita para que el producto tome su forma

final. El proceso considera desde las llegadas de las entidades a los distintos

almacenes hasta la salida de productos terminados en cada una de las células. En la

figura 2.10 se pueden observar las líneas de la lógica que describen el proceso y el

layout del modelo construido en Promodel. Se anexa a la tesis un CD con el modelo

de simulación que se obtuvo al final del proyecto, donde el sistema funciona de

acuerdo a lo que se presenta en el anexo 4 cuyo proceso es lo más cercano al

sistema de producción con el que se desempeña actualmente GKN. El modelo no

puede ser modificado por el lector, solo sirve para que puedan observar el

funcionamiento del sistema. Se declararon 1049 líneas de proceso.

Page 109: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

104

Figura 2.10 Layout y líneas del proceso del modelo.

Paso 7. Verificación del modelo: La verificación se realizó simultáneamente con la

construcción del modelo. Promodel cuenta con un depurador que permite realizar la

actividad de verificación al tiempo que se construye el modelo. En las figuras 2.11 y

2.12 se presentan mensajes de error que el software envía para realizar las

correcciones.

Figura 2.11 Mensaje de error del depurador en Promodel.

Page 110: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

105

Figura 2.12 Mensaje de error del depurador en Promodel identificando fallas en el proceso.

Paso 8. Validación del modelo: Básicamente se aplicaron dos métodos de validación

que consistieron en una validación estadística comparando datos históricos de la

información recolectada contra las salidas del modelo de simulación y una validación

por animación que consistió en comparar la animación del modelo contra el

desempeño del sistema real, ésto con el apoyo de un experto conocedor del sistema

(Sargent, 1998). Para el caso de la validación usando datos históricos se aplicaron

intervalos de confianza para diferencia de medias. El proceso se describe a

continuación:

Con el modelo de simulación se determinó el número de réplicas necesarias para

estimar las perdidas por falta de surtimiento promedio. Se realizó una corrida inicial

de 15 réplicas, se analizaron los resultados de éstas y se identificaron los valores

máximos y mínimos. Utilizando estos valores se ingresan al Stat::fit, con un error de

= 0 y un nivel de confianza de 95%. El procedimiento se puede observar en la

figura 2.13.

Page 111: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

106

Figura 2.13 Cálculo del número de réplicas.

Este proceso de repitió para la salida de cada una de las células y se definió que el

número de réplicas en promedio para un valor de = 0 y un nivel de confianza

de 95%, es de 50.

Una vez que se tuvieron las réplicas necesarias, se calculó un intervalo de confianza

para diferencia de medias, donde se compararon las pérdidas por falta de surtimiento

de los datos del sistema real, provenientes de la tabla 2.6, contra la media de los

datos provenientes de las 50 corridas de las salidas del modelo de simulación que se

pueden observar en la tabla 2.8.

Page 112: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

107

Tabla 2.8 Intervalos de confianza para diferencia de medias del sistema real vs simulación.

CÉLULAS

INTERVALO DE CONFIANZA

PARA DIFERENCIA DE MEDIAS

¿MEDIAS

IGUALES?

1 -1.756, 0.738 Si

2 -1.221, 0.868 Si

3 -1.882, 0.377 Si

4 -0.473, 0.954 Si

5 -0.361, 1.083 Si

6 -1.331, 0.771 Si

7 -0.451, 0.752 Si

9 -0.554, 0.524 Si

10 -2.907, 0.070 Si

11 -0.748, 1.155 Si

12 -1.612, 1.827 Si

13 -0.040, 0.860 Si

14 -1.185, 0.030 Si

15 -1.826, 0.736 Si

17 -0.399, 0.481 Si

19 -0.036, 1.106 Si

20 -0.021, 0.840 Si

En un intervalo para diferencia de medias, cuando el intervalo incluye el cero, se

interpreta como que no existe diferencia entre las medias poblacionales (Walpole,

2007), por lo tanto, de acuerdo con los resultados presentados en la Tabla 2.8, se

puede concluir que no existe diferencia entre las medias de las pérdidas por falta de

surtimiento obtenida del sistema real en comparación con las pérdidas por falta de

surtimiento obtenido de las salidas del modelo de simulación. De esta manera se

concluye que el modelo fue validado.

Paso 9. Determinar el periodo de estabilización (warm-up): debido a que se tiene un

repentino inicio de la simulación, el desempeño del sistema simulado no es

representativo del correspondiente sistema real tanto no haya alcanzado su régimen

estable. Por consiguiente los datos obtenidos durante el periodo inicial de operación

deben excluirse del análisis. Ésto se logra definiendo un periodo de warm-up (Harrell

y col., 2012).

Page 113: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

108

En este problema, la simulación inicia con un sistema vacío, se estabiliza en el

momento en que todas las células han recibido al menos el suministro del primer lote

de materiales para iniciar su operación. Una vez que todas las células han sido

suministradas por primera vez, se determina que el sistema se encuentra en estado

estable. Por esta situación se corrieron 15 réplicas iniciales, para determinar el

tiempo en el que todas las células han sido suministradas y han podido iniciar

operaciones. En el modelo de simulación se definió una variable que cuenta desde 0

hasta 17, donde 0 indica que ninguna célula ha iniciado operaciones y el 17 indica

que todas las células han iniciado el ensamble de al menos el primer lote. Una vez

que la variable indica 17, el sistema operará en estado estable. A continuación en la

figura 2.14, se muestran 15 tiempos en valores mínimos en los que el sistema ha

alcanzado su estado estable. El valor mayor de los mínimos es 17,431.8 segundos

(290,53 minutos o 4,84 horas); de esta manera se establece que cinco horas es un

tiempo de warm-up razonable. El software de simulación Promodel se programa con

un tiempo de corrida de 24 horas y se define un warm-up de 5 horas, por lo que el

tiempo de simulación es de 29 horas.

Figura 2.14 Cálculo del número de réplicas.

Paso 10. Diseñar los experimentos: Se corrieron todos los experimentos planeados

de acuerdo con los objetivos definidos en el paso dos.

Page 114: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

109

Paso 11. Realizar la simulación y analizar los datos: los resultados se reflejan en los

artículos publicados en congresos y revistas que se presentan los anexos del 1 al 4.

Paso 12. Informes y documentación: La presente tesis hace las veces del informe y

documentación de los resultados, la cual fue entrada el Gerente de Lean Enterprise

de la planta GKN, el Maestro Alejandro Mota Pérez.

Implementación 2.3.

Se implementó el esquema de surtimiento propuesto en el artículo presentado en el

anexo 1, donde se modificaron las funciones del surtidor el cual ahora sólo tendrá

que tomar las piezas del punto de surtimiento y colocarlas en el punto de uso del

operario, donde se identificó que el número ideal de surtidores para atender 17

células es de 9.

Se implementó el número de ruteros de acuerdo a los resultados presentados en el

artículo ubicado en el anexo 2, donde se puede observar que se tiene un equilibrio

entre las pérdidas por falta de surtimiento y el ocio de los ruteros con 3.

Se aplicaron las ideas de clusterizar plasmadas en el artículo ubicado en el anexo 3,

sin embargo los clústeres presentados en la publicación, no coinciden con los

implementados al día de hoy debido a los cambios en la demanda y a la decisión de

que sean los paqueteros quienes entreguen los paquetes de misceláneos y no los

mismos ruteros.

En el anexo 4, se presenta un trabajo que refleja el comportamiento en la actualidad,

donde se demuestra que bajo un sistema de surtimiento aleatorio puede bajarse aún

más las pérdidas por falta de surtimiento, sin embargo, este sistema aleatorio de

surtimiento es difícil de implementar debido a la complejo que resulta, aunque no se

descarta en un futuro cercano.

Finalmente los resultados obtenidos hasta el momento aplicando la herramienta de

simulación, se pueden comparar contra los obtenidos con los obtenidos por un

modelo de programación lineal entera mixta y una heurística propuesta. Los

Page 115: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 2

110

resultados del modelo de programación lineal entera mixta se presenta en el capítulo

3 y los resultados de la heurística se presentan en el capítulo 4. Los resultados de

toda la tesis se presentan en el capítulo 5, donde se hace un resumen comparativo

de lo obtenido con todas las herramientas aplicadas para el mejoramiento del

sistema de surtimiento y con base a ello, se establecen las conclusiones.

Page 116: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

111

Reducción de las pérdidas por 3.

falta de surtimiento en una

empresa manufacturera mediante

un modelo de programación

lineal entera mixta

Page 117: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

112

Capítulo Tres

Reducción de las pérdidas por falta de surtimiento en una empresa

manufacturera mediante un modelo de programación lineal entera mixta

Introducción 3.1.

De acuerdo con lo explicado en los capítulos anteriores, la situación ideal de una

célula de producción, es tener la cantidad de materiales o materia prima exacta

para fabricar un producto, sin tener exceso de inventario, hacer lotes pequeños de

cierto modelo de producto, y realizar cambios de modelo frecuente. El problema

por falta de surtimiento se presenta justamente cuando una célula de producción

termina de producir un pequeño lote de un modelo de producto y hace el cambio

de modelo para iniciar la producción del siguiente modelo de producto

programado, sin embargo, si las máquinas ya están listas para procesar el

siguiente modelo y los materiales necesarios no se encuentran en la célula, se

tendrá que esperar hasta que terminen de surtir los materiales necesarios, a esta

espera, le hemos denominado pérdidas por falta de surtimiento.

Es importante desarrollar proyectos de situaciones reales donde se demuestre el

potencial de la filosofía Lean Manufacturing. Ohlmann y col. (2008) destacan esta

necesidad en su trabajo donde diseñan rutas de entrega de materiales para un

sistema de producción esbelto, Grimard y Marvel (2005) validaron un rediseño de

una célula de producción basada Lean Manufacturing mediante simulación de

procesos discretos.

Sin importar la herramienta que se utilice es necesario encontrar la solución de

problemas reales que aporten mejoras a una herramienta que ha crecido

considerablemente dado el número de empresas que intentan aplicarla, como lo

es Lean Manufacturing. En este capítulo se presenta evidencia de una

contribución importante al resolver el caso particular de la empresa GKN que

presenta problemas de pérdidas por falta de materiales, mediante el uso de

técnicas de programación lineal entera mixta resolviendo un modelo que

contempla restricciones dadas por algunos principios de Lean Manufacturing.

Page 118: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

113

En la literatura abierta existe un trabajo con algunas características similares al

que se plantea en este capítulo, donde se planean pedidos y se coordinan la

producción y la distribución para enviar los productos inmediatamente al cliente

considerando una ventana temporal para su entrega, sin embargo, en dicho

trabajo se maximiza el beneficio asociado a la planificación de los pedidos, de

manera que los pedidos se envíen en el momento preciso que el cliente los

requiere (García y col., 2002). Otro trabajo relacionado, es el realizado por Hung y

Hu (1998), donde propusieron una heurística para la solución de un PEM donde se

planteó el problema de planeación de la producción que involucró múltiples

productos, múltiples recursos, múltiples periodos, tiempos de cambio de modelo y

costos.

Descripción del sistema de surtimiento 3.2.

En este capítulo se plantea el caso particular del problema de la empresa “GKN”,

dedicada a la producción de flechas de velocidad constante (FVC) que se utilizan

en la transmisión del torque del motor hacia las ruedas del vehículo. En esta

empresa, para reducir el trabajo en proceso a la mínima cantidad posible, se

propone que las células de producción sean surtidas exactamente cuándo se

termina de producir un pequeño lote de cierto modelo de FVC y se inicia el cambio

de modelo (CDM) para producir el siguiente modelo que se tiene programado.

Esto da origen a tempos de ventana, los cuales se consideran como el tiempo que

dura el cambio de modelo, por lo que se debe de surtir los materiales antes de que

se termine el CDM o de lo contrario la célula de producción incurrirá en pérdidas

por falta de surtimiento, que de acuerdo a la filosofía Lean Manufacturing se

considera un desperdicio conocido como espera.

La planta cuenta con 20 células de producción, sin embargo, solo se programan

17 para trabajar de acuerdo a las necesidades de los clientes, entre los que se

destacan GM, Nissan, Ford, Hyundai, VW, etc. Se producen 357 modelos de FVC

diferentes y cada célula ensambla ciertos modelos dependiendo del cliente. Para

que las células de producción puedan operar, es necesario contar con todas las

partes que componen la FVC, las cuales se clasifican de la siguiente manera:

Page 119: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

114

maquinados (triceta, tulipán, campana y semieje), misceláneos (seguros, botas,

dámper, abrazaderas, etc) y plásticos (contenedores para protección del productos

terminado). Las partes que componen algunos modelos se pueden observar en la

figura 3.1.

Figura 3.1 Componentes de la FVC.

Si por alguna circunstancia falta cualquier material o materia prima de los antes

mencionados, la célula de producción se detiene y el tiempo que transcurre sin

que trabaje (espera), es el que se denomina “pérdidas por falta de surtimiento” el

cual es medida del tiempo transcurrido, desde que la célula de producción finalizó

el cambio de modelo (CDM) hasta que los montacarguistas (ruteros) entrega todas

las partes necesarias para el ensamble de la FVC del modelo siguiente que se

tenga programado.

Para la entrega de materiales se cuenta con tres ruteros o montacarguistas, por

cada material que entregan consumen cierto tiempo, el cual consiste en el tiempo

que tardan en recoger el material del almacén, más el tiempo de traslado del

material a la célula asignada. Los ruteros, pueden tomar materiales del almacén

de maquinados y plásticos para entregarlos a cualquier célula. La restricción es

que la entrega de materiales la deben hacer en el momento justo que son

requeridos para no acumular materiales que no se necesiten y de esta manera no

provocar que la célula se quede en espera. Los componentes de las FVC

llamados misceláneos son empaquetados por personal conocido como

Page 120: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

115

“paqueteros”, cuando el paquete conformado por seguros, botas, dampers, etc., es

terminado se almacena hasta que una célula lo requiere, en ese momento el

paquetero es el encargado de transportarlo.

De acuerdo al requerimiento de la empresa, el análisis se centra en la actividad de

los ruteros, ya que son el recurso más escaso, costoso y son los que provocan en

mayor medida las pérdidas por falta de surtimiento. Cada rutero puede transportar

únicamente un material en un solo viaje desde el almacén hasta la célula de

producción asignada; es decir, si un rutero está programado para llevar

maquinados a la célula uno y posteriormente llevar plásticos a la célula dos, tendrá

que entregar los maquinados y posteriormente regresar al almacén por los

plásticos. En otras palabras la capacidad de cada vehículo es de una carga ya sea

de maquinados o plásticos.

Se considera de acuerdo a lo estipulado por la empresa que las cantidades de

FVC requeridas por los clientes y la selección de las células donde se fabricaran

los diferentes modelos de FVC se conocen desde antes de arrancar la producción,

y se encuentran registrados en las cajas Heijunka de cada célula. El tiempo

necesario para procesar el lote, está en función de la cantidad de FVC solicitada

por el cliente. Como los tiempos de cambio de modelo son conocidos, así como el

tiempo asociado con los pedidos programados, se propone programar las

entregas de los materiales en las ventanas temporales dadas por los tiempos de

cambio de modelo con el objetivo de mantener el trabajo en proceso al mínimo

además de reducir las pérdidas por falta de surtimiento.

En una situación ideal, la actividad de una célula es únicamente producir y hacer

cambios de modelo, de acuerdo a la secuencia programada y registrada en la caja

heijunka tal como se observa en la figura 3.2, donde , es el tiempo necesario

para procesar un lote de cierto tamaño y modelo específicos. , es el tiempo

requerido para preparar las máquinas para que sean capaces de producir el

siguiente modelo programado. Las longitudes de cada segmento de color de la

figura 3.2, se determinaron utilizando los valores de la tabla 3.1 la cual representa

una pequeña sección de la caja heijunka que se mostrará en la sección 3.3.

Page 121: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

116

Tabla 3.1 Segmento de la caja heijunka para la célula 1.

Figura 3.2 Secuencia en célula de producción.

En el caso que exista un atraso en las entregas de los materiales una vez que se

terminó el cambio de modelo, el estatus de la célula de producción será el de

esperar debido a la falta de surtimiento y se detendrá la producción hasta que

terminen de entregar los materiales necesarios para dar inicio con la producción

del siguiente modelo programado y por consecuencia el tiempo final para terminar

el número total de FVC se incrementará.

Se tienen instantes ideales de tiempo en los que debe de iniciar la producción de

cada modelo, sin embargo, éstos pueden verse afectados debido a los atrasos en

la entrega de materiales. Como solo se tiene un número limitado de ruteros, y la

terminación de un cambio de modelo puede coincidir en más de una célula de

producción, puede ocurrir que no se tenga la capacidad suficiente para dar

servicio a todas las células de manera simultánea. Debido a ésto, el objetivo del

modelo que se presenta en este capítulo es minimizar los tiempos de afectación a

las células cuando no terminan de surtirse los materiales dentro de su ventana

temporal dada por el cambio de modelo.

Definición del problema 3.3.

El problema se traduce en encontrar una asignación óptima para la entrega de

materiales necesarios para el ensamble de lotes de diferentes productos en

células de producción que se encuentran registrados en la caja heijunka. Se

cuenta con una cantidad de recursos limitados para la entrega de materiales

denominados ruteros o montacarguistas. Se asocia con cada entrega de

materiales una ventana temporal dada por el (Tiempo de cambio de

CÉLULA MODELO CANTIDAD

(piezas)

TCl

(seg)

TPkl

(min)

SECUENCIA TCDMl

(min)

1

16 99

34.3

56.60 1

18 17 45 25.73 2

18 45 25.73 3

Page 122: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

117

modelo de la célula ) en la cual los materiales deben ser entregados con la

finalidad de dar inicio la producción del siguiente modelo programado en la célula

en el momento ideal que es cuando se termina el cambio de modelo. La

arquitectura del sistema se muestra en la figura 3.3.

Figura 3.3 Arquitectura del sistema de surtimiento de materiales.

La figura 3.3 sugiere, que los 3 ruteros, pueden tomar materiales de los

almacenes de plásticos y maquinados y los pueden llevar a cualquier célula que lo

necesite. El momento de entregar los materiales será detonado por la terminación

de un lote de un modelo y el inicio del tiempo de cambio de modelo, es decir la

ventana temporal que se ha venido mencionando.

El tiempo de procesamiento de un lote ( ) de cierto modelo programado en la

caja heijunka depende de la cantidad de FVC programadas y del tiempo ciclo

( ) de la célula. Por ejemplo si se programa un lote de 120 FVC´s y el tiempo

ciclo de la célula uno es de 30 segundos, el correspondiente igual a 60

minutos.

La empresa tiene un programa de producción que se tiene que cumplir, el cual se

establece en una caja heijunka, donde se define el modelo, la cantidad a producir

de cada modelo y la secuencia en que deben ser producidas como se muestra en

la tabla 3.2. En la columna uno se muestra el número de célula, en la columna dos

se muestra el número del modelo que se debe producir, en la columna tres se

muestra la cantidad a producir del modelo (en este caso de acuerdo al std pack de

la tabla 2.2), en la columna cuatro, se presenta el tiempo ciclo de la célula (en

Page 123: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

118

segundos), en la columna cinco se muestra el resultado del producto de la

cantidad a producir multiplicada por el tiempo ciclo ( , expresado en minutos),

indicando el tiempo que tardará la célula en procesar el lote, en la columna seis se

presenta la secuencia en que han de procesarse cada modelo y en la séptima

columna se muestra el tiempo de cambio de modelo (ver anexo 7).

Tabla 3.2 Caja heijunka para cada célula.

CÉLULA MODELO CANTIDAD

(piezas)

TCl (seg) TPkl (min) SECUENCIA TCDMl (min)

(min)

1

16 99

34.3

56.60 1

18 17 45 25.73 2

18 45 25.73 3

2

20 81

30.4

41.04 1

21 21 81 41.04 2

22 48 24.32 3

3

89 104

34.3

59.45 1

15 90 40 22.87 2

91 104 59.45 3

4

209 90

40.2

60.30 1

16 210 84 56.28 2

211 84 56.28 3

5

315 81

40.2

54.27 1

13 316 81 54.27 2

317 90 60.30 3

6

329 90

34.3

51.45 1

16 330 45 25.73 2

331 45 25.73 3

7

84 60

34.3

34.30 1

13 85 70 40.02 2

86 70 40.02 3

9

129 64

34.3

36.59 1

14 130 64 36.59 2

131 64 36.59 3

10

37 72

34.4

41.28 1

18 38 40 22.93 2

39 72 41.28 3

11

74 110

34.4

63.07 1

18 75 110 63.07 2

76 110 63.07 3

12

113 54

40.2

36.18 1

36 114 54 36.18 2

115 66 44.22 3

13

66 49

30.4

24.83 1

24 68 49 24.83 2

69 49 24.83 3

14

67 49

22

17.97 1

28 70 49 17.97 2

73 49 17.97 3

15

43 54

40.2

36.18 1

17 44 45 30.15 2

45 45 30.15 3

17

205 50

40.2

33.50 1

66 206 48 32.16 2

207 50 33.50 3

19

51 48

40.2

32.16 1

22 52 48 32.16 2

53 48 32.16 3

20

55 48

40.2

32.16 1

17 56 48 32.16 2

57 48 32.16 3

Page 124: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

119

Los números de parte de los modelos de flecha han sido recodificados,

asignándoles valores desde el modelo 1 hasta el 357. Por ejemplo la célula 4,

produce los modelos del 209 al 314; la célula 1, produce los modelos 16, 17, 18,

19, 71, 72, 79, 80, 82, 83, 153, 155, 159, 161, 163, 165 y 167. Cada célula de

producción, elabora diferente modelos de FVC, dependiendo del cliente. Todos los

modelos han sido recodificados, sin alterar la información que nos fue

proporcionada por la empresa, simplemente se cambió el número de parte que

maneja la empresa, por un número consecutivo para facilitar el proyecto de

investigación, es decir, se tienen 357 modelos de FVC diferentes y cada uno de

ellos recibo un número. El llenado de cada una de las cajas heijunka, depende de

las necesidades de los clientes, las cuales son registradas por el área de la

empresa llamada “supply chain”.

