anÁlisis conversacional

101
ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Upload: aliciamezquita

Post on 20-Jul-2016

74 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Page 2: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

La conversación

• Es una de las actividades más típicamente humanas.

• Hemos de entenderla como práctica social a través de la cual se manifiestan y se hacen posibles otras prácticas sociales.

• Con la conversación nos comportamos como como seres sociales: nos relacionamos con los demás o rompemos nuestras relaciones conversando; incluso pensamos conversando.

Page 3: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Dos enfoques sobre su conceptualización:

• En sentido genérico, se trata de cualquier interacción oral. Distingue entre conversaciones informales u ordinarias (espontaneas, no planificada); y conversaciones formales (entrevistas, debates, reuniones de trabajo, interrogatorios, confesión, examen oral,tertulia, seminario, conferencia, clasa, etc.)

• En sentido restringido, es una interacción espontánea, no planificada. Esta propuesta se basa en que cualquiera sabe distinguir lo que es una conversación de lo que son otro tipo de interacciones como las mencionadas.

Page 4: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Para Amparo Tusón

• «Es una actividad humana básica, oral, de carácter interactivo, organizada (o estructurada) en turnos de palabra».

Page 5: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Desprestigio de lo oral vs. lo escrito

• A pesar de «la ideología lingüístico» que da más prestigio social y académico al estudio de lo escrito, en las últimas décadas la conversación, como uso cotidiano de la lengua, se ha convertido en centro de atención de varias disciplinas que quiere entender cómo funcionan las personas desde el punto de vista individual y sociocultural.

Page 6: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Disciplinas y subdisciplinas que abordan la conversación

• La sociología, la antropología, la psicología, la filosofía y la lingüística.

• Subdisciplinas que aportan un enfoque particular:

- Etnografía de la comunicación

- Sociolingüística de la interacción

- Etnometodología

- Análisis del discurso

- Lingüística textual

- Pragmática

Page 7: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Análisis de la conversación

• Requiere tomar en cuenta el uso oral de la lengua, tomando como punto de referencia la modalidad del código escrito, es decir, hay que TRANSCRIBIR o TRANSPONER de una modalidad a otra.

Page 8: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Recogida de datos: lo técnico y lo ético • Grabar o filmar???? Riesgos y deficiencias de

ambas técnicas. • Observación etnográfica participante: tomar en

cuenta la paradoja del observador participante que puede distorsionar la autenticidad de lo que observa (Labov, 1969)

• Las grabaciones ocultas dan más espontaneidad, pero son un atentado a la intimidad de las personas. Se puede grabar y después pedir permiso; pedir permiso para grabar sin que el grabado sepa cuándo; grabar largos períodos de tiempo para que los grabados olviden que está allí el instrumento técnico. Hay que tomar en cuenta a la hora del análisis estos elementos.

Page 9: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

La transcripción, inicio del análisis • Escuchar varias veces para recordar lo grabado y

hacer anotaciones de carácter contextual: gestos (aspectos paralingüísticos), movimientos de los participantes (proxemia), aspectos de la localización espacial y temporal, etc.

• Transcripción muy detallada: incluye aspectos paralingüísticos (no verbales) y dialectales.

• Transcripción parcial o no detallada: incluye uno de los aspectos o solo partes de detalles.

• La decisión depende del tipo de análisis que se esté haciendo.

Page 10: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Convenciones de transcripción

1. Numerar las líneas a la izquierda.

2. Usar grafías normales, salvo que se quiere señalar algún aspecto fonético de interés, se usará el alfabeto fonético: h- aspiración, ~- nasalización, ʎ (ll reilada)

3. Uso de símbolos prosódicos, es decir, aquellos que ayuden a indicar los rasgos de lo dicho en las intervenciones.

Page 11: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Símbolos prosódicos ¿? Entonación interrogativa. ¡! Entonación exclamativa :::: alargamiento de un sonido. Subrayado énfasis MAYÚSCULAS mayor énfasis (cambio de tono o fuerza en la pronunciación) … pausa sin indicación de duración I pausa breve II Pausa mediana / Final de oración. Se puede usar el punto (.) // Final de turno. . Se puede usar el punto (.) …- interrupción de la propia intervención para reformular o interrupción por otro hablante. " " Cita directas de lo que dijo alguien más.

Page 12: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Símbolos prosódicos

(ac) Acelerado

(le) Lento

(p) Dicho en voz baja (piano)

(pp) Dicho en voz muy baja (pianissimo)

(f) Dicho en voz más alta (Forte)

(ff) Dicho en voz muy alta (fortissimo)

Page 13: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Símbolos relativos al turno de palabra

= … =

=…= Solapamiento.

== al principio de un turno para indicar que no

ha habido pausa después del turno anterior.

• Para indicar que B interviene aprovechando un silencio en la intervención de A.

A. ¡Ojalá que venga pronto! ¿Tengo ganas de verla!

B. ¡Ay, sí!

Page 14: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Otros símbolos

• [ ] información contextual agregada por el analista [risas]

• ( ) Palabras ininteligibles o dudosas

Page 15: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

El inicio de la conversación

1.Expresión del deseo de hablar: «Tengo ganas de hablar contigo»

2. Saludos: «Hola», «buenos días»

En este caso hemos de leer: los factores paralingüísticos y extralingüísticos que funcionan como indicios contextualizadores (Gumperz, 1982): pararse delante de la otra persona, disminuir el paso, confluir, sonreír, alargamiento vocálico del saludo, con un ascenso o descenso el tono de la voz, hacer algún gesto con la mano, abrir los ojos, levantar las cejas, etc. Indica a la otra persona que queremos charlar.

Page 16: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

3. Enunciados interrogativos: «¿Cómo estás?» «¿Qué has hecho?» «¿qué tal?»

Las preguntas suelen ser saludos, dependiendo del contexto y de la relación entre los hablantes.

4. Las exclamaciones: «¡Cuánto tiempo sin verte!»; «¡Qué gusto verte!», o cualquier otra para llamar la atención del interlocutor: «¡No puedo más!», «!Ahhh¡»

5. Llamadas de atención sonoras: Mmmm, aaaa, etc., que indican el deseo de hablar con el otro.

Page 17: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Nuestra experiencia conversadora nos permite reconocer en saludos, preguntas, exclamaciones expresiones enunciativas, etc., un deseo, una intención de conversar y no de obtener una respuesta mínima.

Page 18: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Elementos de la conversación

• Nos ponemos de acuerdo sobre el tono de la interacción (grado de formalidad-informalidad).

• Decidimos cuál de los posibles papeles de nuestra persona vamos a activar: qué cara (face) vamos a pone, cuál es la imagen que queremos ofrecer a los demás y qué imagen aceptamos, de entrada, de los demás.

