anafilaxia

2
La anafilaxia es una reacción alérgica generalizada de instauración rápida (< 30 minutos) y potencialmente mortal. Implica la afectación de varios órganos (2 o más: piel, cardiovascular, respiratorio, digestivo…) tras la exposición a un alérgeno (fármacos, alimentos, picaduras, otros). Su reconocimiento precoz y su tratamiento rápido y adecuado son críticos para evitar la progresión a clínica cardiovascular y/o respiratoria que pueda comprometer la vida. Sin embargo, con frecuencia la anafilaxia es infra-diagnosticada (no se reconoce) y/o tratada inadecuadamente (a pesar de reconocerse). De ahí la importancia de protocolizar de forma clara y sencilla su diagnóstico y tratamiento. A. El diagnóstico de anafilaxia se basa en la presencia de uno de los 3 criterios clínicos descritos en la tabla 1. El reconocimiento de la anafilaxia no siempre es sencillo, siendo fundamental considerar que puede presentarse de forma muy variable (a veces con síntomas inespecíficos y atípicos) y sin clínica cutánea (en un 10-20% de casos) ni shock. De hecho, no es necesaria la presencia de hipotensión arterial ni shock ni siquiera de síntomas muco-cutáneos (aunque son los más frecuentes) para diagnosticar anafilaxia (tabla 1). B. Paralelamente al diagnóstico de anafilaxia, debe descartarse datos de alarma (shock, síntomas respiratorios, hipotensión arterial, rápida progresión de los síntomas, arritmias, dolor torácico). Ante la presencia de compromiso de la vía aérea superior (angioedema) debe procederse inmediatamente a intubación orotraqueal o cricotirotomía. Ante compromiso hemodinámico severo se debe iniciar tratamiento con adrenalina IV y fluidoterapia agresiva. C. El tratamiento de la anafilaxia es la adrenalina de forma precoz y adecuada, evitando retrasar su administración (ya que puede asociarse a consecuencias fatales) y su sustitución por otros tratamientos (antihistamínicos, corticoides o broncodilatadores) que solo son sintomáticos y no previenen de las manifestaciones iniciales potencialmente mortales de la anafilaxia (edema de la vía aérea superior, shock). La adrenalina es el primer y más importante tratamiento de la anafilaxia en cualquiera de sus grados de severidad (desde casos leves hasta casos de gravedad extrema). No tiene contraindicaciones absolutas. La vía de administración es la intramuscular (IM), salvo shock o hipotensión arterial significativa (precisan perfusión IV). Se debe emplear la solución 1 mg/ml e inicialmente debe administrarse 0,3-0,5 mg IM en el muslo, pudiendo repetirse su administración cada 5-15 minutos en caso necesario. Además debe mantenerse al paciente en decúbito (con las extremidades inferiores elevadas) y asociarse oxígeno y perfusión IV d D. Debe asociarse terapia adyuvante a la adrenalina, con: Antihistamínicos, tanto antiH1 (dexclorfeniramina 5-10 mg IV) como antiH2 (ranitidina 50 mg IV). Broncodilatadores en caso de clínica respiratoria (salbutamol 0,5% 1 ml NEB). Corticoides (metiprednisolona 125 mg IV) Es fundamental tener en cuenta que estos tratamientos en modo alguno pueden sustituir el empleo de adrenalina (la pieza fundamental en el tratamiento de la anafilaxia). E. Es necesaria la monitorización no invasiva (presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de O2, diuresis en casos de hipotensión/ shock) para valorar la evolución clínica y hemodinámica en respuesta a las medidas de tratamiento instauradas. F. Ante la presencia se síntomas refractarios al tratamiento se debe indicar terapia con adrenalina en perfusión intravenosa (a dosis de 2-10 microgramos/min; diluir 1 mg en 100 cc e iniciar a 30-50 ml/h, ajustando ritmo según respuesta clínica y hemodinámica, considerando presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de O2). Si no hay respuesta se debe recurrir a un segundo agente vasopresor IV. En caso de terapia previa con betabloqueantes, debe iniciarse terapia con glucagón (1-5 mg IV en 5 min. y perfusión posterior IV a ritmo de 5-15 microgramos/minuto). G. Si la respuesta es adecuada y no hay síntomas refractarios debe plantearse el alta asegurando un plan de actuación por escrito que incluya: Evitar la exposición al potencial alérgeno. Proveer de auto-inyector de adrenalina (especialmente en los casos de anafilaxia severa). Terapia con antihistamínicos y corticoides VO en pauta descendente.