Los materiales antes mencionados como son los maquinados y plásticos, son

surtidos por tres ruteros, a los cuales se les asignó números del 1 al 3 ( =

1, 2 3), para su identificación. Así mismo, a los almacenes se les asignó

números de 1 y 2, donde el almacén de plásticos le corresponde 1 y el almacén de

maquinados le corresponde el 2 ( = 1, 2)

Los tiempos en los que los ruteros toman los materiales del almacén i y los llevan

a la célula número , se presentan en la tabla 3.3. Los valores de la tabla reflejan

la distancia que existe entre los diferentes almacenes y las células, es decir, entre

más lejana este la célula, se requiere más tiempo para el surtimiento. Los

maquinados requieren mayor tiempo porque el rutero que se asigna para llevarlos

se lleva primero el lote de productos terminado al almacén de productos

terminados y posteriormente trasporta los materiales desde el almacén de

maquinados hacia la célula que lo requiere.

Tabla 3.3 Tiempos de surtimiento desde cada almacén hacia cada célula en minutos.

ALMACÉN

CÉLULA

1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 17 19 20

MAQUINADOS 6.8 5.8 7.9 6.3 6.3 4.2 4.7 7.4 8.4 4.7 3.7 4.2 3.2 4.2 4.7 6.3 5.3

PLASTICOS 4.7 3.7 5.3 4.2 4.2 3.2 3.2 4.7 5.8 3.2 2.6 2.6 2.1 2.6 3.2 4.2 3.7

Page 125: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

120

En el sistema de surtimiento actual, los ruteros desconocen la secuencia en que

deben de hacer la entrega de materiales, es decir, desconocen los materiales que

deben de entregar, así como sus cantidades, la célula a las que deben ser

entregados y el momento en que deben entregarlos. Trabajan con equipo de

radiocomunicación, donde les indican que se tiene cierta necesidad de material y

debe entregarse a una determinada célula. Esta forma de trabajar, no es muy

adecuada, debido a que se han alcanzado pérdidas por falta de surtimiento del

orden de 8% en promedio, muy superior a lo planeado por la empresa y plasmado

en la eficiencia global del equipo (OEE, por sus siglas en inglés), que se tiene

como objetivo donde se determinó que se permitirá a lo más 1%.

En la figura 3.4, se observa el layout de la planta, donde es posible apreciar la

ubicación de las células y de los almacenes, así como la distancia en metros que

existe entre los almacenes y cada una de las células, considerando una posición

dentro en un plano cartesiano de (0,0) para los almacenes.

Figura 3.4 Layout de la planta.

Por lo tanto, el planteamiento del problema se establece de la siguiente manera:

dado un programa de producción, plasmado en la caja heijunka en cada célula,

determinar el orden en que los ruteros = 1, 2, 3 tomaran los materiales de los

almacenes de plásticos y maquinados = 1, 2 y los entregaran a las células de

producción = 1,2, … , 20, para producir el modelo de FVC = 1, 2, … , 3 ,

respetando la secuencia de producción de la caja heijunka y considerando las

restricciones de cambio de modelo con el fin de minimizar las pérdidas por falta de

surtimiento.

Page 126: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

121

Modelo de programación lineal entera mixta para las pérdidas por falta 3.4.

de surtimiento.

El modelo que se describe, no se encuentra desarrollado en la literatura

especializada, es un modelo novedoso que plantea la situación problemática del

caso particular de la empresa GKN, sin embargo, puede utilizarse para

representar situaciones similares de otras empresas, que trabajan bajo los

principios del pensamiento esbelto y poseen características similares a las de la

empresa objeto de este estudio, como lo son: tener un almacén, contar con ruteros

para entrega de materiales y establecer cambios de modelos frecuentes en sus

células de producción.

Para desarrollar el modelo de programación matemática, sea la variable de

decisión que nos permitirá definir las asignaciones, donde el subíndice indica el

almacén, el subíndice indica el rutero, el subíndice indica el modelo de FVC y

el subíndice indica la célula de producción. La variable es de tipo binario,

cuyos valores se identifican a continuación.

{1 , , 0

Se define la Variable como el tiempo que se pierde antes de dar inicio con el

modelo , es decir, la espera por falta de surtimiento antes de poder dar inicio con

la producción del modelo

La variable determina el tiempo en el que la célula inició la producción del lote

del modelo .

La variable , representa el tiempo requerido para producir el lote del modelo ,

en la línea El tiempo asignado a esta variable, depende del tamaño del lote a

producir del modelo

La variable mide el tiempo de cambio de modelo, el cual puede variar,

dependiendo de la célula de producción de que se trate.

A continuación se presenta el modelo de programación lineal entero mixto.

Page 127: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

122

( ) = , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Sujeto a: Tiempos de cambio de modelo

= 1 (1)

= 21 (2)

= 1 (3)

= 1 (4)

= 13 (5)

= 1 (6)

= 13 (7)

= 1 (8)

= 1 (9)

= 1 (10)

= 3 (11)

= 2 (12)

= 2 (13)

= 1 (14)

= (15)

= 22 (16)

= 1 (17)

Hora de inicio del primer lote a producir

= 0 (18) = 0 (19) = 0 (20)

= 0 (21)

= 0 (22) = 0 (23)

= 0 (24)

= 0 (25)

= 0 (26)

= 0 (27)

= 0 (28)

= 0 (29)

= 0 (30)

= 0 (31)

= 0 (32)

= 0 (33)

= 0 (34)

Page 128: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

123

Tiempo de producción requerida del lote del modelo k a producir en la célula l

, = 0 (35) , = 2 3 (36)

, = 2 3 (37) , = 1 0 (38) , = 1 01 (39) , = 2 32 (40) , = (41)

, = 22 (42)

, = (43)

, = 0 30 (44)

, = 2 (45)

, = 2 (46)

, = 2 (47)

, = 2 (48)

, = 0 30 (49)

, = 1 (50)

, = 2 3 (51)

, = 2 3 (52)

, = 3 30 (53)

, = 0 02 (54)

, = 0 02 (55)

, = 3 (56)

, = 3 (57)

, = 3 (58)

, = 1 2 (59)

, = 22 3 (60)

, = 1 2 (61)

, = 3 0 (62)

, = 3 0 (63)

, = 3 0 (64)

, = 3 1 (65)

, = 3 1 (66)

, = 22 (67)

, = 2 3 (68)

, = 2 3 (69)

, = 2 3 (70)

, = 1 (71)

, = 1 (72)

, = 1 (73)

, = 3 1 (74)

, = 30 1 (75)

, = 30 1 (76)

, = 33 0 (77)

, = 32 1 (78)

, = 33 0 (79)

, = 32 1 (80)

Page 129: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

124

, = 32 1 (81)

, = 32 1 (82)

, = 32 1 (83)

, = 32 1 (84)

, = 32 1 (85)

Hora de inicio del segundo y tercer modelo programados

= , , , , (86)

= , , , , (87)

= , , , , (88)

= , , , , (89)

= , , , , (90)

= , , , , (91)

= , , , , (92)

= , , , , (93)

= , , , , (94)

= , , , , (95)

= , , , , (96)

= , , , , (97)

= , , , , (98) = , , , , (99) = , , , , (100)

= , , , , (101)

= , , , , (102)

= , , , , (103) = , , , , (104) = , , , , (105) = , , , , (106) = , , , , (107)

= , , , , (108) = , , , , (109) = , , , , (110)

= , , , , (111) = , , , , (112)

= , , , , (113) = , , , , (114) = , , , , (115) = , , , , (116)

= , , , , (117) = , , , , (118) = , , , , (119)

Desviación del tiempo ideal para surtimiento de materiales , , = , ,, , , ,, , (120) , , = , ,, , , ,, , (121)

, , = , , , , , , (122) , , = , ,, , , ,, , (123) , , = , , , , , , (124)

Page 130: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

125

, , = , , , , , , (125) , , = 3 , , , , , , (126) , , = 3 , ,, , , ,, , (127) , , = 3 , ,, , , ,, , (128) , , = 3 , , , , , , (129)

, = 3 , , , , , , (130)

, = 3 , , , , , , (131)

, , = 3 , , , , , , (132) , , = 3 , , , , , , (133) , , = 3 , , , , , , (134) , , = 3 , , , , , , (135)

, , = 3 , , , , , , (136) , , = 3 , , , , , , (137) , , = 2 , , , 3 , , , (138) , , = 2 , , , 3 , , , (139)

, , = 2 , , , 3 , , , (140)

, , = 2 , , , 3 , , , (141) , , = 2 , , , 3 , , , (142) , , = 2 , , , 3 , , , (143)

, , = 2 , , , 3 , , , (144) , , = 2 , , , 3 , , , (145)

, , = 2 , , , 3 , , , (146) , , = 2 , , , 3 , , , (147)

, , = 2 , , , 3 , , , (148) , , = 2 , , , 3 , , , (149) , , = 3 2 , , , 2 , , , (150)

, , = 3 2 , , , 2 , , , (151) , , = 3 2 , ,, , 2 , , , (152) , , = 3 2 , , , 2 , , , (153)

, , = 3 2 , , , 2 , , , (154) , , = 3 2 , , , 2 , , , (155) , , = 3 2 , , , , , , (156)

, , = 3 2 , , , , , , (157) , , = 3 2 , , , , , , (158) , , = 3 2 , , , , , , (159) , , = 3 2 , , , , , , (160) , , = 3 2 , , , , , , (161) , , = , , , , , , (162) , , = , , , , , , (163) , , = , , , , , , (164) , , = , , , , , , (165) , , = , , , , , , (166) , , = , , , , , , (167) , , = , , , , , , (168) , , = , , , , , , (169) , , = , , , , , , (170) , , = , , , , , , (171)

Page 131: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

126

, , = , , , , , , (172) , , = , , , , , , (173) , , = 3 2 , , , , , , (174) , , = 3 2 , , , , , , (175) , , = 3 2 , , , , , , (176) , , = 3 2 , , , , , , (177) , , = 3 2 , , , , , , (178) , , = 3 2 , , , , , , (179) , , = 2 , , , 3 , , , (180) , , = 2 , , , 3 , , , (181) , , = 2 , , , 3 , , , (182) , , = 2 , , , 3 , , , (183) , , = 2 , , , 3 , , , (184) , , = 2 , , , 3 , , , (185) , , = 2 , , , 2 , , , (186) , , = 2 , , , 2 , , , (187) , , = 2 , , , 2 , , , (188) , , = 2 , , , 2 , , , (189) , , = 2 , , , 2 , , , (190) , , = 2 , , , 2 , , , (191) , , = 2 1 , , , 3 2 , , , (192) , , = 2 1 , , , 3 2 , , , (193) , , = 2 1 , , , 3 2 , , , (194) , , = 2 1 , , , 3 2 , , , (195) , , = 2 1 , , , 3 2 , , , (196) , , = 2 1 , , , 3 2 , , , (197) , , = 2 , , , 2 , , , (198) , , = 2 , , , 2 , , , (199) , , = 2 , , , 2 , , , (200) , , = 2 , , , 2 , , , (201) , , = 2 , , , 2 , , , (202) , , = 2 , , , 2 , , , (203) , , = 3 2 , , , , , , (204) , , = 3 2 , , , , , , (205) , , = 3 2 , , , , , , (206) , , = 3 2 , , , , , , (207) , , = 3 2 , , , , , , (208) , , = 3 2 , , , , , , (209) , , = 2 , , , 3 , , , (210) , , = 2 , , , 3 , , , (211) , , = 2 , , , 3 , , , (212) , , = 2 , , , 3 , , , (213) , , = 2 , , , 3 , , , (214) , , = 2 , , , 3 , , , (215) , , = 3 , ,, , 3 , ,, , (216) , , = 3 , , , 3 , , , (217) , , = 3 , , , 3 , , , (218)

Page 132: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

127

, , = 3 , , , 3 , , , (219) , , = 3 , , , 3 , , , (220) , , = 3 , , , 3 , , , (221)

Aseguramiento del surtimiento de los tres materiales básicos plásticos, misceláneos y

maquinados para cada modelo

, , , , , , , , , = 1 (222) , , , , , , , , , = 1 (223) , , , , , , , , , = 1 (224) , , , , , , , , , = 1 (225) , , , , , , , , , = 1 (226) , , , , , , , , , = 1 (227) , , , , , , , , , = 1 (228) , , , , , , , , , = 1 (229) , , , , , , , , , = 1 (230) , , , , , , , , , = 1 (231) , , , , , , , , , = 1 (232) , , , , , , , , , = 1 (233) , , , , , , , , , = 1 (234) , , , , , , , , , = 1 (235) , , , , , , , , , = 1 (236) , , , , , , , , , = 1 (237) , , , , , , , , , = 1 (238) , , , , , , , , , = 1 (239) , , , , , , , , , = 1 (240) , , , , , , , , , = 1 (241) , , , , , , , , , = 1 (242) , , , , , , , , , = 1 (243) , , , , , , , , , = 1 (244) , , , , , , , , , = 1 (245) , , , , , , , , , = 1 (246) , , , , , , , , , = 1 (247) , , , , , , , , , = 1 (248) , , , , , , , , , = 1 (249) , , , , , , , , , = 1 (250) , , , , , , , , , = 1 (251) , , , , , , , , , = 1 (252) , , , , , , , , , = 1 (253) , , , , , , , , , = 1 (254) , , , , , , , , , = 1 (255) , , , , , , , , , = 1 (256) , , , , , , , , , = 1 (257) , , , , , , , , , = 1 (258) , , , , , , , , , = 1 (259) , , , , , , , , , = 1 (260) , , , , , , , , , = 1 (261) , , , , , , , , , = 1 (262)

Page 133: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

128

, , , , , , , , , = 1 (263) , , , , , , , , , = 1 (264) , , , , , , , , , = 1 (265) , , , , , , , , , = 1 (266) , , , , , , , , , = 1 (267) , , , , , , , , , = 1 (268) , , , , , , , , , = 1 (269) , , , , , , , , , = 1 (270) , , , , , , , , , = 1 (271) , , , , , , , , , = 1 (272) , , , , , , , , , = 1 (273) , , , , , , , , , = 1 (274) , , , , , , , , , = 1 (275) , , , , , , , , , = 1 (276) , , , , , , , , , = 1 (277) , , , , , , , , , = 1 (278) , , , , , , , , , = 1 (279) , , , , , , , , , = 1 (280) , , , , , , , , , = 1 (281) , , , , , , , , , = 1 (282) , , , , , , , , , = 1 (283) , , , , , , , , , = 1 (284) , , , , , , , , , = 1 (285) , , , , , , , , , = 1 (286) , , , , , , , , , = 1 (287) , , , , , , , , , = 1 (288) , , , , , , , , , = 1 (289)

{0,1} , , 0

Las restricciones (1-17), nos permiten actualizar los tiempos de cambio de

modelo; ya que en un sistema de producción esbelto la tendencia es reducir los

tiempos de cambio de modelo, como un proceso de mejora continua.

Las restricciones (18 - 34) representan el tiempo de inicio de producción del

primer modelo programado de acuerdo a la caja heijunka, es el minuto cero.

Ésto es para suponer que el sistema opera en condiciones estables, donde se

supone que todas las células ya tienen materiales para iniciar operaciones.

En las restricciones (35 - 85) se presenta, el conjunto de restricciones que

indican el tiempo necesario (en minutos) para terminar cada uno de los lotes de

los de los modelos , programados en las células .

Page 134: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

129

Las restricciones (86 - 119), representan los tiempos de inicio de los segundos

y terceros modelos programados.

Las restricciones (120 - 221) se plantean con el apoyo de variables irrestrictas

( = – ), debido a que el surtimiento de materiales por parte del

rutero j puede rebasar el tiempo de cambio de modelo ( ), en este caso

recibirá un valor positivo, el cual indica que existen pérdidas por falta de

surtimiento. Por otra parte, si el surtimiento de materiales se realiza en un

tiempo menor al , el valor de será negativo. Para el objetivo que se

persigue en este trabajo, los valores que se desea minimizar son los

positivos, los cuales se observan en la función objetivo.

El conjunto de restricciones (222 - 289) permite que a las células les lleguen

plásticos y maquinados (se trabaja bajo el supuesto que los misceláneos

siempre se surten a tiempo ya que esta actividad la hace el recurso llamado

paquetero).

Ramificación y acotamiento para programación entera mixta (PEM) 3.5.

Dadas las características del modelo presentado en el apartado anterior, se

propone la aplicación del método de ramificación y acotación para su solución. En

el PEM, algunas variables ( de ellas) están restringidas a valores enteros (que

pueden ser 0 y 1) y el resto son variables continuas comunes. La forma general

del PEM es:

( ) = ∑

s.a.

, = 1,2, … ,

0, = 1,2, … , ,

, = 1,2, … ,

Page 135: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

130

Cuando = , el problema se convierte en uno de programación entera pura

(PE). Hillier y Lieberman (2010) describen de manera amigable un algoritmo para

la solución del PEM, basándose en el algoritmo de Land y Doing que se resume a

continuación:

Paso inicial: se establece = . Se aplica el paso de acotamiento, el paso de

sondeo y la prueba de optimalidad que se describen después del problema

completo. Si no queda sondeado, se clasifica este problema como el único

subproblema restante para realizar la primera iteración completa.

Paso para cada iteración:

Ramificación: entre los subproblemas restantes (no sondeados), se selecciona el

de creación más reciente. Entre las variables restringidas a enteros, que tienen

valores no enteros, en la solución óptima de la soltura de PL del subproblema, se

elige la primera en el orden natural como la variable de ramificación. Sea esta

variable y su valor con esta solución. Se ramifica desde el nodo del

subproblema agregando las restricciones respectivas [ ] [

] 1.

Acotamiento: para cada subproblema se obtiene su cota aplicando el método

simplex (o el método simplex dual si se reoptimiza) a su soltura de PL y utilizando

el valor de para la solución óptima resultante.

Sondeo: para cada nuevo subproblema se aplican las pruebas de sondeo que se

dan enseguida y destacar aquellos subproblemas que quedan sondeados por

cualquiera de la pruebas.

Prueba 1: su cota , donde es el valor de en la solución de apoyo actual.

Prueba 2: su soltura del PL no tiene soluciones factibles.

Prueba 3: La solución óptima de su relajación de PL tiene valores enteros para

todas sus variables restringidas a enteros. (Si esta solución es mejor que la de

apoyo, se convierte en la nueva solución de apoyo y se vuelve a aplicar la prueba

1 con la nueva a todos los subproblemas no sondeados).

Page 136: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

131

Prueba de optimalidad: el proceso se detiene cuando no hay subproblemas

restantes; la solución de apoyo actual es óptima. De otra manera se realiza otra

iteración.

Análisis de resultados 3.6.

Se consideró el programa de producción que se muestra en la caja heijunka de

tabla 3.2 del apartado 3.3 para la construcción del modelo, al resolverlo mediante

el método de ramificación y acotación y con el apoyo del software Win QSB se

tienen los resultados que se muestran a continuación:

Tabla 3.4 Resultados y su interpretación.

VARIABLE DE

DECISIÓN

VALOR

(Min)

INTERPRETACIÓN

X16 0 La producción del modelo 16 inicia en el minuto 0

X17 74.6 La producción del modelo 17 inicia en el minuto 117

X18 118.3 La producción del modelo 18 inicia en el minuto 234

X20 0 La producción del modelo 20 inicia en el minuto 0

X21 62 La producción del modelo 21 inicia en el minuto 102

X22 124 La producción del modelo 22 inicia en el minuto 171

X89 0 La producción del modelo 89 inicia en el minuto 0

X90 74.45 La producción del modelo 90 inicia en el minuto 55

X91 112.32 La producción del modelo 91 inicia en el minuto 174

X209 0 La producción del modelo 209 inicia en el minuto 0

X210 74.3 La producción del modelo 210 inicia en el minuto 98

X211 182.6 La producción del modelo 211 inicia en el minuto 202

X315 0 La producción del modelo 315 inicia en el minuto 0

X316 67.27 La producción del modelo 316 inicia en el minuto 94

X317 134.54 La producción del modelo 317 inicia en el minuto 188

X329 0 La producción del modelo 329 inicia en el minuto 0

X330 67.45 La producción del modelo 330 inicia en el minuto 61

X331 109.18 La producción del modelo 331 inicia en el minuto 167

X84 0 La producción del modelo 84 inicia en el minuto 0

X85 47.3 La producción del modelo 85 inicia en el minuto 83

X86 162.2 La producción del modelo 86 inicia en el minuto 156

Tjk´s 0 Los Tjk´s que son igual a cero indican que la célula no tuvo que parar

poder iniciar la producción del modelo k cuando lo abasteció el rutero j.

Page 137: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

132

Resultados y su interpretación (continuación).

VARIABLE DE

DECISIÓN

VALOR

INTERPRETACIÓN

X1,2,17,1 1 Llevar plásticos, el rutero 2, para producir el modelo 17, en la célula 1

X2,2,17,1 1 Llevar maquinados, el rutero 2, para producir el modelo 17, en la célula 1

X1,3,18,1 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 17, en la célula 1

X2,3,18,1 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 18, en la célula 1

X1,3,21,2 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 18, en la célula 1

X2,3,21,2 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 18, en la célula 1

X1,3,22,2 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 21, en la célula 2

X2,3,22,2 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 21, en la célula 2

X1,3,90,3 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 22, en la célula 2

X2,3,90,3 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 22, en la célula 2

X1,3,91,3 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 22, en la célula 2

X2,3,91,3 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 90, en la célula 3

X1,2,210,4 1 Llevar plásticos, el rutero 2, para producir el modelo 90, en la célula 3

X2,2,210,4 1 Llevar maquinados, el rutero 2, para producir el modelo 90, en la célula 3

X1,3,211,4 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X2,3,211,4 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X1,2,316,5 1 Llevar plásticos, el rutero 2, para producir el modelo 91, en la célula 3

X2,2,316,5 1 Llevar maquinados, el rutero 2, para producir el modelo 91, en la célula 3

X1,3,317,5 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X2,3,317,5 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X1,3,330,6 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X2,3,330,6 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X1,3,331,6 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X2,3,331,6 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X1,3,85,7 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X2,3,85,7 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X1,3,86,7 1 Llevar plásticos, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

X2,3,86,7 1 Llevar maquinados, el rutero 3, para producir el modelo 91, en la célula 3

Xijkl que no valen 1 0 Variables de decisión para asignar ruteros, no básicas. Dada su naturaleza reciben

un valor de cero.

Z 0 Pérdidas por falta de surtimiento en todas las células

De acuerdo con los resultados mostrados en la Tabla 3.4, si se asignan los ruteros

de esta forma, las pérdidas por falta de surtimiento son de 0%.

Page 138: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

133

Conclusiones 3.7.