Page 19: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Hemos de llegar a un acuerdo en el tema o temas que se van a desarrollar durante la conversación.

• Decidimos qué tomamos como conocimiento compartido entre los participantes de la conversación, es tos es las presuposiciones sobre las que empezamos a hablar para que la conversación avance.

• Establecemos y coordinamos las finalidades, los objetivos que perseguimos con la conversación.

Page 20: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

ejemplo

• Como representante sindical tuyo, quiero que hablemos seriamente de la reunión de mañana, para ver si nos ponemos de acuerdo en un propuesta conjunta.

• IMAGINEN

Como compa tuyo, quiero hablar en broma contigo, sobre tonterías para pasar el rato.

Page 21: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Entonces…

• El tono, el tema, el papel, la finalidad, las presuposiciones se van decidiendo y acordando entre A y B.

• Se construye un contexto que se basa en la experiencia previa y en la negociación de los términos en que se desarrollará la conversación.

(Dar ejemplo de policía en Madrid)

Page 22: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Esas decisiones las vamos señalando verbal y no verbalmente a través selección fónica, léxica, morfosintáctica, prosódica, cinésica y proxémica que realizamos.

• En ese sentido es tan importante lo que decimos como lo que no decimos.

Page 23: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Decisiones en el transcurso de la conversación

• Mantener o cambiar el tema • Mantener o cambiar el tono • Mantener o cambiar sus finalidades • Mantener o cambiar sus papeles o su imagen • Asegurarse de que es claro lo que dicen. A lo largo de la conversación vamos dando indicaciones, indicios o pistas (cues) sobre estos aspectos, ya sea verbal o no verbalmente, a través de lo que Gumperz llama convenciones contextualizadores.

Page 24: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Teorías sobre la interpretación del sentido conversacional

• Grice: principio de cooperación

• Sperber y Wilson: teoría de la pertinencia o relevancia

• Austin y Searl: Teoría de los actos de habla

• Brown y Levinson: La cortesía

Page 25: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Principio de cooperación de Grice

• Los conversadores quieren entenderse, deben seguir y respetar ciertas reglas del juego; por eso Grice dice:

«Haz que tu contribución, en el momento que se produce, sea la requerida para la finalidad o la dirección aceptada del intercambio conversacional en el que estás implicado.

Page 26: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

La máximas de cooperación

1. De cantidad: Haz que tu contribución sea informativa como sea necesario (ni más ni menos) para las finalidades del intercambio.

2. De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera. No digas lo que sabes que es falso o aquello para lo que no tienes suficiente evidencia.

3. De relación: Se pertinente, no digas algo que no viene al caso.

4. De manera o modalidad: Sé claro, evita la ambigüedad, sé claro, sé ordenado.

Page 27: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Implicaturas conversacionales

• Cuando se transgrede una de las máximas se confía en que se debe mantener el principio de cooperación y se inicia el proceso de implicatura para descubrir el significado conversacional que se esconde tras lo escuchado.

ejemplo

- ¿Qué vas a hacer el viernes?

- Parangaricutirimícuaro.

Page 28: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Teoría de la relevancia o pertinencia: Sperber y Wilson

• Se estructura bajo el principio de pertinencia, que es más general que el de cooperación, y supone que quien habla está tratando de ser lo más pertinente posible, de acuerdo con la situación interactiva en la que se encuentra, de manera que quien escucha se capaz de interpretar lo que quiere decir con el mínimo costo posible de procesamiento.

• El proceso de interpretación desencadena un mecanismo cognitivo de búsqueda de sentido en lo que escuchamos, se elabora un hipótesis que, si funciona, hace que avance la conversación, si no se elabora otra, pero siempre tratando de que el proceso de búsqueda sea rentable.

Page 29: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Teoría de los actos de habla: John Austin y John Searl

• Austin desarrolla toda una teoría del lenguaje, desde el punto de vista filosófico, que la integra a una teoría general de la acción: el lenguaje en el acto de comunicación es un tipo de acción. HACEMOS COSAS CON PALABRAS (performatividad).

• Searl retoma las ideas de Austin y precisa que las la actividad lingüística es convencional: «hablar una lengua es tomar parte en una forma de conducta gobernada por reglas. Aprender y dominar una lengua es haber aprendido y dominado tales reglas».

Page 30: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

los actos de habla • Un acto de habla es la emisión de un enunciado en

condiciones comunicativas. Austin plantea que al emitir un enunciado realizamos 3 actos:

1. Acto locutivo: la emisión de la oración con un significado y un referente determinado (lo que se dice).

2. Acto ilocutivo: la expresión de una demanda, un ofrecimiento, una orden, etc. En función de una fuerza (fuerza ilocutiva) que se asocia al enunciado emitido (lo que se hace al decir X)

3. Acto perlocutivo: son lo efectos que el acto ilocutivo produce en los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio o del hablante (lo que se hace por decir X).

Page 31: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Ejemplos

• ¿Quieres callarte? orden

• ¿Te gustaría ir al cine? invitación

• ¿Tienes un cigarrillo? Demanda

• ¿Por qué no vienes? Sugerencia

A través de la fuerza ilocutiva (lo que hace) convencionalmente asociada a esas expresiones interrogativas, es que identificamos que nos quiere decir nuestro interlocutor.

Page 32: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Según Searle y Vanderveken (1985) hay 5 tipos básicos de actos ilocutivos • Asertivos: su propósito es representar un estado

de cosas como real. • Compromisivos: su objeto es comprometer al

hablante con un curso de acción futuro. • Directivos: su objeto es comprometer al oyente

con un curso de acción futura. • Declarativos: su propósito es crear una situación

nueva. • Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y

actitudes del hablante.

Page 33: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

ORACIÓN ACTO ILOCUTIVO

Abelardo es el presidente asertivo

Abelardo, te prometo que serás presidente

compromisivo

Abelardo, tienes que ser presidente

directivo

Abelardo, te nombro presidente declarativo

¡Abelardo es el presidente! expresivo

Page 34: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

REGLAS VARIANTES

ACTO CONTENIDO PROPOP.

PREPARATORIO SINCERIDAD ESENCIAL

asertivo

1.H tiene razones para creer que P

2.No es obvio que O sepa que P.

H cree que P Cuenta como la asunción de que P

representa un estado de cosas efectivo

Afirmar, predecir, admitir, disentir,

conjeturar, etc.

Compro-misivo

Acción futura de H

1. H es capaz de hacer P 2. No es obvio que H

fuera a hacer P

H tiene la intención de hacer P

Cuenta como la asunción por parte de H de la obligación de

hacer P

Prometer, ofrecer,

amenazar, consentir, etc.

Directivo

Acción futura de O

1. O es capaz de hacer P. 2. No es obvio que O

fuera a hacer P

H quiere que O haga P

Cuenta como un intento de hacer que O

haga P

Pedir, ordenar, interrogar,

recomendar, etc.

