ana yaritza2012

Upload: malopima11

Post on 03-Jun-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    1/280

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO PEDAGGICO DE BARQUISIMETOLUS BELTRN PRIETO FIGUEROA

    SOCIALIZACIN MEDIADA POR LAS TIC DESDE LA INTERRELACINDE LOS ACTORES SOCIALES EN EL ESCENARIO EDUCATIVO DE

    BARQUISIMETO ESTADO LARA

    Autora:Ana Yarihtza Alvarado

    Tutora: Dra. Mara Lourdes Piero

    Barquisimeto, Marzo de 2012

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    2/280

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO PEDAGGICO DE BARQUISIMETOLUS BELTRN PRIETO FIGUEROA

    SOCIALIZACIN MEDIADA POR LAS TIC DESDE LA INTERRELACINDE LOS ACTORES SOCIALES EN EL ESCENARIO EDUCATIVO DE

    BARQUISIMETO ESTADO LARA

    Tesis de Grado para optar al Grado de Doctor en Educacin

    Autora:Ana Yarihtza Alvarado

    Tutora: Dra. Mara Lourdes Piero

    Barquisimeto, Marzo de 2012

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    3/280

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    4/280

    iii

    DEDICATORIA

    A Dios Todopoderoso

    Por haberme concedido navegarhasta aqu. Por darme salud para lograr mis

    objetivos. Por ser mi creador, protector y fortaleza, cuando ms te he

    necesitado. Porque iluminas mi vida y trazas el camino que he de seguir para

    hacer frente a los obstculos y limitaciones. Por los triunfos y los momentos

    difciles que me han enseado a valorarte cada da ms.

    A mi Patria Venezuela, que me ha permitido embarcarme en la complejidad

    de su sociedad, formndome como persona y como profesional de la

    docencia para asumir viento en popa, la hermosa tarea de educar a otros en

    una interaccin socializadora de aprender a aprehender, interpretar y

    comprender nuestra realidad socioeducativa.

    A la UPEL, institucin universitaria que me ha autorizado a poner proa en

    estos espacios plurales, virtuales y ubicuos de la sociedad del conocimiento

    hacia el desarrollo laboral, profesional y personal como parte de una

    generacin de gente productiva para el pas.

    A la sociedad, porque me ha consentido navegar en la era de las TIC como

    expresin socializadora, integradora e incluyente del conocimiento.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    5/280

    iv

    AGRADECIMIENTO

    A Dios Todopoderoso, por la oportunidad que me ha brindado y por

    poner en mi vida a las siguientes personas:

    A mi madre Mara Coromoto, a mi esposo ngel Gustavo, a mis

    hijos Angelly Charel y Edgar Gustavo, por su comprensin, apoyo y

    empuje incondicional en mi formacin intelectual, profesional y ciudadana;

    sin ellos habra sido imposible embarcarme en este viaje.

    A los Doctores, Mara Lourdes Piero, Luis Gmez, Leonor Dillon,

    Luisa Mendoza y Nereo Mendoza, quienes con sus enseanzas y valiosasorientaciones me enrumbaron a puerto seguro. Gracias, por servirme de

    apoyo moral e intelectual para avizorar el horizonte a recorrer.

    A mis familiares, amigos, compaeros y colegas, porque me

    motivaron a continuar, mi reconocimiento y agradecimiento a todos ellos,

    quienes me brindaron su apoyo en el desarrollo de la investigacin.

    Finalmente, les agradezco a los que he nombrado y a los que no,porque su influencia me ha permitido navegar en esta nueva etapa de mi

    vida profesional. A todos,

    MUCHAS GRACIAS!

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    6/280

    v

    NDICE GENERALpp.

    DEDICATORIA ............................................................................................... iiiAGRADECIMIENTO ....................................................................................... ivLISTA DE CUADROS .................................................................................... viiLISTA DE GRFICOS .................................................................................. viiiRESUMEN ...................................................................................................... xPRELUDIO DEL NAVEGANTE ....................................................................... x

    HORIZONTE

    I VISIN INGENUA DE UN HORIZONTE POR DEVELAR ......................... 5CONTEXTO PARTICULAR DEL HORIZONTE ABORDADO ............. 13

    ANCLADEROS INVESTIGATIVOS .................................................... 23NAVEGANDO EN EL HORIZONTE EMERGENTE ............................ 23

    II MIRADAS DE OTROS NAVEGANTES SOBRE EL HORIZONTE VIRTUAL............................................................................................................................... 30

    SOTAVENTOS DE OTROS NAVEGANTES ...................................... 31RUMBO AL HORIZONTE A TRAVS DE LA ROSA DE LOS VIENTOS............................................................................................................ 38VISIN DE LA SOCIEDAD EN EL HORIZONTE DE LAS TIC ........... 38

    III BRJULA DEL HORIZONTE METODOLGICO ................................... 98SUSTENTACIN FILOSFICA Y SU RELACIN CON ELCONOCIMIENTO EMERGENTE ........................................................ 98METDICA DE LA INVESTIGACIN............................................... 113EN LA MIRA DEL HORIZONTE ESTUDIADO .................................. 119ETAPAS DE LA INVESTIGACIN ................................................... 122ETAPA INTERPRETATIVA: REFLEXIN INTERSUBJETIVA DELNAVEGANTE .................................................................................... 127ETAPA DE APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO:DESCUBRIMIENTOS Y RECONSTRUCCIONES DESDE ELHORIZONTE REFLEXIVO ................................................................ 129CRITERIOS DE CALIDAD QUE LEGITIMAN LA INVESTIGACIN. 130

    IV VISIN DEL HORIZONTE DESDE EL DISCURSO EMERGENTE ..... 134SUSTENTACIN COMUNICACIONAL DESDE EL DILOGOINTERSUBJETIVO ........................................................................... 134DESARROLLO DE LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIN ............ 136

    V VELEROS REFLEXIVOS ...................................................................... 207APROXIMACIONES AL CONOCIMIENTO EMERGENTE ............... 207

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    7/280

    vi

    VI ANCLAJE CONSCIENTE DESDE LA INCERTIDUMBRE DE LO VIVIDO............................................................................................................................. 228

    UNA REFLEXIN PERSONAL ........................................................ 228

    REFERENCIAS .......................................................................................... 235

    ANEXOS ..................................................................................................... 248A DIAGNSTICO ..................................................................................... 249B CARTA A LOS INSTITUCIONES Y ORGANISMO ................................ 262C PROTOCOLO DE OBSERVACIN ...................................................... 264D PREGUNTAS GENERADORAS ........................................................... 267E ENTREVISTAS ACTORES SOCIALES ................................................ 269F CODIFICACIN DEL Atlas ti ................................................................. 269

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    8/280

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    9/280

    viii

    LISTA DE GRFICOS

    GRFICO pp

    1 Triada relacional del conocimiento en la sociedad 39

    2 Binomio entre las sociedades de la informacin y el

    conocimiento 43

    3 Esquema del proceso socializador.. 53

    4 Dimensiones socializadoras de las TIC... 62

    5 Dimensiones de interactividad de las TIC. 67

    6 Dimensin de movilidad de las TIC.. 70

    7 Hiperrealidad socioeducativa de las TIC.. 798 Bases legales de las TIC en la educacin venezolana 85

    9 Visin tecno-educativa de las TIC. 93

    10 Etapas de la navegacin virtual 115

    11 Brjula metodolgica 131

    12 Red semntica ASE1 146

    13 Red semntica ASE2 153

    14 Red semntica ASE3 159

    15 Red semntica ASE4 164

    16 Red semntica ASE5.. 168

    17 Red semntica ASE6. 172

    18 Network de categoras emergentes 175

    19 Red Semntica 177

    20 Reduccin fenomenolgica de los hallazgos 202

    21 Aplicaciones de las redes sociales 214

    22 Dimensiones y aproximaciones al conocimiento 220

    23 Horizonte tecno-educativo de las TIC.. 222

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    10/280

    ix

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    11/280

    x

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO DE BARQUISIMETO

    LUS BELTRN PRIETO FIGUEROAPrograma Interinstitucional de Doctorado en Educacin

    Lnea de Investigacin: Red de Investigacin Cualitativa en EducacinNcleo de Investigacin, Docencia, Innovacin y Tecnologa (NIDIT) de laUPEL-IPB

    SOCIALIZACIN MEDIADA POR LAS TIC DESDE LA INTERRELACINDE LOS ACTORES SOCIALES EN EL ESCENARIO EDUCATIVO DE

    BARQUISIMETO ESTADO LARA

    Autora:Ana Yarihtza AlvaradoTutora: Dra. Mara Lourdes PieroFecha:Marzo, 2012

    RESUMEN

    La intencionalidad de esta investigacin fue generar una aproximacinterica referida a la socializacin mediada por las TIC en la interrelacin conlos actores sociales en el escenario educativo de Barquisimeto estado Lara.El estudio enmarc en el paradigma interpretativo que consider una realidadsocioeducativa compleja, dinmica e incierta, donde el conocimiento emergecomo una construccin social compartida entre el investigador y los actoressociales. El mtodo fenomenolgico utilizado se apoy en las tcnicas de laobservacin participante y la entrevista en profundidad, para reunir lainformacin aportada por los actores sociales constituidos por versionantes

    procedentes de instituciones como la UNEXPO, FUNDACITE, CBITInfocentro, Misin Sucre y Proyecto Canaima. A partir de la interpretacin yla triangulacin de las categoras emergentes, surgi como principal hallazgola socializacin como proceso socioeducativo, que responde de maneraoportuna a las demandas sociales. En esta perspectiva, la aproximacin alconocimiento refiere el proceso socializador desde tres dimensionalidades:(a) la interactiva, hace alusin a la interconectividad que se desarrolla atravs del intercambio de informacin mediado por las TIC; (b) la cognitiva,que favorece el proceso de enseanza-aprendizaje en todos los niveles ymodalidades del sistema educativo para apropiacin del conocimiento; y (c)la socio-afectiva, constituida por el conjunto de emociones, sentimiento,

    ideas, pensamiento, saberes, creencia, entre otros, que constituyen laesencia humana de un mundo cada da ms influenciado por las tecnologas.En este sentido, la educacin debe orientarse a la construccin de nuevosescenarios tecno-educativos, que permitan mediar la socializacin delconocimiento.