Mediante el modelo de programación lineal entera mixta se lograron reducir las

pérdidas por falta de surtimiento a 0%. Los resultados parecen ser muy

prometedores para el logro de los objetivos planteados por la empresa, sin

embargo, se deben de observar con ciertas reservas debido a que el modelo solo

considera una instancia muy pequeña consistente en 7 células cuando en realidad

son 17 células las que hay que abastecer.

Analizando los resultados se puede observar que no todos los recursos son

asignados de manera frecuente, en esta ocasión los recursos que más se asignan

son el rutero 2 y 3, por lo que podemos pensar que se tiene capacidad para

realizar surtimiento a más células de producción, sin embargo, la limitante la

encontramos en el software WinQSB ya que el modelo completo requiere 527

variables y 289 restricciones; al definir el modelo de esta magnitud en WinQSB

nos arroja el error mostrado en la figura 3.5 que sugiere una falta de capacidad del

software, por lo que se contempla migrar a un software con mayor potencial como

lo es LINGO o CPLEX.

Figura 3.5 Error del software WinQSB.

Para poder implementar la solución que se recomienda en lo resultados, es

necesario que el sistema de surtimiento no falle en el surtimiento de misceláneos;

actividad realizada por el recurso denominado paquetero y que hasta la fecha ha

mostrado tener suficiente capacidad, por lo que no ha sido necesario analizar

detalladamente su desempeño en el sistema de surtimiento.

La ventaja que se tiene al surtir materiales de acuerdo con los resultados

arrojados por el modelo es que ahora se conoce con anticipación qué materiales

Page 139: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

134

se deben de entregar, a qué células y qué rutero se debe encargar de dicha

entrega. También se conoce el tiempo estimado para la producción de cada

pequeño lote de los diferentes modelos, lo que les da la oportunidad de planear

sus entregas de manera eficiente.

Considerando que hace 4 años, cuando se inició el proyecto, las pérdidas por falta

de surtimiento llegaron a alcanzar hasta un 8% en promedio, se puede concluir

que se lograron resultados de alto impacto en beneficio de la empresa, lo que les

da la posibilidad de alcanzar sus metas en términos de eficiencia global del equipo

que de acuerdo a lo planeado es de 82%.

Con respecto a la eficiencia del método de ramificación y acotación, se concluye

que se efectuaron 21 iteraciones con una cantidad máxima de nodos de 16 como

se muestra en la figura 3.6.

Figura 3.6 Tiempo de solución del modelo en WinQSB.

El tiempo total de ejecución de la unidad de procesamiento fue de 4236 segundos.

Dada la importancia de tener resultados en un tiempo breve debido a las

exigencias de la empresa y a la inmediata respuesta que hay que dar a los

clientes, se requiere de la aplicación de herramientas que permitan la obtención

soluciones de buena calidad en un tiempo razonablemente corto, como lo hacen

las metaheurísticas. Se propone como trabajo futuro resolver este mismo

problema mediante las metaheurísticas búsqueda tabú y algoritmos genéticos, ya

que son las que han demostrado dar mejores resultados cuando se aplica a

problemas del mundo real (Dero y col., 2008).

Page 140: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 3

135

La transferencia tecnológica es muy sencilla, diariamente la caja heijunka debe de

actualizarse conforme al plan de producción que se tenga en el turno. De esta caja

heijunka solo hay que ingresar los nuevos que se calcularan dependiendo

del tamaño de lote programado y del tiempo ciclo de la célula donde se programe,

lo cual requiere solo unos pocos minutos, después hay correr el modelo y analizar

los resultados. Para lograr una eficiente utilización del modelo, se capacitará al

personal del área supply chain para que sean capaces de interpretar los

resultados correctamente.

Page 141: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

136

Análisis de pérdidas por falta 4.

de surtimiento en empresas

manufactureras mediante una

heurística: aplicación del

método de simulación

Montecarlo

Page 142: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

137

Capítulo Cuatro

Análisis de pérdidas por falta de surtimiento en empresas manufactureras mediante una heurística: aplicación del método simulación Montecarlo

Introducción 4.1.

Para analizar el desempeño de la heurística que se propone en este capítulo, se

consideró la caja heijunka del capítulo anterior, donde se tienen en total 17 células

en operación y se estableció un programa de tres modelos en cada célula. Se

respetaron las mismas restricciones mencionadas en capítulos anteriores acerca

del esquema de surtimiento, donde para evitar la acumulación de grandes

cantidades de material en proceso, el surtimiento de materiales se realiza en el

preciso momento que se efectúa el cambio de modelo. En este capítulo se

presenta una solución al problema de pérdidas por falta de surtimiento mediante la

aplicación de la heurística propuesta y simulación Montecarlo, se utilizó una hoja

de Excel para facilitar los cálculos tal como lo recomienda Eckstein y Riedmueller

(2002). Para la correcta implementación los resultados alcanzados en este

capítulo se requieren gran sincronía entre los ruteros, para determinar qué rutero

debe de entregar materiales, qué tipo de material, en qué célula y en qué

momento.

Heurísticas 4.2.

Las heurísticas son algoritmos hechos a la medida del problema que se quiere

tratar, por lo que su aplicabilidad está acotada a los supuestos de quien las

diseña. Para la mayoría de problemas del mundo real, como el que se plantea en

esta tesis, no se conoce un algoritmo exacto con complejidad polinómica a dicho

problema. Además, la cardinalidad del espacio de búsqueda suele ser enorme, lo

cual hace generalmente que el uso de algoritmos exactos sea inaceptable. Debido

a estos dos motivos, se deben utilizar métodos aproximados o heurísticas que

permitan obtener una solución de calidad en un tiempo razonable a estos

problemas (Duarte, 2007). La definición que aparece en la real academia de la

lengua en su cuarta aceptación es la siguiente: en algunas ciencias, manera de

Page 143: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

138

buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por

tanteo, reglas empíricas, etc. (REA, 2003).

La heurística que se propone es de autoría propia y está diseñada exclusivamente

para resolver el problema de surtimiento de materiales de la empresa GKN. Sin

embargo, puede generalizarse y aplicarse a diferentes empresas que apliquen

Lean Manufacturing y que entre sus objetivos se encuentre reducir desperdicios

como son la espera y los inventarios en proceso.

Simulación Montecarlo 4.3.

La simulación Montecarlo tiene su origen cuando John Von Neumann se

encontraba enfermo, mientras tanto calculó la probabilidad de obtener un solitario

en una baraja de 52 cartas. Mientras la estimaba mediante cálculos combinatorios,

se le ocurrió un método práctico que podría aplicar a los problemas de difusión de

neutrones y otras cuestiones de la física matemática. En sus experimentos, él

observó que los resultados históricos eran similares al comportamiento del juego

del solitario; por lo que determinó, que para llevar a cabo un experimento

Montecarlo, necesitaría una gran fuente de números aleatorios uniformemente

distribuidos en un intervalo. Posteriormente usando los números aleatorios

propuso usarlos para obtener variables aleatorias de interés mediante la técnica

de la transformada inversa (Eckhardt, 1987).

Método 4.4.

El sistema que se representa es un sistema dinámico ya que su estado cambia

minuto a minuto a medida que se terminan de producir los pequeños lotes de

productos en las diferentes células de producción, lo cual detona una necesidad

de que le surtan nuevamente materiales para la producción del siguiente lote

programado en la caja heijunka. Dicho sistema puede representarse en una hoja

de Excel aplicando los principios de simulación Montecarlo.

El método de simulación Montecarlo se combinó con la heurística propuesta que

consiste en una serie de pasos a seguir para determinar los materiales que deben

de entregar cada uno de los ruteros y la célula a la que debe de entregarlos.

Page 144: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

139

Se utilizó Excel como herramienta para la modelación del problema y llevar el

control de los resultados arrojados por el modelo.

Se aplicó un procedimiento simplificado propuesto por Ramírez (2010),

consistente en los siguientes pasos:

Paso 1. Identificación del sistema complejo.

Paso 2. Identificación de las variables aleatorias para la toma de decisiones.

Paso 3. Identificación del espacio de muestro de la variable aleatoria.

Paso 4. Recolección de datos de la variable aleatoria.

Paso 5. Identificación de la función de probabilidad o construcción del cuadro

de frecuencias absolutas o relativas.

Paso 6. Construcción de la función de probabilidad acumulada.

Paso 7. Determinación o construcción del cuadro de la transformada inversa

de la función de probabilidad acumulada.

Paso 8. Generación de un número aleatorio.

Paso 9. Simulación de un valor aleatorio específico de la variable aleatoria

mediante el cálculo con la sustitución del número aleatorio en la transformada

inversa de la función de probabilidad acumulada o con la asignación del mismo

en el cuadro de la función de probabilidad acumulada.

Heurística propuesta 4.5.

A continuación se presenta una serie de pasos que describen la heurística

propuesta para reducir las pérdidas por falta de surtimiento:

Paso 1: Definir las cantidades a producir de cada modelo en las diferentes células

de producción, los (tiempo de producción del lote de productos del modelo

en la célula ) los (tiempo de cambio de modelo en la célula ) y la

secuencia de producción de cada modelo en la caja heijunka.

Paso 2: Definir los tiempos de surtimiento de materiales desde cada almacén,

hacia cada una de las células de producción.

Page 145: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

140

Paso 3: Suponer que ya se tienen todos los materiales para correr el primer

modelo programado de la caja heijunka.

Paso 4: Iniciar el reloj en cero y realizar incrementos de un minuto. Parar el reloj

hasta que se produzca el último lote programado en la caja heijunka.

Paso 5: Producir el primer modelo programado de cada célula cuya duración será

igual a su respectivo

Paso 6: Verificar los desde la célula = 1, hasta la célula = 20 y

determinar cuál inicia su tiempo de cambio de modelo. Cuando el

= , iniciar el primer cambio de modelo que dura un

tiempo de Los sucesivos dependen del reloj de simulación y sus

respectivos Si no hay células que requieran surtimiento de materiales,

incrementar el reloj en un minuto hasta que se tenga al menos una célula en el

estatus . A partir de este paso aplicar simulación Montecarlo apoyado en

una hoja de Excel siguiendo los pasos 1 al 9 del apartado 4.4.

Paso 7: Cuando se inicie el cambio de modelo comenzar el surtimiento de

materiales, siempre y cuando haya rutero disponible. Tomar como criterio el primer

rutero en desocuparse, primero en ser asignado, si todos están libres asignar

primero el R1 (rutero1), enseguida R2 (rutero 2) y finalmente R3 (rutero 3).

Entregar siempre primero maquinados y después plásticos.

Paso 8: Para la primera célula que inicia cambio de modelo, asignar R1 para

entregar maquinados y asignar R2 a entregar plásticos a la misma célula .

Pasó 9: Activar estatus de Rutero, definir tiempo de inicio de surtimiento, el

material que está surtiendo, tiempo de surtimiento y tiempo en que termino de

surtir el material.

Paso 10: Después de cada surtimiento determinar si se presentaron pérdidas por

falta de surtimiento en los casos donde el tiempo en el que el rutero terminó de

Page 146: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

141

surtir materiales, superó el tiempo del cambio de modelo y registrar el tiempo en

espera por falta de surtimiento ( ).

Paso 11: Identificar el estatus de cada rutero y asignar al primero en desocuparse

a la célula que se encuentre en el estatus de con el valor más pequeño, es

decir, aquella que lleve más tiempo esperando a que la surtan de materiales. El

barrido para identificar a la célula esperando por materiales se hará de arriba

hacia abajo y de izquierda a derecha.

Paso 12: Repetir los pasos 9 al 11 hasta que se terminen de producir todos los

modelos planeados. Registrar el tiempo final en que se terminó de producir el

último lote planeado en cada célula ( )

Paso 13: Determinar las pérdidas totales por falta de surtimiento en cada una de

las células mediante la siguiente ecuación: porcentaje de pérdidas por falta de

surtimiento en célula = (∑ / ) 100

Paso 14: Si existen más pedidos pendientes por producir incrementar el reloj en

un minuto, sino, terminar la simulación.

Paso 15: Calcular el promedio global de pérdidas por falta de surtimiento

mediante la siguiente ecuación:

=∑

Paso 16: Definir la ruta de entrega de materiales de cada rutero.

En la figura 4.1, se presenta un diagrama de flujo que resume la heurística

Page 147: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

142

Figura 4.1 Diagrama de flujo de la heurística propuesta.

Definir los tiempos de surtimiento de los materiales desde cada

almacén, hacia cada una de las células de producción

Introducir las cantidades de todos los pedidos en las cajas Heijunka, definiendo modelo, cantidad, célula de

producción y la secuencia en que han de producirse.

No

Si

Si Si

No

Asignar R1 para entregar Maquinados a célula l

Suponer que ya se tienen todos los materiales para correr el primer

modelo programado de la caja heijunka

Iniciar el reloj en cero y realizar incrementos de un minuto. Parar el reloj hasta

que se termine de producir el último modelo programado en la caja heijunka

Producir el primer modelo programado de cada célula, cuya duración será su respectivo TPkl

Verificar los desde la célula = 1, hasta la célula = 20 y determinar cuál inicia su tiempo de cambio de modelo. Cuando el = ,

iniciar el primer cambio de modelo que dura un tiempo de Los sucesivos dependen del reloj de simulación y sus respectivos Si no hay células

que requieran surtimiento de materiales, incrementar el reloj en un minuto hasta que se tenga al menos una célula en el estatus .

¿Célula = 1 hasta célula = 20 se

encuentra en cambio de modelo?

Incrementar reloj en

1 minuto

¿R1 está ocupado? ¿R2 está ocupado? ¿R3 está ocupado?

¿R1 está ocupado?

Asignar R1 para entregar Plásticos a célula l

Asignar R2 para entregar Maquinados a célula l

No

Asignar R3 para entregar Maquinados a célula l

No

No

Si Si

Si

¿R2 está ocupado? ¿R3 está ocupado?

Asignar R2 para entregar Plásticos a célula l

Asignar R3 para entregar Plásticos a célula l

1

Si 1

No No

0

Calcular el tiempo que la célula estuvo en espera por falta de materiales

¿Tiempo de entrega supero

?

Si

¿Pedidos pendientes de

producir?

No

Si

Calcular el promedio global de pérdidas por falta de surtimiento Determinar la ruta de entrega de materiales de cada rutero Fin

Inicio

No

Proceso iterativo

mediante Montecarlo

Page 148: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

143

Resultados 4.6.

Paso 1: En primer lugar se presenta la caja heijunka. En esta caja se planea la

producción de tres lotes de diferente tamaño y diferente modelo en cada una de

las células de producción como se muestra en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Tabla Heijunka.

CELULA MODELO CANTIDAD

(piezas)

TCl

(seg)

TPkl

(min)

SECUENCIA TCDMl

(min)

1

16 99

34.3

57 1

18 17 45 26 2

18 45 26 3

2

20 81

30.4

41 1

21 21 81 41 2

22 48 24 3

3

89 104

34.3

59 1

15 90 40 23 2

91 104 59 3

4

209 90

40.2

61 1

16 210 84 56 2

211 84 56 3

5

315 81

40.2

54 1

13 316 81 54 2

317 90 60 3

6

329 90

34.3

51 1

16 330 45 26 2

331 45 26 3

7

84 60

34.3

34 1

13 85 70 40 2

86 70 40 3

9

129 64

34.3

37 1

14 130 64 37 2

131 64 37 3

10

37 72

34.4

41 1

18 38 40 23 2

39 72 41 3

11

74 110

34.4

63 1

18 75 110 63 2

76 110 63 3

12

113 54

40.2

36 1

36 114 54 36 2

115 66 44 3

13

66 49

30.4

25 1

24 68 49 25 2

69 49 25 3

14

67 49

22

18 1

28 70 49 18 2

73 49 18 3

15

43 54

40.2

37 1

17 44 45 30 2

45 45 30 3

17

205 50

40.2

34 1

66 206 48 32 2

207 50 34 3

19

51 48

40.2

32 1

22 52 48 32 2

53 48 32 3

20

55 48

40.2

32 1

17 56 48 32 2

57 48 32 3

Page 149: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

144

Se realizó una pequeña modificación en la columna 5 ( ) consistente en el

redondeo del tiempo de producción del lote del modelo en la célula , con la

finalidad de facilitar la aplicación del método Montecarlo simplificando los cálculos.

Paso 2: En la tabla 4.2 se presentan los tiempos de surtimiento de materiales,

desde los almacenes de maquinados y plásticos hacia cada una de las células de

producción.

Tabla 4.2 Tiempos de surtimiento.

ALMACEN CÉLULA (Tiempos en minutos)

1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 17 19 20

MAQUINADOS 7 6 8 6 6 4 5 7 8 5 4 4 3 4 5 6 5

PLÁSTICOS 5 4 5 4 4 3 3 5 6 3 3 3 2 3 3 4 4

Paso 3: El paso tres es muy importante, ya que representa el estado estable del

sistema. El estado estable se logra cuando todas las células de producción ya

iniciaron la producción del su primer lote y a partir de ese momento estarán

produciendo, haciendo cambios de modelo o esperando cuando no tengan

materiales. Por esta razón se estableció el supuesto de que para el primer lote de

los modelos programados, ya se contaba con los materiales.

Paso 4: Para facilitar los cálculos, se utilizó una hoja de Excel, donde se aplicó el

método Montecarlo. En esta hoja de Excel se programaron todos los posibles

estados del sistema conforme transcurre cada minuto. La escala se definió en

minutos para facilitar todos los cálculos.

Paso 5 y 6: La figura 4.2 muestra los tiempos para el primer lote programado

en la caja heijunka de cada célula (en color verde) y su primer cambio de modelo

(en color amarillo).

Page 150: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

145

Figura 4.2 Primer lote producido y primer cambio de modelo.

Page 151: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

146

Paso 7 y 8: En la figura 4.3 se puede observar la aplicación de este paso, donde

la primera célula que requiere materiales es la C14, por lo que es programado el

rutero 1 para entregar maquinados y el rutero 2 para entregar plásticos. Este

surtimiento simultáneo es posible porque se hace con dos ruteros distintos.

Figura 4.3 Surtimiento de materiales a la primera célula que lo requiere.

Paso 9: El estatus de surtimiento se definió mediante el siguiente código de

colores. Para las células, verde significa que la célula se encuentra en producción,

amarillo que se encuentra en cambio de modelo, rojo se encuentra en espera

debido a que no le han terminado de surtir. Para los ruteros Azul fuerte significa

rutero 1 surte maquinados; color azul claro, rutero 2 surte maquinados y color gris

significa rutero 3 surte maquinados. Con respecto al surtimiento de plásticos se

definió el color café obscuro cuando el rutero 1 surte plásticos, el color naranja

para cuando el rutero 2 surte plásticos y el color carne, cuando el rutero 3 surte

plásticos, como se observa en la figura 4.4. Los tiempos de inicio y los tiempos

Page 152: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

147

finales de surtimiento de cada rutero surtiendo los diferentes materiales, se

representan mediante su longitud; cada cuadro representa un minuto.

Figura 4.4 Código de colores para definir estatus de células y ruteros.

Paso 10: Las pérdidas por falta de surtimiento se presentan cuando la entrega de

materiales ya sea por plásticos o maquinados termina después del cambio de

modelo. Ésto se puede ver en la figura 4.5, donde el tiempo final de surtimiento del

rutero 2 es igual a 62 minutos, mientras que la célula 10, terminó en el minuto 59

su cambio de modelo, por lo que se tienen 3 minutos en pérdidas por falta de

surtimiento en dicha célula, identificado en color rojo.

Figura 4.5 Identificación de pérdidas por falta de surtimiento en una célula.

Page 153: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

148

Paso 11: En el paso once, se efectúa un barrido, donde se compara el tiempo

donde el rutero está desocupado y se asigna a la primera célula que requiera

servicio de surtimiento. El barrido se hace de izquierda a derecha y de arriba hacia

abajo, como se observa en la figura 4.6. En este caso la primera célula en requerir

servicio de surtimiento es la C14 (al final del minuto 18), posteriormente la célula

C13 (al final del minuto 25), después, la célula C19 y la célula C20 (ambas

después del minuto 32), sin embargo se atiende primero a la C19 y después a la

C20 debido a la forma en que se hace el barrido.

Figura 4.6 Identificación de pérdidas por falta de surtimiento en una célula.

Page 154: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

149

Paso 12: Se repiten los pasos del 9 al 11 hasta realizar todas las asignaciones de

manera que sean surtidas todas las células para poder producir todos los modelos

programados en la caja heijunka. En este proceso iterativo se insertó la simulación

Montecarlo, siguiendo los 9 pasos definidos en el apartado 4.4; los resultados se

observan en la figura 4.7, donde aprecia una fracción pequeña de la solución. Se

utilizó una hoja de Excel para llevar el control del estado del sistema cada minuto,

y poder analizar el desempeño de las células y de los ruteros al realizar los

surtimientos. Se anexa programa de simulación Montecarlo para facilitar su

apreciación, ya que debido a la dimensión de la hoja de Excel, no es posible

observar el resultado final.

Figura 4.7 Resultado final del algoritmo en forma de diagrama de PERT.

Page 155: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

150

Paso 13: Para la programación que se ejecutó de la caja heijunka de la tabla 4.1

mostrada anteriormente, se calcularon los siguientes porcentajes:

1 = (1 / 1 1) 100 = 0 ;

3 = ((2 3) / 1 ) 100 = 2 ; (La célula 3, en dos ocasiones sufrió

pérdidas por falta de surtimiento en esta corrida).

= (1 1 ) 100 = 0 ;

= (1 1 1) 100 = 0 1 ;

= (3 1 2) 100 = 0 0 ;

10 = (3 1 ) 100 = 2 0 ;

El resto de las células, no sufrieron pérdidas por falta de surtimiento.

Paso 14: Continuar avanzando minuto a minuto y actualizar el estado del sistema

de cada célula y cada rutero. Si ya no hay más pedidos programados entonces se

detiene el algoritmo y continuamos con el paso 15.

Paso 15: Las pérdidas por falta de surtimiento de manera global para este

programa de producción fueron de 0.45%.

=

= 0

Paso 16: A continuación se presenta la ruta de surtimiento de cada uno de los

ruteros de acuerdo a los resultados arrojados por la heurística, resumidos en la

tabla 4.3. El surtimiento debe de hacerse de arriba hacia abajo.

Page 156: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

151

Tabla 4.3 Definición de rutas de surtimiento.