Declara-tivo

Acción actual de H

H tiene la potestad de hacer P con su emisión

No hay Cuenta como la producción del estado

de cosas P

Aprobar, nombrar, dimitir,

bautizar, etc. Expre-

sivo

variable variable H expresa su actitud real

Cuenta como expresión de un

estado psicológico relativo a P

Felicitar, saludar,

quejarse, insultar, etc.

Page 35: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Principio de cortesía: Brown y Levinson

• Brown y Levinson, Leech, Kerbrat-Orecchioni han observado que la cortesía es un principio UNIVERSAL que interviene en la construcción de las relaciones interpersonales: cada cultura lo manifiesta de manera diferente.

• La cortesía tiene que ver con la imagen pública (face) –Goffman- que tenemos de nosotros mismos y de las personas con quienes interactuamos en un situación concreta.

• John Gumperz señala que la cortesía es uno de los elementos básicos del orden social.

Page 36: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

La imagen pública

• Consiste en dos tipos de deseos:

1. El deseo de autodeterminación, de no recibir imposiciones (imagen negativa)

2. El deseo de ser aprobado (imagen positiva).

Page 37: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Factores sociológicos que establecen el nivel de cortesía:

• El poder relativo del oyente sobre el hablante.

• La distancia social entre ambos

• El grado de imposición del acto mismo, definido socialmente.

Page 38: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

La cortesía nos orienta a:

1. Cómo mantener y preservar nuestra imagen y nuestro territorio, y

2. Cómo no amenazar la imagen de los demás ni invadir su territorio

La cortesía afecta todo nuestro comportamiento: forma de vestir, de comer, de hablar, de gesticular, etc.

Page 39: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

La cortesía según Leech • Entiende la cortesía como parte de la «retórica

interpersonal», como un principio paralelo al de cooperación (para Brown y Levinson no es así).

• Lo desglosa en 6 máximas:

1. Máxima de tacto: a) minimiza el costo del otro. b) maximiza el beneficio del otro.

2. Máxima de generosidad: a) Minimiza tu propio beneficio. b) Maximiza tu propio costo.

Page 40: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

3. Máxima de aprobación: a) Minimiza el desprecio del otro b) Maximiza el elogio del otro

4. Máxima de modestia: a) Minimiza tu propio elogio b) Maximiza tu propio desprecio

5. Máxima de acuerdo: a) Minimiza el desacuerdo entre tú y el otro. b) Maximiza el acuerdo entre tú y el otro.

6. Máxima de simpatía: a) Minimiza la antipatía entre tú y el otro. b) Maximiza la simpatía entre tú y el otro

Page 41: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

ejemplos

• - ¡Pásame le agua!

- ¿Me podrías pasar el agua?

• -¡Eh, tú, vámonos ya!

- Sr. Pérez, me parece que ya es la hora.

• -¡Qué bonito suéter traes!

- Gracias, y me salió muy barato.

• Bueno, sí, estoy de acuerdo, pero….

• Me parece que es X, pero tú sabes más que yo.

Page 42: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Brown y Levinson distinguen

a) Cortesía positiva: la expresión de la solidaridad y la simpatía.

b) Cortesía negativa: la expresión del autocontrol y el respeto a los demás.

c) Cortesía encubierta o indirecta: la anulación de imposiciones directas a través de la transgresión de las máximas del principio de cooperación.

Page 43: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Ejemplos • Positiva:

- A mí también se me hinchan los pies. Ponte cómoda, quítate los zapatos.

- No vayas a faltar a mi fiesta, que te mato.

• Negativa:

- ¿Podrías quitar los pies de mi asiento?

- Cuando termines, ¿me pasas el diccionario?

Page 44: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

ACABAR LA CONVERSACIÓN

• Schegloff y Sacks observan las siguientes etapas en el cierre conversacional:

1. Ofrecimiento de cierre.

2. Aceptación del ofrecimiento

3. y cierre

Page 45: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN: DELL HYMES Y JOHN GUMPERZ

• Corriente de la antropología lingüística que plantea entender y explicar cómo funcionan las diferentes colectividades humanas a partir de la observación de sus comportamientos comunicativos.

• Las personas que pertenecen a una colectividad determinada (comunidad de habla), se relacionan a partir de determinados patrones interactivos que constituyen los hechos (eventos o acontecimientos) de habla o comunicativos, que abarcan desde situaciones altamente formalizadas (en rituales como la misa o los juicios), hasta conversaciones espontáneas.

Page 46: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Competencia comunicativa • la capacidad de un individuo para reconocer

cuándo hablar, qué decir, a quién y de qué modo, que se adquiere mediante la socialización dentro de determinados grupos.

• Hymes y Gumperz suponen que hay diversos códigos lingüísticos disponibles en el interior de una comunidad lingüística y que cada miembro selecciona entre estos códigos el más apropiado al contexto, pudiendo cambiar de uno a otro en el mismo acto comunicativo.

Page 47: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

comunidad lingüística y comunidad de habla

• una comunidad lingüística supone un grupo que comparte un código (una lengua) común en sus interacciones

• una comunidad de habla supone un grupo social que comparte normas más específicas de producción e interpretación del lenguaje, y no sólo una lengua.

Page 48: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Una comunidad lingüística suele incluir diversas comunidades de habla.

• La comunidad de habla puede establecerse con distintos niveles de abstracción, puesto que puede hablarse de la comunidad de habla de un país, de una provincia, de un barrio, de una escuela, etcétera.

• Una persona puede pertenecer a distintas comunidades de habla en la medida en que comparta con diversos grupos una serie de normas de comunicación particulares (por ejemplo, actitudes, normas de cortesía, reglas para los actos de habla, etc.).

Page 49: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

bilingüismo (o plurilingüismo) y diglosia

• El bilingüismo supone el dominio pleno, simultáneo y alternante de dos lenguas.

• La diglosia es una situación lingüística relativamente estable en la cual, además de la lengua estándar (que puede incluir diversos estándares regionales), hay una variedad lingüística superpuesta, muy divergente, altamente codificada (a menudo gramaticalmente más compleja), que funciona como vehículo de una parte considerable de los textos escritos (incluida la literatura), que se aprende básicamente a través de la enseñanza formal y se usa en la oralidad o la escritura para diversos propósitos, pero no es empleada por ningún sector de la comunidad para la conversación ordinaria.

• La sociología del lenguaje también ha estudiado las nociones vinculadas con las actitudes lingüísticas, entendidas como las actitudes sociales del individuo referidas específicamente a la lengua en relación con la sociedad.

Page 50: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Componentes del evento comunicativo (Hymes, 1972)

• Situation: situación

• Participants: Participantes

• Ends: Finalidades

• Act sequences: Secuencia de actos

• Key: Clave

• Instrumentalities: Intrumentos

• Norms: Normas

• Genre: Género.

