ana leslie lucio figueroadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/ana_leslie_lucio... · 2011-06-14 ·...

61
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE MEDICINA “MORTALIDAD MATERNA” Monografía que para obtener el título de Especialidad en Ginecología y Obstetricia Presenta: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROA Asesor Clínico: Dra. Mónica Edith Navarro Amezcua Co-Asesor Clínico: Dr. Javier Medina Sandoval Asesor Metodológica: M. en C. Karla Berenice Carrazco Peña Colima, Col., Marzo de 2011

Upload: buinga

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE MEDICINA

“MORTALIDAD MATERNA”

Monografía que para obtener el título de Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Presenta:

ANA LESLIE LUCIO FIGUEROA

Asesor Clínico:

Dra. Mónica Edith Navarro Amezcua

Co-Asesor Clínico: Dr. Javier Medina Sandoval

Asesor Metodológica: M. en C. Karla Berenice Carrazco Peña

Colima, Col., Marzo de 2011

Page 2: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

Tabla de contenido

Objetivos Generales ............................................................................................ 1

I. Introducción ................................................................................................. 2

II. Definición ...................................................................................................... 4

III. Medidas de la Mortalidad Materna ................................................................ 5

La dificultad en la medición de la Mortalidad Materna ......................................... 6

IV. Panorama Mundial de la Mortalidad Materna ............................................... 7

V. Panorama en México de la Mortalidad Materna .......................................... 13

El Gobierno está comprometido en mejorar la medición .................................... 16

Factores que Inciden en la Mortalidad Materna ................................................ 25

La Hipertensión y la Hemorragia son las principales causas ............................... 31

VI. Prestación de Servicios de salud en México ............................................... 31

México cuenta con una infraestructura de salud compleja y diversa .................... 31

En México es difícil estimar el financiamiento otorgado para los programas

de Atención Materna .................................................................................... 33

Los partos en las Instituciones del Sector Público van en aumento ..................... 35

Durante el parto, las mujeres reciben atención por personal capacitado .............. 37

VII. Políticas y Programas de salud Materna en México ................................... 39

VIII. Conclusiones ............................................................................................. 47

IX. Bibliografía ............................................................................................... 54

Page 3: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

Índice de tablas y cuadros

Cuadro 1. Mortalidad materna por países (2005) ...................................................... 8

Cuadro 2. Mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos. 1990 y 2005 ............... 10

Cuadro 3. Número de nacimientos por cada 1000 mujeres de 15-19 años. 1990 y

2005 ................................................................................................................... 10

Cuadro 4. Causas de mortalidad a nivel mundial ...................................................... 11

Cuadro 5. Distribución porcentual de las principales causas de mortalidad................... 21

Cuadro 6. Tasa de mortalidad materna por entidad federativa ................................... 22

Cuadro 7. Tasa de mortalidad materna 2008 ........................................................... 23

Cuadro 8. Tasa de mortalidad materna. Colima 2006 ............................................... 24

Tabla 1. Razones de mortalidad materna y número de muertes maternas en

México a nivel nacional y por Región 2005 y 2008 ..................................................... 14

Tabla 2. Cálculo de la razón de mortalidad materna de 2005 en México usando

diferentes cifras de nacidos vivos reportados por INEGI y CONAPO .............................. 19

Tabla 3. Estadística de mortalidad en 2002 ............................................................. 21

Tabla 4. Causas de mortalidad materna 2006 .......................................................... 24

Tabla 5. Número y distribución porcentual de muertes por causa. México 2008 ............ 28

Page 4: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

1

OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer la problemática de la mortalidad materna en el mundo.

2. Identificar los factores por los cuales la mortalidad materna tiene una

distribución geográfica desigual.

3. Identificar las causas de mortalidad materna más frecuentes a nivel

mundial.

4. Conocer la tasa de mortalidad materna a nivel nacional.

5. Identificar las regiones que presentan mayor índice de mortalidad

materna a nivel mundial.

6. Conocer los programas existentes para la reducción de la mortalidad

materna en el mundo.

7. Conocer las estrategias sugeridas para la disminución del número de

muertes maternas en nuestro país.

8. Comportamiento de la mortalidad materna en el Estado de Colima.

9. Identificar las causas de Mortalidad materna en el Hospital Regional

Universitario de Colima en el periodo 2006-2010.

Page 5: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

2

I. INTRODUCCIÓN

La mortalidad materna es un indicador claro de injusticia social, inequidad de

género y pobreza, el que un embarazo o parto culmine con la muerte de una

mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso como de atención de la

salud.

La muerte materna es el resultado último y más dramático de una serie de

eventos que revelan la falta de acciones para atender la situación de atraso,

marginación y rezago en la que viven un sector de las mujeres por parte de las

personas que viven con ellas, del personal de salud y autoridades

gubernamentales. Asimismo, da cuenta de una serie de relaciones económicas,

sociales y culturales que ubican a la mujer en una posición de desventaja. Detrás

de cada muerte materna se ocultan graves problemas socioeconómicos, como

elevada mortalidad y morbilidad infantil, deserción escolar, desnutrición, orfandad

e ingreso prematuro de los hijos al mercado de trabajo. 4

La mortalidad materna está relacionada también con una serie de derechos,

por ejemplo, económicos, sociales y culturales, sexuales y reproductivos. No es

casualidad que estos fallecimientos se concentren en mujeres pobres, indígenas,

afrodescendientes o urbanomarginales. La maternidad ubica a estas mujeres en

una situación de vulnerabilidad y en un contexto de riesgo vinculado a la exclusión

de la salud. 4

El impacto médico, social y familiar que tiene el fallecimiento de una mujer, en

la mayoría de las veces sana, en la etapa más reproductiva de su vida, como

consecuencia del proceso de reproducción, ha sido motivación para que el estudio

de la mortalidad materna (MM) sea considerado en el mundo desde hace muchos

años, como uno de los indicadores más adecuados para evaluar la calidad en la

prestación de servicios de salud en su forma más integral. 4

Page 6: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

3

El estudio de la mortalidad materna permite observar uno de los componentes

más importantes de la dinámica de la población y debe entenderse como la

resultante de la interacción de factores biológicos, sociales y ambientales que, de

manera negativa y parcial, expresa el estado de salud de una comunidad cuyo

mejoramiento es el objetivo social indiscutible de todas las instituciones. 4

Page 7: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

4

II. DEFINICIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992 define la mortalidad

materna como “la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los

primeros 42 días después de la terminación del embarazo, independientemente de

la duración y lugar del mismo, producida por cualquier causa relacionada o

agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o

incidentales”. 1,6,18

Esta definición es limitada, ya que no permite identificar la dimensión real de la

mortalidad materna, por un lado excluye los suicidios y los homicidios en mujeres

adolescentes, cuyo detonador es en muchos casos, precisamente el embarazo. Por

otro lado, deja fuera los fallecimientos posteriores a los 42 días que comprende la

etapa del puerperio. Para tratar de superar este último aspecto en forma paralela a

la definición anterior, en la décima revisión de la Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE), se ha empleado el término “Muertes Maternas Tardías” a

aquellas ocurridas después de los 42 días, pero antes del año del término del

embarazo 1,6,18

Page 8: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

5

III. MEDIDAS DE LA MORTALIDAD MATERNA

El ratio de mortalidad materna (RMM) es una medida de riesgo obstétrico

asociado con cada embarazo: es el número de muertes maternas durante un lapso

de tiempo dado por 100,000 nacidos vivos durante el mismo periodo. En el año

2000 se ha estimado que el Ratio de Mortalidad Materna fue de 400 por 100,000

nacidos vivos globalmente. En el África subsahariana tienen el más alto (920)

seguido de Asia subcentral (520). 18

En África el RMM (830), seguido de Asia (330), Oceanía (240), América

Latina y el Caribe (190), y los países desarrollados (20). Por países el que tiene el

mayor número de muertes maternas es India (136,000), seguida de Nigeria

(37,000) y Pakistán (26,000). 18

El índice de mortalidad materna es el número de muertes maternas en un

periodo dado por 100,00 mujeres en edad reproductiva durante el mismo lapso de

tiempo. 18

El lifetime risk o riesgo a lo largo de la vida de muerte materna incluye

dentro de la suma de ambos, la probabilidad de llegar a un embarazo y la

probabilidad de muerte como resultado de embarazos acumulados en la edad

reproductiva de la mujer. 18

Page 9: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

6

La dificultad en la medición de la mortalidad materna

La mortalidad materna es difícil de medir por razones conceptuales y prácticas.