Rutero 1 Rutero 2 Rutero 3

Material a surtir Célula Material a surtir Célula Material a surtir Célula

Maquinados C14 Plásticos C14 Maquinados C20

Maquinados C13 Plásticos C13 Maquinados C7

Maquinados C19 Plásticos C19 Maquinados C12

Plásticos C6 Plásticos C20 Maquinados C15

Plásticos C17 Maquinados C17 Maquinados C2

Maquinados C9 Plásticos C12 Plásticos C10

Plásticos C12 Plásticos C9 Maquinados C5

Maquinados C6 Plásticos C15 Maquinados C3

Plásticos C6 Maquinados C10 Plásticos C4

Maquinados C1 Plásticos C5 Maquinados C14

Plásticos C3 Plásticos C1 Plásticos C13

Maquinados C11 Maquinados C4 Maquinados C15

Plásticos C14 Plásticos C11 Plásticos C10

Maquinados C20 Maquinados C13 Plásticos C19

Plásticos C15 Plásticos C20 Maquinados C9

Maquinados C19 Maquinados C10 Maquinados C1

Plásticos C7 Maquinados C17 Plásticos C3

Maquinados C6 Plásticos C9 Plásticos C2

Plásticos C1 Plásticos C6 Maquinados C14

Maquinados C2 Maquinados C3 Maquinados C5

Plásticos C12 Maquinados C12 Plásticos C15

Maquinados C4 Plásticos C14 Maquinados C20

Maquinados C13 Plásticos C4 Maquinados C19

Maquinados C15 Plásticos C5 Maquinados C7

Plásticos C17 Plásticos C13 Maquinados C10

Plásticos C20 Maquinados C17 Plásticos C11

Maquinados C1 Maquinados C6 Maquinados C14

Plásticos C7 Plásticos C19 Plásticos C14

Plásticos C9 Plásticos C1 Maquinados C12

Plásticos C10 Maquinados C9

Plásticos C2 Maquinados C11

Maquinados C3 Maquinados C2

Maquinados C4 Plásticos C3

Maquinados C5 Plásticos C4

Maquinados C17 Plásticos C12

Plásticos C5

Plásticos C17

Page 157: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

152

Conclusiones 4.7.

Se ha diseñado una heurística que permite definir rutas de entrega de materiales.

Esta heurística se aplicó al caso concreto del problema de GKN. Sin embargo, su

aplicación se puede extender a diferentes sistemas de producción discretos que

operan bajo los principios de manufactura esbelta, apoyado en el sistema de flujo

de materiales, donde se intenta tener la menor cantidad de material en proceso y

al mismo tiempo afectar lo menos posible a las células de producción en las

esperas por falta de surtimiento de materiales.

Se logró establecer una ruta de entrega de materiales para cada uno de los

ruteros, especificando los materiales que deben ser transportados, el rutero que

debe entregarlo así como la célula de producción y el orden en que debe de

hacerlo. De esta manera el rutero contará con una hoja de ruta de entrega de

materiales y éste conocerá con anticipación los materiales que ha de transportar y

las células a la que habrá de entregarlos.

El problema fue resuelto para el caso concreto de la caja heijunka de la tabla 4.1,

sin embargo, la heurística está diseñada de manera que permite ejecutar cualquier

programa de producción registrado en la caja heijunka, simplemente hay que

actualizar las cantidades a producir de cada uno de los modelos en las diferentes

células de producción.

Se logró reducir las pérdidas por falta de surtimiento a una cantidad menor a la

solicitada por la empresa, cuyo objetivo es de 1% y se redujo hasta 0.45% en

promedio por célula. Cabe aclarar que este porcentaje podría cambiar

dependiendo del programa de producción que se ejecute, pero estará cercano al

1%.

Por lo anteriormente mencionado, se concluye que es de gran utilidad la aplicación

de la heurística propuesta en combinación con el método de simulación

Montecarlo, ya que se tiene una solución en cuestión de segundos lo cual

representa una gran ventaja con respecto a los métodos óptimos donde el tiempo

de solución puede ser muy extenso e impráctico. Aunque no se encontró la mejor

Page 158: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 4

153

solución posible mediante la aplicación de la heurística y simulación Montecarlo,

se facilita en gran medida la interpretación de los resultados y su implementación

en el sistema real.

Page 159: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

154

Resultados y conclusiones 5.

Page 160: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

155

Capítulo Cinco

Resultados y conclusiones

Resultados 5.1.

Los resultados se presentan en el orden en que se obtuvieron logros importantes

en el sistema de surtimiento de materiales de la empresa GKN Driveline. El primer

logro fue estandarizar el sistema de surtimiento, para ello, se redefinieron las

actividades que le corresponden a cada elemento que integra dicho sistema, como

son los ruteros, paqueteros y surtidores.

El elemento denominado surtidor realizaba excesivos movimientos ya que se

desplazaba desde las células hacia el almacén cada vez que detectaban

necesidades de materiales en la célula a la que había sido asignado. Tomaba

materiales sin contarlos y los colocaba en el punto de uso de cada operador. Esto

resultaba inconveniente, debido a que sólo le permitía al surtidor abastecer de

materiales a una sola célula y cuando se realizaban cambios de modelos, se

deberían de retirar todos los materiales sobrantes del modelo anterior (ver artículo

del anexo 1). Esta actividad de retirar material sobrante del modelo anterior y

colocar material para el nuevo modelo en ocasiones era motivo de atraso para la

célula de producción.

De ahí surgió la idea de implementar un nuevo elemento que al inicio del proyecto

no existía, el paquetero. Este elemento ahora se encarga de elaborar paquetes

con los materiales denominados misceláneos, cuyo contenido coincide

exactamente con la cantidad de FVC´s programadas de los diferentes modelos.

De esta manera, al realizar cambios de modelo, no es necesario retirar materiales

del modelo anterior, ya que estos se deben de agotar completamente con lo que

se facilita el cambio de modelo (ver artículo del anexo 2).

Para facilitar la administración del sistema de surtimiento, se acordó asignar a los

ruteros de acuerdo a una estrategia de clusterización, la cual ha sufrido

modificaciones conforme la demanda del mercado cambia. Las ideas originales

Page 161: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

156

para la clusterización quedaron registradas en el anexo 3, en el artículo que se

publicó en la revista Dyna.

Originalmente, se planeó que los ruteros fueran quienes se encargaran de

abastecer maquinados, misceláneos y plásticos, sin embargo, debido a que la

actividad del rutero se incrementó, los ruteros se convirtieron en el factor de mayor

impacto en las esperas por falta de surtimiento, por lo que se decidió finalmente,

que sean los mismos paqueteros quienes realizaran los paquetes y los entreguen

a las células donde se requieren, en el momento que se necesitan. De esta

manera, los ruteros solo se dedicarán a la entrega de plásticos y maquinados, que

son los materiales más pesados y difíciles de desplazar. Con las ultimas mejoras

implementadas, se lograron reducir las pérdidas por falta de surtimiento de

materiales desde 2.71%, hasta 1.17% (ver artículo del anexo 4), cabe mencionar

que al inicio del proyecto, las pérdidas por falta de surtimiento llegaban a ser hasta

de 8%.

Por otra parte, se planteó un modelo de programación lineal entera mixta que fue

resuelto mediante el método de ramificación y acotamiento, donde se demostró

que puede bajarse las pérdidas por falta de surtimiento hasta un 0% (ver capítulo

3). Los resultados alcanzados son alentadores ya que demuestran que si se

respetan las asignaciones de ruteros para el abastecimiento de los diferentes

materiales hacia las diferentes células, de acuerdo con lo obtenido por el modelo

de programación lineal entera mixta, es posible alcanzar el objetivo de reducir las

pérdidas por falta de surtimiento a un porcentaje inferior a lo planeado por la

empresa.

Finalmente se planteó una heurística inédita, que permite asignar ruteros a las

diferentes células mediante reglas establecidas exclusivamente para definir

secuencias de entrega de materiales, de los diferentes ruteros hacia las diferentes

células, en el preciso momento que las necesitan. Se implementó una estrategia

de solución Montecarlo programada en Excel con lo que se obtuvo un resultado

favorable. Se resolvió el problema para la misma planeación de la producción que

se presentó con el modelo de programación lineal entera mixta y se alcanzaron

Page 162: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

157

perdidas por falta de surtimiento de 0.45%, superior a lo alcanzado con el modelo

de programación lineal entera mixta, pero muy favorable para los objetivos

perseguidos, ya que también está por debajo del 1%.

Los resultados se resumen en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1 Resumen de resultados.

Ubicación Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Capítulo 3 Capítulo 4

Evento o

revista

Congreso

Internacional

Academia

Journals

2012

Congreso

Internacional de

Investigación e

Innovación 2012"

Multidisciplinario

Revista

Ingeniería e

Industria

Dyna

Congreso

Internacional

de Logística y

cadena de

suministro

CiLOG 2013

Revista

JORS

(planeado)

Revista

Simulation

Modeling

Practice and

Theory

(planeado)

Beneficio

Orden en el

surtimiento.

Un surtidor

puede

atender dos

células en

lugar de 1.

Orden en el

surtimiento.

Análisis de la

posibilidad de

usar 3

montacarguistas

en lugar de 4, con

surtimientos

aleatorios.

Análisis de la

posibilidad de

trabajar con

clústeres

donde los

ruteros

entreguen los

tres tipos de

material.

Identificar que

es mejor

entregar

materiales de

manera

aleatoria en

lugar de

clústeres.

Ruteros solo

abastecen

maquinados y

plásticos.

Entrega de

materiales

mediante un

nuevo

método.

Ruteros solo

abastecen

maquinados

y plásticos.

Entrega de

materiales

mediante un

nuevo

método.

Ruteros solo

abastecen

maquinados y

plásticos

Perdidas por

falta de

surtimiento

logrado

8%

5.4% con 3

ruteros

3.54% con 4

ruteros

6.53 % con 4

ruteros

2.71% con

clústeres

1.17% en

orden

aleatorio

0% 0.45%

Herramienta Simulación Simulación

Método

húngaro y

simulación

Simulación

Optimización

(ramificación

y

acotamiento)

Heurística

(Montecarlo)

Implementado Si Si Si Solo clusters Pendiente Pendiente

Grado de

dificultad

para

implementar

Bajo Bajo Bajo

Bajo (por

cluster)

Elevado

(aleatorio)

Elevado Elevado

Page 163: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

158

Transferencia tecnológica 5.2.

Se entregaron a la empresa tres herramientas de solución al problema, un modelo

de simulación en Promodel, una heurística con un programa de simulación

Montecarlo en Excel y un modelo de programación lineal entera mixta en Win

QSB.

Cada día se podrá resolver el problema de surtimiento de materiales para cada

turno, sólo se requiere ingresar la información a la tabla heijunka acerca de las

cantidades a producir en cada una de las células, así como los modelos y las

secuencias. Se hará de diferente manera dependiendo de la herramienta que

empresa decida utilizar.

Para el modelo de simulación, se debe de definir el tipo de material que se debe

de entregar, ya sea maquinados, misceláneos o plásticos, así como la frecuencia

de arribos de cada uno de ellos, lo cual depende de la programación de la

producción que se registre en las cajas heijunka. Todo esto en el módulo de

arribos del software Promodel (ver figura 5.1). Se cuenta con personal capacitado

en el manejo del software dentro de la empresa.

Figura 5.1 Declaración de arribos de acuerdo al programa de producción.

Además en el proceso se debe definir si se trabaja con clústeres, qué células

deben de abastecer cada uno de los ruteros en el movimiento lógico del software,

como se muestra en la figura 5.2, donde solo se presenta una asignación,

Page 164: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

159

Figura 5.2 Forma de asignar ruteros a cada uno de los clústeres.

o de la siguiente manera si el surtimiento es en orden aleatorio, donde cualquier

rutero puede surtir cualquier célula (ver figura 5.3).

Figura 5.3 Forma de asignar ruteros en orden aleatorio.

La ventaja de este producto es que en la empresa se puede correr la propuesta

planeada en el modelo antes de aplicarla en el sistema real, para conocer con

anticipación los resultados que se esperan en relación a las pérdidas por falta de

surtimiento.

Para el modelo de programación lineal entera mixta, la manipulación del modelo

es más sencilla. Se hará con la ayuda del software Win QSB modificando los

Page 165: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

160

valores de los en las restricciones, los cuales dependen de las cantidades

programadas de cada uno de los modelos en la caja heijunka (ver figura 5.4).

Figura 5.4 Forma de actualizar el modelo de acuerdo a la producción programada.

Para la heurística, lo único que hay que hacer es modificar los valores de las

columnas 2 y 3 en la caja Heijunka, que se refieren al modelo y a la cantidad

programada de cada uno de los modelos, en la hoja de Excel donde se encuentra

el modelo Montecarlo (ver figura 5.5).

Page 166: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

161

Figura 5.5 Forma de actualizar la caja heijunka en el programa Montecarlo.

No es complicada la manipulación de las herramientas entregadas a la empresa.

Además, se cuenta con un alumno de maestría quien da seguimiento a la

implementación de las herramientas, para que en un corto plazo funcionen de

acuerdo a lo planeado. La expectativa es que se lleguen a implementar de manera

correcta los resultados alcanzados con la heurística o el modelo de programación

lineal entera mixta.

Conclusiones 5.3.

Se analizó el problema de surtimiento de materiales de GKN utilizando diferentes

herramientas como son simulación, optimización y heurísticas. Se implementaron

las mejoras conforme se fueron validando en el modelo de simulación. Solo quedo

pendiente la implementación de los resultados observados en los capítulos 3 y 4,

donde se aplicó un método de optimización y se propuso una heurística. Al

parecer estos últimos resultados son los más prometedores pero los más

Page 167: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

162

complicados de implementar, debido a la gran sincronía que se requiere, entre

paqueteros, surtidores, ruteros, almacenistas y todos los involucrados en el área

de supply chain, por lo que se recomienda implementar tecnologías de información

que faciliten su aplicación, para que todos se encuentren en sintonía cada vez que

ocurre un evento como puede ser un cambio de modelo, el surtimiento de cierto

material, la elaboración de un paquete en el almacén, el numero parcial de FVC

que se han producido hasta cierto momento en una célula, etc.

Se han logrado alcanzar los objetivos planteados por la empresa establecidos en

su ejercicio denominado BPI (Business process Improve), donde se planteó

permitir cuando mucho 1% en pérdidas por falta de surtimiento en afectación a la

eficiencia global del equipo. Las propuestas de solución generadas por el modelo

de programación lineal entera mixta y la heurística son las mejores pero las más

difíciles de implementar, aunque no son imposibles, ya que como se mencionó

anteriormente, con una gran sincronía entre los elementos encargados del

suministro de materiales será posible lograrlo.

Básicamente se proponen dos vertientes de solución: la primera es la que

actualmente se aplica al trabajar con clústeres, que operativamente es muy

sencilla de ejecutar ya que los ruteros son asignados solamente al abastecimiento

de un número limitado de células; por otra parte se tienen las dos últimas

propuestas que otorgan las mejores soluciones pero que su aplicación se complica

debido a que cualquier rutero puede tomar cualquier material (plásticos o

maquinados) y los puede entregar a cualquier célula que los necesite. Esta última

solución se deja al criterio de la empresa implementarla, se recomienda una

implementación escalonada, es decir, se puede intentar primeramente con dos

ruteros y posteriormente incorporar los tres, en otras palabras, se podría combinar

las estrategias, donde un rutero continúe abasteciendo el cluster al cual fue

asignado y los otros dos ruteros se pueden asignar para el abastecimiento del

resto de las células.

Los resultados alcanzados en esta tesis seguirán aplicando ante los cambios de la

demanda y servirán de apoyo a manera de pronóstico respondiendo a las

Page 168: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

163

preguntas ¿qué pasaría si?... la demanda crece o disminuye. Para lograrlo solo se

requiere actualizar las cantidades demandadas por los clientes y analizar los

resultados.

Considerando las hipótesis planteadas en el inicio de la investigación se concluye

que las herramientas tales como simulación, optimización y heurísticas propuestas

para resolver el problema de pérdidas por falta de surtimiento, son adecuadas y se

pueden manejar de manera conjunta para mejorar el sistema de surtimiento de

materiales de una empresa que trabaja aplicando la filosofía de producción Lean

Manufacturing, por lo que la hipótesis H1 es aceptada.

Con respecto a los clústeres, estos pueden resultar benéficos o perjudiciales,

según sea la naturaleza del surtimiento interno de materiales. Para el caso

aplicado en esta investigación resulta perjudicial en las pérdidas por falta de

surtimiento, sin embargo, resulta muy sencillo de administrarlo, ya que cada rutero

solo se encarga de un pequeño cluster compuesto por un rutero y pocas células

que hay que surtir de materiales. En este caso los surtimientos de los ruteros se

hicieron entregando solo una carga por viaje. Si la naturaleza del proceso fuera

que el rutero de un solo viaje pudiera entregar materiales a distintas células, los

clústeres podrían funcionar. Por lo tanto la hipótesis H2 no es posible rechazarla o

aceptarla de manera contundente, debido a que los clústeres por una parte,

facilitan la administración del sistema de surtimiento de materiales, pero por otra

parte incrementan el porcentaje de pérdidas por falta de surtimiento, esto

dependerá de la decisión final de la empresa, en el sentido de seguir como

actualmente operan o actualizarse y aplicar las sugerencias dadas en los capítulos

3 y 4 de esta tesis.

Finalmente se demostró que la mejor solución se obtiene cuando se entregan

materiales con base en los resultados obtenidos por el modelo de programación

matemática y con base en la heurística propuesta. Sin embargo, esta solución

implica que el surtimiento se haga sin clústeres con el grado de dificultad que ello

representa, a pesar de esta problemática, es posible afirmar que la hipótesis H3 es

aceptada.

Page 169: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Capítulo 5

164

En una investigación futura se propone extender la situación problemática de GKN

de manera que aplique el problema de ruteo de vehículos (VRP, por sus siglas en

inglés), donde se establezcan las condiciones para tomar más de una carga, es

decir, tener la posibilidad de entregar materiales a diferentes células sin tener la

necesidad de regresar constantemente a los almacenes. Esta situación llevara al

análisis del desempeño del VRP en la logística interna de una empresa en el

surtimiento de materiales y la aplicación no solo de una heurística de propósito

específico sino más bien metaheurísticas como pueden ser búsqueda tabú o

algoritmos genéticos, que han demostrado su potencia para resolver el problema

VRP.

Page 170: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Bibliografía

165

BIBLIOGRAFIA

Page 171: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Bibliografía

166

Abdulmalek FA y Rajgopal J. Septiembre (2006). “Analyzing de benefist of lean manufacturing and value stream mapping via simulation: a process sector case study”. International Journal of production economics. Vol. 107. p.223-236.

Ali A, Khadem M y Santini N. (2010). “Kanban Supplier System as a Standardization

Method and WIP Reduction”. Proceedings of the 2010 International Conference on Industrial Engineering and Operations Management.

Álvarez MD, Toro OE y Gallego RR. (2008). “Algoritmo recocido simulado aplicado al problema de secuenciación de tareas en sistemas de flow – shop”. Scentia et Technica. Año XIV, No.40.

Ball MO. (2011). “Heuristics based on mathematical programming”. Surveys in Operations Research and Management Sicence. Numero 16 pp 21 – 38.

Blum C. and Roli A. (2003). “Metaheuristics in combinatorial optimization: Overview and conceptual comparison”. ACM Computing surveys, 35(3): 268-308.

Caballero JA y Grossman IE. Enero (2007). “Una revisión del estado del arte en optimización”. Revista Latinoamericana de Automática e Informática Industrial. Vol. 4, No. 1, p. 5-23.

Cordeau JF, Desaulniers G, Desrosiers J, Solomon MM, and Soumis F. (2002). “VRP with time windows”. In P. Toth and D. Vigo (eds.): The vehicle routing problem. SIAM Monographs on Discrete Mathematics and Applications. Vol. 9. Philadelphia. p. 157-193. Cusumano MA. (1994). “The limits of lean”. Solan Managgement Review. Vol. 35, No. 4. p. 27-32.

Dror M, Laporte G, Laporte y Trudeau P.. (1994). “Vehicle Routing with Split Deliveries”. Discrete Applied Mathematics. Vol. 50 No. 1. p. 239–254. Dero J, Siarry P, Michalewickz Z y et al. (2008). “Metaheuristics for Hard Optimization” Springer. 372p. ISBN: 978-3-540-30966-6.

D´Armas y Mayra (2005). “Estado del arte de la programación de operaciones con tiempos de preparación: Tema para futuras investigaciones, parte II”. Universidad, Ciencia y Tecnología, Volumen 10, Número 34, pp. 96-102.

Dorigo D. (1992). “Optimization, Learning an Natural Algorithms”. PhD thesis, Politécnico de Milano, Italia.

Duarte-Muñoz A, Pantrigo-Fernández JJ y Gallego-Carrillo M. Madrid (2007). “Metaheurísticas”. Editorial Dikonson. ISBN 978-84-9849-016-9.

Eckstein J y Riedmueller ST (2002). “YASAI: Yet Another Add-in for TeachingElementary Monte Carlo Simulation in Excel”. Informs Transactions On Education. Volume 2, Numero 2. pp 12-26.

Fisher ML (1981). “The lagrangian relaxation method for solving integer programming problems”. Management Science. Vol. 27 p.1-18.

Fraser AS. (1957) “Simulation of genetic system by automatic digital computers I. Introduction”. Australian Journal of biological sciences. Vol 10 p 484-489.

Page 172: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Bibliografía

167

García E, García H y Cárdenas B. México (2006). “Simulación y análisis de sistemas con Promodel”. Editorial Pearson Educación.

García JM y col. Septiembre (2002). “Algoritmo de búsqueda tabú para la planificación coordinada de la producción y distribución con ventanas temporales”. II Conferencia de Ingeniería de Organización. pp 740-755.

Glover F. (1986) “Future paths for integer programming and links to artificial intelligence”. Computers and operations research, 13:533549.

Glover F and Laguna M. (1997). “Tabu Search”. Kluwer Academic Plubishers, Boston, Hardboud.

Goldberg D. (1989). “Genetic Algorithms in Search”, optimization and Machine Learning. Addison Welsey, NY.

Grimard C. y Marvel JH.. (2005). “Validation of the re-design of a manufacturing Work cell using simulation”. Proceedings of the 2005 Winter Simulation Conference. 1836-1391.

Harrell C, Gosh BK y Bowden R. (2012). “Simulatión Using Promodel”. 3a ed. United States of America Mc Graw Hill Hihger Education. 603p. ISBN: 0-07-234144-0.

Harris, RC and Wilson E. (2003). “Making Materials Flow”. The Lean Enterprise Institute: Massachusetts.