    Descriptores:socializacin, TIC, educacin.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    12/280

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    13/280

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    14/280

    3

    con el uso de las TIC y que la comprensin de la tecnologa debe ser un

    elemento esencial de la ciudadana global.

    El recorrido por el horizonte de las TIC en la sociedad para conocercmo incide en la educacin, tuvo como propsito generar una aproximacin

    terica sobre el proceso socializador mediado por las TIC en el escenario

    educativo del Estado Lara. Para ello, se organiz este estudio en seis (6)

    captulos estructurados de la siguiente manera:

    En el Captulo I, se presenta el campo organizacional del objeto de

    estudio, el cual ubica el contexto socializador de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (TIC). En dicho captulo se formularon las

    intencionalidades, el significado y los espacios, que se asumieron para la

    navegacin del conocimiento.

    Asimismo, en el Captulo II, se mostraron los referentes tericos-

    conceptuales formales de la investigacin, lo cual incluye otros

    acercamientos tericos emergentes y diversas visiones orientadoras sobre la

    socializacin mediada por las TIC en el escenario educativo de Barquisimeto.

    Por otra parte, en el Captulo III, se desarrolla el trayecto metodolgico

    que sustenta el objeto de estudio y su relacin con el conocimiento queemergi; se sealan la dimensin metodolgica, las tcnicas utilizadas en el

    para acopio de la informacin e interpretacin, las etapas de la investigacin

    y los criterios de calidad de la misma.

    En concordancia el Captulo IV, se organizo metodolgicamente el

    discurso fenomenolgico, que consinti en la interpretacin de la informacin

    con sus diferentes etapas de sistematizacin, requeridas para comprender

    los significados que emergieron del discurso de los actores sociales y la

    experiencia vivida durante el desarrollo de la investigacin.

    En este sentido, el Captulo V, presenta algunas aproximaciones no

    conclusivas al conocimiento sobre el proceso socializador mediado por las

    TIC, como respuestas a las intencionalidades planteadas, as como

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    15/280

    4

    deducciones de la hermenutica y el dilogo intersubjetivo de la

    investigadora con los actores sociales.

    Igualmente, en el Captulo VI, se muestra una aproximacin alconocimiento emergente desde los veleros reflexivos, como resultante del

    dilogo intersubjetivo de la investigadora con su capital cultural y vivencial

    sobre socializacin mediada por las TIC desde la interrelacin de los actores

    sociales en el escenario educativo de Barquisimeto estado Lara.

    Finalmente, se presentan las referencias bibliogrficas y electrnicas,

    as como los anexos que dan soporte al trabajo realizado, adems de una

    breve biografa de la investigadora, como instrumento de navegacin en el

    horizonte de las TIC.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    16/280

    5

    HORIZONTE IVivir en constante cambio,

    es el habita del ser humano,adaptarse a esos cambios,

    es aplicar la sabidura,es de sabios saber que somos

    el reflejo de nuestro universo

    Mahatma Gandhi

    VISIN INGENUA DE UN HORIZONTE POR DEVELAR

    Hoy en da la ciencia y la tecnologa impregnan los niveles ms altos de

    la sociedad, sin embargo, stas no deben ser estudiadas fuera del contexto

    social en el que se manifiestan, porque existe un claro estado de simbiosis

    debido a que conviven en beneficio mutuo, por lo que les toca a ambas

    asumir los cambios sociales del presente y del futuro.

    Los cambios sociales relacionados con los avances tecnolgicos

    responden a la interaccin que desarrollan las personas en forma fsica y/o

    virtual. sta ltima ofrece algunas ventajas, entre las que se destacan la

    facilidad, el bajo costo y la accesibilidad de poder dialogar con usuarios que

    viven en lugares remotos o de acceso limitado, permitiendo con ello

    comunicar y conocer un poco ms de otras culturas, a las que antes no se

    podan llegar de forma inmediata.

    Aunque los avances en la interaccin informtica todava estn en

    estado embrionario, ha comenzado a cambiar el mundo en que vivimos, se

    han eliminado las barreras del tiempo y la distancia. Este fenmeno socio-

    tecnolgico permite que la gente comparta informacin de manera

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    17/280

    6

    colaborativa y creativa en el ciberespacio, lo que configura una forma de

    navegar en la red a un ritmo cada vez ms rpido.

    Llamamos navegar por la red, a la accin de visitar la web desdenuestro ordenador. Segn Melar (2007) la web representa una mega red

    en escala mundial, que interrelaciona innumerables redes de ordenadores y

    sistemas informticos (p.22). Es decir, que es un conjunto descentralizado

    de redes de comunicacin interconectados a travs de protocolos.

    Los protocolos de transferencia de acuerdo a Melar (ob. cit.) son:

    Lo que destaca en internet llamados TCP/IP (Transmission ControlProtocol / Internet Protocol). Ms lo que es utilizado por la mayorade los usuarios es la denominada (www) World Wide Web, ununiverso de informaciones accesibles por la red, cuando se utiliceel (http) Hypertext Transfer Protocol, protocolo de transferencia dehipertexto, que es un mtodo de generacin instantnea dereferencias cruzadas, en la mayora de las Web Sites (p. 22).

    Esta visin tecnolgica es a veces asumida de manera ingenua por los

    usuarios de la red, quienes la utilizan desconociendo incluso las bondades

    de estas herramientas. Por esta razn, este horizonte imaginario cargado de

    mltiples informaciones, requiere construir sentidos y significados sociales a

    partir de un entramado de saberes, que requieren ser develados por quienes

    navegan en la web.

    A juicio de Melar (ob. cit.) la web es la dimensin multimedia de

    internet () cuya gran innovacin es la capacidad de acceso a un texto,

    imagen o sonido en apenas un toque del ratn. Con eso naca el principio de

    interactividad del hombre y de la mquina (p. 23). De all que el Internet es

    toda una revolucin, no slo en el plano tecnolgico, sino tambin en

    relacin con las implicaciones que tiene en los diferentes mbitos quedefinen o estructuran una sociedad. Precisamente este contexto social es el

    objeto de inters de esta investigacin, considerando las transformaciones

    de orden global que estamos viviendo en la actualidad.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    18/280

    7

    Las transformaciones globales de orden nacional e internacional

    responden a los avances tecnolgicos y reclaman del sistema educativo la

    responsabilidad de generar conocimientos inherentes a las demandas de lasociedad. La humanidad est inmersa en una dinmica socio-tecnolgica

    que la ha colocado en una posicin vanguardista, objeto de una disputa de

    significados que busca dar sentido a estas interacciones entre la informacin

    y el conocimiento, dada la versatilidad de estos entornos.

    Los sentidos estn relacionados con las definiciones de Aldea global,

    era tecno-trnica, sociedad postindustrial, era o sociedad de la informacin o

    sociedad del conocimiento, queson algunos de los trminos con los cuales

    se intenta identificar y entender los significados del alcance de estos cambios

    culturales, provocados por las invenciones tecnolgicas que a su vez inciden

    sobre la estructura social contempornea, donde cada expresin aborda el

    cambio desde alguna de las dimensiones que lo configuran, pero ninguna lo

    abarca en su totalidad.

    Por otro lado, la globalizacin ha impulsado el desarrollo de las

    tecnologas, podramos incluso hablar de una globalizacin cientfico-

    tecnolgica o de una ciencia y tecnologa globalizada, que ha consolidado laera tecnotrnica. Agudo y Mato (2000) sealan que:

    Es una tendencia histrica hacia la interconexin vertiginosa ycompleja entre distintas sociedades y/o actores sociales delmundo, lo cual hace que los acontecimientos que tienen lugar enuna parte del planeta ejerzan cada vez ms significativa influenciaentre los sujetos (actores, comunidades, estados y/o bloquesregionales) en otras partes del mundo (p.16).

    No obstante, esa interconexin no es un proceso simple sino complejo,

    dinmico con tendencias contradictorias y desiguales que de acuerdo a

    Agudo y Mato (ob. cit.) van desde la universalizacin / particularizacin, la

    interconexin/interdependencia, la homogeneizacin /diferenciacin, as

    como la centralizacin/descentralizacin, todo lo cual refleja la emergencia

    de un tiempo lleno de incertidumbres, de cambios (p.17). De all que se

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    19/280

    8

    comienza a percibir que estamos en una era global y donde el mundo es

    como un todo, en el que coexisten diferentes manifestaciones del

    conocimiento, la ciencia y las TIC.En este sentido, no basta con disponer de computadoras y conexiones

    ni con desarrollar capacidades para el uso instrumental de los recursos, sino

    que es necesario tener unos objetivos claros, un para qu las incorporamos

    al proceso educativo. Eso es lo que, siguiendo a Camacho (2000) llamamos

    apropiacin, la cual se habr dado cuando las utilicemos como una

    herramienta para la solucin de problemas concretos, lo cual supone que

    primero deba contarse con la capacidad de preguntarse qu se desea

    resolver con ellas y cules son los conocimientos que se quieren obtener en

    la sociedad.

    Cabe destacar que Bell (1973) introduce la nocin de sociedad del

    conocimiento, exponiendo que el eje principal de esta sociedad ser la

    comprensin terica, por lo que advierte que los servicios tecnolgicos

    basados en el saber, habrn de convertirse en la estructura central de la

    nueva economa apuntalada en la informacin.

    No obstante, el concepto sociedad de la informacin aparece con elavance de Internet y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    en adelante (TIC). Este trmino es abordado por la Unin Internacional de

    Telecomunicaciones y posteriormente en el 2003, la Organizacin de las

    Naciones Unidas (ONU) le otorga el nombre de la Cumbre Mundial.

    Burch (2006), expone la diferencia entre sociedad de la informacin y

    del conocimiento que fue presentado por Waheed Khan subdirector general

    de la UNESCO. El primer trmino, est relacionado con la idea de la

    innovacin tecnolgica, mientras que el segundo, incluye una dimensin de

    transformacin social, cultural, econmica, poltica e institucional, desde una

    perspectiva ms pluralista y desarrolladora de esta concepcin. Adems,

    seala que el conocimiento en cuestin, no slo es importante para el

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    20/280

    9

    crecimiento econmico, sino tambin para empoderar y desarrollar a todos

    los sectores de la sociedad.