Se requiere información de muertes en edad reproductiva, conocer el estado del

embarazo en el periodo próximo a la muerte y la causa médica de la muerte. 18

Estos tres componentes son difíciles de medir en países donde las muertes no

son descritas de manera correcta en los sistemas de registros vitales y donde no

hay certificados médicos de la causa de la muerte. Tal como hemos mencionado el

subregistro es muy importante. En algunos países llega a más del 25%.18

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

utilizan como un modelo estadístico simple de generar estimaciones para aquellos

países sin datos reales. Por regla general, las muertes maternas se identifican por

el certificado médico, en el registro vital, en el censo, métodos de encuesta

domiciliaria, métodos directos e indirectos de supervivencia de hermanas, la

autopsia verbal y los estudios de Mortalidad en la Edad Reproductiva (RAMOS). 18

Se considera que en algunos países la mortalidad materna está subestimada en

un 20-80%, porque hay casos que no están recogidos ni comunicados o por la

falta de información del estado grávido-puerperal a la hora de rellenar el

certificado de defunción. 18

Page 10: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

7

IV. PANORAMA MUNDIAL DE LA MORTALIDAD MATERNA

Para el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó cerca de

600 mil fallecimientos maternos anuales, de los cuales el 98% tiene lugar en los

países en desarrollo, donde todavía se registran tasas que llegan a ser 100 veces

superiores a las observadas en las naciones industrializadas. En el África

subsahariana tienen una probabilidad de 1:16 de morir durante el embarazo o el

parto. Esto contrasta con la probabilidad de 1:2800 estimada para las mujeres en

regiones desarrolladas. 1,6,32,36

Diariamente mueren 1000 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el

parto. Se calcula que en 2005 hubo 536 000 muertes maternas en todo el mundo,

la mayoría de éstas correspondió a los países en desarrollo y la mayor parte de

ellas podían haberse evitado. 1,6,8,17,36

La incidencia de muertes maternas tiene una distribución mundial desigual que

refleja las diferencias entre ricos y pobres. El riesgo de muerte materna a lo largo

de la vida es de 1/75 en las regiones en desarrollo y 1/7300 en las regiones

desarrolladas; en el Níger es de 1/7, mientras que en Irlanda es de 1/48 000. 1,6,8,17

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se acordaron en el año 2000; los

anteriores, están compuestos por ocho Objetivos de Desarrollo Humano que

los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el

año 2015.17 Según los datos del 2005, son pocos los países en desarrollo que se

encuentran en camino de lograr el ODM 5: Mejorar la Salud Materna. En 56 de los

68 países prioritarios en los que se registra el 98% de las muertes maternas, la

RMM sigue siendo elevada (más de 300 muertes maternas por 100 000 nacidos

vivos). La RMM mundial sigue siendo de 400 muertes maternas por 100 000

nacidos vivos, en comparación con las 430 de 1990. La disminución media anual

de menos del 1% es muy inferior a la reducción del 5.5% anual que sería

necesaria para que se alcanzara el ODM 5. Ninguna de las regiones de los

Page 11: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

8

miembros de las Naciones Unidas han alcanzado ese 5.5%, aunque Asia Oriental

se le acerca con una reducción anual del 4.2%. En el África subsahariana, donde

se registra la mayor mortalidad materna, la reducción anual ha sido de

aproximadamente un 0.1%. Sin embargo, el gran margen de incertidumbre de la

RMM hace que no se pueda afirmar si en realidad ha habido alguna reducción.

6,8,17

Cuadro 1. Mortalidad materna por países (2005)

El 99% de las muertes maternas que se registran en el mundo corresponden a

los países en desarrollo. Más de la mitad tienen lugar en el África subsahariana, y

un tercio en Asia Meridional. La RMM es de 450 por 100 000 nacidos vivos en las

regiones en desarrollo, y de 9 por 100 000 en las regiones desarrolladas. Catorce

países tienen RMM iguales o superiores a 1000; exceptuando Afganistán, todos

Page 12: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

9

ellos se encuentran en el África subsahariana: Angola, Burundi, Camerún, Chad,

Guinea Bissau, Liberia, Malawi, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo,

Sierra Leona, Somalia y Rwanda. 7,8,17,36 Además de las diferencias entre países,

también hay grandes disparidades dentro de un mismo país entre ricos y pobres,

así como entre poblaciones urbanas y rurales. 7,8,17

En el Informe del 2009 de los Objetivos del Milenio (ODM) de las Naciones

Unidas, el objetivo número 5: Mejorar la Salud Materna, permite evidenciar que,

los países en desarrollo han registrado pocos avances. En 1990, se reportaban 480

muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos en comparación con 450 en el

2005. Este pequeño descenso indica que solamente algunas regiones han

progresado. En Asia oriental, África septentrional y Asia sudoriental se registraron

disminuciones del 30% o más entre 1990 y 2005. Las reducciones fueron de más

de 20% durante el mismo periodo en Asia Meridional, sin embargo el número de

muertes registradas en esa región sigue siendo inadmisiblemente alto. En el África

subsahariana, el progreso ha sido escaso; es la región donde las mujeres se

enfrentan al mayor riesgo de muerte a causa del embarazo y parto. 8,17

Page 13: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

10

Cuadro 2. Mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos. 1990 y 2005

Fuente Organización Mundial de la salud. Objetivos del Milenio 2000-2015

Cuadro 3. Número de nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15-19 años. Años

1990 y 2005

Fuente. Organización Mundial de la salud. Objetivos del Milenio 2000-2015. (2010)

Page 14: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

11

Las madres muy jóvenes tienen probabilidades más altas de morir o sufrir

complicaciones que las adultas. Las embarazadas menores de 15 años tienen 5

veces más posibilidades de morir durante el parto que las mujeres entre 20 y 30

años. Un embarazo a muy temprana edad contribuye a casi 70 000 muertes que se

registran anualmente entre las jóvenes entre 15 y 19 años. 1,6,8,17

Se encuentran numerosas causas directas e indirectas de muerte durante el

embarazo, el parto y el puerperio. A nivel mundial, aproximadamente un 80% de

las muertes maternas son debidas a causas directas. Las cuatro causas principales

son las hemorragias intensas (generalmente puerperales), los trastornos

hipertensivos del embarazo (comúnmente la eclampsia) las infecciones

(septicemia en la mayoría de los casos), y el parto obstruido. 22,23,24,25,26,27,28,29,30

Las complicaciones del aborto son la causa de un 13% de esas muertes. Entre

las causas indirectas (20%) se encuentran enfermedades que complican el

embarazo o son agravadas por él, como el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las

enfermedades cardiovasculares. 1,8,9,17

Cuadro 4. Causas de mortalidad materna a nivel mundial

Page 15: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

12

En México y otros países con altos niveles de pobreza y desigualdad, tener un

hijo sigue representando riesgos para la vida de las mujeres y para los recién

nacidos. En el documento El Estado Mundial de la Infancia 2009, el Fondo de las

Nacionas Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que en todo el planeta mueren

a diario casi 1500 mujeres durante el parto (62 cada hora en promedio), es decir,

cada año fallecen medio millón de madres. 10,11,18

En América Latina, el riesgo de mortalidad derivada de la maternidad es de un

deceso por cada 280 partos y a lo largo de la vida reproductiva de la mujer la

probabilidad de morir por causas relacionadas con el embarazo es de 0.4%. Ésta

probabilidad podría disminuir si se propicia un entorno con mejores condiciones de

higiene y nutrición, y si se logra el acceso a la atención especializada antes,

durante y después del parto. 10,11,18

Asimismo, UNICEF destaca que los principales factores asociados a la

mortalidad materna son la pobreza, desigualdad en el acceso a oportunidades

para el desarrollo y la carencia de condiciones de cumplimiento de los derechos de

las mujeres y los niños. Para destacar la dimensión del impacto de la pobreza y la

desigualdad que implica la mortalidad materna, el Fondo de las Nacionas Unidas

para la Infancia (UNICEF) señala que los países pobres o en desarrollo el riesgo de

morir por esta causa es 300 veces mayor que en los países industrializados.10,11,18

Page 16: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

13

V. PANORAMA DE LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO

En años recientes, México ha vivido un considerable avance en su desarrollo

económico y social, especialmente en algunos factores que se consideran

reducirían la mortalidad materna. Estos incluyen, específicamente, una tasa de

fecundidad en descenso y mejoras en la educación de las mujeres, así como la

asignación de una proporción relativamente grande del gasto público para la

atención de la maternidad. 31,34

En el pasado, fue difícil estimar con exactitud los niveles de mortalidad

materna debido a deficiencias en la calidad de los datos, pero el gobierno de

México ha reportado una reducción sustancial en este indicador a lo largo de los

últimos 60 años. Entre 1955 y 2006, se estima que la razón ha disminuido

aproximadamente existiendo 294 a cerca de 60 muertes maternas por 100,000

nacidos vivos. Los análisis muestran que el 80% de esta reducción se logró entre

1955 y 1989; y el restante 20%, entre 1990 y 2006. Por tanto la velocidad de

descenso empezó a disminuir su ritmo a inicio de los años noventa.31,34

Los factores a largo plazo asociados con esta disminución, son el aumento en la

cobertura de servicios básicos de salud para las mujeres, así como la atención

prenatal; el mayor acceso a hospitales que ofrecen estándares mejorados de

atención médica en el parto; y el lanzamiento en 1974 del Programa Nacional de

Planificación Familiar en México, el cual para 2006 había alcanzado una cobertura

del 71% en mujeres casadas, esto es, en unión legal o consensual de 15 a 49

años. Algunos factores adicionales que contribuyeron a esta disminución incluyen

el mejoramiento relativo de las condiciones de vida de la población en general y

mejoras a la infraestructura del país (más amplia disponibilidad de electricidad,

agua potable y caminos pavimentados en las áreas rurales), entre otros.31,34,37

Page 17: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

14

Una revisión internacional a profundidad de los datos de mortalidad materna en

México concluye que las estimaciones para 2005 y años posteriores ahora son

relativamente precisas, pero esto no sucede así para cada uno de los estados. Sin

embargo la subcobertura sigue siendo un problema persistente, lo que significa

que el número estimado de muertes maternas debe considerarse como una

aproximación.31,34,37,38

De hecho, los datos a nivel nacional y regional son más confiables que los de

nivel estatal, puesto que no todos las entidades reportan de manera adecuada los

casos de muertes maternas. Como se muestra en el cuadro siguiente, la razón de

mortalidad materna en México a nivel internacional ha disminuido en años

recientes, de una estimación de 63 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos

en 2005, a 57 por 100, 000 nacidos vivos en 2008. Ésta sigue la tendencia de largo

plazo, una disminución del 36% de 1990 a 2008 en la razón de mortalidad

materna (de 89 a 57).31,38

Tabla 1. Razones de mortalidad materna y número de muertes materna en

México a nivel nacional y por región 2005 y 2008.