Hillier FS y Lieberman GJ (2010). “Introducción a la investigación de operaciones” 9ª. edición. Mc Graw Hill. México. 1009 p.

Hjorring C. (1995). “The vehicle routing problem and local search metaheuristics”, Chapter 2. PhD thesis, Department of Engineering Science, The University of Auckland, 1995.

Hung YF and Hu C. (1998). “Solving mixed integer programing production planning problems with setups by shadow price information”. Computers Operation Research. Vol. 25, No. 12, p. 1027-1042.

Kennedy J and Eberhart R. (1995). “Particle Swarm Optimization”, in 1995 Proceedings, IEEE International Conference on Nerural Networks, Neural computation 11, 1769-1796.

Kim S, Hoon LY, Yang T y Park N. (2008). “Robust production control policies considering WIP balance and setup time in a semiconductor fabrication line”. Int J Adv Manuf Technol (2008) 39:333–343.

Kirkpatrick S, Gelatt CD y Vecchi MP. (1983) “Optimization by Simulated Annealing Science”. New Series Vol. 220. No. 4598. p. 671-680.

Kuhn HW. (1955) “The Hungarian method for the assignment problem”. ONR Logistics Project. p.83–97. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-68279-0_2.

Laporte G. (2007) “What You Should Know about the Vehicle Routing Problem”. Naval Research Logistics. Vol. No. 54 (8) p.811-819.

Leür A, Venavente M, Bustos J y Venegas B. (2009). “El problema de rutas de vehículos : Extensiones y métodos de resolución, estado del arte”. Workshop Internacional, EIG 2009. Departamento de Ingeniería de Sistemas, Universidad de la Frontera-Chile.

Page 173: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Bibliografía

168

Liker JK. (2004). “Las claves del éxito de Toyota”. Editorial Mc Graw Hill. ISBN 978-84-96612-34-1.

Lin S y Kernighan BW. (1973). “An Effective Heuristic Algorithm for the Traveling-Salesman Problem”. Operations Research. Vol. 21 p. 498-516.

Liu SC y Lin CC. (2005). “A heuristic method for the combined location routing and inventory problem”. Int J Adv Manuf Technol 26: 372–381.

López HS, Sánchez MP. y Conde CJ. (2004). “Secuenciación de tareas mediante metaheurísticos”. VIII congreso de ingeniería de organización. Leganés.

Nauss RM. (2003). “Solving the Generalized Assignment Problem: An Optimizing and Heuristic Approach”. INFORMS Journal on Computing, 15, 249-266.

Nemhauser GL and Wolsey. (1988). “Integer and combinatoried optimization” Ed. Wilsey. 763 p.

Ohlmann JW and Fray MJ. Agosto (2008). Thomas BW. “Route Design for Lean Production Systems”. Transportation Science. Vol. 42. No.3. p.352-370. DOI:10.1287/trsc.1070.0222.

Padilla L. (2010). “Lean Manufacturing”. Revista Electrónica Ingeniería Primero. Enero No.15. p.64-69. ISSN: 2076-3166.

Polya G. (1957). “How to solve it?” Priceton University Press.

RAE. “Diccionario de la lengua española”. (2003) ESPASA-CALPE.

Ralphs T, Hartman J. and Galati M. (2001) "Capacitated vehicle routing and some related problems". Rutgers University.

Ramesh VN. (2010). “Balancing WIP and Throughput with Machine Utilization in a Manufacturing Facility”. Proc. of. Int. Conf. on Advances in Mechanical Engineering. 10-14.

Ramírez-Barrera VA y Ramírez-Nieves AE. (2010). “Aplicación de simulación Montecarlo en un sistema de inventarios dinámico”. Administración y organizaciones. p. 65-79.

Righini G. (2000). “Approximation algorithms for the vehicle routing problem with pick-up and delivery”. Note del Polo - Ricerca 33. Polo Didattico e di Ricerca di Crema. Università degli Studi di Milano.

Rother M & John S. (1999). “Learning to See Value Stream Mapping to Add Value and Eliminate Muda”. Lean Enterprise Institute.

Sargent RG. (1998) “Verification and validation of simulation models”. Department of Electrical Engineering and Computer Science.

Shah R y Ward PT. Marzo (2003). “Lean manufacturing: context, practice bundles and performance”. Journal of operations management. Vol. 21 No. 2, p. 129-149. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0272-6963(02)00108-0.

Socconini L. (2008) “Lean Manufacturing paso a paso”. Editorial Norma, México.

Page 174: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Bibliografía

169

Srinivasan MM. y Viswanathan S. (2008). “Optimal work-in-process inventory levels for high-variety, low-volume manufacturing systems”. IIE Transactions (2010) 42, 379–391.

Standridge CR y Marvel JH. (2006). “Why lean needs simulation”. IEEE. 1907-1913.

Villanueva CJ. (2008). “Simulación de procesos clave en la toma de decisiones”. Vol. 83, no. 4: 221-227 DYNA.

Villaseñor A y Galindo E. (2007). “Manual de Lean Manufacturing”. 1ra ed. México: Limusa.

Walpole y col. (2007). “probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias”. 8va edición.

México: Pearson.

Womack J, Jones D, & Roos D. (1992). “La máquina que cambio el mundo” 1ra ed. España: McGraw-Hill.

.

Page 175: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

170

ANEXOS

Page 176: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

171

Anexo 1 Propuesta de mejora basada en

manufactura esbelta para el surtimiento de materiales en una célula de ensamble

utilizando simulación

Memorias del Congreso Internacional Academia Journals 2012

ISSN 1946-5351 Online y 1948-2353 CD ROM

Vol. 4, No. 3, 2012

Páginas 1447-1452

Page 177: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

172

Page 178: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

173

Page 179: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

174

Page 180: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

175

Page 181: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

176

Page 182: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

177

Page 183: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

178

Anexo 2 Diagnóstico del desperdicio en el

surtimiento de materiales en líneas de ensamble de flechas de velocidad constante Utilizando

Promodel

Memorias del "Congreso Internacional de Investigación e Innovación 2012"

Multidisciplinario

ISSN 1946-5351 ISBN-978-607-95635

Page 184: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

179

Título del Trabajo:

Diagnóstico del Desperdicio en el Surtimiento de Materiales en Líneas de

Ensamble de Flechas de Velocidad Constante Utilizando Promodel

Autores:

M. en C. José Alfredo Jiménez García1,*,[email protected], Autor Principal

Dr. José Martín Medina Flores1, [email protected], Coautor

Dr. Javier Yáñez Mendiola2, [email protected], Coautor

Dr. Efrén Mezura Montes3, [email protected], Coautor

Institución de Adscripción:

1,*Ingeniería en Procesos de Manufactura, Universidad Politécnica de Guanajuato, Av. Universidad Norte S/N, Localidad Juan Alonso, Cortázar, Gto., C.P. 38483,

México. 2CIATEC A.C.

Omega 201, Industrial Delta, León de los Aldama, Gto., México. 3LANIA.

Rébsamen 80/A.P. 696 Xalapa, Veracruz 91090 México.

Page 185: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

180

Diagnóstico del Desperdicio en el Surtimiento de Materiales en Líneas de

Ensamble de Flechas de Velocidad Constante Utilizando Promodel

ABSTRACT

This paper presents a diagnosis in the process of material feeding, developed and

implement in a company that manufactures constant velocity joints or half shafts

(CVJ), to solve problems of waste such as motion, waiting, work in process (WIP),

according to the lean thinking [1]. It seeks to change the current material feeding

system to reduce waste. Before implementing the changes we developed a

simulation model in Promodel that represents material feeding system to the

assembly cells, which will reveal different rates that reflect the amount of waste.

Different were run in the model to find the most suitable material feeding method.

We performed a simulation model that represents the ideal material feeding

situation. According to the results of the model proposed method is recommended

as the indices such as expected, movement and work in process (WIP) are

reduced.

RESUMEN

En este trabajo se presenta un diagnóstico en el proceso de surtimiento de

materiales, realizado en una empresa que manufactura flechas de velocidad

constante (FVC), para resolver problemas de desperdicio tales como movimiento,

espera, inventarios en proceso, de acuerdo con el pensamiento esbelto [1]. Se

busca cambiar el sistema actual de surtimiento para reducir los desperdicios.

Antes de implementar los cambios se desarrolló un modelo de simulación en

Promodel que representa el sistema de surtimiento, en el cual se ponen de

manifiesto diferentes índices que reflejan la cantidad de desperdicio. Se corrieron

en el modelo diferentes escenarios para encontrar el método ideal de surtimiento.

Se realizó un modelo de simulación que representa la situación ideal de

surtimiento. De acuerdo a los resultados del modelo se recomienda el método

Page 186: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

181

propuesto dado que los índices tales como espera, movimientos y trabajo en

proceso (WIP), se reducen.

Palabras clave: Simulación, desperdicios, pérdidas por falta de surtimiento.

NOMENCLATURA

FVC Flecha de velocidad constante.

WIP Trabajo en proceso.

M % de tiempo en movimiento sin materiales realizado por el surtidor.

E % de tiempo de espera.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la manufactura esbelta es minimizar el desperdicio, definido

como todo aquello que no agrega valor y por lo cual el cliente no está dispuesto a

pagar. Dentro de los desperdicios, se tiene una clasificación de siete diferentes

tipos que se enlista a continuación [1]:

1. Sobreproducción: Producir artículos parar los que no existen órdenes de

producción.

2. Espera: Los operadores esperan observando las máquinas trabajar o esperan

por herramienta, partes, etc.

3. Transporte innecesario: El movimiento innecesario de algunas partes durante

la producción.

4. Sobreprocesamiento o procesamiento incorrecto: No tener claro los

requerimientos de los clientes causa que en la producción se hagan procesos

innecesarios.

5. Inventarios: El exceso de materia prima, inventario en proceso o productos

terminados causan largos tiempos de entrega, obsolescencia de productos,

productos dañados, costos por transportación, almacenamiento y retrasos.

6. Movimiento innecesario: Cualquier movimiento innecesario hecho por el

personal durante sus actividades, tales como mirar, buscar, acumular partes,

herramientas, etc., caminar también puede ser un desperdicio.

Page 187: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

182

7. Productos defectuosos o retrabajos: Producción de partes defectuosas.

Reparaciones o retrabajo, “scrap”, reemplazos en la producción e inspección

significan manejo, tiempo y esfuerzo desperdiciado.

Cuando se realiza el análisis de un proceso utilizando el pensamiento de

manufactura esbelta, los siete desperdicios mencionados anteriormente, deben

tomarse en cuenta para implementar posibles mejoras. Sin embargo, dependiendo

de la empresa quizá algunos no ocurran o sean analizados de manera

independiente. Uno de los desperdicios que más afectan la productividad de una

empresa es el exceso de WIP, para reducirlo se han realizado trabajos donde se

propone determinar la cantidad de contenedores y la capacidad de los

contenedores considerando gran variedad de productos y bajo volumen, como los

que presentan Srinivasan y Viswanathan [2] y Kim [3]. Grimard [4] validó un

rediseño de una célula de manufactura usando simulación, donde pudo visualizar

un mejor arreglo de una la célula de producción. En este trabajo se hace uso del

software PROMODEL para desarrollar un modelo de simulación de las líneas de

ensamble de flechas de velocidad constante de un caso particular de una empresa

del sector automotriz donde el objetivo es reducir el WIP del proceso y por ende el

tiempo que las células de producción se detienen por falta de surtimiento de

materiales.

2. DESCRIPCION DEL ESQUEMA ACTUAL DE SURTIMIENTO

En la empresa manufacturera de FVC el surtimiento de materiales se realiza

desde el almacén hacia cada una de las células de producción, el proceso de

surtimiento comienza en diferentes almacenes como son: almacén de

maquinados, almacén de misceláneos y un almacén de plásticos. Los modelos de

flecha que se ensamblan varían dependiendo del cliente, los cuales pueden ser:

VW, Nissan, Ford, GM, Hyundai, Renault, entre otros. Se producen 357 modelos

diferentes de flechas que se reparten por familias de productos en veinte células

de producción dependiendo del cliente.

Page 188: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

183

En la Fig. 1 se muestra los diferentes componentes que integran una flecha de

velocidad constante (FVC). El surtidor coloca cada uno de ellos en los puntos de

uso, de tal forma que el operario no tenga que moverse para alcanzarlos y llevar a

cabo la operación de ensamble.

Figura 1. Componentes de la flecha de Velocidad constante.

Cada una de las células de producción está integrada por cuatro operadores,

donde, cada uno realiza cierta operación y entrega su ensamble al siguiente

operador. Cuando el segundo operador termina su ensamble, éste lo entrega al

siguiente operador y así sucesivamente hasta llegar a la última operación donde la

flecha terminada se coloca en un contenedor que resguarda el producto de

manera segura, denominado plástico. En el sistema de surtimiento actual, el

surtidor realiza varios viajes hacia los diferentes almacenes (excepto al de

maquinados) cuando observa que las distintas partes que componen una flecha

de velocidad constante se están agotando en el punto de uso de los obreros.

Generalmente transporta entre veinte y ochenta partes en cada viaje y no se tiene

control de ello; por lo tanto, esto provoca que cuando se termina de producir un

lote de cierto modelo, se deba recoger todo el material correspondiente al modelo

anterior y traer los componentes para el siguiente modelo. Esta manera

descontrolada de surtir, provoca que las células de producción no se surtan a

tiempo, de manera que cuando se termina el cambio de modelo, el surtidor no ha

terminado de entregar todas las partes necesarias para la producción del siguiente

modelo, lo cual genera lo que se conoce como “perdidas por falta de surtimiento”.

Page 189: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

184

En el proceso de surtimiento de materiales además del surtidor existe otro factor

que debe ser considerado. Se cuenta con un rutero (montacarguista) que tiene

acceso únicamente al almacén de maquinados, donde los toma y los transporta

hacia un costado de la célula de producción, llamado punto de surtimiento. Una

vez que el rutero coloca los maquinados en el punto de surtimiento, el surtidor los

toma y los coloca en el punto de uso de cada uno de los operarios que conforman

la célula de producción.

3. ANALISIS DEL ESQUEMA DE SURTIMIENTO ACTUAL.

Bajo el enfoque de surtimiento actual, un solo surtidor tiene la capacidad de dar

servicio cuando mucho a dos células de producción por lo que se hace necesario

tener al menos cinco surtidores para realizar el proceso de surtimiento, dado que

de las veinte células de producción disponibles, solamente se programa actividad

en diez de ellas, dependiendo de la demanda del mercado. Las células de

producción de Flechas de Velocidad Constante tienen un flujo de producción en

forma de U [5], las cuales constan de cinco operaciones de ensamble (Fig. 2), la

operación 10, 20, 30, 40 y 50. En la célula de producción existen cuatro operarios,

donde, uno de ellos realiza dos operaciones, dado que las operaciones 20 y 30 se

realizan de manera semiautomática. El operario solo carga y descarga ambas

máquinas, mientras una máquina realiza su tiempo ciclo, el operario descarga y

carga la otra máquina. Cada uno de los integrantes de la cuadrilla de operarios es

capaz de realizar cualquiera de las cinco operaciones.

Figura 2. Configuración de las células de producción.

Page 190: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

185

En el sistema de surtimiento actual de partes (materiales) para el ensamble de

FVC (Flechas de Velocidad Constante), el surtidor consigue del almacén

correspondiente tanto los plásticos como los misceláneos, por lo que se encuentra

con sobrecarga de trabajo. La forma de trabajo del surtidor es la siguiente: camina

desde la célula al que fue asignado (generalmente se le asignan dos células

adyacentes o cercanas) hasta el almacén de misceláneos, toma partes como son:

dámper, tricetas, botas, seguros, etcétera y los lleva hasta el punto de uso de la

célula donde los operarios las tomaran y realizarán la operación de ensamble.

Después se desplaza hacia el almacén de plásticos y dependiendo del modelo y

del número de FVC a producir de ese modelo, toma la cantidad de plásticos

necesarios y los coloca cerca de la última operación de la célula de producción,

donde salen los productos terminados.

Las partes denominadas maquinados son transportadas por montacarguistas

(ruteros), acercándolos a las células de producción, donde el surtidor las toma del

lugar donde el rutero los deja y los coloca en el punto de uso. En la Fig. 2 se

observa una célula representativa, se puede identificar los cuatro operarios, las

máquinas donde se realizan las operaciones 10 a la 50 y los puntos de uso donde

los operarios toman las partes colocadas por el surtidor. Para analizar el proceso

actual de surtimiento de materiales para el ensamble de FVC, se desarrolló un

modelo de simulación del proceso discreto utilizando el software Promodel y

siguiendo los pasos propuestos por Villanueva [6]. La validación del modelo

desarrollado en Promodel se llevó a cabo mediante la comparación de datos

históricos con los resultados arrojados por la simulación y consideraciones hechas

por expertos [7]. La Fig. 3 presenta el layout del modelo de simulación del sistema

de surtimiento actual, donde se destaca, en color rojo, la red por donde se

desplaza el surtidor para hacer llegar materiales desde el almacén hacia los

diferentes puntos de surtimiento de la célula. En color azul marino, dentro de la

célula de producción se observan los operarios, los círculos amarillos representan

los puntos de uso de cada uno de los operarios, donde toman los materiales

surtidos para realizar su ensamble. Debido a la magnitud de la planta, en el layout,

Page 191: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

186

solo se observan tres células (líneas) de producción. En este análisis, sólo se

estudio el efecto de un surtidor abasteciendo solo una célula de producción.

La Fig. 4 muestra el resultado del modelo de simulación del esquema actual de

surtimiento, del cual se puede obtener el desempeño del surtidor entregando

partes solamente en la célula cuatro. El color verde representa el porcentaje de

tiempo de trabajo efectivo, es decir, tiempo en el cual el surtidor tiene partes en su

mano y se encuentra trasladándolas desde el almacén hacia la célula o

colocándolas en el punto de uso. El color amarillo representa movimiento sin carga

y el azul el ocio. Con la ayuda del modelo de simulación se corrieron 3 escenarios

diferentes, cada escenario representa una propuesta de surtimiento, con relación

en el tamaño de lote a transportar, específicamente, consisten en que el surtidor

tome lotes pequeños de veinte, cuarenta y ochenta partes de los diferentes

componentes cada vez que realice el surtimiento.

Figura 3. Modelo del esquema de surtimiento actual.

MAQUINADO

S

MISCELANEOS

PLÁSTICOS

Page 192: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

187

Figura 4. Porcentaje de trabajo efectivo, movimiento sin material y ocio del surtidor

identificado por colores, sistema actual.

Figura 5. Porcentaje de trabajo efectivo, movimiento sin material y ocio del surtidor identificado por colores, sistema propuesto.

En el escenario donde el surtidor asiste al almacén para tomar veinte piezas para

abastecer una sola célula en una jornada de ocho horas, 24.58% de su tiempo lo

utilizará para trabajo efectivo, 36.67% para movimientos sin materiales y 38.73%

del tiempo estará ocioso. Lo anterior depende también de lo que el surtidor

observa que se está agotando en el punto de uso del operario, es decir, si observa

que falta dámper acude al almacén por veinte dampers, si observa que hacen falta

botas acude al almacén por veinte botas y así sucesivamente. En la Fig. 4 se

presenta también los porcentajes de tiempo efectivo, traslado (movimientos) y

ocio, para cuando el surtidor maneja lotes de cuarenta y ochenta.

4. ANALISIS DEL ESQUEMA DE SURTIMIENTO PROPUESTO

El objetivo más importante en un sistema de manufactura esbelta es el flujo de

materiales [8], el sistema de surtimiento que se propone en este trabajo intenta

agilizar el flujo de materiales con el fin de eliminar el desperdicio considerado

como: de espera, movimientos innecesarios y el exceso de materiales en las

células de producción. Para tal fin, se propone un nuevo esquema de surtimiento

donde se descarga de trabajo a los surtidores, se incrementa el número de ruteros

y se introducen nuevos elementos llamados “paqueteros”. La descripción de cada

Travel to use

Page 193: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

188

uno de los elementos que componen el proceso de surtimiento de materiales

propuesto es:

1. Ruteros (Montacarguista): personal que se desplaza usando un montacargas y

que acude a los almacenes de plásticos, misceláneos y maquinados. Toma

materiales y los transporta hacia las células de producción.

2. Paqueteros: personal encargado de hacer paquetes con las partes

denominadas misceláneos. Los paquetes estarán en función de la cantidad

demandada de cada uno de los modelos, de manera que se entregaran

cantidades exactas para procesar un lote determinado. Con esto se evita

realizar varios viajes hacia los almacenes y tener excedentes de materiales en

las células de producción.

3. Surtidor: personal que toma los maquinados, plásticos y misceláneos y los

coloca en el punto de uso, de manera que los operarios de la célula de

producción no tengan que moverse para conseguir partes (materiales o

componentes), solo se dedican a realizar la operación que les corresponde y

tomar las partes del punto de uso para realizar su ensamble correspondiente.

La Fig. 5 presenta los resultados de la simulación del nuevo esquema de

surtimiento de materiales, se puede apreciar que si el surtidor coloca en el punto

de uso lotes de veinte, solo requiere 26.88% de su tiempo disponible para cumplir

con su tarea en una sola célula de producción. Si coloca cuarenta partes en los

puntos de uso cada vez que realiza surtimiento solo requerirá el 21.92% de su

tiempo disponible y si colocara las partes en el punto de uso en lotes de ochenta

solo necesitaría del 20.79% de su tiempo disponible. Independientemente del

tamaño de lote, se puede observar en color azul, que el porcentaje de tiempo de

ocio del surtidor, en el caso de dar servicio a una sola línea, es en promedio 75%

aproximadamente, lo que sugiere que un solo surtidor puede ser capaz de atender

de tres a cuatro células de producción. La Tabla 1 presenta los porcentajes de

trabajo efectivo, movimiento sin materiales y el ocio relacionados con el surtidor en

el esquema actual propuesto.

Page 194: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

189

Tabla 1. Porcentaje de desperdicio del surtidor bajo el esquema de surtimiento propuesto.

Tamaño

de lote

%

Trabajo

efectivo

%

Movimiento

sin

materiales

% de

ocio

20 8.32 18.56 73.11

40 8.32 13.6 78.07

80 8.32 12.47 79.2

Se aprecia que lo más recomendable es surtir lotes de tamaño ochenta cada vez

que el surtidor coloca partes en los puntos de uso debido a que el desperdicio

“movimiento sin materiales” se reduce al valor más pequeño de los tres escenarios

analizados.