Upload: angel-lopez-hernanz

Post on 16-Jul-2015

75 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anafilaxia

La anafilaxia es una reacción alérgica generalizada de instauración rápida (< 30 minutos) y potencialmente

mortal. Implica la afectación de varios órganos (2 o más: piel, cardiovascular, respiratorio, digestivo…) tras

la exposición a un alérgeno (fármacos, alimentos, picaduras, otros).

Su reconocimiento precoz y su tratamiento rápido y adecuado son críticos para evitar la progresión a clínica

cardiovascular y/o respiratoria que pueda comprometer la vida.

Sin embargo, con frecuencia la anafilaxia es infra-diagnosticada (no se reconoce) y/o tratada

inadecuadamente (a pesar de reconocerse). De ahí la importancia de protocolizar de forma clara y sencilla su

diagnóstico y tratamiento.

A. El diagnóstico de anafilaxia se basa en la presencia de uno de los 3 criterios clínicos descritos en la

tabla 1. El reconocimiento de la anafilaxia no siempre es sencillo, siendo fundamental considerar que

puede presentarse de forma muy variable (a veces con síntomas inespecíficos y atípicos) y sin clínica

cutánea (en un 10-20% de casos) ni shock. De hecho, no es necesaria la presencia de hipotensión

arterial ni shock ni siquiera de síntomas muco-cutáneos (aunque son los más frecuentes) para

diagnosticar anafilaxia (tabla 1).

B. Paralelamente al diagnóstico de anafilaxia, debe descartarse datos de alarma (shock, síntomas

respiratorios, hipotensión arterial, rápida progresión de los síntomas, arritmias, dolor torácico). Ante

la presencia de compromiso de la vía aérea superior (angioedema) debe procederse inmediatamente a

intubación orotraqueal o cricotirotomía. Ante compromiso hemodinámico severo se debe iniciar

tratamiento con adrenalina IV y fluidoterapia agresiva.

C. El tratamiento de la anafilaxia es la adrenalina de forma precoz y adecuada, evitando retrasar su

administración (ya que puede asociarse a consecuencias fatales) y su sustitución por otros

tratamientos (antihistamínicos, corticoides o broncodilatadores) que solo son sintomáticos y no

previenen de las manifestaciones iniciales potencialmente mortales de la anafilaxia (edema de la vía

aérea superior, shock). La adrenalina es el primer y más importante tratamiento de la anafilaxia en

cualquiera de sus grados de severidad (desde casos leves hasta casos de gravedad extrema). No tiene

contraindicaciones absolutas. La vía de administración es la intramuscular (IM), salvo shock o

hipotensión arterial significativa (precisan perfusión IV). Se debe emplear la solución 1 mg/ml e

inicialmente debe administrarse 0,3-0,5 mg IM en el muslo, pudiendo repetirse su administración

cada 5-15 minutos en caso necesario. Además debe mantenerse al paciente en decúbito (con las

extremidades inferiores elevadas) y asociarse oxígeno y perfusión IV d

D. Debe asociarse terapia adyuvante a la adrenalina, con:

● Antihistamínicos, tanto antiH1 (dexclorfeniramina 5-10 mg IV) como antiH2 (ranitidina 50 mg IV).