    En este sentido, el concepto de sociedad del conocimientoexpresa deuna manera ms global la complejidad y el dinamismo de los cambios que se

    estn dando en la actualidad, razn por la cual, los medios acadmicos

    asumen esta denominacin.

    Precisamente, es la educacin y la formacin profesional la que

    permiten la creacin de oportunidades para el incremento de la innovacin, el

    aumento de la eficacia de la cohesin social, lo que permite mejorar la

    calidad de vida. Segn Austerlic (1996) La internet no slo puede

    considerarse una herramienta y un medio de comunicacin, sino tambin, un

    espacio cultural y un fenmeno social que modifica patrones cognitivos,

    modos perceptuales de ver y mecanismos de contacto con la realidad social

    (p. 25). De tal forma que la sociedad del conocimiento se fortalece con el uso

    apropiado de la red y de las TIC.

    La sociedad del conocimiento tiene en las TIC una oportunidad de

    potenciar los aprendizajes, por tal razn Aguer (2000) seala que el

    conocimiento hay que compartirlo, no puede guardarse para s mismo, y nose debe correr el riesgo de que se vuelva obsoleto, ya que ello acarreara

    una disminucin de la capacidad innovadora (p. 107). La dinmica

    informacin-conocimiento que se desarrolla a travs de la red, se concibe

    como una coyuntura tecnolgica que debe ser aprovechada por la academia

    y la sociedad.

    Desde esta coyuntura tecnolgica existe varios factores que deben ser

    considerados para la promocin de los conocimientos, tales como: (a) la

    infraestructura y el acceso colectivo a las TIC, (b) la formacin de

    capacidades y generacin de conocimientos, (c) el uso de las TIC, (d) los

    modelos de software, estmulo a la investigacin, (e) el desarrollo en redes

    cientficas y tecnolgicas, entre otras.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    21/280

    10

    En este sentido, las polticas de Estado para el desarrollo de esta nueva

    sociedad deben centrarse en los seres humanos, concebirse en funcin de

    sus necesidades, dentro de un marco de derechos humanos y justicia social.En efecto, los pases que buscan prosperidad y estabilidad social, deben

    orientarse hacia una educacin ms accesible, que permita al ciudadano

    comn convertirse en un ente para el desarrollo de la sociedad local,

    nacional y mundial.

    Por su parte, Gutirrez y otros (2006) sealan que la sociedad actual

    constituye el producto de la interaccin entre los hallazgos que en materia de

    telecomunicaciones, informtica y electrnica ocurrieron en las ltimas

    dcadas, especficamente en los pases desarrollados. Simpson (2005)

    seala lo siguiente:

    No es la inversin en tecnologa en s lo que puede lograr unimpacto en el desarrollo econmico y social de un pas o de unaempresa, sino ms bien el buen uso y aprovechamiento eficiente yadecuado de la misma. Sin embargo, con mucha frecuencia losniveles decisorios carecen del nivel de competencia yconocimientos que les permita tomar decisiones en relacin al usoadecuado de las TIC, lo cual conlleva a invertir en tecnologa demanera desproporcionada o incoherente con los objetivosplanteados, sin analizar el impacto en el entorno organizativo(p.44).

    Cabe resaltar la necesidad de crear y aplicar un plan estratgico que

    permita de manera concienciada, tomar decisiones en cuanto a la inversin y

    el buen uso de las TIC. Puesto que se considera que estas herramientas

    tecnolgicas son esenciales para el desarrollo de cualquier pas.

    Adems, Simpson (ob. cit.) seala que slo los pueblos informados y

    educados pueden acceder a los instrumentos de difusin y contribuireficazmente a las sociedades del conocimiento, que en la actualidad lo

    fundamental no es la informacin sino la sociedad. Mientras la primera

    hace referencia a datos, canales de transmisin y espacios de

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    22/280

    11

    almacenamiento, la segunda habla de seres humanos, de culturas, de

    formas de organizacin y comunicacin.

    Desde esta visin de mundo, las organizaciones y las comunicacionesestn relacionadas con las TIC, debido a que juegan un papel fundamental

    en la configuracin de nuestra cultura social. Las tecnologas han cambiado

    los modos de hacer en la sociedad moderna, nos han permitido transformar

    el tiempo, el espacio, cortar las distancias y estar en cualquier lugar del

    mundo.

    Cabe destacar que las potencialidades de las tecnologas pueden

    provocar cambios caractersticos en un sistema democrtico. A juicio de

    Castell citado en Welp (2007), el impulso de las TIC ha sido notable en todo

    el mundo, incluyendo Amrica Latina donde se observa un considerable

    aumento de los usuarios que podran dar sustento a estas nuevas iniciativas,

    generando diferentes consecuencias sobre la organizacin social. En los

    ltimos aos todos los gobiernos a nivel mundial han desarrollado programas

    e iniciativas de implementacin de las TIC en diversas reas, incluyendo

    planificaciones, actuaciones concretas o como mnimo, documentos

    estratgicos.A nivel internacional las experiencias acaecidas en Finlandia han

    llamado la atencin del resto del mundo, debido a que la proyeccin exterior

    de su economa se ha hecho compatible con la creacin de fuentes de

    crecimiento endgenas, a partir de la puesta en marcha de un complejo y

    eficaz sistema nacional de innovacin (SNI). Este sistema cuenta con

    una organizacin institucional, donde destacan la Agencia Pblica de

    Desarrollo Tecnolgico (TEKES) y la Fundacin Nacional para la

    Investigacin y el Desarrollo (SINTA), y una slida estructura acadmica, que

    se coordinan para alimentar un proceso continuo de investigacin e

    innovacin.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    23/280

    12

    Segn el Frum Econmico Mundial Finlandia es el primer pas en

    desarrollo sustentable con la economa ms competitiva y el ms bajo ndice

    de corrupcin junto con Noruega y Suecia. Al respecto, la Ministra Fonsecade Ciencia y Tecnologa de Costa Rica (MICIT, 2011) indico lo siguiente:

    Finlandia es un pas modelo, en el cual el desarrollo esimpresionante y la aplicacin tecnolgica es natural. Lascapacidades del recurso humano en el uso de la tecnologa, sinduda alguna han sido para mejorar la calidad de vida (p. 1)

    Se percibe como en este pas la interaccin entre el conocimiento, la

    ciencia y la tecnologa es considerada prioridad para el desarrollo

    competitivo y la calidad de vida de sus ciudadanos. De igual manera enLatinoamrica, tambin se destacan algunos pases que han formulado

    planes y estrategias desde esta visin tecnocrtica y educativa.

    Particularmente cabe destacar el caso de Colombia, donde el principal

    organismo de la Administracin Pblica para fomentar la Ciencia, la

    Tecnologa y la Informacin (COLCIENCIAS) tiene el reto de coordinar el

    Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI) que le

    permite crear sinergias e interacciones culturales, cientfica, tecnolgica e

    innovadora, en los sectores productivos-educativos, desarrollando

    estrategias y agendas de investigacin, que producen, difunden, usan e

    integran el conocimiento para contribuir as a la transformacin productiva y

    social del pas.

    En el caso de Venezuela se han venido gestando polticas a travs de

    diversos mecanismos y estrategias que permiten un mayor acercamiento de

    las TIC a la sociedad. El Estado consciente de su papel como promotor del

    acceso de los ciudadanos al uso de las tecnologas, ha implementado Leyes,Decretos y otros documentos legales mediante los cuales se declara el

    acceso, adems de la utilizacin de la internet como estrategia para el

    desarrollo cultural, econmico y social del nacin.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    24/280

    13

    La Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (LOCTI, 2010)

    en su Artculo 1, establece:

    La generacin de una ciencia, tecnologa, innovacin y susaplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la soberananacional, la democracia participativa y protagnica, la justicia y laigualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad cultural,mediante la aplicacin de conocimientos populares y acadmicos(p. 1)

    En este sentido, el gobierno nacional ha venido realizando una serie de

    iniciativas con el objetivo de modernizar el Estado, como el plan nacional de

    tecnologas de la informacin que tuvo inicio en el ao 2000, el cual

    estableca que la informacin y las comunicaciones son factoresextremadamente claves en los procesos de produccin y creacin de

    riqueza. De esta forma las TIC producen grandes avances en los diferentes

    sectores como el social y educativo contribuyendo al desarrollo del pas, al

    acceso de la informacin y a la adquisicin del conocimiento.

    Contexto Particular del Horizonte Abordado

    La incorporacin de las TIC en los procesos educativos debe ser

    precedida por estrategias en el uso, as como en la apropiacin de los

    procesos comunicativos y socializadores, como una alternativa para navegar

    en la generacin de conocimiento. Esta idea, tiene como base la utilizacin

    creativa de los medios para la transformacin de los paradigmas educativos

    tradicionales, por otros dialgicos que de forma horizontal permiten la

    interactividad sacando provecho a la capacitacin tcnica, pero no se limita

    slo a sta, sino que debe abordar la formacin integral de estudiantes,

    docentes y comunidad en general en todo el territorio nacional.

    Sin embargo, ms all del acceso, la inclusin de los ciudadanos a la

    sociedad del conocimiento implica el diseo de polticas de empoderamiento

    y apropiacin social de las TIC, las cuales deben que estar estrictamente

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    25/280

    14

    vinculadas a las realidades locales, que respondan a la urgencia de

    incorporar a los distintos sectores sociales los nuevos paradigmas

    emergentes de globalizacin y economa del conocimiento.En este sentido, el espacio educativo es un generador de socializacin

    que posibilita las interacciones grupales y las redes de interlocucin. As lo

    destaca Prez (2006), quien seala que:

    Con la tecnologa podemos crear espacios de aprendizaje de granriqueza, donde los estudiantes se formen como constructores deconocimiento y nosotros como organizadores de experiencias deaprendizaje (...) si nosotros creamos espacios para crearconocimiento, los jvenes podrn compartir lo que estndescubriendo cada da, y su intercambio cotidiano los llevar adescubrir el valor de la red como espacio para compartir sucotidianidad, pero tambin el producto de su trabajo deinvestigacin (p. 4).