Page 51: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

1. SITUACIÓN del evento comunicativo. 1.1 Localización espacial y temporal: se toma en cuenta fronteras internas y externas (mesas, salón, muros, etc.); inicio y fin de la interacción, momentos dentro de la interacción marcados por cambio de tema u otros. 1.2. Escena psicosocial: Nos hace asociar determinados lugares a ciertos tipos de eventos comunicativos: antro VS. Oficina. Observar el lugar de lo participiates en el espacio, lo que les otorga diferentes derechos y deberes, roles y accesos al uso de la palabra (estatus de poder) 2. PARTICIPANTES: 2.1. Características socioculturales: edad, sexo, clase, identidad étnica, estatus social, papel o rol (comportamiento discursivo que se espera de alguien en una situación específica), repertorio verbal, bagaje de conocimientos 2.2. Relaciones entre ellos: jerarquías, equilibrio (simetría o asimetría); intimidad distancia, etc. 2.3. Constelación de los participantes: organización de los hablantes en cuanto al rol que van a desempeñar.

Page 52: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

3. FINALIDADES: 3.1. Metas/productos: objetivos (finalidad) y productos de la interacción. 3.2. Globales (sociales o institucionales) /particulares o individuales: responden a un interés colectivo o individual. 4. SECUENCIA DE ACTOS: 4.1. Organización y estructura de la interacción: cómo se da el inicio, desarrollo, cierre. 4.2. Organización de los temas: es la forma en que el tema o los temas se presentan y desarrollan o cambian en la interacción. 5. CLAVE: 5.1. Grado de formalidad/informalidad de la interacción: el tono en que se desarrolla: serio/ lúdico, consensual/conflictivo, íntimo/distante, etc.

Page 53: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

6. INSTRUMENTOS: 6.1. Canal: medio a través del cual circula el mensaje (auditivo y visual, escrito, etc.) 6.2. Variedades de habla: repertorio verbal (lengua, dialecto, registro y alternancias posibles) 6.3 Cinestesia y proxemia: gestos, vocalizaciones, posiciones de los cuerpos, movimientos en el espacio de la interacción, etc. 7. NORMAS (de carácter habitual en el contexto social): 7.1. Normas de interacción: regulan los turnos de palabra definiendo quién puede hablar y de qué manera (de manera espontanea, levantando la mano, etc.), si se puede interrumpir, etc. 7.2. Normas de interpretación: son los marcos de referencia compartidos que permiten interpretar adecuadamente lo dicho como lo no dicho. Permiten realizar proceso de inferencia y aquí aplica lo visto en interpretación del sentido (cortesía, implicaturas, actos de habla, etc.).

Page 54: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

8. Género:

8.1 Tipo de interacción: conversación espontánea, consulta médica, clase, debate político, etc. Son caracterizados desde un punto de vista sociocultural al que se asocian ciertos usos lingüísticos-comunicativos.

8.2 Secuencias discursivas: narración, descripción, diálogo, etc. Normalmente, para cada tipo de género existe una secuencia discursiva dominante. Por ejemplo, la argumentación es típica del debate.

Page 55: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

PLANOS DE LA INTERACCIÓN

A. Plano social-sociológico

1. NIVEL MACRO-SOCIAL (estructura social: clases sociales y estatus económico)

2. NIVEL MICRO-SOCIAL (contexto comunicativo)

B. Plano cognitivo: estereotipos, actitudes positiva o negativas, juicios que se manifiestan y que inciden en la percepción del otro y en la comunicación.

C. Plano comunicativo: regulación de la interacción en función de los otros planos.

Page 56: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

NIVELES INFERENCIALES • A. El plano de la percepción: que infieren los

hablantes de su percepción del evento comunicativo, de lo que se dice y de ellos mismo.

• B. El plano de los actos de habla: que quieren lograr los hablantes con lo que dicen y en dónde está la fuerza ilocutiva para lograr sus objetivos.

• C. Nivel global de la estructura: que inferimos a nivel global de lo que ocurre en el evento.

Page 57: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

1. Situación: Descripción contextual A y J invitaron a dos de sus amigas a una reunión en su piso de Alameda de Osuna, un barrio cercano al Aeropuerto de Madrid Barajas, el 16 de febrero de 2002. Se había convocado a las invitadas alrededor de las 2:00 de la tarde, hora de la comida; pero R se confundió y llegó a las 8:00 de la noche, hora en que inicia la grabación. Antes de esa hora solamente se encontraban M, J, A y P (hijo de A y J de 9 meses), quienes habían estado departiendo toda la tarde: habían comido, recogido la cocina y visto una película. Aunque el escenario del evento sociocultural planeado era el comedor y por lo tanto, estar sentados entorno a la mesa para compartir la "comida" y platicar mientras se consumía, dada la confusión de la invitada principal, esa situación queda un poco desplazada. Sin embargo, se conserva la ubicación espacial, es decir, la mesa y la distribución de los participantes en torno a ella.

Page 58: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

2. LOS PARTICIPANTES: (M): 26 años, soltera, mexicana (de Tijuana), de padre japonés y madre mexicana, licenciada en contaduría pública, estudia un master en finanzas en la Universidad de Comillas. Llegó a Madrid el 26 de septiembre de 2001. (R): 24 años, soltera, argentina (de Córdoba), ingeniera en sistemas computacionales, estudia un master en lenguajes computacionales en la Universidad Politécnica. Llegó a Madrid el 27 de enero de 2002. (A): 31 años, casada con J, mexicana (de Guadalajara), licenciada en letras, estudia el doctorado en Lingüística y Teoría Literaria en la Univ. Autónoma de Madrid. Llegó a Madrid el 9 de octubre de 2001. (J): 31 años, casado con A, mexicano (de Guadalajara), licenciado en diseño industrial, estudia un diplomado en edición en la UAM. Llegó a Madrid el 9 de octubre de 2001.

Page 59: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Constelaciones

• A y J tienen 3 años de casados, la reunión es en su casa. Ellos llevan la dirección de la interacción por ser los anfitriones.

• M es amiga de A y J. Se conocieron en Madrid, 3 meses antes, pero han hecho muy buenas migas. La relación es mucho más cercana que entre ellos.

• R es conocida de A y J. La conocieron a través de un amigo español 15 días antes. Es la segunda vez que se ven. No la han tratado y además llegó tarde a la reunión.

Page 60: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

3. FINALIDADES • La finalidad expresada era que R, quien es de

Argentina, conociera algo sobre la comida mexicana. La confusión en los horarios hace que esa finalidad se desplace y se convierte más bien en una charla de intercambio de experiencias.

• Para R y M era estrechar los lazos con otros inmigrantes latinoamericanos.