Fuente. Barreras para la maternidad segura en México. 2010

Page 18: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

15

La disminución ha ocurrido también en la mayoría de las regiones, y se

observa alguna asociación entre la mortalidad materna y el nivel de desarrollo: en

general, mientras menos desarrollada sea la región, mayor es la razón. Por

ejemplo, en 2008 la razón de mortalidad materna en la región 6 –que es la menos

desarrollada y que está constituida por los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca,

fue aproximadamente el doble de las regiones 1-4, y del país en su conjunto.

También fue 35% más elevada que la Razón promedio de la región 5, que abarca

los estados de Hidalgo y Veracruz. Sin embargo, en términos absolutos, las

Regiones 2 y 4 fueron las que registraron los números más altos de muertes

maternas. A nivel estatal, Chiapas y el Estado de México tuvieron los números más

altos de estas muertes.31,39,40

El análisis de las razones de mortalidad materna por grupos de edad

específicos, muestra que las adolescentes de 15-19 años tienen una razón

ligeramente más alta que las mujeres en sus años veinte (47 contra 40 por

100,000 en 2008). Las mujeres de 30 años o más tienen los niveles más elevados

(72 a 151 por 100,000). Desde luego, en valores absolutos, el mayor número de

muertes se observa en el grupo de edad de 20-34 años, simplemente porque

tienen mayor probabilidad de embarazarse.17,31,39

Muchas muertes maternas de la Región 6 ocurren en mujeres indígenas del

medio rural que viven en condiciones de pobreza, en comunidades pequeñas y

aisladas, sin acceso real a servicios de emergencia obstétrica. Expertos en salud

materna sugieren que para cerrar la brecha de desigualdad social y económica que

resulta en la alta morbilidad y mortalidad de ciertos grupos de población, será

necesario proporcionar acceso gratuito y universal de atención obstétrica para

todas las mujeres. 31

Page 19: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

16

La metodología para agrupar las entidades federativas se adaptó de una

desarrollada originalmente por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Las

Regiones en nuestro país se dividen como a continuación se menciona:4,31

Región 1. (Residencia del 7% de las mujeres de 15-49 años) Distrito Federal

Región 2. (41%) Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,

Chihuahua, Coahuila, Colima, Jalisco, México, Nuevo León, Sonora y

Tamaulipas.

Región 3. (9%) Durango, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y

Tlaxcala.

Región 4. (24%) Campeche, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla, San

Luis Potosí, Tabasco, Yucatán y Zacatecas.

Región 5. (10%) Hidalgo y Veracruz.

Región 6 (9%) Chiapas y Guerrero.

El gobierno está comprometido en mejorar la medición.

En México, ha habido mejoras en la medición de la razón de mortalidad

materna como resultado del alto grado de compromiso del gobierno, lo que

condujeron a importantes cambios en la vigilancia epidemiológica. Sin embargo, en

la actualidad es difícil proporcionar una estimación precisa de esta medida,

especialmente a nivel estatal. Parte de esa dificultad es que las mejoras en la

calidad de los datos hacen que aumente la razón, mientras que las mejoras en la

medición de la mortalidad la hacen disminuir.31

Hace más de 20 años, la Secretaría de Salud de México a nivel federal se

interesó en generar estadísticas de salud como un importante instrumento para

evaluar las condiciones de la atención a la salud y a orientar acciones para mejorar

Page 20: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

17

la atención médica. Durante la administración 2001-2006 –bajo el liderazgo del Dr.

Julio Frenk- el sector salud aumentó sus esfuerzos para reducir las amplias

disparidades en la mortalidad materna e infantil de la población. Esos esfuerzos

continúan hoy día y están en apego a los Objetivos de Declaración del Milenio de

la ONU. Como resultado, los servicios de salud materna se fortalecieron a través

del programa Arranque Parejo en la Vida (APV) creado en 2001 principalmente

para reducir la mortalidad perinatal y materna. Adicionalmente, se realizó un

esfuerzo sin precedentes para mejorar la captación de datos sobre mortalidad

materna, con el fin de obtener estimaciones más precisas.31,37,38,40

Una de las acciones más importantes que tomó la Secretaría de Salud en este

sentido, fue la publicación en el Diario Oficial de la Federación del acuerdo que

obliga a la implementación de los componentes y estrategias sustantivos del

programa APV por parte de todas las instituciones públicas y privadas del Sistema

Nacional de Salud; y que ordena la vigilancia epidemiológica activa de todas las

muertes maternas. Este acuerdo requirió que se asignara una alta prioridad a estas

muertes en la conducción de esa vigilancia. De esta forma, se estableció un

conjunto de procedimientos para documentar de manera oportuna cualquier

muerte materna que ocurriera en el país y para reportar su causa a las autoridades

de salud a los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).31,37

Con la creación del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones

(SEED), en 1989, hubo alguna mejora en la medición de las muertes. Sin embargo,

la calidad de los datos sobre la mortalidad materna siguió siendo deficiente, con

estimaciones que sugieren que más de 40% de las muertes maternas no estaban

siendo documentadas a finales del siglo 20, debido a la subcobertura y deficiente

clasificación de sus causas.31

Para remediar las deficiencias en los datos de mortalidad materna, la Dirección

General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud desarrolló una

Page 21: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

18

serie de medidas correctivas que involucran a las oficinas de estadística de cada

estado, y también al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del

gobierno federal. Utilizando una modificación de la metodología RAMOS, la

principal tarea fue corregir la subcobertura de muertes maternas en los datos de

maternidad recolectados por el sistema de registro de estadísticas vitales, dada la

posibilidad de que las causas de algunas muertes estuvieran clasificadas

erróneamente. De esta forma, el sistema obtiene un informe más preciso de la

causa de muerte materna y reclasifica algunas de las muertes que no estaban

reportadas previamente como muertes maternas. Estos procedimientos correctivos

se iniciaron en 2003 y han sido implementados en todo el país. Entre 2003 y 2005,

hubo un aumento promedio anual de 15% en el número de muertes que fueron

atribuidas a causas maternas.31, 37,40

Cada estado, cualquiera que sea su nivel de desarrollo, ha mejorado la calidad

de sus datos sobre la mortalidad materna. Sin embargo, aun cuando cada oficina

estatal de estadísticas apoya este esfuerzo para mejorar la calidad de los datos y

conocen los estándares de presentación de informes y de documentación, los

resultados han sido desiguales. El apego a los estándares no parece estar

relacionado con el nivel de desarrollo económico o de los recursos humanos y

presupuestales de los estados. Parece que la conciencia y la voluntad política a

nivel local son consideraciones más importantes para mejorar la calidad de los

datos de mortalidad materna.31,37,38

Por ejemplo, en Guerrero y Oaxaca, dos de los estados menos desarrollados, la

información es completa, y virtualmente todos (90-95%) los documentos

necesarios para confirmar el registro de cada muerte materna, se envían a la

oficina federal a cargo de los datos nacionales. En contraste el estado de México,

uno de los estados más desarrollados y el que tiene el mayor número de muertes

maternas, envía menos de la mitad (47%) de la documentación requerida en casos

de sospecha de mortalidad materna.31

Page 22: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

19

Para obtener una estimación de la razón de mortalidad materna precisa se

requiere tanto un numerador confiable (número de muertes maternas) como un

denominador confiable (número de nacidos vivos). La media es muy sensible en

particular a la precisión del denominador.31

Desafortunadamente, en México, existe una importante variación en las cifras

anuales de nacidos vivos según la fuente de datos. Por ejemplo, para 2005, aún

después de la corrección del numerador, si se usan como denominador las

estimaciones de nacimientos elaboradas por el CONAPO, la razón de la mortalidad

materna estimada es de 63 muertes por 100, 000 nacidos vivos, como se muestra

en el cuadro 6.