5. RESULTADOS

Este trabajo se desarrolló bajo el supuesto de que los paqueteros no afectan en el

sistema, es decir, elaboran paquetes de misceláneos de manera que siempre

están disponibles cuando el rutero los requiere para ser entregados a la célula

correspondiente. El estudio se centró principalmente en el efecto entre surtidores y

ruteros, debido a que la propuesta fue eliminar el desperdicio “movimiento del

surtidor” que realiza desde la célula hacia los almacenes y de los almacenes hacia

la célula. Para el sistema de surtimiento propuesto, dichos movimientos los

realizará el rutero con la ayuda de un montacargas llevando paquetes con

cantidades exactas de acuerdo al programa de producción. Por ejemplo, si se

tiene programado producir ochenta FVC en la línea cuatro del modelo 320, el

rutero en un solo viaje debe llevar un paquete con ochenta Dampers, ciento

sesenta seguros, ciento sesenta botas, ochenta tricetas, etcétera. Con esto se

eliminan movimientos innecesarios del surtidor ya que ahora no será necesario

realizar varios viajes hacia los diferentes almacenes.

Debido que al rutero se le asigna el traslado tanto al almacén de misceláneos

como al de plásticos además del de maquinados, es necesario analizar el efecto

Page 195: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

190

de este cambio en el proceso de surtimiento y determinar el número de ruteros

que se requieren para reducir el tiempo de espera por falta de materiales de las

células de producción. En el sistema de surtimiento actual, el rutero solo acerca

maquinados a la célula, en el esquema propuesto, el rutero debe ahora transportar

desde los diferentes almacenes; maquinados, misceláneos y plásticos, por lo

tanto, se necesita determinar el número adecuado de ruteros. Para este fin, se

realizaron corridas con el modelo de simulación para cinco escenarios diferentes

de surtimiento, cada escenario representa una propuesta, donde el sistema de

surtimiento se supone que puede operar con uno, dos, tres, cuatro y hasta cinco

ruteros. Los resultados de los diferentes escenarios se muestran en la Tabla 2. En

la columna cuatro de la Tabla 2 se puede observar el desperdicio de espera que

sufren los ruteros; por lo tanto, es de esperarse que al tener únicamente un solo

rutero no habrá tiempo para descansar y solamente se trasladara con carga

(columna 2) y sin carga en busca de mover más materiales (Columna 3). En este

escenario (un solo rutero) no se tiene desperdicio con respecto al recurso rutero.

Conforme se incrementa el número de ruteros, aumenta el porcentaje del

desperdicio espera, donde se puede observar que con cuatro y cinco ruteros se

tienen los porcentajes más elevados del desperdicio espera, con 30.51% y 42.38%

respectivamente.

Tabla 2. Porcentaje de espera de los ruteros.

No. de ruteros

% en uso

% viajando para ser utilizado

% en espera

para ser utilizado

1 72.09 27.90 0.01

2 69.94 30.06 0.01

3 64.50 27.54 7.97

4 48.53 20.91 30.51

5 40.39 17.24 42.38

Tabla 3. Porcentaje de espera de las células para ser surtidas.

Numero de Célula

Un Rutero

Dos Ruteros

Tres Ruteros

Cuatro Ruteros

Cinco Ruteros

% de afectación a cada célula

1 91.57 56.39 3.38 4.57 2.93

2 97.32 59.50 4.85 4.81 3.60

3 93.34 43.49 0 0 0

4 89.16 55.50 3.88 2.44 2.14

5 89.58 52.56 7.04 4.16 4.80

6 91.38 48.15 7.13 3.87 3.10

9 81.45 52.12 7.85 2.74 3.46

10 89.58 56.65 8.15 3.90 2.55

11 89.58 56.92 8.08 4.71 2.55

17 98.67 60.09 3.62 4.15 3.94

Promedio 91.16 54.14 5.40 3.54 2.97

Por otra parte, se puede observar en la Tabla 3, el porcentaje de tiempo ocioso

(por falta de surtimiento) que son afectadas cada una de las células, dependiendo

del número de ruteros que asignen para el surtimiento. Por ejemplo, en el caso de

Page 196: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

191

un solo rutero abasteciendo todas las células (columna 2); la célula 1, tendrá un

porcentaje de tiempo en espera de 91.57%; la célula 2, tendrá un porcentaje de

97.32%, etcétera. De esta manera, si se promedia el porcentaje de ocio que todas

las células son afectadas, se determina que con un solo rutero, en promedio, las

células están en espera por falta de surtimiento 91.16%. De la misma manera, si

se asignan dos ruteros para realizar el surtimiento, se tendrá un porcentaje de

espera por falta de surtimiento promedio para las células de 54.14%, con tres

ruteros, 5.4%, con cuatro ruteros 3.54% y con cinco ruteros, 2.97%. Se puede

observar que a medida que se incrementa el número de ruteros, se tiene una

mejora considerable en relación al porcentaje de ocio debido a la espera por falta

de surtimiento, sin embargo, la mejora marginal de pasar de un sistema de 3

ruteros a un sistema de 4 ruteros, no es muy significativa, es decir, si se establece

el sistema de surtimiento con tres ruteros, las células en promedio tendrán un ocio

(o estarán detenidas por falta de surtimiento) de 5.4% y si se establece el sistema

con cuatro ruteros, el ocio será de 3.54%. En la Figura 6, se refleja el impacto en

los porcentajes de tiempo ocioso tanto para los ruteros como para las células de

producción, a medida que se incrementa el número de ruteros.

Figura 6. Número ideal de ruteros para abastecer 10 células.

Los resultados de las Tablas 2 y 3, se pueden resumir en la Figura 3, donde se

observan el porcentaje de ocio, de los ruteros en color rojo y el porcentaje de ocio

para las células en color verde. Se puede apreciar que a medida que se

incrementa el número de ruteros, se incrementa el porcentaje de ocio de los

Page 197: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

192

ruteros, y disminuye el porcentaje de ocio de las células. Debido a que el objetivo

es reducir el porcentaje de espera por falta de surtimiento de las células, sin

incrementar de manera importante el porcentaje de ocio de los ruteros, se

recomienda entre tres ruteros, gráficamente se observa mediante la intersección

entre la curva de los porcentajes de ocio de los ruteros y la curva del porcentaje de

ocio de las células. Con esto se obtiene un porcentaje de ocio de 7.97% para los

ruteros de (acuerdo a la Tabla 1) y un porcentaje de ocio promedio de 5.4% para

todas las células.

Con respecto a la cantidad de surtidores, se propone que solo sean cuatro en

lugar de cinco. En la Tabla 1, se puede apreciar que si el surtidor coloca partes en

los puntos de uso en lotes de 80, y abastece solamente una célula, tendrá un

79.2% de Ocio. Esto sugiere, que para surtir solamente una célula, se requiere de

20.8% de su tiempo disponible, por lo tanto, para proporcionar servicio a tres

células, requerirá 62.4%. De esta manera, la asignación de surtidores para el

nuevo esquema de surtimiento se presenta en la Tabla 4. Como se aprecia

pareciera que les queda bastante tiempo de ocio, sin embargo, se debe considerar

que las partes maquinadas (semieje, campana y tulipán) son pesadas y a lo largo

de la jornada de trabajo provocan una fatiga considerable, además, necesitan un

tiempo para trasladarse de una célula a otra, el cual no está considerado dentro

del 62.4% mencionado anteriormente, este porcentaje solo considera el tiempo

cuando el surtidor se encuentra abasteciendo los puntos de uso y se mueve de

nueva cuenta para buscar materiales para continuar surtiendo. El criterio de

asignación de las diferentes células a los surtidores es la cercanía entre ellas, para

reducir las distancias de los desplazamientos del surtidor al trasladarse de una

célula a otra, por ejemplo, las células uno, dos y tres se encuentran adyacentes,

por lo que son asignadas al surtidor uno.

Page 198: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

193

Tabla 4. Asignación de surtidores a células.

Surtidor Células asignadas

1 1,2,3

2 4,5,6

3 9,10

4 11,17

Tabla 5. Comparación entre esquema actual y propuesto.

Desperdicio o recurso Esquema de surtimiento

actual

Esquema de surtimiento propuesto

No. de ruteros 4 3

No. de surtidores 5 4

WIP (puntos de uso) 51 partes 41 partes

% de espera por falta de surtimiento (E)

8% 5.4%

% de tiempo en movimiento sin materiales

realizado por el surtidor (M)

17.66% 12.47%

La propuesta de surtimiento desarrollada en este trabajo produce mejores

resultados en comparación con el esquema de surtimiento anterior. En la Tabla 5,

se destacan los tres desperdicios con mayor efecto para este trabajo y se compara

el esquema de surtimiento actual contra el propuesto. Se puede observar que no

cambia el número de ruteros necesarios para el esquema de surtimiento actual,

siendo cuatro la cantidad de ruteros que se requiere. Con relación al número de

surtidores, anteriormente eran necesarios cinco surtidores, donde cada surtidor

tiene la capacidad de abastecer solamente dos células. En el esquema de

surtimiento actual, solamente se requiere de cuatro surtidores, dos de ellos

surtirán dos células y los otros dos, surtirán tres células. Esta asignación nos da la

flexibilidad de que si existe un incremento en la demanda y es necesario trabajar

con más de diez células de producción, por ejemplo doce (como sucede en ciertas

temporadas), será posible asignar a cada rutero tres células de producción. En la

misma Tabla 5, se puede observar que la cantidad de trabajo en proceso, en

promedio, se reduce de cincuenta y uno partes a cuarenta y uno partes, en los

diferentes puntos de uso. Finalmente se puede observar que con el esquema

propuesto el porcentaje de tiempo que un surtidor se mueve sin materiales, se

reduce del 17.66% a 12.47%.

Las tarjetas Kanban se pueden utilizar como un método de estandarización y

reducción de WIP [9]. En este trabajo solo se requiere una tarjeta por modelo,

debido a que se propone producir cantidades exactas, por ejemplo, si tiene

programadas ochenta FVC del modelo 3, ciento sesenta FVC del modelo 15 y dos

cientos cuarenta FVC del modelo 43, solo se colocará en la caja heijunka, a un

Page 199: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

194

costado de la célula de producción, una tarjeta que indique que se debe producir

en primer lugar un lote de ochenta FVC del modelo 3, una tarjeta que indique que

se deben producir ciento sesenta FVC del modelo 15 y una tarjeta que indique que

se deben producir dos cientos cuarenta FVC del modelo 43. La caja heijunka

servirá por entender la secuencia de producción y la hora en que han de

entregarse cada uno de los modelos programados. A esta información también

deben de tener acceso, tanto paqueteros, ruteros y surtidores, para tener listo el

material del siguiente modelo, una vez que se termine de producir el modelo que

actualmente se está corriendo en la línea correspondiente.

6. CONCLUSIONES

En este artículo se presentó un diagnóstico de surtimiento de materiales, en una

empresa fabricante de Flechas de velocidad constante, donde se utilizó el

software Promodel para experimentar con posibles escenarios de simulación para

conocer las consecuencias antes de llevar a la práctica las sugerencias de mejora.

Con los resultados logrados, al reducir de 8% a 5.4% las pérdidas por falta de

surtimiento en las células de producción, se tiene un 2.6% más de tiempo para

producir, considerando que en el turno se trabajan 7.5 horas efectivas, se tiene

7.5x60x60 = 27000 segundos disponibles para producción, el 2.4% del tiempo

ahorrado, traducido a segundos son 702 segundos. Considerando que en

promedio el tiempo ciclo de cada célula es de 30 segundos, se pueden producir

23.4 FVC más en un turno, en una sola célula, si consideramos las 10 células que

generalmente operan, se estarán produciendo aproximadamente 234 FVC más en

un solo turno. Con esta mejora, se tendrá mayor capacidad de respuesta a los

clientes y se reducirán las posibilidades de enviar pedidos expeditados.

Al eliminar un surtidor, no se perderá un empleo, esto no es el fin de la

manufactura esbelta, dicho surtidor puede reubicarse para realizar actividades a

favor del nuevo sistema de surtimiento, por lo que se propone asignarlo a tareas

de elaboración de paquetes en el almacén de misceláneos. La simulación se

utilizó exitosamente como una herramienta para validar la propuesta antes de

Page 200: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

195

implementarla, de manera que al implementarla se observaron en el sistema real

pérdidas por falta de surtimiento cercanas al 5.4%% en promedio, que también se

observó en los resultados arrojados por el modelo de simulación. Si se considera

que se tienen 3 ruteros y que cada uno de ellos puede entregar maquinados,

misceláneos o plásticos, se tienen 9 posibles asignaciones para la entrega de

materiales para la producción de un solo modelo. Si se programan 5 modelos

diferentes en cierta célula de producción, se tienen 59049 formas diferentes en

que se puede asignar a los ruteros para la entrega de materiales para el

cumplimiento de la producción de los 5 modelos de FVC mencionados. Dada la

gran cantidad de combinaciones, es complicado plantear un modelo matemático

que determine una secuencia óptima de entrega de materiales para minimizar las

pérdidas por falta de surtimiento, para lograr acercarse a la meta de la empresa,

que consiste en tener solamente 1% en pérdidas por falta de surtimiento. Se

sugiere hacer uso de herramientas metaheurísticas, las cuales han demostrado

ser capaces de encontrar soluciones de calidad, que si bien no son óptimas, si son

muy cercanas al óptimo y el tiempo para encontrar dicha solución es

razonablemente corto.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT

por el financiamiento para este proyecto.

REFERENCIAS

[1]. Ballesteros P. P. (2008). Algunas reflexiones para aplicar la manufactura

esbelta en empresas colombianas. Scientia et Technica Año XIV, No 38, Junio

de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira.

[2]. Srinivasan M. M. y Viswanathan S., Optimal work-in-process inventory levels

for high-variety, low-volume manufacturing systems. IIE Transactions (2010)

42, 379–391, 2008.

Page 201: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

196

[3]. Grimard C. y Marvel J. H., Validation of the re-design of a manufacturing Work

cell using simulation. Proceedings of the 2005 Winter Simulation Conference.

1836-1391, 2005.

[4]. Kim S., Hoon L. Y., Yang T. y Park N. (2008). Robust production control

policies considering WIP balance and setup time in a semiconductor fabrication

line. Int J Adv Manuf Technol (2008) 39:333–343.

[5]. Balakrishnan, J., Cheng, C. H., Ho, K. C. y Yang K. K., The application of

single-pass heuristics for U-lines, Journal of manufacturing systems, Vol. 28,

pp. 28-40, 2009.

[6]. Villanueva C. J. (2008). Simulación de procesos clave en la toma de

decisiones. Vol. 83, no. 4: 221-227 DYNA.

[7]. Sargent R. G. (1998). Verification and validation of simulation models.

Department of Electrical Engineering and Computer Science.

[8]. Harris, R., C and Wilson, E., Making Materials Flow, 2003 (The Lean Enterprise

Institute: Massachusetts).

[9]. Ali A., Khadem M. y Santini N. (2010). Kanban Supplier System as a

Standardization Method and WIP Reduction. Proceedings of the 2010

International Conference on Industrial Engineering and Operations

Management.

Page 202: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

197

Anexo 3 Reducción del desperdicio espera

en líneas de ensamble mediante el uso de heurísticas y escenarios de simulación

Publicado en revista Ingeniería e Industria Dyna

Año 0 (DYNA Acelerado)

Volumen DYNA-ACELERADO

Número 0 (DYNA Acelerado)

Page 203: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

198

Page 204: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

199

Page 205: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

200

Page 206: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

201

Page 207: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

202

Page 208: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

203

Page 209: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

204

Page 210: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

205

Page 211: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

206

Page 212: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

207

Page 213: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

208

Page 214: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

209

Anexo 4 Material supply system analysis

under simulations scenarios in lean manufacturing environment

International Congress on Logistics & Supply Chain 2013

Conference Proceedings

Technical session I: supply chain systems 2

ISBN Pendiente

Páginas 171 - 177

Page 215: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

210

Page 216: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

211

Page 217: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

212

Page 218: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

213

Page 219: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

214

Page 220: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

215

Page 221: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

216

Page 222: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

217

Anexo 5 Causas de paro de máquina

Page 223: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

218

Máquina Fecha de Inicio Fecha de Terminación Número de parte TIEMPO Motivo de Paro / Comentarios