• Para A, recolectar la conversación para el análisis de la materia Comunicación Intercultural.

• Las expectativas del grupo son lograr nuevos amigos y establecer puntos de anclaje cultural que los hagan conservar la identidad latinoamericana frente a la española.

Page 61: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

4. SECUENCIA DE ACTOS Se respetan las normas de cortesía que se manejan dentro de la cultura occidental:

• Intercambio de saludos • Presentación de los miembros que no se conocen • Ofrecimiento de disculpas por el malentendido • Integrar al recién llegado al acto social, en este caso

ofreciéndole algo de beber • Intercambio de información entre los participantes, tanto de

tipo personal, como profesional, sociocultural, administrativo, etc.

• Despedida Podemos observar que la mayor parte de la conversación se centra en el intercambio de información. Los temas más importantes que se tratan quedan enclavados en esta sección.

Page 62: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Se habla, principalmente, de tópicos que permiten que los participantes se conozcan de una manera más cercana: trabajo, profesión, escuela, residencia, experiencias personales y temas relacionados con el vivir en Madrid: inseguridad pública, conseguir vivienda en Madrid, los trámites administrativos, etc. Los estereotipos culturales será un tema inevitable en la charla, ya que se tratará de explicar al otro qué tan ciertos son. Finalmente, la última parte de la conversación es una mezcla de clase de cocina y cultura mexicana con anécdotas chuscas de A y J. Es interesante hacer notar que la mayor parte de los cambios de tema son introducidos por A, aunque M y J también lo hacen, pero en menor medida.

Page 63: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

5. CLAVE

• Toda la conversación es informal y se desarrolla entre los lúdico y lo serio pero con fines ilustrativos (informativos). Se habla de una manera bastante familiar, aunque no se entra en temas íntimos, sino más bien prácticos. Se comparten las experiencias y los puntos de vista que se tienen del nuevo país, como nuevos residentes que son, a través de la narración de anécdotas personales que acercarán a los hablantes.

Page 64: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• las cuestiones de carácter administrativo, laboral y de cómo actuar en Madrid, serán tratadas con un tono mucho más serio, en algunos momentos casi con gravedad; en cambio, cuando se habla de uno mismo para que el otro nos conozca y para crear un ambiente más relajado y de más camaradería, regresa a su estado original, es decir, la informalidad.

Page 65: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Vestido La vestimenta de los participantes reafirma el tono general de la interacción. Todos están con ropa de calle cómoda: vaqueros y camisas de invierno. Incluso, los que ya estaban en casa antes de que llegara R han pasado a un grado aún mayor de informalidad: se han quitado el calzado y se han puesto chanclas, lo que evidencia la cercanía que hay entre A, J y M. No obstante, cuando llega R, no se busca regresar a la formalidad que se espera de un anfitrión, antes bien, A trata de justificarse verbalizando lo que es evidente: 78 A: Estamos en chanclas/ Estamos en ple:na flojera// 79 R: Sí, me dijiste. La aceptación de R, permite que se continúe en esa misma línea de informalidad.

Page 66: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

6. INSTRUMENTO

• En la conversación se hace usos de las variantes mexicana y argentina del castellano, por lo que hay que tomar en cuenta los rasgos dialectales de los participantes en cuanto a la pronunciación: yeísmo reilado (variante argentina) y seseo para ambas variantes.

• Salvo las ocasiones en las que alguno de los interactuantes sale del espacio de la sala-comedor, la conversación se desarrolla cara a cara (visual-auditiva), por lo que los elementos paralingüísticos, cinésicos y proxémicos son importantísismos.

Page 67: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Las diferencias lingüísticas (fonológicas, léxicas y paralingüísticas) entre R y M J A, impiden en algunos momentos la total comprensión de los mensajes; por eso continuamente se pide la reformulación de las frases, explicación de los conceptos manejados o simplemente se completan los significados a partir de la evaluación del contexto

Page 68: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

7. NORMAS

• Para entender los turnos de palabra y por tanto las normas de interacción debemos tomar en cuenta los 2 tipos de relaciones entre los participantes: por un lado A y J, esposos y anfitriones; y por el otro a R y a M, invitadas y nuevas conocidas. Esto marca la mayor familiaridad que existe entre los primeros y el cierto grado de reserva hacia ellas y viceversa. Además, hay una mayor confianza entre J, A y M, quienes se conocen desde hace 3 meses, en comparación con la que se tiene hacia R, a quien se ha visto una sola vez anterior al evento.

Page 69: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Dentro de la forma del mensaje, hay que mencionar el uso dicotómico de deícticos personales y temporales. Tenemos:

• "nosotros vs ellos", y "aquí vs allá" (no usado este último expresamente, si no referido a través de "en México" o "en Argentina"), por un lado;

• y "yo vs ustedes" (desde el punto de vista de R) o "nosotros vs tú" (desde le punto de vista de AJM), y "en México vs en Argentina", por otro.

Page 70: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Turnos de palabra

• Así pues, la mayor parte de los solapamientos se da entre A y J, quienes continuamente se corrigen, se completan las ideas o simplemente se refuerzan o apoyan. En segundo término tenemos a M, cuyas intervenciones se solapan continuamente con las de A y J, tratando de aportar nueva información.

• R, en cambio, durante la primera parte de la conversación, marca mucho más los espacios entre sus participaciones y las de los demás. Sin embargo, conforme va pasando el tiempo y se siente con mayor confianza, empezará a solaparse, sobre todo cuando se intuye la última palabra en las intervenciones:

Page 71: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Normas de cortesía occidental

• se sobreentiende que hay unos anfitriones y hay unas invitadas, la función de los anfitriones es hacer sentir bien a las invitadas, en confianza, "en casa"; y la de las invitadas no ofender a los anfitriones. De allí que si hay interrupciones o solapamientos, estos se den en momentos de interacción anecdótica, y no argumentativa. Cuando se están exponiendo cuestiones serias, los turnos de palabra se respetan; no así cuando se trata de la narración de experiencias o eventos chistosos.

Page 72: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• El matiz en este aspecto lo presentan las reglas de interacción entre A y J, las cuales obedecen a una relación más cercana y de mayor entendimiento: las normas de cortesía son transgredidas continuamente (se elevan la voz, se interrumpen, se contradicen, se ordenan directamente, etc.).