Tabla 2. Cálculo de la razón de mortalidad materna de 2005 en México usando

diferentes cifras de nacidos vivos reportados por CONAPO y el INEGI

Sin embargo, si el denominador se basa en datos de registro de estadísticas

vitales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la razón estimada

es de 48 muertes por 100, 000 nacidos vivos, cifra sustancialmente menor debido

a que el denominador que se utiliza es más grande. Este mayor denominador en el

último caso, es resultado de problemas con la calidad de los datos que se sabe

afectan al registro de estadísticas vitales anuales, caracterizado por el sobre

Page 23: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

20

conteo de nacidos vivos (muchos nacimientos que en realidad ocurrieron en años

anteriores se incluyen y otros son registrados dos veces).31

En julio del 2006, la Dirección General de Información en Salud (DGIS)

organizó el Taller de Consenso sobre el indicador de Mortalidad Materna, en el que

asistieron expertos en el campo y representantes del sector salud de todo el país,

como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Los participantes

acordaron que, a partir de ese momento, el denominador usado para calcular la

razón de mortalidad materna en el país sería el número de nacimientos estimado

por el CONAPO en sus proyecciones oficiales de población. Por lo tanto, la

estimación oficial de mortalidad materna para el año 2005 es de 63 muertes

maternas por 100, 000 nacidos vivos.31

En México mueren alrededor de 1 250 mujeres mientras están embarazadas o

en los 42 días después de terminado el embarazo. Por lo anterior, la tasa de

mortalidad materna es de 62 muertes por cada 100, 000 nacimientos.31

En este sentido, México se encuentra entre los 10 países con menores tasas de

mortalidad materna en América Latina.1,7,31

En las estadísticas de Mortalidad obtenidas por el CONAPO en el 2002 se

estimó que las primeras cinco causas de muerte en mujeres de 15-49 años se

muestran en la tabla 1, donde se observa que la mortalidad a causa de embarazo

parto o puerperio ocupa el 4to lugar. 1,5

Page 24: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

21

CAUSAS NÚMERO PORCENTAJE %

Diabetes Mellitus 2318 8.3

Tumor del Cuello Uterino 1398 5.0

Tumor Maligno de Mama 1306 4.7

Embarazo, Parto y Puerperio 1282 4.6

Cirrosis y otras

enfermedades Hepáticas

1210 4.3

Tabla 3. Estadísticas de mortalidad en el 2002

Fuente. Estadísticas de Mortalidad Relacionada con Salud Reproductiva México 2002.

En el 2006, en México fallecieron 1 189 mujeres durante el embarazo, el

parto o en los 42 días después de concluirse el embarazo. En este año, la tasa de

mortalidad materna es de 6 muertes por cada 10 mil nacimientos.15

.

Cuadro 5. Distribución porcentual de las causas principales de mortalidad materna

2006.

Fuente: INEGI. Estadísticas vitales, 2008

Distribución porcentual de las causas principales

de mortalidad materna

2006

16.5

7.1

7.9

18.3

21.3

28.9

0 7 14 21 28 35

Otras causas

Complicaciones del puerperio

Aborto

Causas obstétricas indirectas

Hemorragia del embarazo, parto y puerperio

Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos

en el embarazo, parto y puerperio

Page 25: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

22

En el 2007 se produjeron en México 1136 defunciones por MM, es decir, poco

más de 3 mujeres murieron diariamente en nuestro país debido a complicaciones

en el embarazo, el parto y puerperio. La tasa de incidencia a nivel nacional es de

57.6 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos. Por entidad federativa destacan

Oaxaca (100.6), Guerrero (99.2), BCS (83.4), Chiapas (82.6) y Chihuahua (78.1)

por tener las más altas tasas de incidencia: aspecto que está estrechamente

relacionado con su alta concentración de población indígena y rural, así como al

contexto de vulnerabilidad en que se desarrollan estas poblaciones. 16

Cuadro 6. Tasa de mortalidad materna por entidad federativa 2007 (por 100,000 nacidos

vivos)

Page 26: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

23

De acuerdo con el Segundo Informe de Gobierno del Presidente Felipe

Calderón, en el 2008 la tasa de mortalidad materna en México fue de 54.2 mujeres

por cada 100 000 nacidos vivos registrados (nvr); esto es 1439 decesos de

mujeres. A pesar de este dato, se estima que hay un subregistro importante, por

lo que diversos organismos internacionales han recomendado al Estado Mexicano

mejorar el registro de las muertes asociadas al embarazo y de los neonatos.1

En trece de las treinta y dos entidades del país la tasa de mortalidad materna,

está por encima de la media nacional y existen muchos contrastes entre estados:

mientras que en Guerrero la tasa de mortalidad es de 107.9 casos por cada 100

000 nacidos vivos registrados, en Aguascalientes es de 23.4 casos10

Según datos del Programa Nacional de Salud 2007-2012, en los 100 municipios

más pobres del país la edad promedio de una mujer es de 51 años. De acuerdo

con el mismo informe, del total de muertes maternas, 67% se presenta en mujeres

sin seguridad social, lo que obliga a las autoridades a mejorar los sistemas de

cobertura alternos para evitar este tipo de muertes.10

Cuadro 7. Tasa de mortalidad materna 2008

Page 27: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

24

En el Estado de Colima mueren 4 mujeres mientras están embarazadas o en los

42 días después de terminado el embarazo. Por lo anterior, en el 2006 la tasa de

mortalidad materna es de 4.3 muertes por cada 10 mil nacimientos. 12

1.6

4.6

3.1

0.8

1.5

4.0

1.5

0.8

4.3

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

NOTA: Cociente por 10 000 nacidos vivos.

Cuadro 8. Tasa de mortalidad materna. Colima 2006

FUENTE: INEGI. Estadísticas vitales varios años. Base de datos. 2007

Mortalidad materna

4

3

2

1

1

Causas de mortalidad materna, 2006

Causas obstétricas directas

Total

Causa

Edema, proteinuria, transtornos hipertensivos

en el embarazo, parto y puerperio

Otras complicaciones del puerperio

Causas obstétricas indirectas

.

Tabla 4. Causas de mortalidad materna en Colima. 2006.

Fuente: INEGI. Estadísticas vitales, 2006. Base de datos.

Page 28: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

25

Factores que Inciden en la Mortalidad Materna

Las sociedades están conformadas por intrincadas redes de factores que

interactúan entre sí, en forma compleja y dinámica, y nunca de manera aislada.

Sin embargo para fines analíticos en el tema que nos ocupa es permitido y

conveniente señalar algunos de ellos. 1,14,33

Factores estructurales

Los seres humanos para desarrollarse como tales tienen el derecho y la

necesidad de acceder, cuando menos, a un mínimo de satisfactores básicos:

alimentación, vivienda, educación, vestido, comunicación, etc. La pobreza es la

negación de esos derechos y la principal responsable de las muertes maternas a

nivel mundial y nacional. Lo que ocurre en México es claro, en los municipios de

alta marginación y/o en grupos de población, sin acceso a los recursos vitales, de

las mujeres tienen tres veces más riesgo de morir por causas maternas que en los

de baja marginación.4,35

Factores socioculturales

La pobreza afecta la salud de toda la población: hombres y mujeres. Sin

embargo, en estas últimas, sus de por sí nefastas consecuencias se potencializan

por factores socioculturales. Algunos de ellos son:4

Subvaloración en relación con el masculino. A pesar de los avances logrados

todavía prevalece desde el nacimiento, cuando no desde antes, una

subvaloración hacia lo femenino que tiene, entre otros efectos: el limitar el

acceso de las mujeres a la nutrición y a la educación.

Asignación de rasgos que favorecen una baja autoestima. La autoestima es

la consideración, aprecio o valoración que se tiene por uno (a) mismo (a) y

constituye una premisa básica y esencial para reconocer y expandir las

potencialidades de la persona.

Page 29: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

26

Falta de poder. Poder significa tener el derecho o la autorización cultural y

social para tomar las decisiones que afectan a la colectividad y a los

individuos.

Orientación hacia el servicio de los demás. Lo que va en detrimento de

identificación de sus propias necesidades y del cuidado a sí mismas.

Vinculación entre la identidad de genérica femenina y la maternidad. Para

muchas mujeres la maternidad forma parte de sus expectativas y su

realización. Sin embargo, cuando es el componente definitorio de su

identidad femenina y única o principal fuente de acceso de poder y estatus,

la forma en que se ejerce la maternidad las expone a grandes riesgos para

la salud y su vida.

Para salvar la vida de una mujer que padece complicaciones relacionadas con

el parto, es necesaria una atención especializada y oportuna.10,11

Sin embargo, muchas de las mujeres no tienen acceso a servicios de salud.

De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política

Social (CONEVAL), en 2005, 49.78% de la población no tenía derechohabiencia a

servicios de salud. En ese contexto, según la Encuesta Nacional de la Dinámica

Demográfica (ENADID) 31.4% de los partos fueron atendidos en hospitales de la

Secretaría de Salud o del Instituto Mexicano del Seguro Social; 31.3 en hospitales

o clínicas de seguridad social; 25.9% en hospitales o clínicas privadas; 9.8% en

“otro” tipo de lugar y sólo 1.5%, en clínicas con acceso a servicios del Seguro

Popular.10,11

En contraste con estos datos, el informe de Resultados de la Secretaría de

Salud 2001-2005 señala que en este periodo sólo 72.6% de los partos en México

fueron atendidos en unidades médicas. A este dato debe agregarse que en las

zonas indígenas, 20% de los partos son atendidos por parteras tradicionales,

quienes en muchas ocasiones no cuentan con certificación o con los equipos y

medicamentos necesarios para la atención de las madres y sus hijos.

Page 30: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

27

Lamentablemente en México sólo el 79.7% de las mujeres se realizaron alguna

revisión médica postparto (ENADID, 2006). 10,11

Además, uno de los riesgos asociados a la mortalidad materna es el alto

porcentaje de partos por cesárea que se están registrando en México. De acuerdo

con el Informe de Resultados citados, en México entre 2001 y 2005, 32.46% de los

nacimientos fueron por cesárea. Así, de acuerdo con el Informe en Salud 2007, de

la organización Panamericana de la Salud en su capítulo para México señala que en

2005, 25% de las muertes maternas fueron por hemorragias y 30%, por

problemas de hipertensión, ambas altamente prevenibles, por lo que fueron

catalogadas tanto por la OPS como por la Secretaría de Salud como “muertes

evitables en exceso”. 10,11

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,

(CONEVAL) en 2006, 20.7% de los mexicanos tenía pobreza de capacidades, nivel

de carencia de ingresos que le impide a las personas costear servicios de salud.