    Esta perspectiva supone que el uso de las TIC puede ser considerado

    como herramienta pedaggica, en todo caso, sera el intercambio de

    vivencias, de experiencias socializadas entre las personas y los grupos

    activos las que permitiran la construccin de los conocimientos.

    Esto presupone, que el tipo de educacin que se promueve en

    Venezuela, concibe el saber como un proceso colectivo protagonizado por

    todos y cada uno de los participantes, donde la tecnologa no es un fin en s

    mismo, sino el medio que posibilita las interrelaciones de los individuos. Sin

    embargo, el Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2002) destaca que experiencias

    preliminares en Venezuela han estado orientadas nicamente al aspecto

    estructural de la informacin relacionado con el acceso y uso de las

    herramientas tecnolgicas, las cuales no han generado mayor impacto en el

    mbito educativo.

    En el mbito educativo Azinian (2009), expone que: la escuela refleja la

    sociedad en que est inmersa y perpeta la cultura dominante,

    convirtindose en un instrumento social para transmitir determinados valores

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    26/280

    15

    y modos de actuacin (p. 25). En este sentido, la tecnologa ha sido un

    factor decisivo de los cambios socioculturales, en las formas de producir y

    diversificar sus propios recursos, ampliando sus espacios de interrelacincon el mundo y los cambios que en l se generan.

    Segn Echeverra (2003), no estamos ante una revolucin cientfica en

    el sentido de Kuhn, que modifica nuestra concepcin del mundo, sino ante un

    avance tecno cientfico que cambia las prcticas humanas, incluida la vida

    cotidiana en Venezuela.

    En este sentido, la Constitucin Venezolana de 1999, en sus artculos

    108 y 110, garantiza el derecho al acceso universal a la informacin y a la

    aplicacin de las nuevas tecnologas. Nuestro pas ha experimentado un

    cambio en el abordaje del tema de las TIC, pues la visin se ha orientado

    hacia una interpretacin social y humanstica en el uso de estas

    herramientas.

    Contextualmente, en el Estado Lara regin Centro Occidental de

    Venezuela, se encuentra la ciudad crepuscular de Barquisimeto, zona urbana

    de gran importancia para el territorio nacional, debido a su disposicin

    geohumana, formada en diferentes niveles y modalidades del sistemaeducativo. Razn por la cual, las polticas educativas se han enfocado a la

    incorporacin de las TIC, para coadyuvar al desarrollo tecno-cientfico de la

    sociedad larense y de sus regiones adyacentes, para garantizar la

    alfabetizacin tecnolgica del pas.

    Particularmente, en Barquisimeto el sistema educativo en todos sus

    niveles est llevando la alfabetizacin tecnolgica con el apoyo e integracin

    de algunas organizaciones, programas, proyectos como: Infocentros,

    Infopuntos, Puntos de Acceso, Proyecto Canaima, Centros Bolivarianos de

    Informtica y Telemtica (CBIT), entre otros. Los cuales estn dirigidos a la

    capacitacin de la ciudadana a travs de la implementacin de las polticas

    educativas.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    27/280

    16

    Las polticas educativas relacionadas con la implementacin de las TIC,

    en los niveles del sistema educativo, especficamente tienen un abordaje

    instrumental que contempla la dotacin de equipos, as como deordenadores para la alfabetizacin tecnolgica de los docentes y

    estudiantes. Segn Pellegrino (2004) en Venezuela pareciera que el

    problema de la brecha digital no radica en el uso instrumental de las TIC,

    menos an en el recurso humano venezolano especializado, sino en la

    concepcin para la aplicacin de polticas pblicas en la educacin Primaria,

    Media, Diversificada y Profesional en el estado Lara.

    Asimismo, Pellegrino (ob. cit.) explica que adems, existe una brecha

    cultural que subyace a la digital, la cual nos separa no slo de las naciones

    ms desarrolladas, sino que tambin se presenta internamente entre el

    sector pblico y privado, separacin que se evidencia en los programas de la

    educacin Media Diversificada y Profesional, en relacin con los

    planteamientos curriculares del sector universitario, quienes deberan ser los

    encargados de formar tecnolgicamente a los docentes en esta rea. Esta

    brecha de acuerdo al autor debe ser corregida con reformas profundas en el

    sistema educativo.En efecto, Donoso (2004) seala lo siguiente:

    Histricamente hablando, la impronta tecnolgica en la escuela,hasta ahora ha sido mnima, entre otras razones, por el carcterpoco permeable a los cambios que tiene la institucin escolar, locual resulta paradjico debido a que la actual revolucintecnolgica, teniendo como uno de sus ejes a la educacin,debera comprometer a todas las personas e instituciones Sabercon precisin cmo impactarn las nuevas tecnologas de lainformacin y de la comunicacin en el quehacer educativo es

    difcil. Lo que s est bien claro es que la escuela, la academia, laeducacin, no quedaran inmunes a su impacto (p. 29)

    Sin duda alguna los beneficios que las TIC aportan a la sociedad actual

    son diversos y evidentes. Sin embargo, comprender la manera en que el

    desarrollo informacional evoluciona, necesariamente nos remite a la

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    28/280

    17

    infraestructura tcnica con la cual cada ciudad, y en particular la regin

    larense accede a la informacin.

    Podra pensarse que a pesar de los esfuerzos realizados por lasautoridades gubernamentales y el auge de las nuevas tecnologas a nivel

    mundial, el docente parece desconocer que se encuentra inmerso en los

    procesos de transformacin que caracterizan la nueva sociedad. Al

    respecto presento algunas conclusiones realizadas por los estudiantes

    participantes durante el I Simposium Interdisciplinario UCLA-UPEL-UNEXPO-

    UNELLEZ (2009):

    Debe existir disposicin por parte del docente para asumir nuevos

    retos Por otro lado, el docente de hoy debe apropiarse de lasnuevas tecnologas al hacer uso de las estrategias innovadoras,manteniendo una perspectiva de mejora continua en trminos decalidad en los procesos educativos (p. 5).

    En estas memorias los participantes concluyen en las mesas de trabajo

    realizadas, que en estos momento de coyuntura tecnolgica en el sistema

    educativo, no se trata solamente de recibir y administrar informacin, sino de

    interactuar informacionalmente con el entorno, con la localidad, con las

    fuentes documentales, con las ciencias y con los medios de informacin; enuna relacin dialgica que implique recibir y producir conocimiento. Desde

    estas perspectivas, la educacin en el nuevo milenio debe concebirse como

    un compromiso compartido, consensuado entre los actores sociales en

    cuanto a recibir, crear y producir conocimiento tecnolgico.

    De acuerdo a los sealamientos anteriores, cabe destacar que la

    cultura tecnolgica educativa debe ser asumida desde la praxis docente.

    Para darle connotacin a lo antes expuesto me permito citar lo dicho por

    Mrquez (2004):

    Las escuelas no han integrado an las TIC, y la mayora de losdocentes que las usan suelen hacerlo de manera tcnica ysuperficial (instrumento de trabajo, fuente informativa), sin unslido planteamiento didctico. Por ello, ms all de una ciertaalfabetizacin digital, las TIC no han supuesto cambios

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    29/280

    18

    significativos en los procesos de enseanza/aprendizaje, ni unmejor rendimiento de los estudiantes (p. 21).

    Vemos entonces, que es ineludible para el sistema educativo nacional yregional la implementacin de productos y servicios tecnolgicos adaptados

    a las necesidades educativas, puesto que las mismas contribuyen con el

    desarrollo social y humano de la localidad. Por lo tanto, hay que dedicar

    tiempo a la construccin de una comunidad de usuarios educativos con

    sensibilidad social. Hoy ms que nunca el modelo educativo de un pas

    debe trascender la concepcin tradicional de que el educador es el dueo del

    saber y transmisor exclusivo del conocimiento.

    De acuerdo a lo sealado, actualmente existen programas que trabajan

    de manera articulada con el Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    (MPPE) en el sector educativo. La Fundacin Bolivariana de Informtica y

    Telemtica (FUNDABIT) ha trabajado en funcin de incorporar las TIC en el

    proceso educativo para contribuir con la formacin integral del individuo.

    Particularmente el gobierno de Lara, como autoridad local y

    FUNDACITE dependencia del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, actuando

    como organismo regional que articula las polticas del Estado venezolanocon las del sistema educativo en todos sus niveles y modalidades,

    actualmente, realizan esfuerzos por llevar el uso de las TIC a los distintos

    sectores de la localidad, como parte del proceso de tecnificacin de la

    sociedad venezolana.

    Mirles Surez, Gerente de Tecnologa de Informacin de FUNDACITE

    LARA, actora social de esta investigacin, expres que particularmente en

    Venezuela el porcentaje de penetracin de todas estas tecnologas o

    herramientas, es muy pequeo, a pesar de que en el ao 1999, en nuestra

    constitucin se habl por primera vez de ello, en el artculo 108 y se identific

    justamente la necesidad de las tecnologas de informacin para la

    masificacin del proceso de adquirir conocimiento(257: 43 ANEXO A)

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    30/280

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    31/280

    20

    que manejan es como un correo electrnico, Internet, buscan una que otra

    informacin, pero no estn as integrados (228:70 Anexo A)

    Segn este testimonio algunos docentes no estn al tanto de lanecesidad de estar a la altura de los cambios trascendentales que se estn

    promoviendo en el mundo pos moderno y lo que es ms grave an, en el

    sistema educativo. De igual, la informante report en su entrevista, que los

    profesores a su cargo manifestaban Cundo vas a dictar un curso? Pero

    cuando se da el curso, no asisten y sealan que: no tengo tiempo, ni horario,

    no puedo, asisten un da y faltan cuatro. Bueno, entonces se produce

    aquellas lagunas que en vez de avanzar retrocedemos () Entonces, los

    atiendo en m tiempo y espacio, de acuerdo a su disponibilidad . (228:89

    Anexo A)

    Sin embargo, las TIC existen y se implementan en el contexto de una

    cultura y sus procesos sociales, tales como los procesos educativos. Al

    respecto, Galern y Katz (2009) afirman que las TIC han venido a

    revolucionar nuestro mundo en los mbitos: Social, Cultural, Poltico y

    religioso e indudablemente en la Comunicacin Humana.