Page 73: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Un segundo aspecto es lo que sucede hacia el último tercio de la interacción. Aquí, la dinámica de comunicación que se ha establecido se ve trastocada por el exceso de cortesía de A, J y M hacia R. La atención, la preocupación, el afán por ayudarla, aconsejarla e instruirla acerca de la nueva situación sociocultural, pronto se convierten en un acoso que agobia a la invitada. A pesar de ello, R no hace ningún comentario negativo al respecto; antes bien, es el propio J quien cae en cuenta de la condición asfixiante en que se ha puesto a la huésped y pide disculpas:

1009 J: Tú, este, estás siendo acosada por 3 mexicanos, lo sentimos//

1010 R: Ya lo creo//

1011 J: Ya te =tocará... acosarnos=//

Page 74: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• el abuso en la cortesía dedicada a la invitada, habría podido convertirse en un punto de choque entre los participantes. Afortunadamente R se mantiene en buena actitud y comprende que la intención del acoso no es molestarla, sino todo lo contrario: hacerla sentir bien recibida e integrarla al círculo de amigos.

• En el plano de la competencia comunicativa, observamos que ésta no se ve mermada más que en lo referente a las peculiaridades de las variantes lingüísticas que se usan en la conversación (sobre todo el léxico).

Page 75: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

8. Género • El evento comunicativo - una reunión de amigos para

estrechar lazos- permite incorporar más fácilmente una gran gama de géneros, ya que los tópicos abordados pueden requerir del uso de uno u otro género para ser expuestos de una manera más contundente.

• Hay preponderancia en el uso del género narrativo, ya que como nuevos conocidos, es necesario contar cosas que los hagan empezar a identificarse.

• Se identifican 2 subgéneros que van muy a tono con los objetivos de la conversación: las anécdotas y las bromas. El efecto que se pretende lograr al utilizar el género narrativo en general, se refuerza con la incorporación de elementos anecdótico y jocosos: hay que caerle bien al otro (en este caso a la recién llegada); hay que parecerle divertido y agradable; hay que buscar puntos de enlace entre los caracteres de unos y de la otra para ver si se logra la empatía.

Page 76: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• El establecimiento de lazos de amistad y de una relación duraderos sólo se logra si ambas partes trasponen las barreras iniciales de la comunicación. Una buena forma de hacerlo es hablar de uno mismo y contar cosas que pudieran tener algo qué ver con la biografía del otro, de allí el uso de la anécdota; otra sería el uso del chascarrillo, la broma, pero más que contar un chiste es contar una anécdota graciosa sobre esos elementos comunes a los hablantes.

Page 77: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Hay que matizar el objetivo del uso de estos subgéneros. Cuando se cuenta una anécdotas seria (por llamarla de alguna manera), generalmente se pretende ilustrar y prevenir a R sobre eventos que ocurrieron en el "aquí"; podríamos decir que tiene un fin didáctico. En cambio, cuando se usa la anécdota graciosa, lo único que se pretende es divertir a R y darle a conocer algún aspecto más personal del resto de los participantes.

Page 78: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES

Dos sirven de pivote para enlazar el resto de los componentes.

1. la situación comunicativa en la que se desarrolla el encuentro: una invitación amigable de A y J, predetermina los propósitos, el tono, los instrumentos y las normas de interacción que los participantes asumen de entrada. Una vez que se han confirmado las expectativas iniciales, la interacción continúa por buen camino.

2. el grupo de participantes: el tipo de relación que tienen previamente influye no solo en las normas de interacción, sino en la concreción de los objetivos y las expectativas; determina las formas y el contenido de los mensajes; los géneros que se usan y el tono que se asume.

Page 79: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Todos esperan establecer nuevas amistades a raíz del encuentro, son jóvenes, estudiantes e inmigrantes. Estos rasgos determinan la buena disposición hacia la interacción; el tono informal que además se adapta a los géneros empleados; la facilidad para solucionar los problemas lingüísticos propiciados por las variedades diferentes del español; las normas de interacción que buscan agradar al otro; los temas que pretenden darnos a conocer al otro y a su vez conocerlo; las formas del mensaje que identifican a los hablantes y los posicionan discursivamente como una unidad frente al "otro", el español.

Page 80: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

PLANOS DE LA INTERACCIÓN A. Plano social-sociológico

1. NIVEL MACRO-SOCIAL • Los participantes A, J y R pertenecen a la clase media

formada por trabajadores profesionistas; es decir, tienen una formación intelectual, pero asalariados.

• Por el contrario, M es hija de una familia de origen clase mediero que ha logrado pasar a la clase alta. Tanto su padre como su madre son empresarios pujantes y eso la hace percibir su realidad desde la perspectiva desenfadada que da la seguridad económica.

• Estos dos estatus económicos también quedan de manifiesto en las motivaciones personales para haber venido a España a hacer un posgrado; en los medios que cada uno ha usado para lograrlo; en las instituciones elegidas y en las finalidades que se persiguen con esta decisión

Page 81: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

Aunque estas situaciones sociales y económicas se conocen, han pasado a un segundo plano. En realidad lo que ahora se privilegia es el estatus social en España, el país de residencia actual. Es decir, en lugar de haber una diferenciación, se ha logrado la identificación entre los cuatro participantes gracias a que comparten características muy particulares: • son inmigrantes en España • son latinoamericanos • son jóvenes (entre 25 y 31 años) • son estudiantes de posgrado • están solos, sin la familia extendida.

La cuestión macro social queda oculta o latente; y el establecimiento y la diferenciación de las relaciones se ha desplazado al plano micro-social.

Page 82: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

2. NIVEL MICRO-SOCIAL (contexto comunicativo)

• El contexto es de tipo familiar, por lo que la formalidad típica de las instituciones no está presente.

• Aunque se presentan problemas de comprensión por el uso de las variantes mexicana y argentina del castellano, éstos son resueltos de una manera bastante aceptable a través del cuestionamiento directo o interpretando los gestos de desconcierto del interlocutor y reformulando la emisión sin esperar que se exprese que no se ha comprendido el mensaje.

• Dado que las posibles diferencias sociales no están presentes, vemos que el contexto comunicativo y las relaciones entre los participantes son más o menos simétricas.

Page 83: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• No debemos olvidar que hay una serie de elementos protocolarios determinados por la función que los participantes tienen dentro del contexto:

1. la diferencia entre los anfitriones y las invitadas , que ya de entrada marca un comportamiento diferente entre unos y las otras.

2. el tipo de relación familiar

3. la nacionalidad

4. la antigüedad de las relaciones interpersonales y el tiempo de estancia en España

Page 84: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

B. Plano cognitivo

• hay una serie de estereotipos que se tienen con respecto a las culturas mexicana, argentina y española. Y aunque no hay ningún interlocutor español, se está en un contexto de cultura española, y los estereotipos que se tienen con respecto a los españoles y que se han reforzado por las experiencias de los participantes, servirán para identificarse aún más entre ellos.

Page 85: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Con respecto a las culturas de los participantes en la conversación sólo quedan manifiestas 2:

a) de los argentinos, que son ególatras;

b) de los mexicanos, que comen mucho chile (picante) y que todas las comidas mexicanas lo llevan.