Asimismo el Consejo Nacional de Población destaca que, en 2005, 9.9% de las

viviendas habitadas no disponía de excusado o sanitario; 11.05% carecía de agua

entubada, y 11.67% no tenía drenaje, factores que son determinantes en las

condiciones de riesgo para mujeres gestantes.10,11

De acuerdo con el Estado Mundial de la Infancia en 2009, señala que los

entornos comunitarios, ambientales, de pobreza y marginación son causantes de

muchas de las muertes maternas e infantiles. En México las 4 entidades con mayor

mortalidad materna también se encuentran dentro de aquellas que tienen mayor

marginación, pobreza y rezago social. 11

Page 31: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

28

La Hipertensión y la Hemorragia son las principales causas de

muerte

A diferencia de las estimaciones de las razones de mortalidad materna, la

distribución de las causas de muerte no dependen del denominador de nacidos

vivos, y por lo tanto elimina algunos sesgos potenciales. En 2008, las principales

causas de muerte materna eran la hipertensión durante el embarazo y la

hemorragia, cada una representaba el 25% de las muertes. Estas fueron seguidas

por causas obstétricas indirectas, que son aquellas relacionadas con enfermedades

existentes o con condiciones médicas preexistentes que se ven agravadas por el

embarazo o parto (22%); y por otras complicaciones del embarazo y parto (13%)

y del aborto (7%).31

Tabla 5. Número y distribución porcentual de muertes maternas por causa. México

2008

Fuente. Barreras para la maternidad segura en México. 2010

Page 32: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

29

La hipertensión durante el embarazo (preeclampsia/eclampsia) requiere un

tratamiento bien establecido durante el embarazo y/o en el momento del parto. En

2005, un estudio de caso de muertes maternas realizado por el grupo

multidisciplinario Atención Inmediata de Muertes Maternas (AIDeM), encontró que

en mujeres que mueren por causas relacionadas con preeclampsia/eclampsia, el

70% tuvo síntomas que hubieran permitido un diagnóstico oportuno; de haber

sido diagnosticadas y de haber recibido oportunamente la atención apropiada, su

muerte podría haber sido evitada. Además, a 83% de las mujeres que solicitaron

atención médica a tiempo se les negó o no la recibieron hasta que las

complicaciones estaban demasiado avanzadas para salvarles la vida.31,32

Es evidente que las mujeres que no reciben atención prenatal o que no son

asistidas durante el parto por profesionales de la salud capacitados, son las que

tienen mayor probabilidad de morir como resultado de la eclampsia. Sin embargo,

como la hipertensión puede en algunos casos desarrollarse y ser diagnosticada

solamente durante el parto, éste debe verse como una amenaza potencial para

todas las mujeres que dan a luz, donde sea que vivan y cualquiera que sea su

condición de salud, su situación económica y su estado de derechohabiencia.31,32

La hemorragia es una causa de muerte que puede controlarse parcialmente

mediante “mejores prácticas médicas”, pero principalmente por medio de una

transportación rápida de las mujeres afectadas hacia instituciones médicas

equipadas adecuadamente, con bancos de sangre bien abastecidos o con

capacidad para realizar transfusiones de sangre. En este sentido, es obvio que,

debido a que en muchas partes de México las unidades de salud carecen de

bancos de sangre, o de existencias o productos de sangre, los médicos que tratan

los casos de hemorragia no siempre siguen, o pueden seguir, las directrices

técnicas establecidas por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud

Reproductiva (CNEGySR) de la Secretaría de Salud, que es la autoridad federal

responsable de todas las políticas de atención a la salud reproductiva del país.31,32

Page 33: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

30

Aunque las muertes relacionadas con el aborto no parecen ser un factor que

contribuya de manera importante a la mortalidad materna en México, en países

donde el procedimiento es altamente restringido por la ley, muchas mujeres

recurren a métodos peligrosos para terminar con los embarazos no deseados. Con

la excepción del Distrito Federal, los estados del país tienen leyes de aborto

altamente restrictivas, que en muchos casos, permiten la interrupción de

embarazos solamente si éstos son el resultado de violación o si el aborto es

necesario para salvar la vida de una mujer. En consecuencia, es muy frecuente

que se recurra al aborto clandestino.31

Un análisis reciente de los niveles de aborto inducido en el país, estimó que la

tasa de aborto por 1,000 mujeres de 15-44 años aumentó de 25 a 33 entre 1990 y

2006. En México, a diferencia de la región de América Latina y el Caribe, el aborto

es una causa que contribuye en una proporción menor a la mortalidad materna

(7% vs. 12%), probablemente esto se atribuye a que las mujeres mexicanas usan

métodos relativamente seguros. Debido a que, en general, la contribución del

aborto inseguro es una causa con niveles bajos, es poco probable que disminuya

sin que haya cambios radicales en el acceso a procedimientos legales y seguros,

así como el acceso a servicios adecuados de anticoncepción.31

Page 34: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

31

VI. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO

La buena atención a la salud materna en México, como en cualquier otra parte,

depende de la existencia de servicios accesibles, económicamente asequibles y de

alta calidad. En esta sección, describiremos la organización del sistema de salud

pública, su infraestructura, y nivel de financiamiento que se asigna a la salud

materna.31

México cuenta con una infraestructura de salud compleja y

diversa

En general, con respecto a su infraestructura de salud pública, México ofrece

una gama de servicios de salud diferentes, todos supervisados por la Secretaría de

Salud. La población empleada en el mercado laboral formal está asegurada por el

gobierno a través de dos tipos de seguro de salud, dependiendo de si el

derechohabiente trabaja para el sector público o privado. Los empleados

asalariados que trabajan en compañías privadas y sus familias están cubiertos por

el IMSS.31

Los trabajadores de gobierno, por otra parte, están asegurados por distintas

instituciones. La mayoría de los empleados del gobierno federal, así como una alta

proporción de quienes trabajan en los gobiernos estatales y municipales, están

cubiertos con el ISSSTE. Además, algunas entidades del gobierno federal cuentan

con sus propios organismos de salud y seguridad social, como es el caso de la

industria petrolera, los militares, la marina y otros. Finalmente, algunos empleados

de varios gobiernos estatales o municipales están cubiertos por instituciones de

salud y seguridad social de los gobiernos de los estados: son organismos similares

Page 35: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

32

al ISSSTE pero sin relación a éste. La mayoría de los empleados formales en el

sector público o privado, se encuentran en áreas urbanas.31

El resto de la población no cubierta por estos programas –los técnicamente no

asegurados (principalmente trabajadores del sector informal y del agrícola, o

desempleados)- pueden recibir servicios de la Secretaría de Salud a través de los

departamentos de salud estatales (Secretarías de Salud de los Gobiernos de los

Estados) y por IMSS-Oportunidades (que atiende a la población rural no

asegurada). Cada uno de los estados tiene su propio departamento de salud. Estos

son relativamente autónomos y realizan sus propias asignaciones presupuestales.31

IMSS-Oportunidades proporciona servicios militares a los servicios otorgados

por el IMSS para los derechohabientes. Sin embargo, las clínicas de salud estatales

que atienden a la población no asegurada se caracterizan por contar con

infraestructura menos adecuada, ya que tienen menos suministros y recursos, en

comparación con las clínicas que atienden a los derechohabientes. Esto se explica

porque los trabajadores y empleadores contribuyen a través de un descuento en

nómina y del pago de impuestos. IMSS-Oportunidades y los centros y clínicas de

salud estatales proporcionan atención a la salud a casi la mitad de la población

total de México. Adicionalmente, la secretaría de Salud proporciona servicios de

salud a través de varios hospitales altamente especializados, situados en la Ciudad

de México, que son instituciones de referencia para los usuarios de todo el país.31

En 2004, se instituyó en nuevo programa para atender a las personas no

aseguradas, el Sistema de Protección Social en Salud, comúnmente conocido como

Seguro Popular. Los mexicanos que carecen del seguro de salud formal y que se

inscriben en este programa, reciben atención en las unidades médicas de las

secretarías de salud estatales y federales. No pagan por los servicios si están entre

los 226 servicios listados en el Catálogo Universal de Servicios de salud (CAUSES)

de la Secretaría de salud. Según esta lista, casi toda la atención obstétrica

calificaría como gratuita. Bajo el sistema anterior de servicios para las personas no

Page 36: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

33

aseguradas, las mujeres tenían que pagar por la atención materna, en función de

su situación económica.31

El gobierno federal, así como los gobiernos estatales, contribuyen a financiar el

programa de Seguro Popular. Algunos beneficiarios del servicio (los mexicanos sin

seguro en los ocho más altos deciles de ingreso) pagan una pequeña cuota para

inscribirse en el programa. Esto significa que los recursos para el programa son

bastante generosos; de modo que la infraestructura, el equipo y los suministros

también son mejores que los de las personas no aseguradas. Para fines de 2009,

el 57% de la población no asegurada estaba inscrita en el programa de Seguro

Popular.31

En México es difícil estimar el financiamiento otorgado para

los programas de atención materna

La información sobre el gasto del gobierno destinado a la salud materna no

puede obtenerse directamente de alguna fuente de datos con al menos un nivel

moderado de precisión. Desde que México descentralizó sus servicios de salud en

1997, ya no es posible obtener cifras directas.32

Para captar los gastos en salud de forma general, en 2001, la Secretaría de

Salud inició la base de datos denominada Sistema de Cuentas Nacionales en Salud

(SICUENTAS), la cual está organizada según las líneas que sigue la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta base incluye

información de múltiples fuentes de datos, pero principalmente de los registros

financieros de instituciones públicas y de datos de encuestas de cobertura

nacional. Desde su creación, las estimaciones anuales de estos gastos han tenido

una calidad relativamente buena. Sin embargo, no es posible identificar los

componentes específicos del gasto en atención a la salud.32

Page 37: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

34

Desde 2004, CNEGySR ha encargado al INSP (Instituto Nacional de Salud

Pública) que estime los gastos globales de salud reproductiva en México. Mediante

el uso de datos de los informes para 2003, 2004 y 2005, en combinación con

estimaciones de otras fuentes, el grupo Investigación en Salud y Demografía

(INSAD) ha estimado el gasto público en atención a la salud materna.32

Las principales conclusiones de la revisión del grupo INSAD son las

siguientes:32

En 2005, el gasto público se distribuyó de la siguiente manera:

aproximadamente un tercio se destinó al tratamiento de complicaciones

relacionadas con el embarazo y parto; una cuarta parte a partos normales;

alrededor de una quinta parte a atención prenatal; y el resto a suministros

médicos, pruebas médicas, capacitación al personal, administración del

programa y promoción de la maternidad segura.