    Es de hacer notar que en la actualidad existen varias iniciativas deimplementacin tecnolgica, tal es el caso del Proyecto Canaima, cuyo

    propsito es apoyar la formacin integral de las nias y los nios, mediante la

    dotacin de una computadora porttil escolar, que contiene contenidos

    educativos para los estudiantes del subsistema de educacin primaria. Este

    programa est dirigido a las escuelas pblicas nacionales, estadales,

    municipales, autnomas y las privadas subsidiadas por el Estado.

    Todas estas polticas tecno-educativas sociales en el estado Lara,

    estn dirigidas a la alfabetizacin tecnolgica que hemos venido abordando

    en los prrafos anteriores, y que ha sido visualizada desde una concepcin

    socializadora de las TIC como objeto de investigacin, considerando que

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    32/280

    21

    estas permiten la democratizacin del conocimiento y una mejor calidad del

    proceso educativo.

    En este sentido, Echeverra (ob.cit.) considera que la democratizacindel conocimiento y la utilizacin eficiente de dichas tecnologas, es una de

    las premisas del educador de los nuevos tiempos, uno de los retos que

    debemos asumir, para marchar a la par de los avances tecnolgicos.

    A juicio de la investigadora el desafo se presenta en el manejo

    adecuado de estos recursos, en la informacin a procesar, en el saber

    reconocer su valor dentro de un contexto no slo cientfico y tecnolgico,

    sino humanstico sociocultural, a travs de la interaccin constante de los

    usuarios que hacen uso de las TIC.

    Ante este escenario es preciso disponer de algunos medios para

    interactuar con la nueva racionalidad, pues se requiere que los gobiernos se

    ajusten a los paradigmas actuales, brindando a sus ciudadanos los medios

    tecnolgicos que le permitan potenciar sus capacidades, con miras al

    desarrollo integral del individuo.

    Al estimular la innovacin tecnolgica se fortalece la capacidad

    productiva del estado Lara y por ende del pas, porque crea las condicionesadecuadas para que la ciencia y la tecnologa cumplan su rol protagnico

    dentro de la sociedad. Por lo tanto, las implicaciones de esta investigacin se

    configuran en una visin socializadora en cual Castells (2005) considera:

    No es el carcter central del conocimiento y la informacin, sino laaplicacin de ese conocimiento e informacin a aparatos degeneracin de conocimiento y procesamiento de lainformacin/comunicacin, en un crculo de retroalimentacinacumulativo entre la innovacin y sus usos. La difusin de la

    tecnologa amplifica infinitamente su poder cuando sus usuariosse la apropian y la redefinen. Las nuevas tecnologas de lainformacin no son slo herramientas que aplicar, sino procesosque desarrollar. (p.58)

    Las TIC aumentan la capacidad fsica y mental del individuo e incluso

    amplan el desarrollo socializador de las personas, incidiendo en casi todos

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    33/280

    22

    los aspectos de nuestras vidas, incluso en la manera de percibir y de pensar

    la realidad, provocando con ello, continas transformaciones en la estructura

    econmica, social y cultural de cualquier nacin. No cabe duda del impactoque la ciencia y tecnologa han tenido con la aparicin y consolidacin de

    este fenmeno.

    Sin lugar a duda el auge tecnolgico que se ha venido produciendo,

    aunado a la necesidad de tomar en cuenta la diversidad desde todo punto de

    vista, en particular desde las necesidades educativas, permiten reflexionar

    primeramente sobre el papel fundamental que posee el usuario de estas

    herramientas, llmese estudiante o docente y sobre todo el papel que debe

    desempear el Estado para asegurar la efectividad de las TIC al promover

    proyectos educativos.

    Por otro lado, la experiencia acumulada de ms de una dcada de

    inversiones en TIC, demuestra que no es la inversin en tecnologa en s lo

    que puede lograr un impacto en el desarrollo econmico y social de un pas,

    sino ms bien el aprovechamiento eficiente y adecuado de la misma.

    Sin embargo, los niveles decisorios estn generalmente condicionados

    por un proyecto poltico, lo cual conlleva muchas veces a invertir entecnologa de manera exagerada o incoherente con los objetivos planteados,

    sin analizar el impacto que esto ocasiona en el contexto organizativo.

    Lo antes expuesto apunta a la emergencia por develar, conocer,

    interpretar y comprender cmo es el proceso de socializacin mediado por

    las TIC a partir de los sentidos y significados que le atribuyen los actores

    sociales en el contexto educativo del estado Lara. En este sentido y con la

    finalidad de orientar la presente investigacin, se plantean las siguientes

    intencionalidades.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    34/280

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    35/280

    24

    que se nos avecina en la sociedad contempornea. Las TIC son el aqu y el

    ahora de la sociedad del conocimiento, sujeto a un proceso de

    transformacin ineludible.La sociedad del conocimiento, vive un proceso de transformacin

    tecnolgica no planificado que afecta directamente la forma como nos

    organizamos, trabajamos y aprendemos e incluso, como nos relacionamos.

    Se caracteriza por poseer una red comunicacional, donde el conocimiento

    es un recurso flexible, fluido, en continua expansin y movimiento innovador

    globalizado.

    Desde esta perspectiva, las innovaciones educativas se presentan

    como un espacio crucial para anticipar respuestas a los desafos globales de

    los ciudadanos, que generan soluciones a las necesidades geohumanas que

    se presentan en cada contexto mundializado. De all que las organizaciones

    educativas son comunidades vivas, que utilizan la inteligencia para la

    obtencin del aprendizaje de sus integrantes, por lo cual, deben estar

    dispuestas a asumir los cambios y el rediseo constante de su estructura

    curricular, poniendo en funcionamiento nuevas habilidades, conocimientos a

    travs del uso apropiado de las tecnologas, que plantean desafos que slopueden ser superados mediante la adquisicin y produccin del conocimiento

    pertinente para responder a las demandas de una sociedad cada vez ms

    mundializada.

    La mundializacin debe ser avizorada en el horizonte educativo como

    un proceso integral, que mantiene en las personas una escala de valores y

    principios que le permitan vivir en sociedad. Este propsito requiere de

    bases socioculturales slidas, permanentes que no slo eleven o dignifiquen

    la convivencia armoniosa con sus congneres, sino que admita alcanzar el

    desarrollo sostenible y sustentable cientfico tecnolgico de los grupos

    sociales.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    36/280

    25

    En aras de dar soluciones a esas necesidades que se presentan en el

    mundo, el sistema socioeducativo se ve inmerso en un proceso de

    transformacin, donde las TIC permiten una comunicacin fluida, activa entrelos actores, la cual promueve roles bidireccionales entre el docente

    (mediador) y los estudiantes (participantes colaborativos), quienes tienen un

    papel ms activo en la construccin de los conocimientos.

    El aporte de las TIC en la consolidacin de una sociedad del

    conocimiento que ha facilitado la institucionalizacin de

    una cibercultura ligada al uso con sentido socializador, con la apropiacin de

    estas tecnologas a travs de aplicaciones que han favorecido el desarrollo

    socioeducativo. Asimismo, trae consigo la aparicin de nuevas

    organizaciones, que se constituyen como consorcios o redes, cuyos

    sistemas se caracterizan por la modularidad y la interconexin.

    En este sentido, tanto la interaccin como la interactividad mediada por

    TIC optimizan los ambientes de aprendizaje, el cual constituye el espacio

    psico- socialde una clase virtual, que incluye no slo a las personas que se

    relacionan y comunican, sino tambin los recursos tecnolgicos que

    posibilitan sta relacin a travs del proceso de mediacin cultural que selleva a cabo.

    De esta manera, el estudio de la interaccin socioeducativa es

    articulado por otras ciencias como la psicologa, sociologa y la

    antropologa, entre otras; ellas permiten una diversidad sociocultural a travs

    del desarrollo de la subjetividad como identidad de la persona que aprende;

    desde una interactividad que presta mayor atencin a combinar los avances

    tecnolgicos del hardware y software con los diseos didcticos, donde los

    lenguajes simblicos representan en las TIC una forma de navegacin, que

    posibilite la comprensin y la transferencia de los aprendizajes.

    Desde esta consideracin, la interaccin sociocultural adquiere matices

    comunicativas entre las personas, as como con los grupos que intervienen

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    37/280

    26

    en los procesos de aprendizaje interactivos que incluyen valores, creencias

    sociales, estereotipos, entre otros, adems de estar vinculados con las

    comunidades locales, regionales, nacionales y mundiales.Esta vinculacin cibercultural se caracteriza por la interaccin

    socioeducativa y la interactividad pedaggica, mediada por los entornos

    virtuales que favorecen una educacin centrada en el desarrollo del

    estudiante, quienes socializan los saberes, construyendo as el conocimiento

    pertinente a las demandas de un mundo globalizado.

    Cabe destacar que el proceso socializador que se genera en estos

    espacios y que es asumido en esta investigacin, est ntimamente

    relacionado con las caractersticas de interactividad que caracteriza a las

    TIC. La cual favorece la praxis pedaggica llevada y mediada a travs de las

    tecnologas de avanzada.

    Las diversas situaciones vinculadas a la interaccin e interactividad que

    se propician a travs de las TIC, promueve la comprensin y la aplicacin el

    aprendizaje colaborativo, que es vital para la socializacin de las personas,

    adems de fortalecer la participacin y el trabajo autnomo por parte del

    estudiante.La introduccin de las TIC como nota distintiva de la Sociedad del

    conocimientopromueve un aprendizaje holstico y significativo, que perdura

    durante toda la vida del individuo, puesto que la enseanza es un proceso

    continuo de construccin de sentido y significados que pueden ser

    construidos a travs del diseo de los ambientes virtuales.

    La sociedad del conocimiento enfrenta el desafo de encontrar una

    articulacin entre realidad, el saber y el conocer popular de las personas

    desde la subjetividad e intersubjetividad de los actores educativos en el

    plano de la accin social, y es precisamente la socializacin la que permite

    esta interrelacin de las personas como cibernautas que navegan a travs de

    las TIC.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    38/280

    27

    Este proceso socializador incluye surcar los espacios virtuales,

    trascendiendo las barreras del tiempo y el espacio, para adentrarse en las

    formas de interaccin social de los usuarios (nativos o inmigrantes) ocibernautas, previendo las diferencias individuales y colectivas. De all que

    esta investigacin tuvo como intencionalidad generar una aproximacin

    terica sobre la socializacin mediada por las TIC desde la interrelacin de

    los actores sociales del escenario educativo de Barquisimeto estado Lara, a

    partir del testimonio de los actores sociales, quienes con su experiencias y

    vivencias permitieron generar un cuerpo de conocimiento sobre el tema.