Page 86: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• A, J y M asumen una actitud de "conocedores" del contexto español sobre R, que sí influye en la dinámica comunicativa:

• En numerosas ocasiones se ejemplifica, se conseja y se dictan juicios tajantes sobre lo que se encontrará en Madrid y cómo debe de actuar ante eso.

• En este sentido observamos una asimetría cognitiva entre AJM y R. Afortunadamente, R asume su papel de "inexperta" y se deja llevar tranquilamente por donde le dictan los demás, lo que evita cualquier tipo de roce entre ellos.

Page 87: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

C. Plano comunicativo • La regulación de la comunicación está directamente

ligada al plano social, sobre todo a la definición que se ha dado del contexto comunicativo. Es decir, que los tonos elevados los usan A y J (dado su carácter de anfitriones) y son los que hablan con mayor autoridad.

• En segundo lugar tenemos a M, quien se atreverá a cuestionar lo dicho por J y A, en función de la historia de la relación y su calidad de connacional con J y A.

• Son los que más se solapan a la hora de las intervenciones. Sin embargo, los únicos que exigirán entre ellos el respeto a su turno para hablar serán A y J (la mayor intimidad, cercanía y conocimiento mutuo permite transgredir esta regla de cortesía en un ambiente de no confrontación).

Page 88: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• La argumentación se basa sobre todo en las experiencias personales y por ello constantemente se recurre a la narración como refuerzo de la argumentación.

• La comparación y la confrontación geográfica es una forma comunicativa que está muy presente en la interacción y servirán para fijar los puntos de contacto y de divergencia entre los participantes (afirmar la identidad previa o construir una nueva):

México vs España Argentina vs España México vs Argentina

Guadalajara vs Tijuana Córdoba vs Buenos Aires América Latina vs España

Page 89: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

NIVEL INFERENCIAL A. El plano de la percepción

• Las inferencias hechas a cualquier nivel están marcada nuevamente por la existencia dos grupos culturales: el mexicano (AJM) y el argentino (R).

• Entre los primeros, las inferencias parecen funcionar bien porque hay una convivencia previa: las fricciones que se pudieran haber creado a este nivel ya están superadas por la interacción precedente.

• Con R, se inicia un proceso de acomodación a la nueva situación comunicativa: ya no son 3 mexicanos que se conocen previamente, ahora son 4 participantes y uno de ellos es argentino y no es conocido.

Page 90: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• Esto provoca los mayores mal entendidos en las intervenciones porque el acento impide la total comprensión del mensaje: nunca un tono se interpretará como agresivo o creará fricción; más bien se responderá con silencios o con elementos kinésicos que indicarán que no se ha entendido el mensaje y se reformulará la pregunta o la información.

• Hay un elemento cognitivo que permite funcionar bien a este nivel: los tres mexicanos acaban de pasar por los problemas que implica no entender lo que el otro nos dice en un contexto de desventaja lingüística: estoy en otro país y me tengo que adaptar a la variedad lingüística actual. Esto permite inferir que R podría tener problemas para entendernos y se facilitan los medios para que comprenda la totalidad de los mensajes; por lo tanto poca información se da por supuesta.

Page 91: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

B. El plano de los actos de habla • el acto comunicativo al que nos enfrentamos -una reunión

informal entre personas que pretenden establecer y afianzar lazos de amistad- determina de manera rotunda los actos ilocutivos entre los hablantes. Una vez más, sobre la calidad de los actos de habla pesan las relaciones que los participantes han mantenido de forma previa a la situación.

• En la primera parte de la conversación, tenemos actos de habla que se corresponden con el momento comunicativo, es decir, con el saludo y la integración de R al acto social. Se inicia con un acto expresivo fático (hola) y, aunque va acompañado de un aparente acto directivo interrogativo (la pregunta ¿cómo estás?) se entiende claramente que la intención es dar la bienvenida y hacer sentir a la recién llegada que se está interesado en ella.

Page 92: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• A partir de aquí, cuando R se dirige a AJM o viceversa, predominan los actos de habla directivos interrogativos y los asertivos en casi todas sus variedades (aseverativos, retrodictivos, descriptivos e informativos, principalmente). El hecho de que R sea nueva conocida para AJM explica perfectamente esta característica general de la conversación: es necesario lanzar preguntas en busca de información para conocer mejor al otro, y es necesario informar y contar cosas para ser conocido. Cuando se lanzan juicios u opiniones con respecto a algo, suelen aparecer actos de habla expresivos asentivos, para reforzar y apoyar lo que el otro está diciendo e instarlo a seguir con el discurso.

Page 93: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• A y M usarán constantemente los actos de habla asertivos (aseverativos, retrodictivos, informativos y confirmativos) y los directivos admonitorios -en particular para advertirle a R de los riesgos que puede correr en Madrid y para sugerirle cómo actuar en determinadas situaciones.

• los actos de habla entre A y J son más directos y solo entre ellos usarán los asertivos disentivos, disputativos y retroactivos; los expresivos disentivos; y los directivos conminatorios: la relación de pareja que tienen posibilita este uso que pudiera parecer agresivo en otras circunstancias.

Page 94: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

C. Nivel global de la estructura

• Los participantes AJM han inferido que R necesita y quiere ser informada de todo lo que le pueda ayudarle a vivir en Madrid y a actuar de una manera más segura. Por eso abundan en explicaciones y en anécdotas que le ejemplifiquen cómo proceder en un determinado momento.

• Han inferido que ella quiere conocer la comida y la culturas mexicanas, de allí que casi se convierta en un acoso la última parte de la interacción, donde se le ofrece una cantidad enorme de información nueva referida a estos tópicos.

Page 95: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

• En cuanto a la distribución de los roles de actuación, estos se asumen en función del evento comunicativo y se infiere que cada uno debe actuar como le corresponde: como anfitrión o como invitado. Esto mismo pesa en la regulación de la situación comunicativa: A ha inferido que como anfitriona a ella le corresponde guiar a los demás y controlar las actividades que se lleven a cabo.

• El rol asumido por A es respetado por el resto de los participantes y parece ir en función de las expectativas globales e individuales, ya que no crea conflictos que rompan la buena dinámica de comunicación que se ha establecido.