Entre 2003 y 2005, se observa aumento de más de 45% en el gasto público

en todos los servicios de salud materna, de $9,220 millones de pesos a $13,

389 millones de pesos. Dicho incremento es casi tres veces mayor que el

incremento en el total de gasto público en salud (16%); y cinco veces

mayor que el porcentaje de aumento en el total del gasto público (9%).

Sin embargo, para 2005, el gasto público anual en atención a la salud

materna representaba solamente el 5% del total del gasto público en salud ,

una proporción muy baja comparada con la de muchos otros países en

desarrollo.

Entre 2004 y 2005, la economía de México se deterioró. En términos reales,

el producto interno bruto del país disminuyó en 20%. Como consecuencia,

el crecimiento del gasto público total también fue negativo, de -17.6%.

No obstante, el gasto público en atención a la salud aumentó ligeramente

durante este periodo, en 21% en términos reales.

Page 38: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

35

Sin embargo, en realidad, el gasto para la atención a la salud materna

disminuyó entre 2004 y 2005, en casi 8%. De hecho, se dio mayor prioridad

a los programas de atención a la salud general que a los de salud materna

en 2005. El aumento del 2% en el gasto para los servicios de salud general

entre 2004 y 2005 puede en parte atribuirse a una muy alta inversión en el

capital fijo en un esfuerzo para estimular el programa del Seguro popular,

principalmente en la forma de construcción de unidades médicas de nivel

secundario y terciario.

Además de los reembolsos del gobierno (13,389 millones de pesos mexicanos),

en 2005 los mexicanos gastaron de su propio dinero $11,928 millones de pesos –

una cantidad similar- en atención a la salud materna. Como resultado, el gasto

total combinado público y privado en estos servicios fue de $25, 317 millones de

pesos. Sin embargo, considerando este gasto en conjunto, la porción de gasto

privado varía marcadamente según el tipo de servicios, y representa solamente el

7% de los $5,208 millones de pesos dedicados a la atención obstétrica de

emergencia; pero el 71% de los $10,762 millones de pesos dedicados a partos sin

complicaciones.32

Los partos en las Instituciones del Sector Público van en

aumento

Los distintos lugares en donde las mujeres dan a luz permanecieron bastante

estables en un periodo reciente, siendo las instituciones públicas las que

predominan. A mediados de los años noventa, el 62% del total de nacimientos

ocurrieron en hospitales públicos; y, para 1998-2003, esta proporción había

aumentado a 67%. Este incremento se debió principalmente a un mayor uso de

hospitales estatales.31

Page 39: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

36

Los partos en casa disminuyeron de 16% del total de partos a mediados de los

años noventa, a 11% en el periodo 1998-2003. Esta tendencia es positiva, pues los

nacimientos que ocurren en casa conllevan riesgos más altos de complicaciones y

de muerte. Típicamente las mujeres mexicanas que dan a luz en su casa viven en

condiciones de pobreza extrema y no cuentan con una institución de salud

cercana. Por su parte, del total de nacimientos, la proporción que ocurre en el

sector privado no cambió en este periodo, y se estimó en pocos más de uno de

cada cinco.31

Las diferencias en cuanto a los lugares de atención al parto entre las mujeres

del medio urbano y rural están disminuyendo por el uso creciente de las

instituciones de salud gubernamentales por parte de estas últimas. En el periodo

de 1994-1997, la proporción de nacimientos que ocurrieron en instituciones

públicas fue 18 puntos porcentuales menor en el medio rural que en medio

urbano; pero para 1998-2003, esta brecha se reduce a 10 puntos porcentuales. En

particular, las mujeres del medio rural están usando de manera creciente las

unidades médicas operadas por las secretarías de salud federales y estatales (SSA

Y SESA).31

Sin embargo, el 28% de los costos de los nacimientos sin complicaciones

fueron financiados por el gasto público, en comparación con el 94% de los costos

para partos complicados y otras complicaciones del embarazo. Esto es evidencia

clara de que los servicios de salud financiados por el gobierno son los que cubren

casi todo el costo de la atención obstétrica de emergencia (incluidos los servicios

de postaborto).31

Page 40: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

37

Durante el parto, la mayoría de las mujeres reciben atención

por personal capacitado

Una muy alta proporción de mujeres que dan a luz en México, lo hacen bajo la

atención de personal capacitado, médicos, enfermeras o auxiliares/promotoras de

salud entrenadas en la atención al parto. En 1997, el 86% de las mujeres que

tuvieron un nacimiento fueron atendidas por algún profesional de la salud

capacitado (93%) en áreas urbanas y 66% en las rurales, del 100% en cada una

de ellas respectivamente.31

A pesar de los altos niveles de atención profesional del parto en 2006, una de

cada cinco mujeres que tuvieron un nacimiento en pequeñas comunidades rurales

no recibió ese tipo de atención y, se puede suponer que tuvo el parto en casa o

fue atendida por una comadrona u otro proveedor sin capacitación formal. Este

factor puede explicar parcialmente por qué la razón de mortalidad materna es 62%

más elevada que el promedio nacional en la región menos desarrollada de México,

en donde el 46% de las mujeres de 15-49 años todavía viven en áreas rurales.

Otros factores que pueden influir son la distancia que hay que recorrer para

acceder a los servicios y a la menor calidad de éstos en las áreas remotas.31

Un aspecto interesante de la atención obstétrica en México es la alta y

creciente proporción de mujeres con nacimientos por cesárea en lugar de partos

vaginales. Como los nacimientos por cesárea conllevan cirugía, generalmente

representan un riesgo más alto para la madre. Para el país en su conjunto, según

la ENADID de 2006, el 37% de los nacimientos, ocurrieron por cesárea. Como

podría anticiparse, debido a la marcada concentración de médicos capacitados en

las áreas urbanas, la diferencia de esta medida es notoria entre el medio urbano y

rural 41% vs, 26%. En el distrito federal y el estado de Aguascalientes, casi la

mitad (47%) de las mujeres tuvieron una cesárea, según la ENADID de 2006.31

Page 41: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

38

A nivel nacional, la proporción de los nacimientos recientes por cesárea

incrementó un 28% entre 1997 y 2006 (29% contra 37%). En las áreas rurales

insuficientemente atendidas, la proporción aumentó en 73% durante ese

periodo.31

La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), ha emitido

directrices cuestionando el uso excesivo y creciente del parto por cesárea por

razones no médicas, argumentando que se trata de “una intervención quirúrgica

que comporta posibles peligros para la madre y el niño”; y que también requiere

mayores recursos médicos para el alumbramiento vaginal normal. Esta

organización internacional también afirma que considera a la intervención

quirúrgica sin una base médica fuera de los límites de lo que es una buena práctica

profesional. Los nacimientos por cesárea deben realizarse solamente cuando sea

indicado para aumentar el bienestar de las madres y bebés y para mejorar los

resultados. La OMS sugiere que cuando las cesáreas se usan apropiadamente, es

decir, sólo para manejar emergencias obstétricas, la tasa de ese tipo de partos no

debiera exceder el 15% en país alguno. Se requiere información más precisa sobre

la proporción de mujeres mexicanas que tienen partos por cesárea que no son

realmente indicados por condiciones médicas.31

Page 42: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

39

VII. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD MATERNA EN

MÉXICO

Varias políticas gubernamentales a través de los años, han determinado el

ritmo y tipo de desarrollo en los programas de salud que afectan el bienestar y

salud reproductiva de las mujeres; y especialmente, de las mujeres embarazadas.

Estas políticas pueden resumirse como sigue:31

Artículo 4 de la Constitución Nacional, a partir de 1974, establece que toda

persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada

sobre el número y espaciamiento de los hijos; y a obtener información que

necesita de los servicios de salud apropiados. Esta ley regula todos los

Programas Nacionales de Desarrollo (PND), así como sus políticas y

programas relacionados de población, salud general y salud materna, que

son revisados cada seis años, cuando un nuevo gobierno federal entra en

funciones. Sin embargo aún cuando el gobierno es responsable de

garantizar estos derechos, no tiene obligación legal para asegurar que los

servicios de salud materna sean efectivos, oportunos, de alta calidad y

gratuitos para todas las mujeres, sin importar su situación.