    Investigacin que se enmarco dentro de un proceso dinmico reflexivo

    que considero la comunicacin, la informacin, la interaccin y la

    interconexin como una reconstruccin del saber comunicativo, fortalecido

    desde el conocimiento cientfico. Al respecto, Azinian (2009) seala que:

    Es un campo interdisciplinario que busca una forma sistmica ycientfica de aproximacin y representacin de la realidad desdeuna perspectiva holstica e integradora, en la que lo importanteson las relaciones y los conjuntos que emergen a partir de ellas (p.20).

    Desde el punto de vista educativo, los fundamentos de la TeoraGeneral de Sistemas sirvieron para orientar la interpretacin y comprensin

    del fenmeno proceso socializador mediado por las TIC, desde los sentidos

    y significados que los actores sociales le atribuan.

    En este sentido, la socializacin mediada por las TIC desde la

    interrelacin de los actores sociales, se convirti en esencia de estudio

    debido a la complejidad de las relaciones e interacciones entre los individuos,

    como producto de las diversas formas de pensar, sentir y actuar de los

    individuos. Todo ello permiti valorar las situaciones cotidianas, as como

    consolidar las actitudes interactivas y comunicativas de las personas en los

    espacios virtuales.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    39/280

    28

    Desde mi cosmovisin de investigadora, asum la sensibilidad

    intersubjetiva desde el dialogo con los actores sociales, lo cual permiti

    aflorar la hermeneuta que subyace en m, para develar as los sentidos ysignificados atribuidos al fenmeno de la socializacin en el horizonte las

    TIC.

    En concordancia, esta investigacin se ubic en un espacio

    geohumano, limitado a la ciudad de Barquisimeto, por cuanto en ella

    convergen diversas universidades, instituciones de educativas, empresas

    pblicas y privadas que son de gran importancia dentro y fuera de la capital

    larense, dada su ubicacin para el desarrollo socioeducativo del pas.

    Adicionalmente, el estudio posee relevancia porque se inserta en el

    Proyecto Nacional Simn Bolvar para el periodo 2007-2013; al fomentar la

    utilizacin de los medios de comunicacin como instrumento de formacin;

    educar en la utilizacin responsable y critica de los medios de comunicacin;

    adems, de fomentar el uso responsable de internet y otras formas

    informticas.

    Por otro lado, la investigacin se orient a partir de la percepcin

    intersubjetiva de la investigadora sobre la realidad subyacente en la cual seencuentra inmersa, para ello, se apoy en una visin emergente ms all de

    un soliloquio inexorable del sujeto como indagador, adems de fundirse en

    un dialogo de construccin, la reconstruccin del conocimiento que existe

    entre la investigadora y los actores sociales, como una unidad de interaccin

    sujeto-objeto, que admiti el dilogo y la escucha activa como herramienta

    pedaggica de una comunicacin eficaz.

    Es oportuno manifestar que este estudio se circunscribi a la lnea de

    investigacin Red de Investigacin Cualitativa en Educacin del Ncleo de

    Investigacin, Docencia, Innovacin y Tecnologa (NIDIT) de la UPEL-IPB.

    Asimismo, se asumi la postura paradigmtica interpretativa del enfoque

    cualitativo, bajo una perspectiva fenomenolgica que pretendi interpretar y

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    40/280

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    41/280

    30

    HORIZONTE II

    No puedes atravesar el marmirando simplemente el agua.

    Tagure Rabindranath

    MIRADAS DE OTROS NAVEGANTES SOBRE EL HORIZONTE VIRTUAL

    La ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus

    aplicaciones deben estar al servicio de la educacin puesto que son

    necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo de la

    sociedad. Las TIC representan el timn de una embarcacin que navega a

    travs de las redes sociales, donde los inmigrantes viajan virtualmente del

    punto de zarpe al punto de arribo en un continuo, dinmico, complejo e

    incierto ocano de incertidumbres con islotes de certezas.

    En este contexto metafrico se presenta una revisin de algunasinvestigaciones previas para interpretar el fenmeno con la exposicin

    resumida de determinados referentes tericos, que guardan correspondencia

    directa con el mbito de estudio y que permitieron llevar a puerto seguro esta

    aventura virtual. Desde la interpretacin fenomenolgica hago referencia al

    proceso socializador de las TIC en el mbito educativo del Estado Lara, por

    ser el horizonte abordado.

    En este sentido, las consideraciones tericas sobre la sociedad de la

    informacin, del conocimiento, de la socializacin, las Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin (TIC) y los Centros Bolivarianos de

    Informtica y Telemtica (CBIT); configuran un acercamiento al abordaje

    referencial sobre la temtica que dimensiona el objeto de estudio.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    42/280

    31

    Sotaventos de otros Navegantes

    Si se considera que el proceso socializador de las TIC constituye un

    rumbo en la navegacin estratgica de la educacin contempornea, resulta

    de gran importancia la apropiacin cultural de estas tecnologas por parte de

    los inmigrantes virtuales.

    Dado lo novedoso que resulta el tema dentro del mbito educativo

    venezolano, fue difcil acceder a estudios relacionados con este fenmeno,

    sin embargo, el inters por vislumbrar el rumbo de los conocimientos sobrela dinmica comunicativa en la red virtual, contribuy a la configuracin de

    un horizonte terico que sirviera de anclaje cognitivo para la interpretacin

    fenomenolgica de significados y sentidos emergentes. En este sentido, se

    presenta la ruta recorrida por otros navegantes en el intrincado ocano de las

    TIC, que dejan avizorar la pertinencia y relevancia del tema objeto de

    estudio.

    Cruceros Internacionales

    Al navegar en las experiencias investigativas de otros pases, he de

    mencionar a Sued (2008) inmigrante virtual que realiz un estudio doctoral

    titulado El Rol de las TICS en los Procesos de Socializacin de la Ciencia

    Local, en el cual el investigador indaga sobre la relacin existente entre

    nuevas tecnologas de informacin y comunicacin y la produccin cientfica

    local. Adopta para ello un marco terico correspondiente a las corrientesconstructivistas de la ciencia y la tecnologa, desde una perspectiva micro

    social, por cuanto el autor consider a las tecnologas de la informacin

    desde el aspecto socio-cultural.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    43/280

    32

    Especficamente abord la relacin que se establece entre la eleccin y

    uso tecnolgico de los equipos de investigacin, as como algunos aspectos

    socioculturales de la prctica cientfica, entre ellos, la distribucin de roles enel interior del equipo de investigacin y el ejercicio de las prcticas, cuyo

    resultado lleva a la constitucin de escuelas y especialidades de

    investigacin, entre ellas; la comunicacin cara a cara, la construccin de

    lazos de confianza, el acceso y el intercambio de informacin formal e

    informal en la colaboracin cientfica.

    Adems de abordar el aspecto cultural de las nuevas tecnologas,

    consider el aspecto social de la prctica cientfica, definindolo como la

    dimensin donde adquieren importancia las estructuras que se conforman a

    travs de la interaccin entre los actores vinculados a la produccin de

    conocimiento cientfico. Sus hallazgos hacen referencia a que el acceso a la

    informacin es una de las prcticas asincrnicas formadoras de la

    especializacin que la internet puede garantizar. Adems, se encontr con

    que el uso de internet y el acceso a la informacin se han democratizado.

    En este sentido, el trabajo antes mencionado proporcion aportes

    significativos a la presente investigacin por evidenciar que la continuidad enel uso apropiado de las tecnologas puede llegar a reforzar las estructuras

    sociales. Considerando que hoy en da uno de los aspectos que ms

    preocupa al profesional de la docencia, es precisamente la relacin existente

    entre la innovacin de los medios de comunicacin, la sociedad y su cultura,

    donde la existencia de diversos lmites ha generado fuertes fenmenos

    sociales.

    Otro estudio doctoral a nivel internacional, importante de mencionar es

    el desarrollado por Castro (2008) en la Universidad Nacional de Rosario,

    titulado Modalidades de uso y Apropiacin de Tecnologas de Informacin y

    Comunicacin y Nuevos Modos de Relacin: El Caso de los Ciberlocales de

    la Ciudad Rosario en la Actualidad. El propsito de esta investigacin fue

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    44/280

    33

    estudiar las caractersticas distintivas en los usos y prcticas sociales que

    hacen los usuarios de las TIC y de cmo estas posibilitan las

    transformaciones en los modos de relacin mediatizados por la apropiacinde entornos tecnolgicos.

    Su enfoque metodolgico social y a su vez tcnico, se desarroll desde

    una mirada transdisciplinar, a fin de reconocer las cualidades distintivas en el

    uso de las TIC. En sus hallazgos el autor seal, que las acciones que los

    adolescentes llevan a cabo en los sitios y programas informticos como

    Myspace, Messenger, Facebook, Blogs o Fotologs reconfiguran las

    maneras de hacer en los entorno virtuales, debido a que en estos espacios

    existe un mayor flujo de intercambios e interacciones digitales que ha

    modificado de forma significativa la manera de relacionarse.

    Asimismo, menciona la relacin y tensin que se establece por el uso

    de herramientas de interaccin, como el caso de YouTube, forma de

    interaccin producto de la Internet 2.0, que se encuentra contenida dentro de

    lo que se denominan las relaciones socio-tcnicas, produciendo

    comunidades en las nuevas redes sociales de intercambio digital y

    significaciones simblicas. El autor concluye en que las TIC son portadorasde transformaciones en el entramado socio-tcnico, que estas prcticas

    transforman y modifican la vida sociocultural del individuo.

    En este sentido, la investigacin antes descrita representa un aporte

    invaluable al presente trabajo, por cuanto una de las reflexiones finales ms

    relevantes de su estudio, indica que el uso natural de las redes por parte del

    sector de adolescente y jvenes est generando nuevas formas de

    socializacin producto de sus prcticas, exhortacin que se conecta de

    manera directa con las intencionalidades de esta tesis.