● Broncodilatadores en caso de clínica respiratoria (salbutamol 0,5% 1 ml NEB).

● Corticoides (metiprednisolona 125 mg IV)

Es fundamental tener en cuenta que estos tratamientos en modo alguno pueden sustituir el empleo de

adrenalina (la pieza fundamental en el tratamiento de la anafilaxia).

E. Es necesaria la monitorización no invasiva (presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de O2,

diuresis en casos de hipotensión/ shock) para valorar la evolución clínica y hemodinámica en respuesta a las

medidas de tratamiento instauradas.

F. Ante la presencia se síntomas refractarios al tratamiento se debe indicar terapia con adrenalina en

perfusión intravenosa (a dosis de 2-10 microgramos/min; diluir 1 mg en 100 cc e iniciar a 30-50 ml/h,

ajustando ritmo según respuesta clínica y hemodinámica, considerando presión arterial, frecuencia cardiaca y

saturación de O2). Si no hay respuesta se debe recurrir a un segundo agente vasopresor IV. En caso de

terapia previa con betabloqueantes, debe iniciarse terapia con glucagón (1-5 mg IV en 5 min. y perfusión

posterior IV a ritmo de 5-15 microgramos/minuto).

G. Si la respuesta es adecuada y no hay síntomas refractarios debe plantearse el alta asegurando un plan de

actuación por escrito que incluya:

● Evitar la exposición al potencial alérgeno.

● Proveer de auto-inyector de adrenalina (especialmente en los casos de anafilaxia severa).

● Terapia con antihistamínicos y corticoides VO en pauta descendente.

Page 2: Anafilaxia

● Consulta/valoración precoz por alergología.

En este sentido es importante considerar la posibilidad de reacción bifásica (recurrencia de la sintomatología

tras 8-10 horas de una aparente resolución del cuadro con las medidas de tratamiento instauradas).

Anafilaxia muy probable si cumple 1 de los siguientes criterios:

1. Inicio agudo (minutos a horas) de un síndrome que afecta a la piel y/o mucosas (urticaria

generalizada; prurito, eritema o “flushing” [sofoco]; edema de labios, úvula o lengua), junto con al

menos uno de los siguientes:

a. Compromiso respiratorio (disnea, sibilancias, estridor, disminución del Peak-flow,

hipoxemia).

b. Disminución de la presión arterial (PA) o síntomas asociados de disfunción orgánica

(hipotonía, síncope, incontinencia).

2. Aparición rápida (de minutos a algunas horas) de 2 o más de los siguientes síntomas tras la

exposición a un alérgeno potencial:

a. Afectación de piel y/o mucosas.

b. Compromiso respiratorio.

c. Disminución de la PA o síntomas asociados de disfunción orgánica.

d. Síntomas gastrointestinales persistentes (dolor abdominal cólico, vómitos).

3. Disminución de la PA (PA sistólica inferior a 90 mmHg o descenso superior al 30% sobre la basal)

tras minutos o algunas horas de la exposición a un alérgeno conocido para ese paciente.

Bibliografía

1. Simons FE, Camargo CA. La anafilaxia: reconocimiento y tratamiento rápidos. http://www.uptodate.com/contents/anaphylaxis-rapid-

recognition- y los malos .

2. Guía de Actuación en anafilaxia: Galaxia 2009. SEAIC, SEICAP, SEMES, SEUP y ALK-Abello, SA Coordinada Por Dra. Victoria

Cardona.

3. Simons FE, Ardusso LR, Bilo MB et al. Organización Mundial de Alergia anafilaxia Guía: Resumen. J Allergy Clin Immunol 2011;127:

587-93.

4. Varona JF. La urticaria, angioedema y anafilaxia (Capitulo 10). Es: Varona (Ed). Urgencias médicas: claves diagnóstica y Terapéuticas. 1ª

Ed. GSK. Madrid, 2011, t: 44.