1604 01/04/2010

07:20 01/04/2010 07:30 10228006 0:10:00 TAPA

1601 01/04/2010

07:46 01/04/2010 08:18 326850-1 0:32:00 TRICETA

1604 01/04/2010

08:00 01/04/2010 08:10 10228006 0:10:00 TAPA

1616 01/04/2010

09:40 01/04/2010 10:00 808981 0:20:00 PLÁSTICOS

1604 01/04/2010

10:00 01/04/2010 10:20 10228006 0:20:00 TAPA

1604 01/04/2010

10:30 01/04/2010 10:50 10228006 0:20:00 RACKS

1604 01/04/2010

11:40 01/04/2010 12:00 10181130 0:20:00 SURTIMIENTO

1601 01/04/2010

12:15 01/04/2010 12:28 10179229 0:13:00 RETIRAR TARIMA

1615 01/04/2010

12:55 01/04/2010 13:00 809237 0:05:00 RETIRAR TARIMA

1601 01/04/2010

13:03 01/04/2010 13:13 10179229 0:10:00 RETIRAR TARIMA

1604 01/04/2010

14:55 01/04/2010 15:00 10181128 0:05:00 SURTIMIENTO

1603 01/04/2010

16:05 01/04/2010 16:15 10185205 0:10:00 maquinados cdm

1603 01/04/2010

16:50 01/04/2010 17:05 10185203 0:15:00 campana

1611 01/04/2010

16:50 01/04/2010 17:20 10224998 0:30:00 faltan maquinados

1609 01/04/2010

17:45 01/04/2010 17:55 8396010402 0:10:00 falta semieje con damper

1604 01/04/2010

19:10 01/04/2010 19:50 10179578 0:40:00 maquinados cdm

1611 01/04/2010

20:10 01/04/2010 20:20 10224997 0:10:00 falta tulipan preparado

1602 01/04/2010

21:06 01/04/2010 21:30 10180464 0:24:00 faltan materiales

1602 02/04/2010

00:00 02/04/2010 00:10 10190950 0:10:00 bota r.f. revuelta

1604 02/04/2010

02:43 02/04/2010 02:58 10178309 0:15:00 falta de valero

1601 02/04/2010

04:10 02/04/2010 04:30 8205010306 0:20:00 falta de surtimiento para el cdm

1602 02/04/2010

15:00 02/04/2010 15:30 10190950 0:30:00 CAMPANA

1602 02/04/2010

16:20 02/04/2010 16:40 10190947 0:20:00 TULIPÁN

1602 02/04/2010

18:45 02/04/2010 18:55 10190947 0:10:00 RETIRAR TARIMA

1602 02/04/2010

18:55 02/04/2010 19:10 10190947 0:15:00 BASES

1601 03/04/2010

07:20 03/04/2010 07:40 8205010306 0:20:00 faltan racks

1601 03/04/2010

12:00 03/04/2010 12:20 8205010306 0:20:00 falta campana en linea

1601 03/04/2010

13:00 03/04/2010 13:10 8205010306 0:10:00 faltan racks

1604 04/04/2010

11:05 04/04/2010 11:15 10091710 0:10:00 U

1611 04/04/2010

12:05 04/04/2010 12:25 10224998 0:20:00 falta tulipan preparado

1604 04/04/2010

14:20 04/04/2010 14:40 10088371 0:20:00 falta semieje checado

1606 04/04/2010

15:07 04/04/2010 15:50 8471010601 0:43:00 SURTIMIENTO

1604 04/04/2010

15:32 04/04/2010 16:10 10181128 0:38:00 FALTA DE MATERIALES

Page 224: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

219

1616 04/04/2010

15:45 04/04/2010 15:55 809006 0:10:00 RETIRAR TARIMA

1613 04/04/2010

15:58 04/04/2010 16:25 10067926-A 0:27:00 SURTIMIENTO

1614 04/04/2010

16:51 04/04/2010 17:01 10231264 0:10:00 SURTIMIENTO

1606 04/04/2010

16:52 04/04/2010 16:57 8471010601 0:05:00 RETIRAR TARIMA

1616 04/04/2010

16:55 04/04/2010 17:05 809006 0:10:00 RETIRAR TARIMA

1614 04/04/2010

17:31 04/04/2010 17:41 10231264 0:10:00 CINCHO MENOR

1616 04/04/2010

18:05 04/04/2010 18:15 809006 0:10:00 RETIRAR TARIMA

1601 04/04/2010

18:46 04/04/2010 18:56 10179188 0:10:00 RETIRAR TARIMA

1604 04/04/2010

18:56 04/04/2010 19:00 10181128 0:04:00 RETIRAR TARIMA

1601 04/04/2010

19:10 04/04/2010 19:20 10179188 0:10:00 TRICETA

1606 04/04/2010

19:37 04/04/2010 19:40 8471010601 0:03:00 TULIPÁN

1613 04/04/2010

19:38 04/04/2010 19:55 10068491 0:17:00 SURTIMIENTO MISCELÁNEOS

1604 04/04/2010

19:57 04/04/2010 21:00 10228009 1:03:00 SURTIMIENTO

1614 04/04/2010

20:45 04/04/2010 21:00 10231264 0:15:00 INSERTO

1603 04/04/2010

21:15 04/04/2010 21:30 10185154 0:15:00 RETIRAR TARIMA

1601 04/04/2010

21:24 04/04/2010 21:45 10179231 0:21:00 PLÁSTICOS Y BASE

1606 04/04/2010

21:36 04/04/2010 21:40 8221010604 0:04:00 RETÉN

1606 04/04/2010

21:45 04/04/2010 22:10 8221010604 0:25:00 SURTIMIENTO

1601 04/04/2010

22:02 04/04/2010 22:10 10179231 0:08:00 SEGURO PISTA

1604 04/04/2010

22:11 04/04/2010 22:26 10228009 0:15:00 PLÁSTICOS

1615 04/04/2010

22:21 04/04/2010 22:36 00809193A 0:15:00 SURTIMIENTO

1606 04/04/2010

22:31 04/04/2010 22:36 8221010604 0:05:00 TRICETA

1604 04/04/2010

22:34 04/04/2010 22:49 10228009 0:15:00 BALERO

1606 04/04/2010

22:53 04/04/2010 23:00 8221010604 0:07:00 S/E

1604 04/04/2010

23:00 04/04/2010 23:30 10228009 0:30:00 falta de surtimiento de omega

1610 04/04/2010

23:20 04/04/2010 23:30 10055874 0:10:00 por surtimiento de miscelanios

1606 04/04/2010

23:25 05/04/2010 00:00 8221010604 0:35:00 falta de surtir campana

1613 04/04/2010

23:40 05/04/2010 00:05 10067926-a 0:25:00 U

1601 04/04/2010

23:50 05/04/2010 01:05 10179190 1:15:00 falta de surtimiento de linea p/cdm

1606 05/04/2010

00:50 05/04/2010 01:05 8221010604 0:15:00 falta de surtir tulipan

1606 05/04/2010

01:40 05/04/2010 01:50 8221010604 0:10:00 bota equivocada

1616 05/04/2010

02:15 05/04/2010 02:30 10232401 0:15:00 falta de surtir cincho, etiqueta

1619 05/04/2010

03:25 05/04/2010 03:35 10221398 0:10:00 falta de campana en linea

1619 05/04/2010

03:55 05/04/2010 04:00 10221398 0:05:00 falta de surtir seguro

Page 225: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

220

1619 05/04/2010

05:35 05/04/2010 05:45 10221397 0:10:00 falta de etiqueta

1619 05/04/2010

06:05 05/04/2010 06:15 10221397 0:10:00 falta de omega

1616 05/04/2010

07:15 05/04/2010 08:10 10232400 0:55:00 falta de DO

1606 05/04/2010

07:50 05/04/2010 08:02 8226010602 0:12:00 grasa

1619 05/04/2010

07:55 05/04/2010 08:05 10221397 0:10:00 falta de etiqueta

1603 05/04/2010

09:30 05/04/2010 09:40 10185200 0:10:00 falta tulipan en linea

1603 05/04/2010

10:20 05/04/2010 10:45 10185200 0:25:00 falta semieje en linea

1606 05/04/2010

10:30 05/04/2010 10:45 8226010602 0:15:00 falta semieje en linea

1601 05/04/2010

11:20 05/04/2010 12:15 10172970 0:55:00 tulipan cdm

1606 05/04/2010

16:35 05/04/2010 16:45 8221010604 0:10:00 reten revuelto

1616 05/04/2010

17:05 05/04/2010 17:15 809006 0:10:00 falta de surtimiento en linea

1614 05/04/2010

19:10 05/04/2010 21:38 10231264 2:28:00 U

1615 05/04/2010

19:15 05/04/2010 19:50 10196622 0:35:00 falta de surtimiento de linea p/cdm

1606 05/04/2010

20:43 05/04/2010 20:53 8471010601 0:10:00 falta de triceta y arandela en linea

1604 05/04/2010

21:13 05/04/2010 21:23 10228010 0:10:00 falta de campana en linea

1606 05/04/2010

21:19 05/04/2010 21:24 8471010601 0:05:00 falta de bota rf en linea

1606 05/04/2010

21:50 05/04/2010 22:00 8471010601 0:10:00 falta de reten

1604 05/04/2010

22:53 05/04/2010 23:00 10228010 0:07:00 falta tapa sellador

1604 05/04/2010

23:00 05/04/2010 23:15 10228009 0:15:00 falta de semieje

1613 05/04/2010

23:20 05/04/2010 23:30 10068491 0:10:00 falta de semieje

1601 05/04/2010

23:20 05/04/2010 23:25 10179188 0:05:00 FALTA DE BOTA

1615 05/04/2010

23:25 05/04/2010 23:50 809237 0:25:00 falta de semieje cardiado

1613 05/04/2010

23:30 05/04/2010 23:55 10068491 0:25:00 falta de tulipan

1604 05/04/2010

23:35 05/04/2010 23:45 10228009 0:10:00 falta de miscelanios

1613 06/04/2010

00:10 06/04/2010 01:30 10068491 1:20:00 falta de campana

1604 06/04/2010

01:53 06/04/2010 02:00 10228007 0:07:00 falta de protector vl con sellador

1601 06/04/2010

02:30 06/04/2010 02:40 10179229 0:10:00 FALTA DE SURTIMIENTO EN LINEA

1601 06/04/2010

04:00 06/04/2010 04:25 10179229 0:25:00 FALTA DE DAMPER

1604 06/04/2010

04:30 06/04/2010 04:37 10228007 0:07:00 falta de protector vl con sellador

1604 06/04/2010

04:56 06/04/2010 05:20 10228007 0:24:00 surtimiento de materiales en linea

1615 06/04/2010

08:05 06/04/2010 08:15 10225722 0:10:00 U

1606 07/04/2010

07:00 07/04/2010 07:05 8220010605 0:05:00 no retiran tarima

1601 07/04/2010

14:00 07/04/2010 14:13 10172971 0:13:00 no retiran tarima

1602 08/04/2010

01:46 08/04/2010 01:51 10190951 0:05:00 no retirar tarima

Page 226: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

221

1602 08/04/2010

02:39 08/04/2010 02:49 10190951 0:10:00 falta de surtir grasa

1615 08/04/2010

05:10 08/04/2010 05:20 809433 0:10:00 falta de plastico

1603 09/04/2010

07:20 09/04/2010 07:40 8705010402 0:20:00 falta de retirar materia prima anterior y surtir para el cdm

1601 09/04/2010

10:40 09/04/2010 10:55 8205010306 0:15:00 no retirar tarima

1603 10/04/2010

01:10 10/04/2010 01:20 8708010404 0:10:00 falta de plasticos en linea

1603 10/04/2010

05:45 10/04/2010 05:55 10185153 0:10:00 falta de racks

1604 11/04/2010

01:00 11/04/2010 01:05 8224010601 0:05:00 tarima

1604 11/04/2010

02:30 11/04/2010 02:35 8224010601 0:05:00 L

1604 12/04/2010

09:30 12/04/2010 09:50 10228007 0:20:00 falta tapa con sellador

1606 12/04/2010

09:34 12/04/2010 09:41 8221010604 0:07:00 no retiran tarima

1606 12/04/2010

10:17 12/04/2010 10:22 8221010604 0:05:00 no retiran tarima

1602 12/04/2010

23:20 12/04/2010 23:25 10184533 0:05:00 no retirar tarima

1602 13/04/2010

08:03 13/04/2010 08:13 10190950 0:10:00 no retiran tarima

1615 13/04/2010

09:47 13/04/2010 10:00 10225722 0:13:00 no retiran tarima

1614 13/04/2010

13:11 13/04/2010 13:21 10067926-A 0:10:00 no retiran tarima

1604 13/04/2010

13:40 13/04/2010 13:50 10228008 0:10:00 tapa

1601 13/04/2010

13:55 13/04/2010 14:05 10179190 0:10:00 no retiran tarima

1604 13/04/2010

14:35 13/04/2010 14:52 10228008 0:17:00 no retiran tarima

1614 13/04/2010

14:39 13/04/2010 14:49 10067926-A 0:10:00 L

1601 13/04/2010

15:10 13/04/2010 15:20 10179231 0:10:00 FALTA DE SURTIR PLASTICOS

1616 13/04/2010

18:00 13/04/2010 18:10 809237 0:10:00 FALTA DE PLASTICOS

1614 13/04/2010

19:10 13/04/2010 19:25 10231264 0:15:00 NO RETIRAN TARIMA

1602 13/04/2010

19:25 13/04/2010 19:30 10184533 0:05:00 NO RETIRAR TARIMA

1602 13/04/2010

20:10 13/04/2010 20:15 10184533 0:05:00 NO RETIRAR TARIMA

1613 13/04/2010

21:50 13/04/2010 22:00 10068491 0:10:00 FALTA DE RETIRAR TARIMA

1602 14/04/2010

00:00 14/04/2010 00:10 10190951 0:10:00 NO RETIRAN TARIMA

1606 14/04/2010

07:52 14/04/2010 07:57 8226010602 0:05:00 no retirar tarima

1602 14/04/2010

08:00 14/04/2010 08:30 10190947 0:30:00 falta de bases

1611 14/04/2010

10:00 14/04/2010 10:30 10225655 0:30:00 falta de plasticos

1604 14/04/2010

10:01 14/04/2010 10:16 8224010601 0:15:00 falta de sacar tarima

1602 14/04/2010

10:30 14/04/2010 11:00 10091384 0:30:00 falta de baases

Fuente: GKN.