    Por su parte, Ospina (2004) otro inmigrante virtual realiz un trabajo

    titulado Aproximaciones al Impacto de Internet sobre los Procesos

    Educativos y las Vidas de algunos Bachilleres Egresado(A) S entre los aos

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    45/280

    34

    1999 Y 2001 de la Institucin Educativa Alcalda de Medellnsu inters fue

    conocer e interpretar los elementos que los jvenes encontraron a travs de

    sus viajes virtuales y en su interaccin con otras personas utilizando paraello las potencialidades de Internet.

    La presente investigacin bajo la categora de los estudios culturales,

    ubic el proceso del ejercicio investigativo dentro de lo que se ha

    denominado la teora crtica de la educacin, cuyo propsito fue conocer la

    influencia del internet en la cultura de los y las jvenes participantes en el

    estudio.

    Concretamente realiz el anlisis de los estudios de caso de dos

    egresados y dos egresadas de los aos 1999, 2000 y 2001 de la Institucin

    Educativa Alcalda de Medelln, quienes se formaron en ambientes

    escolares con el uso de internet, con el fin de determinar los alcances de

    esta herramienta de la informacin y la comunicacin en la formacin de los

    jvenes, la calidad de la educacin y la pertinencia social que estas

    herramientas representan para ellos.

    Entre sus hallazgos encontr que los niveles de impacto de internet en

    los usuarios de las comunidades educativas estn determinados por lascaractersticas del uso y aplicacin de las didcticas estructuradas, as

    como de las condiciones adecuadas de la organizacin del sistema

    educativo en general.

    El estudio antes descrito es relevante por cuanto asume una postura

    interpretativa respecto al impacto de las TIC en el mbito educativo, ya que

    las tecnologas por s sola no generan cambios, sino el uso apropiado que

    se les d a stas concebir las transformaciones necesarias para afrontar

    los requerimientos del nuevo milenio.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    46/280

    35

    Cruceros Nacionales

    Entre los inmigrantes virtuales que navegaron el territorio venezolanose menciona a Jimnez (2009), quien realiz un trabajo doctoral titulado

    Aproximacin Terica a la Gerencia Universitaria Venezolana desde la

    Perspectiva Tecnolgica de las Finanzas Pblicas y su Impacto en la

    Cultura Organizacional, cuyo nico propsito fue interpretar cmo

    conceban los actores sociales este fenmeno.

    Este autor desarroll una investigacin de corte cualitativa que se

    apoy en el mtodo fenomenolgico. Entre los hallazgos ms importantes

    seala que la aplicacin de las tecnologas forma parte de la vida cotidiana,

    y que sta es utilizada por el hombre como una extensin de sus

    capacidades, que hace impacto en el quehacer colectivo y en el desempeo

    individual de quien se apropia de ello. Los aportes de este estudio invitan a

    reflexionar sobre la relacin del hombre con la tecnologa en todos los

    aspectos de su vida. Particularmente en el mbito educativo en el cual

    navegaron los sentidos y significados que desde estas investigaciones

    contribuyeron para conocer cmo es ese proceso socializador que se llevaa cabo entre los actores y las TIC.

    Otro estudio importante de abordar fue el realizado por Colmenares

    (2008), denominado Evaluacin Formadora: Una Perspectiva de

    Investigacin-Accin para la Formacin del Profesorado de Entornos

    Virtuales de Aprendizaje. Investigacin que se orient a construir

    aproximaciones tericas para fundamentar la concepcin de evaluacin

    formadora en los entornos virtuales de aprendizaje.

    Este estudio estuvo enmarcado dentro de la perspectiva cualitativa y

    el paradigma socio-crtico, por lo que se utiliz el mtodo de investigacin-

    accin participativa.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    47/280

    36

    Entre los hallazgos ms importantes seala que en la evaluacin en

    lnea el docente deja de ser el que transmite el conocimiento, para

    convertirse en un evaluador permanente del aprendizaje. Adems, sealaque las actividades de aprendizaje se convierten en medios de evaluacin y

    son los propios estudiantes quienes dan cuenta de sus logros. Por lo que el

    trabajo investigativo se oriento hacia la consolidacin de una nueva visin

    de la evaluacin de los aprendizajes bajo la perspectiva formadora y por

    ende a la concrecin de estrategias de evaluacin y procesos de

    participacin congruentes con los entornos virtuales.

    En este sentido, el trabajo de Colmenares (ob. cit.) permiti avizorar el

    uso de las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje en la que

    todos pueden participar activamente, sin la presin que se genera por la

    competitividad que muchas veces implica el ambiente fsico del aula.

    Otro aporte a considerar es el de Bravo (2006), titulado La Cultura

    Tecnolgica: Implicaciones en la Formacin Docente , cuyo propsito fue la

    caracterizacin, comprensin y teorizacin de la cultura tecnolgica de la

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador de Barquisimeto, como

    componente de la cultura organizacional, que impregna a la formacin delos docentes de la institucin en todos sus mbitos y como coadyuva en la

    configuracin del perfil real de sus egresados.

    Realiz un abordaje ontoepistmico propio de los enfoques

    cualitativos de investigacin que se enmarcan en el paradigma

    interpretativo, de all que la opcin metodolgica fue la etnografa, por

    cuanto esta asume que los significados emergen a partir de la interaccin

    con la realidad y de las voces de los actores.

    Los hallazgos de este estudio sealaron que existen niveles dentro de

    la cultura tecnolgica, incipiente, apenas inicial, muy elemental, por lo

    que en comparacin con la cultura tecnolgica de la sociedad, est poco

    desarrollada. Asimismo, encontr que existe una serie de factores

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    48/280

    37

    asociados con los mitos, los cuales giran en torno a la utilizacin de las

    tecnologas y condicionan favorable o desfavorablemente el poder que le

    asignamos a las mismas, ya que agregan supuestos ms emotivos queracionales.

    El trabajo presentado deja entrever que en algunos mbitos del

    sistema educativo, como el universitario, la aplicacin y uso de las

    tecnologas tienen que ver ms con las interacciones sociales de tipo

    afectivo que con la apropiacin de los aprendizajes. Esta informacin es

    relevante al presente trabajo de investigacin porque permiti orientar las

    interpretaciones de los sentidos y significados que le dan los actores

    socioeducativos al proceso socializador mediado por las TIC.

    Es de acotar que la irrupcin de estas herramientas tecnolgicas

    experimentada en los ltimos aos, ha fracturado paradigmas en distintos

    mbitos del quehacer humano, especficamente, en el campo educativo,

    donde se estn desarrollando las modalidades elearnig y blearning desde la

    interaccin como forma de socializacin virtual de los aprendizajes.

    Considerando que vivimos una poca de cambios trascendentales y

    de grandes dificultades en materia educativa, pero que a la larga setransforman en oportunidades con nuevos entornos aprendizaje en el que

    las TIC ofrecen un mar de oportunidades a los nuevos inmigrantes virtuales.

    Esa bsqueda del hombre por mejorar su calidad de vida es lo que ha

    empujado la emergencia constante de nuevas y mejores tecnologas.

    Los avances en los procesos comunicativos van acompaado de

    evolucin tecnolgica, permitiendo que coexistan definiciones anlogas

    como Sociedad de la Informacin (innovacin tecnolgica) y Sociedad del

    Conocimiento (procesamiento de la informacin), ambos trminos

    caracterizan a la era de la globalizacin.

    Desde esta perspectiva, las posibilidades de comunicacin humana

    con los avances tecnolgicos, ya son ilimitadas, puesto que la transmisin y

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    49/280

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    50/280

    39

    y la ampliacin telemtica, en un universo humano que rpidamente ha ido

    creciendo en complejidad.

    Complejidad de alto nivel que debe partir del reconocimiento de losactores sociales como un organismo complejo por su misma naturaleza

    humana. Segn Morn (2000) son la cultura y la sociedad las que permiten

    la realizacin de los individuos y son las interacciones entre los individuos

    las que permiten la perpetuidad de la cultura y auto-organizacin de la

    sociedad (p. 58). Desde esta visin del horizonte social existe una triada

    interrelacional que no puede comprenderse de manera separada, debido a

    la dinmica del proceso comunicacional que se desarrolla entre las

    personas, la cultura y el medio social al cual pertenecen.

    Considero lo social como el campo de accin entre el

    desenvolvimiento del ser humano y su relacin con la informacin que se

    genera en el espacio virtual. Por lo tanto la interaccin cultural de las

    personas en el medio social, adquiere nuevas interpretaciones a la luz de

    los aditamentos tecnolgicos que utiliza para socializar con el otro y, en tal

    sentido, afecta significativamente su proceso humanizador.

    En consecuencia, cabe interpretar desde una lectura personal elfenmeno humano, concretamente en los medios de comunicacin de las

    redes telemticas desde las vivencias del sujeto contemporneo, permeado

    por las tecnologas en un mundo cada vez ms globalizado.

    Para tratar de ser ms precisa, entiendo al ser humano como una

    naturaleza en proceso que no slo se limita a trabajar y a pensar sino a

    gozar de su propia subjetividad. Sus vivencias e interacciones le permiten

    reunir informaciones, ms que productos tangibles, que convierte

    posteriormente en conocimientos muchas veces intangibles, debido a su

    condicin cognoscente y racional. Morn (2002) seala que conocer y

    pensar no es llegar a una verdad totalmente cierta, es dialogar con la

    incertidumbre (p.63). Por esta razn, la dinmica informativa forma una

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    51/280

    40

    espiral que continuamente se realimenta en las interacciones sociales, tal y

    como se evidencia en el siguiente grfico.

    Grfi co 1. Triada relacional del conocimiento en la sociedad. Fuente:

    Alvarado 2012.