El CONAPO, se creó en 1974, y es una institución encargada de conducir la

política de la población y las tareas de planeación demográfica del país. Los

miembros de este Consejo incluyen a titulares de secretarías de gobierno,

en particular de salud y educación pública. Tiene una gran relevancia por su

responsabilidad normativa en materia de política de población y por sus

acciones de información, educación y comunicación en derechos sexuales y

reproductivos.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1977-1982 inició el primer Programa

Nacional de Planificación Familiar de México.

Page 43: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

40

A partir de la conferencia de la ONU sobre la Población y el Desarrollo,

realizada en 1994 en El Cairo, más de 100 Organizaciones No

Gubernamental (ONG) que trabajan en áreas específicas –mortalidad

materna, salud reproductiva de adolescentes y VIH/SIDA- gradualmente

han formado alianzas con instituciones públicas para promover, ayudar a

diseñar, prestar y evaluar servicios.31

El PND 1995-2000, por primera vez destacó el papel de la salud

reproductiva como un aspecto importante y básico para todos los

programas de atención a la salud del país; así el Programa Nacional de

Planificación Familiar pasó a ser el Programa Nacional de Planificación

Familiar y Salud Reproductiva.

El PND 2001-2006, con el lema “Equidad e Igualdad”, introdujo los

conceptos de equidad de género y estableció prioridades para mujeres,

niños, gente joven y grupos indígenas. Un programa especial de salud

materna, enfocado hacia los grupos de población en desventaja que surgió

de este nuevo enfoque, fue el programa Arranque Parejo en la Vida (APV),

que en 2001 comenzó en 7 estados; y, para el año 2004, se hizo obligatorio

en todas las instituciones de salud del sector público. Uno de los objetivos

principales del programa es reducir la mortalidad perinatal y materna, así

como los grandes diferenciales en estas medidas por región y localidad. Al

mismo tiempo, también el sistema de salud fue transformado. Puso un

nuevo énfasis en la investigación y recolección de datos de alta calidad que

permitirían a los planificadores de programas, diseñar y evaluar la reforma,

monitorear los cambios en ésta y otras iniciativas, y evaluar sus resultados,

incluidos los cambios en la mortalidad materna.

A partir de 2003, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud

Reproductiva (NEGySR), una división de la Secretaría de Salud Federal,

asumió la responsabilidad de la política para todos los programas de salud

reproductiva, planificación familiar y salud materna e infantil. Esta agencia,

además de su compromiso por reducir la mortalidad materna, atrajo la

Page 44: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

41

atención por el concepto de equidad de género y a la reducción de la

violencia familiar y sexual. También estableció normas para regular la

ejecución de programas de salud en el área de salud perinatal y de

programas dirigidos a reducir el cáncer de mama, cervical y uterino, así

como la violencia contra las mujeres. México es uno de los primeros países

en el mundo en adoptar tal enfoque integrado de atención a la salud

reproductiva.

El PND 2007-2012 significó otro avance al introducir políticas para reducir

desigualdades en el acceso a la atención de la salud (especialmente a la

salud reproductiva), mediante intervenciones centradas específicamente en

comunidades marginadas (en desventaja) y grupos vulnerables. El PND,

estable unas directrices más específicas en cuanto a la forma en que deben

de ponerse en práctica las nuevas prioridades.

El programa APV, que es responsabilidad del CNEGySR, continúa operando

bajo una nueva administración. Su importancia en el orden de prioridades

aumentó recientemente como resultado de la publicación del Programa de

Acción Específico 2007-2012 Arranque Parejo en la Vida por la Secretaría de

Salud. Este documento reconoce que “Al enfoque de carácter preventivo de

las complicaciones, se agrega ahora el énfasis en la atención oportuna y con

calidad de la urgencia obstétrica”. Bajo el programa APV, el gobierno ha

establecido una red de centros especializados de atención al parto, a los

cuales se les conoce como Módulos de Atención para Embarazadas en

Riesgo (MATER). Las mujeres a quienes se considera en alto riesgo en el

curso de su atención prenatal son referidas a esos centros. Adicionalmente,

se ha establecido una red de lugares de alojamiento especial, conocidos

como Posadas de Asistencia a la Mujer Embarazada (AME) para mujeres

que tienen que recorrer largas distancias para dar a luz en un centro

MATER. Para 2005, había un total de 400 centros MATER en

funcionamiento, y, entre enero y septiembre de 2006, atendieron a 800,

000 mujeres embarazadas, 40% de los dos millones de mujeres que el

Page 45: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

42

CONAPO estimó dieron a luz en este año. También se cuenta con 71

posadas AME, todas localizadas en los estados de Campeche, Chiapas,

Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San

Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Una evaluación del programa APV

señala que los resultados en todos estos estados fueron positivos.

Oportunidades, un programa social administrado y promovido por gobierno

mexicano, busca mejorar la educación, salud, nutrición y condiciones de

vida de los mexicanos que viven en pobreza extrema. Aunque el programa

no está dirigido específicamente a mujeres en edad reproductiva, se

menciona aquí porque ha tenido un impacto sustancial en el área de la

salud materna. Las familias elegibles para el programa asisten

mensualmente a pláticas sobre salud, que incluyen información sobre los

métodos anticonceptivos. El programa inició en 1997, y para 2005, había

inscrito a cinco millones de familias (y 25 millones de personas) en todo el

país. El programa tiene tres componentes principales: incentivos en dinero

en efectivo para mantener a los niños en la escuela; un componente de

salud, que incluye un conjunto de pláticas de promoción de la salud y un

Paquete Esencial de Servicios de Salud (PESS); y un programa de

suplemento nutricional. Típicamente, las pláticas de promoción de la salud

incluyen información sobre planificación familiar, atención prenatal, signos

de peligro durante el embarazo y atención al recién nacido. La asistencia a

estas pláticas es responsabilidad de los beneficiarios del programa (también

deben mantener a sus hijos en la escuela y realizar visitas a los servicios de

salud). Las familias que no cumplen pueden ser excluidas del programa y,

por lo tanto, perder el beneficio del PESS. Aun cuando no ha sido evaluado

el impacto del programa Oportunidades en la moralidad materna, el

monitoreo de sus efectos ha demostrado resultados positivos. El impacto

parece haberse concentrado en beneficiarias del programa pertenecientes al

nivel socioeconómico más bajo.

Page 46: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

43

Además de los programas y actividades del sector público, la atención a la

salud materna en México también incluye la participación activa de una

amplia gama de ONG. Las actividades a cargo de estas agencias incluyen el

monitoreo de las acciones gubernamentales y el desarrollo de estrategias y

propuestas de programas de alcance global, así como actividades de

programas, particularmente en el área de educación. Una organización

especialmente importante es el Comité Promotor por una Maternidad sin

Riesgos, el cual está constituido por representantes de instituciones

privadas y gubernamentales, pero sus miembros principales son las ONG.

Como ejemplo de la relevancia de su trabajo, este grupo jugó un papel

central en la creación de un reciente documento de políticas, la Estrategia

Integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna de 2009,

autorizado y emitido por el CNEGySR. Además de realizar un acuerdo

general de colaboración, firmado el 28 de mayo de 2009 por la SSA, IMSS y

el ISSSTE, donde se estipula que la atención obstétrica de emergencia sea

provista en todas las instituciones del sistema, sin importar la cobertura por

seguro de salud de la mujer.31

Se han diseñado diferentes programas para conseguir el mismo objetivo, lo

razonable es actuar sobre las causas. De todas maneras y a título genérico,

pueden aceptarse las siguientes recomendaciones aplicables a nuestro entorno:18

Que las mujeres sean atendidas por personal de salud experto.

Mejorar la alimentación para disminuir la anemia.

Distribuir métodos de barrera, que disminuyan el número de embarazos en

adolescentes y gestaciones muy seguidas a la vez que disminuyan la

transmisión de HIV.

Actitud activa en el tercer periodo del parto: utilización de oxitócicos,

metilergonovina y si la paciente pare sola, misoprostol oral.

Facilitar medios de transporte en las áreas depauperadas para llegar al

hospital.

Page 47: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

44

Campañas de educación, en áreas en las que la creencia social interpreta

como “normal” una muerte materna.

A nivel mundial, y en áreas en desarrollo, se llegó al acuerdo en que las

estrategias macro aplicables para reducir la mortalidad materna como son las

siguientes:31

En los hogares en situación de pobreza promover prácticas saludables y

estimular la demanda de los servicios de salud.

Promover la participación de la comunidad y su articulación con los servicios

de salud.

Mejorar los mecanismos de focalización del gasto público en salud hacia los

hogares más pobres. determinación de la equidad.

Mejorar la eficacia de las respuestas de los sistemas de salud.

Mejorar la eficiencia del sistema de salud introduciendo herramientas de

gestión basadas en resultados.

Dichas estrategias fueron implementadas con los siguientes objetivos:

Incrementar el uso de los servicios de salud por los hogares en situación de

riesgo y necesidad.

Contar con servicios de salud materno-infantiles de calidad y eficientes,

disponibles para los más necesitados.

Fortalecer las capacidades de las administraciones sanitarias para la

adecuación institucional.

Ha habido diversos programas que han demostrado su eficacia. Uno de los más

famosos es el de las tres demoras propuesto por Maine y cols. en 1997, que en

síntesis pretende disminuir la demora por:18,19, 32

Page 48: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

45

Retraso en decidir que la paciente está grave o de buscar ayuda.