Page 96: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

2:54 R: =¿Y ustedes como van?= ¿el estudio? A: No ha empezado todavía R: ¿No empezabas ya? 3:00 A: El diez- el cinco tuve una cita con una profesora, pero las clases empiezan hasta el 19 de marzo (risas)// R: ¿Pero qué? ¿Pero vos no empezabas ahora estos días? A: Según yo, pero- Es una flojera total/ Ya estoy resignada/ Estoy leyendo/ Pero- R: Pero- A: estoy::: … en espera de que comience ya formalmente todo/ Lo que pasa es que elegí puros cursos del segundo cuatrimestre, y el segundo cuatrimestre::: empieza hasta marzo/ Bueno, depende el profesor, pero casi todos en marzo o en abril/... Abril, mayo y junio, ya nomás quedan 3 meses de clases// R: Yo empecé con el examen el viernes/ Para buscar un (inaudible) Es que me dieron toda la semana para resolverlo y terminé al final (inaudible) A: ¿En dónde estás? ¿En la Complutense? R: Eh- no, en la Politécnica, en Boadilla//... Así que, bueno, veremos que tal sale//

Page 97: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

4:00 A: ¿Y qué tal....te pareció ya este...= primer módulo?= R: =Bien=. Bie::n, nada más que un poco de desorganización// A: Creo que te lo vas a encontrar casi en todos lados, bueno, Michi, tu Universidad creo que es un poco:: diferente ¿no?, porque es universidad privada ¿no? M: Sí (inaudible) se supone que... una semana sí me toca clases, y otra no/ Pero la que no me toca clases nada más me toca viernes y sábado/ Son 4 horas... cuando me toca. Ah, y está- so- son todos los viernes y todos los sábados y la siguiente semana es de lunes a jueves/ Por ejemplo esta semana no tengo clases hasta el::: viernes/ Se supone que es más pesada que la Complutense/ Y yo creo que sí, porque por ejemplo la Complutense... si tienen asistencia... les cuenta para calificación... Si partici- ellos tienen que participar en clase, preguntar lo que sea... y les cuenta...para calificación/ Y ay y:::, les dan muchos trabajos, y todo casi... de ellos es por computadora... Y el de nosotros es- nada más es el examen... [se escucha un “mmmmh” del bebé] lo que te cuenta para calificación, mínimo el 5, y pos máximo (de ahí para arriba)//

Page 98: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

5:25 A: Mi- ¿5 es aprobado, Michi? M: Eh... [pausa en la que M no sabe qué contestar] A: O sea, ¿5 no es re=probado=, es aprobado? M: =No=... es aprobado.... Nosotros tenemos que sacar mínimo 5. Si sacamos 5 en las materias.., este, con el trabajo, ya estamos aprobados, ya tenemos el máximo// A: Órale// R: Yo no sé cómo serán nuestras calificaciones, pero... pero sí, debe ser igual// A: Mjju. R: No he preguntado nada más// M: Porque en la Complutense lo máximo es 7, y::: creo que el mínimo aprobatorio... es.... es el 6//

Page 99: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

6:00 A: Esa pared [dirigiéndose al bebé]/ R: ¿6 y 7 nada más? M: Sí, lo máximo es 7. Aprobatorio creo que es- para unos creo que es 3/ Ellos no tienen del 1 al 10, ellos tienen hasta el 7 =aprobatorio creo que es hasta el 6= A: = (¿Cómo califican en Argentina?) ¿Del 1 al 10?= R: = 4, sí=, con 4 aprobás// A: Ah, en México con 6 apruebas// M: =Y en algunas-= R: =(¿Tan alto?)= A: =Y del 1 al 5= es reprobado// R: ¿Sí:::? A: Es de 1 al 10, y 5 es reprobado. =Y 6 =es así como lo peor, ya. Siete.... =suficiente::: //= [ risas] M: = Y ya no hay ni -= R: =Qué impresión, ¿eh?= M: Pero en México, en algunas universidades es 7// A: El =mínimo= aprobatorio, y en otras 8// M: =El mínimo=// R: Mmmm. ¿Y el nivel de exigencia? ¿Alcanza como para un 7? M: =¿Qué?= A: =Sí.= R: ¿Sí? ¿El nivel de exigencia es- O sea ¿cuesta llegar a un 7 o es fácil? A: Mmmmm, de-... Yo creo que depende de la Universidad// M: Sí, depende de la universidad/ Cómo por ejemplo, a mí me tocaba con 7, también en la prepa [balbuceo del bebé] =estuve en una (inaudible)= y era mínimo 7. Allí teníamos 2 carnets, [balbuceos del bebé] uno que era el legal, que era el... de Educación Pública, que allí era mínimo 6, pero tú tenías que sacar 7 a fuerzas, porque si no sacabas el 7, al- a-, para quedarte en esa escuela tenías que presentar un examen... aunque no te lo validaran...aunque hubieras pasado todas las materias...lo tenías que hacer// [Balbuceos y risas del bebé]

Page 100: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

7:22

A: ¿y sí est- sí es una escuela exigente? =O sea=, ¿no te regalaban =las calificaciones?= =Sí tenías qué... =[balbuceos del bebé]

M: =¿Cómo?= =Sí=. [Risas del bebé]

R: Y ahora la hicimos la práctica que tengo, que tengo del- [risas intercaladas del bebé] de los temas que yo no estuve/ Todo... Absolutamente todo/ =Así que...=

A: ¿Cuándo inició?

J: ¿Quieres más?

R: Eh, no, está bien, gracias. Yo empecé el- Pero deja traérmelo, me lo va... =(inaudible)= [refiriéndose a un jalón que el bebé le dio a su mantel individual].

A: = Más adentro= porque te lo jala//

R: Empecé::: el- las clases empezaron el:::... 14; y yo empecé:::: el:::... 28, dos semanas más tarde//

A: ¿Entonces no te has podido poner al corriente todavía?

R: Sí, o sea, ya me- =ya me he puesto=

A: =(inaudible)=

R: =al día con eso, pero...= con las prácticas, o sea los chicos han tenido muchas prácticas en el laboratorio y eso que llevan 20 días, así que he agarrado a mis compañeros para que me expliquen algunas y... bueno, espero que poco a poco-

J. =[aplauso y frase inaudible imitando al bebé y dirigiéndose a él]//

Page 101: ANÁLISIS CONVERSACIONAL

8:15 A: ¿y acceso a computadora sí tienes en la escuela? R: =Mmmm=, no. En la universidad tenemos un número parejo para todos,= = y eso es lo que estuvimos reclamando esta semana; porque, supuestamente en el master, nos daban acceso a un laboratorio propio para la gente del master, que necesitábamos herramientas para programar específicas, y, bueno, eso no está. O sea, tenemos las máquinas comunes para toda la Universidad y::: si llegás temprano encontrás máquina, y si no, quedás- J: =¡mmhahh!= [como saboreando un trago de líquido] ¿Y qué es lo que- este, o sea que es lo qué ves ahorita? ¿Lenguajes =o:::....?= R: =Eh:::=, no, una herramienta que es para planificación de software/ Y:::, así que bueno, esta semana creo que nos van a dar al fin van a habilitar una de las salas/ = Y eso...= A: = ¿No han reclamado?= R. Y sí, hay mucha gente que ya ha reclamado. Sí, si igual [balbuceos del bebé] tuve que hacer a mano las cosas, pero... A: Pero es que no es lo mismo// R: Claro//