    La grafica anterior permite visualizar la triada relacional presente en el

    mundo globalizado, que se mueve en un ir y venir informativo en un mar

    vertiginoso de cambios, que permite las interrelaciones cclicas entre las

    persona, la sociedad y la cultura. Desde esta representacin los usuarios

    como cibernautas constituyen los sujetos cognoscentes que interactan

    desde su capital cultural, intercambiando ideas, pasamientos, saberes con su

    entorno social de manera consciente y sistemtica.Vista de esta manera la informacin es el caudal vital de la que se

    surten las redes virtuales, la cual es procesada por los cibernautas para ser

    entregadas socialmente a travs de las tecnologas en forma de televisin

    por cable, telfonos celulares e internet, entre otros. Es as como la

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    52/280

    41

    transmisin de ella, es una de las razones que ha dado lugar a las nuevas

    denominaciones con los que se conoce la sociedad del mundo actual.

    El surgimiento de la sociedad de la informacin y/o sociedad delconocimiento es un mbito en el cual los artilugios tecnolgicos son puestos

    al servicio de los medios de comunicacin e informacin, que llaman

    continuamente a las personas como seres ldicos, consumidores, esnobistas

    que habitan en las profundidades de las redes sociales desde las que

    navegan las incertidumbres humanas en la bsqueda de los islotes de

    certezas.

    Sociedad de la Informacin avizorada desde la sociedad del

    conoc imiento

    El recorrido del homo sapiens en su navegar histrico por el

    conocimiento ha tenido la necesidad de usar la informacin que como se

    expreso anteriormente, sirve para comunicar las ideas y las concepciones

    sobre la realidad que le rodean. No obstante, se han desarrollado diferentes

    paradigmas para promover una mejor adecuacin de las personas a lasdemandas en la sociedad contempornea.

    En este sentido, Martnez (2005) expone que la sociedad no es un

    orden () est hecha de relaciones sociales, de actores definidos al mismo

    tiempo por orientaciones culturales (p. 52). Esta concepcin permite sentar

    las bases para la construccin del conocimiento, el cual parece estar en

    crisis, ante el surgimiento de nuevas informaciones que navegan a gran

    velocidad en la red virtual de las tecnologas desde las cuales se mueve el

    razonamiento humano.

    A partir de la dcada de los setenta se hizo popular la expresin la

    informacin es poder,y por ende, la sociedad industrial que estaba centrada

    en la produccin de bienes se transform en una sociedad de informacin,

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    53/280

    42

    caracterizada por la produccin, el tratamiento y la distribucin de sta.

    Efectivamente, Garca (2007) expone la idea de Sociedad de la

    Informacin como la panacea del siglo. Ms adelante, el referido autorseala que la Unin Europea fue la que consolid tal denominacin.

    Sin embargo, Castells (1996) concibe a la Sociedad de la Informacin

    como un nuevo sistema tecnolgico, econmico y social. Una economa en

    la que el incremento de la productividad () depende de la aplicacin de

    conocimientos e informacin a la gestin, produccin y distribucin, tanto en

    los procesos como en los productos (p.26). Tal planteamiento permite

    visualizar la importancia de la aplicacin de las tecnologas como formas de

    procesar y aplicar la informacin.

    Por esta razn, el concepto de sociedad de la informacin nace bajo

    los preceptos de la globalizacin que es un fenmeno socio-cultural de estos

    tiempos, el cual se encuentra presente en muchas actividades de la

    sociedad, principalmente en las relaciones socioeducativas establecidas en

    diferentes latitudes del mundo en el que navega el conocimiento. En este

    sentido, Machado (2001) seala que:

    La expansin, multiplicacin y profundizacin de las relacionessociales y de las instituciones a travs del espacio y tiempo, ()resultan cada vez ms influidas por los hechos y acontecimientosque ocurren en otras partes del globo, as como las decisiones yacciones de grupos y comunidades locales, pueden alcanzarimportantes repercusiones globales (p.1).

    Es as como se observa, que las relaciones en la sociedad de la

    informacin se llevan a cabo en espacios educativos virtuales, los cuales no

    escapan a la influencia de la globalizacin. De all que es indispensable

    asumir los cambios en la construccin del conocimiento, sin perder de vista

    los entornos, los contextos culturales de cada realidad, en funcin de las

    socializacin que en ella se llevan a cabo. En adelante sern los cambios

    tecnolgicos, las que determinen el rumbo del desarrollo mundial.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    54/280

    43

    La conceptualizacin de Sociedad del Conocimiento data del siglo XX, y

    est en permanente actualizacin. Silvio (2000) seala que esta sociedad

    inicia su gestacin en la dcada de los aos 60, cuando en los pasesdesarrollados la fuerza laboral comienza a desplazarse del sector industrial

    manufacturero (sector secundario) al sector de servicios (sector terciario).

    Como consecuencia, se va originando un sector cuaternario denominado

    sector de la informacin.

    Entre los principales componentes del sector de la informacin se

    encontraban las industrias al servicio de la informacin, as como del

    procesamiento y elaboracin de datos. Por consiguiente, tales actividades

    representaban distintas esferas de la vida social de esa poca y que en estos

    momentos se masifican en la sociedad contempornea.

    Estos acontecimientos en la sociedad concibieron cambios tecnolgicos

    en el mundo que han ido modificando tambin, el ritmo de vida, de sintetizar

    e incluso la manera de pensar, de procesar e incrementar la informacin,

    ampliando y generando nuevos conocimientos.

    Nos encontramos entonces en una sociedad compleja en la cual

    Luhmann (citado por Ynez, 2000), seala que abundan las relaciones,posibilidades y conexiones en la informacin, de modo que ya no es posible

    plantear una correspondencia lineal entre elementos, debido a limitaciones

    inherentes a la capacidad de interconectarlos.

    Esta situacin ha dado, particular relevancia a la tecnologa como una

    va para obtener la informacin que es la forma de saberdesde lo cotidiano y

    emprico dando paso al conocimiento formal quese transforma en el poder

    conocer para hacer los cambios en lasociedad.

    Aunque el tema de fondo es la interrelacin de las tecnologas en la

    sociedad del conocimiento, lo cual permite comprender las relaciones que

    emergen en el ciberespacio y que dan paso a la socializacin de las mismas.

    Por consiguiente, la sociedad de la informacin hace posible el estudio del

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    55/280

    44

    fenmeno de las tecnologas con las grandes transformaciones sociales que

    aporta consigo.

    En este mismo orden de ideas, Silvio (ob.cit) reconoce que anestamos en presencia de un estado de transicin entre una sociedad y otra,

    sealando que existe un consenso generalizado en hacer ver la informtica,

    la telemtica y sus medios tecnolgicos como los principales motores de

    navegacin hacia la sociedad del conocimiento. Por su parte, Colmenares

    (2008) seala que de la concepcin de sociedad de la informacin a

    sociedad del conocimiento existe un largo camino.

    Por lo antes expuesto, percibo que no existe una idea nica para

    teorizar y caracterizar la sociedad del conocimiento, porque existe una

    relacin que se puede apreciar a continuacin, en el grfico 1.

    Grfi co 2. Binomio entre las sociedades de la informacin y elconocimiento. Fuente: Alvarado 2012.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    56/280

    45

    El grfico 2, se observa la representacin de una espiral que caracteriza

    la realidad emergente, la cual es compleja, donde se generan cambios que

    responden a la dinmica entre las sociedades de la informacin y delconocimiento, puesto que forman un binomio, en el que el acceso a la

    primera es condicin sine qua non, para la segunda; as ambas percepciones

    se constituyen en elementos casi estratgicos para toda la actividad humana,

    ya sea individual, social organizacional y tecnolgica.

    Si se considera que los avances tecnolgicos, representados por las

    TIC han desempeado un papel fundamental en la configuracin de nuestra

    sociedad, donde el ordenador apuntal e inmuniz las estructuras sociales y

    polticas contra enormes presiones a favor del cambio. No es menos cierto

    que la informtica por s sola, no basta para enfrentar el reto de formar

    personas, ciudadanos y profesionales.

    Desde esta visin, la sociedad demanda la formacin de ciudadanos

    capaces de generar cambios culturales, polticos y econmicos. Melar

    (2007) la necesidad de pensar polticamente las relaciones entre ciencia,

    tecnologa y poder, cuanto comprenden los paradigmas que estn siendo

    reconstruidos, en una mezcla de innovaciones y tradiciones (p. 21). Encorrespondencia a estas exigencias, la universidad es la encargada de

    egresar profesionales con un perfil de competencias entre las que se

    destacan las de tipo tecnolgico.

    Sin embargo, las universidades han tardando en adaptar a sus

    currculos educativos las nuevas tecnologas, para responder a los nuevos

    escenarios sociales, y es aqu donde radica realmente el cambio. Por otro

    lado, el acelerado incremento de las comunicaciones ha convertido al mundo

    en una unidad compleja, que permite navegar a la informacin a travs de la

    red virtual, generando conocimiento en cualquier parte del planeta, los cuales

    viajan en el ciberespacio a velocidades inimaginables.

  • 8/12/2019 Ana Yaritza2012

    57/280

    46

    Desde esta perspectiva se podr considerar a la sociedad como un

    sistema dinmico excepcionalmente complejo, en el que todas las esferas de

    la vida social, econmica, poltica, jurdica, cultural, religiosa, tica, entreotras, estn unidas indisolublemente y se hallan en constante interaccin.

    En otras palabras, se podra decir que la sociedad es el producto de la

    actividad de la gente, de sus interrelaciones sociales, y por consiguiente

    siempre se encontrara en permanente cambio. Cambio que no es ms que

    el resultado de un proceso de socializacin.

    En resumen, la sociedad de la informacin es la piedra angular de las

    sociedades del conocimiento que est relacionado con la idea de la

    innovacin tecnolgica, en correspondencia con la sociedad del

    conocimiento, que incluye una dimensin de transformacin social, cultural,

    econmica, poltica e institucional, as como una perspectiva ms pluralista y

    desarrolladora. Las sociedades ms avanzadas tienen en comn una

    creciente adopcin tecnolgica que esta interrelacionada de forma global en

    la gestin a travs de internet.

    Interrelacin Glo bal-Social en la Internet

    Las fronteras parecen desdibujarse en los medios de comunicacin

    desde los cuales el Internet ha traspasado los lmites culturales y sociales

    omnipresentes en una multi-territorialidad compartida. El avance de las

    tecnologas en los intercambios de saberes, actitudes y comportamientos se

    suceden en el escenario electrnico a pesar de las normas qu