Page 227: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

222

Anexo 6 Codificación de los diferentes

modelos de flecha de velocidad constante

Page 228: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

223

BOMBARDIER

Línea No. de parte

GKN No. parte

Bombardier CODIGO

PROYECTO Descripción de FVC

16 8859 0977 1 OUTLANDER REAR LD

16 8860 0976 2 OUTLANDER REAR LI

16 9006 0979 3 EVOQ REAR LI

16 9007 0983 4 EVOQ REAR LD

16 56F4 0659 5 EVOQ LI

16 57F4 0660 6 EVOQ LD

16 3692 0960 7 TSS REAR

16 3694 0628 8 TSS FRONT LI

16 3695 0627 9 TSS FRONT LD

16 4818 0732 10 RENEGADE LI

16 4819 0733 11 RENEGADE LD

16 2400 0934 12 EVOQ LI

16 2401 0935 13 EVOQ LD

16 3143 0952 14 TSS

16 3144 0953 15 TSS

CHRYSLER

Línea No. de parte

GKN No. de parte Chrysler

CODIGO PROYECTO

Descripción de FVC

1 0464 36AC 16 PT-44 LD CABS

1 0465 34AC 17 PT-44 LD SABS

1 0466 35AC 18 PT-44 LI SABS

1 0467 37AC 19 PT-44 LI CABS

2 0464 36AC 20 PT-44 LD CABS

2 0465 34AC 21 PT-44 LD SABS

2 0466 35AC 22 PT-44 LI SABS

2 0467 37AC 23 PT-44 LI CABS

2 1384 18AB 24 JC49 REAR LD

2 1385 19AB 25 JC49 REAR LI

2 4533 30AA 26 JC49 FRONTALLD 2.4L TA

2 6715 63AG 27 JC49 FRONTAL LI 2.0L TM

2 0947 80AF 28 JC49 FRONTAL LI 2.4L/2.7L TA

2 0948 58AF 29 JC49 FRONTAL LD 2.4L TA

2 0949 85AF 30 JC49 FRONTAL LD 2.7L TA

2 0950 45AE 31 JC49 FRONTAL LI 3.5L TA

2 0951 46AE 32 JC49 FRONTAL LD 3.5L TA

2 0952 31AF 33 JC49 FRONTAL LI 2.0L DIESEL TM

2 0953 32AF 34 JC49 FRONTAL LD 2.0L DIESEL TM

2 0954 87AE 35 JC49 FRONTAL LI 2.0L DIESEL TA

2 0955 56AE 36 JC49 FRONTAL LD 2.0L DIESEL TA

Page 229: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

224

10 1047 84AA 37 WD

10 1048 85AA 38 WD

10 1049 12AA 39 WD

10 1050 13AA 40 WD

10 1051 20AA 41 WD

10 1052 21AA 42 WD

15 1198 01AA 43 WD

15 1217 18AA 44 WD

15 1221 19AA 45 WD

15 1225 00AA 46 WD

15 1296 20AA 47 WD

15 1297 21AA 48 WD

15 1298 16AA 49 WD

15 1299 17AA 50 WD

19 4637 84AB 51 WD LD ZF AXLE

19 4638 5AB 52 WD LI ZF AXLE

19 4639 12AB 53 WD LD FRONT

19 4640 13AB 54 WD LI FRONT

20 0985 91AB 55 WD LI

20 0986 90AB 56 WD LD

20 1320 20AB 57 WD

20 1321 16AB 58 WD

20 1323 17AB 59 WD

20 1325 18AB 60 WD LD

20 1327 19AB 61 WD LI

20 1329 01AB 62 WD

20 1714 21AA 63 WD REAR

20 1716 23AA 64 WD REAR

20 1717 24AA 65 WD REAR

FORD

Línea No. de parte

GKN No. de parte Ford

CODIGO PROYECTO

Descripción de FVC

13 926-A 27-DC 66 FORD U293/U204 ABS LD

14 926-A 27-DC 67 FORD U293/U204 ABS LI

13 8490 27-AB 68 FORD U251 HSH LD

13 8491 28-AB 69 FORD U251 HSH LI

14 392-A 28-BB 70 FORD U204 ABS LI 4X2

1 2970 38-AA 71 FORD D471 TRASERA LD

1 2971 39-AA 72 FORD D471 TRASERA LI

14 749-A 28-AF 73 FORD U293 ABS LI

11 9490 37-BB 74 FORD B299N LI TA DPS6

11 9491 36-BB 75 FORD B299N LD TA DPS6

Page 230: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

225

11 9492 37-AA 76 FORD B299N LI TM IB5

11 9493 36-AA 77 FORD B299N LD TM IB5

14 0738 28-DE 78 FORD U377 ABS LI

1 2261 38-BA 79 FORD U502 TRASERA LD

1 2262 39-BA 80 FORD U502 TRASERA LI

14 1264 28-DF 81 FORD U377 ABS LI

GM

Línea No. de parte

GKN No. de parte GM

CODIGO PROYECTO

Descripción de FVC

1 850-1 6779 82 CHEVY LD TM

1 0306 2321 83 CHEVY LI C/ABS

7 5662 8076 84 GMT 319 LD TM

7 5663 8075 85 GMT 319 LI TM

7 5664 8074 86 GMT 319 LI/LD

2 4913 8307 87 GMX001 2900I LI

2 4914 8308 88 GMX001 2900I LD

3 5153 2981 89 CACTUS T250/T255 LI TA S/ABS

3 5154 2982 90 CACTUS T250/T255 LD TA S/ABS

3 5155 2983 91 CACTUS T250/T255 LI TA C/ABS

3 5156 2984 92 CACTUS T250/T255 LD TA C/ABS

3 5200 2977 93 CACTUS T250/T255 LI TM S/ABS

3 5203 2978 94 CACTUS T250/T255 LD TM S/ABS

3 5205 2979 95 CACTUS T250/T255 LI TM C/ABS

3 5207 2980 96 CACTUS T250/T255 LD TM C/ABS

11 9365 8231 97 EPSILON 2 LI

11 9731 7108 98 EPSILON 2 LD

11 5652 5233 99 EPSILON 2 LD

11 5653 5232 100 EPSILON 2 LI

11 4997 1588 101 THETA EPSILON LI

11 4998 1589 102 THETA EPSILON LD

11 4999 1590 103 THETA EPSILON LI/LD

11 5654 0104 104 THETA EPSILON LI

11 5655 0103 105 THETA EPSILON LD

11 4904 0017 106 THETA EPSILON LI

11 4905 0016 107 THETA EPSILON LD

2 8785 8185 108 E-FLEX LI

2 8786 8186 109 E-FLEX LD

7 6378 9508 110 GMT319 LI FRT

7 6379 9509 111 GMT319 LD FRT

20 6303 TBD 112 GM1700

Page 231: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

226

HONDA

Línea No. de parte

GKN No. de parte Honda CODIGO PROYECTO Descripción de FVC

12 4141 A000-M1 113 HONDA HAM 2000I LD

12 4220 A100-M1 114 HONDA HAM 2000I LI

10 5874 A000-M1 115 HONDA HAM 2000I LI

12 4203 A200-M1 116 HONDA HAM 2300I LI

12 1721 A010-M1 117 HONDA HAM 2300I LI

12 4960 A220-M1 118 HONDA HAM 2300I LD '09

12 4961 A020-M1 119 HONDA HAM 2300I LD '09

12 9744 A110-M1 120 HONDA HAM 2000I LI

12 9745 A110-M1 121 HONDA HAM 2000I LD

HYUNDAI

Línea No. de parte

GKN No. parte Hyundai CODIGO PROYECTO Descripción de FVC

19 1397 3Q300 122 HYUNDAI LI TA C/ABS

3 1397 3Q300 123 HYUNDAI LI TA C/ABS

19 1398 3Q350 124 HYUNDAI LD TA C/ABS

7 5809 3Q100 125 HYUNDAI LI TM C/ABS

7 5810 3Q150 126 HYUNDAI LD TM C/ABS

KAWASAKI

Línea No. de parte

GKN No. de parte

Kawasaki CODIGO

PROYECTO Descripción de FVC

16 8380 0022 127 BRUTE FORCE FRONT

16 8387 0021 128 BRUTE FORCE FRONT

NISSAN

Línea No. de parte

GKN No. de parte Nissan

CODIGO PROYECTO

Descripción de FVC

9 04 01 ET000 129 L32H LD TM

9 04 04 ET000 130 L32H LI TM

9 04 02 ET200 131 L32H LD CVT

9 04 05 ET200 132 L32H LI CVT

3 04 01 EL000 133 X11C 1.8L LD TM

9 04 01 EL000 134 X11C 1.8L LD TM

3 04 04 EL000 135 X11C 1.8L LI TM

9 04 04 EL000 136 X11C 1.8L LI TM

3 04 02 EL005 137 X11C 1.8L LD TA

9 04 02 EL005 138 X11C 1.8L LD TA

3 04 05 EL005 139 X11C 1.8L LI TA

9 04 05 EL005 140 X11C 1.8L LI TA

Page 232: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

227

13 8518 EL005 141 X11C 1.8L LI TA

3 8611 EM40C 142 X11C 1.8L LD CVT

9 8611 EM40C 143 X11C 1.8L LI CVT

3 8612 EM40C 144 X11C 1.8L LD CVT

9 8612 EM40C 145 X11C 1.8L LI CVT

9 8592 EL20B 146 X11C 1.5L DIESEL LD TM

9 8593 EL20B 147 X11C 1.5L DIESEL LI TM

3 8705 EL10A 148 X11C 1.6L LD TA

3 8706 EL10A 149 X11C 1.6L LI TA

3 8707 EL10B 150 X11C 1.6L LD TM

3 8708 EL10B 151 X11C 1.6L LI TM

3 8655 AZ60B 152 X11J 1.6L LD TM

1 9188 F420B 153 GS-CV LD TM

3 9188 F420B 154 GS-CV LI TM

1 9189 F420A 155 GS-CV LD TA

3 9189 F420A 156 GS-CV LI TA

1 9190 F420B 157 GS-CV LDTM

3 9190 F420B 158 GS-CV LI TM

1 9191 F420A 159 GS-CV LD TA

3 9191 F420A 160 GS-CV LI TA

1 9229 F420D 161 GS-CV LD TM CP

3 9229 F420D 162 GS-CV LI TM CP

1 9230 F420C 163 GS-CV LD TA CP

3 9230 F420C 164 GS-CV LI TA CP

1 9231 F420D 165 GS-CV LD TM CP

3 9231 F420D 166 GS-CV LI TM CP

1 9232 F420C 167 GS-CV LD TA CP

3 9232 F420C 168 GS-CV LI TA CP

9 1391 EL00A 169 X11C 1.8L LD TM Europa

3 4512 0981A 170 X02A 1.0L LD TM

3 4513 0981A 171 X02A 1.0L LI TM

3 4930 0990A 172 X02 A/B 1.6L LD CVT

3 4931 0990A 173 X02 A/B 1.6L LI CVT

3 4936 0990B 174 X02 A/B 1.6L LD TM

3 4937 0990B 175 X02 A/B 1.6L LI TM

3 6070 0990C 176 X02 A/B 1.6L LI TA

3 6071 0990C 177 X02 A/B 1.6L LD TA

3 8076 3HC0A 178 X02 A/B 1.6L LI TA

3 8077 3HC0A 179 X02 A/B 1.6L LD TA

3 0996 1HB0B 180 X02 A/B 1.0L LD TM

3 0997 1HB0B 181 X02 A/B 1.0L LI TM

3 0998 3HC0B 182 X02 A/B 1.6L LD TM

3 0999 3HC0B 183 X02 A/B 1.6L LI TM

3 1000 3AB0C 184 X02 A/B 1.6L LD CVT

3 1001 3AB0C 185 X02 A/B 1.6L LI CVT

Page 233: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

228

3 2224 1HB0B 186 X02 A/B 1.0L LD TM

3 2225 1HB0B 187 X02 A/B 1.0L LI TM

3 2226 3HC0B 188 X02 A/B 1.6L LD TM

3 2227 3HC0B 189 X02 A/B 1.6L LI TM

3 2228 3HC0A 190 X02 A/B 1.6L LD TA

3 2229 3HC0A 191 X02 A/B 1.6L LI TA

POLARIS

Línea No. de parte

GKN No. de parte Polaris

CODIGO PROYECTO

Descripción de FVC

15 9237 2656 192 SPORTSMAN 1.5

16 9237 2656 193 SPORTSMAN 1.5

15 9239 2655 194 SPIRIT II REAR

15 9240 2654 195 SPORTSMAN 1.5 REAR

15 9433 2672 196 VISTA REAR LI

15 193A 2383 197 Q FRONT

15 5191 2809 198 Q REAR

16 8981 2606 199 T-REX FRONT

15 6627 2720 200 RANGER 6X6 MID AXLE

15 9493 2638 201 BLACK WIDOW

15 8492 2725 202 BLACK WIDOW INTERNATIONAL

15 6507 2770 203 SCRAMBLER MVP FRONT

15 5722 2814 204 RANGER 2011 4X4 COMUN

RENAULT

Línea No. de parte

GKN No. de parte Renault

CODIGO PROYECTO

Descripción de FVC

7 05 01B 8 200 132 074 205 X-65 LD TM S/ABS

7 05 04B 8 200 132 077 206 X-65 LI TM S/ABS

7 05 01 8 200 329 736 207 X-65 LD TM C/ABS 44 Dientes

7 05 04 8 200 329 737 208 X-65 LI TM C/ABS 44 Dientes

VW

Línea No. de parte

GKN No. de parte VW

CODIGO PROYECTO

Descripción de FVC

4 9578 272 NN 209 PQ34 LD IND

4 1125 271 PR 210 PQ34 LI

4 1126 272 NG 211 PQ34 LD

4 1127 271 PQ 212 PQ34 LI

4 1128 271 QE 213 PQ34 LI IND

4 1129 271 QF 214 PQ34 LI CD IND

4 1130 271 QG 215 PQ34 LI CARB

4 1132 272 NF 216 PQ34 LD

4 06 04 271 BL 217 PQ35 LI

Page 234: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

229

4 06 01 272 EB 218 PQ35 LD

4 06 01 272 EC 219 PQ35 LI

4 06 04 271 BN 220 BORA PQ35 LI

4 06 04 271 EF 221 PQ35 LI

4 06 01 272 JC 222 PQ35 LD

4 06 01 272 EK 223 BORA PQ35 LD

4 06 01 272 KQ 224 PQ35 LD

4 06 04 271 FS 225 BORA PQ35 1.4L BITURBO LI

4 06 01 272 LL 226 BORA PQ35 1.4L BITURBO LD

4 8369 271 GG 227 BORA PQ35 LI

4 8370 271 GH 228 BORA PQ35 LI

4 8371 272 MG 229 BORA PQ35 LD CD

4 8372 271 GJ 230 BORA PQ35 LI

4 8373 272 MH 231 BORA PQ35 LD

4 8374 272 MF 232 BORA PQ35 LD CD

4 1710 271 GR 233 BORA PQ35 1.4L LI

4 1712 272 MP 234 BORA PQ35 1.4L LD CD

4 1844 271 FK 235 PQ35 LI

4 8309 271 HN 236 PQ35 LI

4 6718 272 NM 237 BORA PQ35 LD

4 8778 271 JG 238 BORA PQ35 VARIANT LI

4 2886 272 QK 239 PQ35 4 MOTION LD

4 6028 272 NL 240 PQ35 LD

4 7344 271 JL 241 BORA PQ35 LI

4 7345 272 PN 242 BORA PQ35 LD CD

4 7346 271 JN 243 BORA PQ35 LI

4 7347 272 PQ 244 BORA PQ35 LD CD

4 7348 271 JR 245 PQ35 LI

4 7349 272 QA 246 PQ35 LD

4 7350 272 QB 247 PQ35 LD

4 7353 271 JM 248 BORA PQ35 LI

4 7354 272 PP 249 BORA PQ35 LD CD

4 7355 271 JQ 250 BORA PQ35 1.4L BITURBO LI

4 7356 272 PS 251 BORA PQ35 1.4L BITURBO LD

4 7357 271 JS 252 BORA PQ35 LI

4 8728 271 HS 253 BORA PQ35 LI

4 8732 271 JP 254 BORA PQ35 LI

4 8874 272 A 255 NMS LD

4 8875 271 A 256 NMS LI

4 8876 271 B 257 NMS LI

4 8877 272 B 258 NMS LD

4 8878 271 F 259 NMS LI

4 8879 272 D 260 NMS LD

4 8882 271 C 261 NMS LI

4 8883 272 E 262 NMS LD

Page 235: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

230

4 8884 7271 263 NMS LI

4 8885 7272 264 NMS LD

4 8886 272 C 265 NMS LD

4 8887 271 B 266 NB-NF LI

4 8888 272 C 267 NB-NF LD CD

4 8889 272 E 268 NB-NF LD

4 8890 272 F 269 NB-NF LD

4 9559 271 D 270 NB-NF LI

4 9560 272 G 271 NB-NF LD

4 5660 271 LC 272 BORA PQ35 LI CD

4 5896 7 272 273 JETTA NF LD

4 5974 271 G 274 NB-NF LI

4 5975 272 J 275 NB-NF LD

4 8006 271 MA 276 PQ35 LI

4 8007 272 RP 277 PQ35 LD

4 8008 271 MC 278 PQ35 LI

4 8009 272 RR 279 PQ35 LD

4 8010 271 ME 280 PQ35 LI

4 8011 271 MF 281 PQ35 LI

4 8012 272 SA 282 PQ35 LD

4 8013 272 SC 283 PQ35 LD

4 8014 271 MD 284 PQ35 LI

4 8015 271 MB 285 PQ35 LI

4 8016 272 RQ 286 PQ35 LD

4 8017 272 SB 287 PQ35 LD

4 8969 271 T 288 NB-NF LI

4 8970 272 AB 289 NB-NF LD

4 8973 271 AA 290 NB-NF LI

4 8974 272 AC 291 NB-NF LD

4 8977 271 M 292 NB-NF LI

4 8978 272 P 293 NB-NF LD

4 8979 271 P 294 NB-NF LI

4 8980 272 R 295 NB-NF LD

4 8981 271 N 296 NB-NF LI

4 8982 272 Q 297 NB-NF LD

4 8983 271 S 298 NB-NF LI

4 8984 272 AA 299 NB-NF LD

4 8985 272 T 300 NB-NF LD

4 8986 271 R 301 NB-NF LI

4 8987 271 Q 302 NB-NF LI

4 8988 272 S 303 NB-NF LD

4 8989 271 G 304 NB-NF LI

4 8990 272 J 305 NB-NF LD

4 9132 271 M 306 NMS LI

4 9133 272 N 307 NMS LD

Page 236: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

231

4 8028 1J0 407 271 QJ 308 PQ34 LI

4 8029 1J0 407 272 NR 309 PQ34 LD

4 8030 1K0 407 271 JJ 310 PQ35 LI

4 8031 1K0 407 272 PK 311 PQ35 LD

4 8064 3C0 407 271 AJ 312 PQ35 LI

4 8065 1K0 407 272 RE 313 PQ35 LD

4 8066 1K0 407 272 RL 314 PQ35 LD

VW

Línea No. de parte

GKN No. de parte VW Descripción de FVC Descripción de FVC

5 1137 272 NQ 315 PQ-34 LD CARB

5 1138 272 NK 316 PQ-34 LD CD CARB

5 1133 271 PG 317 PQ-34 LI IND

5 1134 271 PH 318 PQ-34 LI CD IND

5 1135 271 PL 319 PQ-34 LI CARB

5 0714 417 AH 320 SUBENSAMBLE PQ34 LI

5 0714 417 AJ 321 SUBENSAMBLE PQ34 LI CD

5 0714 417 AK 322 SUBENSAMBLE PQ34 LI

5 0714 418 AF 323 SUBENSAMBLE PQ34 LD

5 9578 272 NN 324 PQ34 LD IND

5 0601 272 EB 325 PQ35 LD

5 0601 272 EC 326 PQ35 LD

5 0605 271 BP 327 PQ35 LI

5 0602 272 EF 328 PQ35 LD

VW

Línea No. de parte GKN No. de parte VW Descripción de FVC Descripción de FVC

6 1139 271 QA 329 PQ34 LI

6 1143 272 NJ 330 PQ34 LD

6 1144 271 QC 331 PQ34 LI

6 1145 272 NL 332 PQ34 LD

6 0605 271 PB 333 PQ34 LI

6 0605 271 PC 334 PQ34 LI CD

6 0605 271 PD 335 PQ34 LI

6 0602 272 MT 336 PQ34 LD

6 0605 271 BP 337 PQ35 LI

6 0604 271 BQ 338 PQ35 LI

6 0602 272 EF 339 PQ35 LD

6 0605 271 CG 340 BORA PQ35 LI

6 0601 272 HR 341 BORA PQ35 LD

6 7351 271 JT 342 BORA PQ35 LI

6 7352 272 QD 343 BORA PQ35 LD

6 8880 271 E 344 NMS LI

Page 237: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

232

6 8881 272 G 345 NMS LD

6 3007 271 G 346 NMS LI

6 3008 272 H 347 NMS LD

6 5659 271 LN 348 PQ35 LI CD

6 5897 272 A 349 JETTA NF LD

6 8971 271 AB 350 NB-NF LI

6 8972 272 AD 351 NB-NF LD

6 8975 271 AC 352 NB-NF LI

6 8976 272 AE 353 NB-NF LD

6 9134 271 P 354 NMS LI

6 9135 272 Q 355 NMS LD

6 9138 271 R 356 NMS LI

6 9139 272 S 357 NMS LD

Fuente: GKN.

Nota: Solo se conservaron sólo los últimos 4 dígitos del número de parte de GKN y la

empresa ensambladora por razones de confidencialidad.

Page 238: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

233

Anexo 7 Tiempo de cambio de modelo

Page 239: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

234

Dato No. Célula 1 Célula 2 Célula 3 Célula 4 Célula 5 Célula 6 Célula 7 Célula 9 Célula 10

1 24 25 11 26 11 10 15 11 10

2 11

42 9 20 10 10 14 10 15

3 39 16 17 15 10 10 12 12 15

4 14 11 9 38 11 14 14 25 15

5 17 23 16 11 10 25 10 12 20

6 28 11 11 10 15 15 15 10 30

7 11 16 17 12 10 12 15 10 15

8 8 20 15 10 10 20 10 13 17

9 14 21 11 14 20 10 9 15 20

10 14 15 14 15 16 19 15 17 19

11 17 15 20 16 10 11 12 12 16

12 38 24 11 15 21 11 17 15 18

13 10 23 13 10 10 20 15 15 26

14 23 27 13 13 21 16 8 17 24

15 15 22 9 10 13 15 10 12 12

16 15 16 11 20 13 13 10 13 20

17 35 16 17 12 10 13 17 12 10

18 15 11 21 18 15 19 9 15 10

19 15 16 11 9 10 13 9 18 10

20 13 23 14 13 15 10 15 12 9

21 15

50 25 24 11 14 28 12 10

22 18 11 34 21 11 17 18 17 20

23 11 15 32 11 17 36 11 12 10

24 15 11 18 16 20 15 15 14 10

25 18 16 13 16 13 20 15 10 20

26 18 47 9 11 13 23 14 18 53

27 15 35 9 32 13 17 9 12 30

PROMEDIO 18 21 15 16 13 16 13 14 18

Page 240: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

235

Dato No. Célula 11 Célula 12 Célula 13 Célula 14 Célula 15 Célula 17 Célula 19 Célula 20

1 9 35 21 15 15 52 13 22

2 16 52 35 15 8 51 12 13

3 10 15 25 21 15 45 15 17

4 9 55 50 31 15 12 16 10

5 15 33 27 15 18 60 21 17

6 15 45 46 24 15 46 21 14

7 15 55 15 38 15 79 25 14

8 10 12 51 25 28 72 13 13

9 15 10 14 45 25 40 25 13

10 18 81 15 35 20 75 13 16

11 23 58 38 18 18 80 18 16

12 45 45 18 21 10 76 40 16

13 11 12 24 26 15 60 30 13

14 25 15 24 20 15 115 45 19

15 20 15 18 17 15 37 22 16

16 10 15 20 15 12 50 23 16

17 38 54 17 15 30 115 41 16

18 25 60 15 25 25 40 16 16

19 30 15 15 75 20 81 20 16

20 20 35 15 22 13 164 15 16

21 20 15 29 15 29 11 28

22 10 31 75 16 17 16

23 9 20 35 20 20 16

24 17 11 23 12 20 18

25 17 15 30 11 13 22

26 15 39 25 15 23 17

27 11 20 20 30 40 28

PROMEDIO 18 36 24 28 17 66 22 17

Page 241: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

236

Anexo 8 Tiempo ciclo por célula y modelo

(# de parte)

Page 242: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

237

LINEA 1 (FORD, NISSAN Y CHRYSLER)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION tiempo

Ciclo x

pieza 2970 FORD D471 TRASERA LD 29

2971 FORD D471 TRASERA LI 29

2261 FORD U502 TRASERA LD 29

2262 FORD U502 TRASERA LI 29

9188 GS-CV 2300I LD TM 31

9189 GS-CV 2300I LD TA 31

9190 GS-CV 2300I LI TM 31

9191 GS-CV 2300I LI TA 31

9229 GS-CV 2300I LD TM CP 40

9230 GS-CV 2300I LD TA CP 40

9231 GS-CV 2300I LI TM CP 40

9232 GS-CV 2300I LI TA CP 40

850-1 CHEVY LD TM 39

0306 CHEVY LI C/ABS 39

0464 PT-44 LD CABS 39

0465 PT-44 LD SABS 39

0466 PT-44 LI SABS 39

0467 PT-44 LI CABS 39

LINEA 2 (CHRYSLER)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

0464 PT-44 LD CABS 28

0465 PT-44 LD SABS 28

0466 PT-44 LI SABS 28

0467 PT-44 LI CABS 28

1384 JC49 REAR LD 28

1385 JC49 REAR LI 28

4533 JC49 FRONTAL 2600 LD 2.4L TA 28

6715 JC49 FRONTAL 2600 LI 2.0L TM 28

0947 JC49 FRONTAL 2600 LI 2.4L/2.7L TA 28

0948 JC49 FRONTAL 2600 LD 2.4L TA 34

0949 JC49 FRONTAL 2600 LD 2.7L TA 34

0950 JC49 FRONTAL 3300 LI 3.5L TA 32

0951 JC49 FRONTAL 3300 LD 3.5L TA 33

0952 JC49 FRONTAL 3300 LI 2.0L DIESEL TM 32

0953 JC49 FRONTAL 3300 LD 2.0L DIESEL TM 33

0954 JC49 FRONTAL 3300 LI 2.0L DIESEL TA 32

0955 JC49 FRONTAL 3300 LD 2.0L DIESEL TA 33

LINEA 3 (NISSAN Y GM)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

0402 NISSAN X11C 1.6L LD TA 28

0405 X11C 1.6L LI TA 29

0401 X11C 1.6L LD TM 28

0404 X11C 1.6L LI TM 34

Page 243: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

238

0401 X11C 1.8L LD TM 34

0404 X11C 1.8L LI TM 34

0402 X11C 1.8L LD TA 34

0405 X11C 1.8L LI TA 34

0402 X11C 1.8L LD CVT 34

0405 X11C 1.8L LI CVT 34

8655 X11J 1.6L LD TM 34

5153 CACTUS T250/T255 LI TA S/ABS 34

5154 CACTUS T250/T255 LD TA S/ABS 34

5155 CACTUS T250/T255 LI TA C/ABS 34

5156 CACTUS T250/T255 LD TA C/ABS 34

5200 CACTUS T250/T255 LI TM S/ABS 34

5203 CACTUS T250/T255 LD TM S/ABS 34

5205 CACTUS T250/T255 LI TM C/ABS 34

5207 CACTUS T250/T255 LD TM C/ABS 34

9188 GS-CV 2300I LD TM 34

9189 GS-CV 2300I LD TA 34

9190 GS-CV 2300I LI TM 34

9191 GS-CV 2300I LI TA 34

9229 GS-CV 2300I LD TM CP 34

9230 GS-CV 2300I LD TA CP 34

9231 GS-CV 2300I LI TM CP 34

9232 GS-CV 2300I LI TA CP 34

LINEA 4 (VW)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

9578 PQ34 LD IND RF95/VL101 31

1125 PQ34 LI RF91/VL91 31

1126 PQ34 LD RF91/VL91 31

1127 PQ34 LI RF95/VL2600 31

1128 PQ34 LI IND RF95/VL101 31

1129 PQ34 LI CD IND RF95/VL101 31

1130 PQ34 LI CARB RF95/VL101 31

1132 PQ34 LD RF95/VL2600 31

0604 PQ35 LI UF2600i/VL2600 31

0601 PQ35 LD UF2600i/VL2600 31

0601 PQ35 LD UF2600i/VL2600 33

0604 BORA PQ35 LI UF3400/VL3700LP 33

0604 PQ35 LI UF3400/VL3700LP 33

0601 PQ35 LD UF3400/VL3700LP 33

0601 BORA PQ35 LD UF3400/VL3700LP 47

0601 PQ35 LD UF3400/VL3700LP 46

0604 BORA PQ35 1.4L BITURBO LI UF3400/VL3700LP 46

0601 BORA PQ35 1.4L BITURBO LD UF3400/VL3700LP 46

8369 BORA PQ35 LI UF2600i/VL2600 (Antiruido) 46

8370 BORA PQ35 LI UF2600i/VL2600 (Antiruido) 46

Page 244: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

239

8371 BORA PQ35 LD CD UF2600i/VL2600 (Antiruido) 46

8372 BORA PQ35 LI UF2600i/VL2600 (Antiruido) 46

8373 BORA PQ35 LD UF2600i/VL2600 (Antiruido) 46

8374 BORA PQ35 LD CD UF2600i/VL2600 (Antiruido) 46

1710 BORA PQ35 1.4L LI UF2600i/VL2600 46

1712 BORA PQ35 1.4L LD CD UF2600i/VL2600 46

1844 PQ35 LI AC98/VL2600 (Antiruido) 46

8309 PQ35 LI AC98/VL2600 46

6718 BORA PQ35 LD UF2600i/VL2600 (Antiruido) 46

8778 BORA PQ35 VARIANT LI UF3400/VL3700LP 46

2886 PQ35 4 MOTION LD UF3400/VL3700LP 46

LINEA 5 (VW)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION 34

1137 PQ-34 LD CARB RF95/AAR2000 34

1138 PQ-34 LD CD CARB RF95/AAR2000 34

1133 PQ-34 LI IND RF95/AAR2000 34

1134 PQ-34 LI CD IND RF95/AAR2000 34

1135 PQ-34 LI CARB RF95/AAR2000 34

0714 SUBENSAMBLE PQ34 LI AAR2000 (GRANADA) 34

0714 SUBENSAMBLE PQ34 LI CD AAR2000 (GRANADA) 34

0714 SUBENSAMBLE PQ34 LI AAR2000 (GRANADA) 34

0714 SUBENSAMBLE PQ34 LD AAR2000 (GRANADA) 34

9578 PQ34 LD IND RF95/VL101 34

0601 PQ35 LD UF2600i/VL2600 34

0601 PQ35 LD UF2600i/VL2600 34

0605 PQ35 LI UF3400/AAR2600i 34

0602 PQ35 LD UF3400/AAR2600i 34

LINEA 6 (VW)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

1139 PQ34 LI UF3400/AAR2600i 34

1143 PQ34 LD UF3400/AAR2600i 34

1144 PQ34 LI UF3400/AAR3300i 34

1145 PQ34 LD UF3400/AAR3300i 34

0605 PQ34 LI UF3400/AAR2600i 34

0605 PQ34 LI CD UF3400/AAR2600i 34

06 05 PQ34 LI UF3400/AAR2600i 34

0602 PQ34 LD UF3400/AAR2600i 34

06 05 PQ35 LI UF3400/AAR2600i 34

06 04 PQ35 LI UF3400/AAR3300i 34

06 02 PQ35 LD UF3400/AAR2600i 34

06 05 BORA PQ35 LI UF2600i/AAR2600i 34

06 01 BORA PQ35 LD UF3400/AAR3300i 34

LINEA 7 (RENAULT)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION 34

501B RENAULT X-65 LD TM S/ABS 34

Page 245: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

240

504B RENAULT X-65 LI TM S/ABS 34

0501 RENAULT X-65 LD TM C/ABS 44 Dientes 34

0504 RENAULT X-65 LI TM C/ABS 44 Dientes 34

5664 GM GMT 319 LD/LI 34

LINEA 9 (NISSAN)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

0401 X11C 1.5L DIESEL LD TM 34

0404 X11C 1.5L DIESEL LI TM 34

0401 X11C 1.8L LD TM 34

0404 X11C 1.8L LI TM 34

0402 X11C 1.8L LD TA 34

0405 X11C 1.8L LI TA 34

0402 X11C 1.8L LD CVT 34

0405 X11C 1.8L LI CVT 34

1391 X11C 1.8L LD TM Europa 34

0401 L32H LD TM 22

0404 L32H LI TM 22

0402 L32H LD CVT 22

0405 L32H LI CVT 22

LINEA 10 (HONDA)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

5874 HONDA HAM 2000I LI 35

4220 HONDA HAM 2000I LI 35

LINEA 11 (GM)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

9365 EPSILON 2 LI ACi2300/GIi2300 33

9731 EPSILON 2 LD ACi2300/GIi2300 33

5652 EPSILON 2 LD AC2300i/GI2300i 33

5653 EPSILON 2 LI AC2300i/GI2300i 33

4997 THETA EPSILON LI AC2600i/AAR2600i 33

4998 THETA EPSILON LD AC2600i/AAR2600i 33

4999 THETA EPSILON LI/LD AC3300i/AAR2900ng 33

5654 THETA EPSILON LI AC2300i/GI2300i 33

5655 THETA EPSILON LD AC2300i/GI2300i 33

4904 THETA EPSILON LI AC2300i/GI2300i 33

4905 THETA EPSILON LD AC2300i/GI2300i 33

LINEA 12 (HONDA)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

4141 HONDA HAM 2000I LD 28

4203 HONDA HAM 2300I LI 28

1721 HONDA HAM 2300I LI 28

4960 HONDA HAM 2300I LD '09 28

4961 HONDA HAM 2300I LD '09 28

LINEA 13 (FORD)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

Page 246: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

Anexos

241

926-A FORD U293/U204 2600i ABS LD 28

8490 FORD U251 HSH 3300I LD 28

8491 FORD U251 HSH 3300I LI 28

LINEA 14 (FORD)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

926-A FORD U293/U204 2600i ABS LD 22

392-A FORD U204 2600I ABS LI 4X2 22

749-A FORD U293 2600I ABS LI 22

1264 FORD U377 2600I ABS LI 22

0738 FORD U377 2600I ABS LI 22

LINEA 15 (POLARIS)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

9237 POLARIS SPORTSMAN 1.5 30

9239 POLARIS SPIRIT II REAR 30

9240 POLARIS SPORTSMAN 1.5 REAR 30

9433 POLARIS VISTA REAR LI 30

193A POLARIS Q FRONT 30

5722 POLARIS RANGER 2011 4*4 COMUN 30

6507 POLARIS SCRAMBLER MVP FRONT. 30

5191 POLARIS Q REAR 33

6627 POLARIS RANGER 6X6 MID AXLE 33

9493 POLARIS BLACK WIDOW 33

8492 POLARIS BLACK WIDOW INTERNATIONAL 33

LINEA 16 (KAWASAKI, BOMBARDIER Y POLARIS)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

80F4 KAWASAKI BRUTE FORCE FRONT 31

87F4 KAWASAKI BRUTE FORCE FRONT 31

8859 BOMBARDIER OUTLANDER REAR LD 31

8860 BOMBARDIER OUTLANDER REAR LI 31

9006 BOMBARDIER EVOQ REAR LI 31

9007 BOMBARDIER EVOQ REAR LD 31

56F4 BOMBARDIER EVOQ LI 31

57F4 BOMBARDIER EVOQ LD 31

9237 POLARIS SPORTSMAN 1.5 31

2400 BOMBARDIER EVOQ LI 31

2401 BOMBARDIER EVOQ LD 31

8981 POLARIS T-REX FRONT 31

LINEA 19 (HYUNDAI)

# DE PARTE GKN DESCRIPCION

1397 HYUNDAI LI TA C/ABS 31

1398 HYUNDAI LD TA C/ABS 33

5809 HYUNDAI LI TM C/ABS 31

5810 HYUNDAI LD TM C/ABS 33

Fuente: GKN.

Page 247: Análisis de la reducción de pérdidas por falta de surtimiento

242