Retraso al llegar al primer nivel de asistencia.

Retraso en recibir asistencia después de llegar al centro asistencial:

-Falta de equipamiento o material básico.

-Dificultad en obtener sangre.

-Falta de quirófano.

-Falta de personal competente.

-Falta de supervisión del personal.

En relación con el primer retraso, las tácticas a utilizar son:

Adecuada protocolización de asistencia.

Personal adecuado.

Suprimir las barreras culturales.

Medios básicos de diagnóstico.

Capacidad de contacto con centro de referencia.

Educación de la población para llamar al médico adecuadamente.

Educación de la propia mujer y de la familia para reconocer que tiene una

complicación grave.

En el apartado de educación de la comunidad, es necesario poner énfasis en

unos puntos altamente efectivos. Éstos son informar sobre:31

Cualquier sangrado antes del parto.

Sangrado abundante durante o después del parto.

Fuertes dolores de cabeza y/o convulsiones.

Hinchazón de manos y pies.

Fiebre.

Secreción vaginal con olor fuerte.

Parto desde la mañana hasta la noche o viceversa.

Que vea cualquier parte del bebé excepto la cabeza.

Page 49: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

46

Con el fin de evitar el segundo retraso es necesario:

Sistema de transporte adecuado:

-Profesional.

-Accesible.

-Con adecuada estructura (central y móvil).

Sistema de comunicaciones adecuado.

Carreteras con señalización adecuada.

Posibilidad de transportes sofisticados.

Se han propuesto además, para mejorar el transporte, crear:

Grupos de acción (movilizar las mujeres en hamaca hasta la carretera más

cercana).

Fondo de emergencia de gasolina.

Pacto con conductores locales (precio predeterminado y disponibilidad).

Y para el tercer retraso, realizar una:

Acreditación hospitalaria:

-Leyes adecuadas.

-Auditorías pertinentes.

-Incentivaciones económicas.

Infraestructura funcional.

Disponibilidad de medicamentos.

Personal preparado y adecuado.

Capacidad de interconsultas.

Soporte de Unidades de Cuidados Intensivos.

Page 50: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

47

VIII. CONCLUSIONES

La mortalidad materna es un problema de salud pública que se correlaciona

con el nivel de desarrollo de los países y con la importancia que se le da a la mujer

en la sociedad, pero que con el reconocimiento del problema, con voluntad política

y compromiso de los diferentes entes involucrados se puede tratar y así disminuir

la razón de muertes maternas y toda la tragedia que cada muerte representa.

La razón de mortalidad materna en México es todavía alta, a pesar de haber

disminuido en 36% entre 1990 y 2008, reducción considerada importante. Sin

embargo, es poco probable que este ritmo de disminución se sostenga, pues las

causas de muerte materna que persisten requieren de esfuerzos más intensos, que

incluyen servicios especializados y mayor expansión de la infraestructura.

Adicionalmente, como sucede con muchos indicadores demográficos y de salud

pública, al inicio se dan mejoras sustanciales, pero es probable que las mejoras

adicionales se vuelvan cada vez más marginales.

En el pasado, cuando el país tenía niveles de muerte materna tan altos como

los que todavía se observan en los países menos desarrollados, las causas

principales de muerte diferían de las de hoy. La mortalidad materna en México

solía ocurrir principalmente como consecuencia de infecciones durante el parto y el

periodo postparto. El programa gubernamental dirigido a asegurar los llamados

“partos limpios”, que ahora se conoce generalmente como “el programa de

vacunación”, logró una notable reducción de la mortalidad materna, mediante la

implementación de pasos prácticos muy sencillos en términos de higiene, y en un

lapso relativamente corto en número de años. Actualmente, la infección (sepsis)

representa solamente el 2% de las muertes maternas; una causa que predomina

hoy en día, la hemorragia requiere respuestas médicas y de salud pública mucho

más complejas.

Page 51: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

48

También se ha proporcionado atención inmediata de la urgencia obstétrica,

capacitación constante al personal que labora en esa área y realización de

cesáreas por indicación médica, así como análisis constantes de los casos de

morbilidad y mortalidad por el Comité Interinstitucional de Arranque Parejo en la

Vida y seguimiento de recomendaciones, aprendiendo de la experiencia de cada

caso, supervisión constante y cobertura universal en primer nivel.

En el IV Informe de Gobierno federal se señala que Querétaro fue el segundo

estado con la tasa más baja en el 2009 con un 34.1 y Quintana Roo el tercero con

34.1, siguiendo Nuevo León en cuarto con 35.6 y Coahuila con 40.4.

Al cierre del 2010, la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Sector

Salud estatal colocaron a Colima como el único estado a nivel nacional sin muerte

materna, con lo que se coadyuva al cumplimiento de la meta II.23 del Plan Estatal

de Desarrollo 2009-2015 (PED) en el sentido de fortalecer los servicios de Gineco-

Obstetricia y lograr el objetivo general del compromiso con el desarrollo humano y

social del PED de garantizar a la población colimense el más alto nivel de bienestar

social con estándares por encima de la media nacional.

La dependencia estatal a través del Departamento de Salud Reproductiva

precisó que en octubre del año pasado se presentó el caso de una paciente del

estado de Jalisco mal manejada en su unidad de salud, la cual fue referida al

Hospital General de Manzanillo, en donde al llegar falleció por una neumonía a las

30 semanas de gestación, sin embargo, esta defunción será contabilizada por el

INEGI para ese estado.

Así mismo, se realizó la calificación de riesgo obstétrico en forma oportuna; la

referencia y atención de embarazos de alto riesgo por especialistas en segundo

nivel; la atención del módulo MATER (Módulo de Atención de Alto Riesgo) y

servicio toco-quirúrgico; el equipamiento de cajas rojas obstétricas; la promoción

de planificación familiar en primero y segundo nivel; la orientación y consejería de

Page 52: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

49

métodos anticonceptivos; el funcionamiento de los clubes de embarazadas.

Es importante planear intervenciones apropiadas que aborden ciertos

factores demográficos que se asocian con mayor riesgo de muerte materna. Los

datos sugieren que el 55% de los nacimientos ocurren a mujeres que tienen al

menos uno de cuatro factores de riesgo, edad menor de 18 años, mayor de 35

años, corto espaciamiento entre el nacimiento previo o alta paridad. También

muestran que los partos a los 35 años o más y los partos de alta paridad son los

que presentan mayor variación entre las regiones (con respecto al lugar de

residencia urbano-rural); y posiblemente son los que tienen mayor asociación con

la mortalidad materna.

La prevención de las complicaciones obstétricas es todavía una meta

importante. Sin embargo, es claro que esta estrategia por sí sola es insuficiente.

De hecho, cerca de la mitad de las complicaciones obstétricas que ocurren en

México no pueden prevenirse por intervención alguna antes del momento del

parto. Esto significa que es de una alta prioridad lograr que los servicios de

emergencia obstétrica de buena calidad estén disponibles y sean accesibles, un

cambio de enfoque que representa un enorme reto para el sistema de salud

pública del país y que está siendo respaldado cada vez más.

Una muerte materna, cualquiera que sea su causa, es un evento inaceptable,

que las políticas y programas de salud tienen que tratar de resolver. En el caso de

las muertes causadas por aborto inseguro, exigen soluciones que van más allá de

mejorar la atención de a la salud y requieren cambios en las legislaciones de

aborto, programas para mejorar el acceso a los anticonceptivos para reducir los

embarazos no planeados.

El hecho de que el número y tasa de abortos hayan aumentado en México en

los pasados 15 años, combinado con una disminución en otras causas de

mortalidad materna, sugiere que la proporción de muertes maternas causadas por

Page 53: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

50

procedimientos inseguros probablemente aumentará. Por lo que, comparado con

otros factores, el aborto inseguro probablemente aumentará en importancia

relativa como causa de mortalidad materna.

Adicionalmente, las diferencias en la razón de mortalidad materna por región

merecen una consideración especial. Por ejemplo, la Región 6, que incluye los

estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, en donde la población es principalmente

indígena y muy pobre, ésta muy rezagada comparada con otras regiones. La

disponibilidad de infraestructura (número de unidades de salud, camas de hospital,

personal médico), está claramente asociada con el alto nivel de mortalidad

materna que se encuentra en dicha Región 6. la razón de mortalidad materna

promedio en esta región es casi el doble de la de las regiones 1-4. Es obvio que en

los tres estados de la Región 6, debería ser prioritario atender las causas de

mortalidad materna.

Aunque es probable que el objetivo de disminuir la mortalidad materna en

México en tres cuartas partes para el 2015 sea inalcanzable, hay evidencias para

ver con optimismo que algunas metas específicas, menos ambiciosas pero de

todos modos importantes, puedan alcanzarse en el futuro cercano. Algunos

indicadores altamente positivos son la activa presencia de las ONG en esta área de

salud y la alta prioridad que el gobierno ha asignado a reducir la mortalidad

materna; en particular el énfasis en la continuidad de los programas de salud

materna del sector público y el monitores y evaluación de los niveles de mortalidad

materna.

Al mismo tiempo, algunos factores atenúan este optimismo, la economía

desfavorable y la enorme complejidad operacional del sistema de salud que

enfrenta el reto de mejorar la calidad de todos los servicios de salud en México,

pero especialmente la atención médica a las complicaciones obstétricas.

Page 54: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

51

La situación actual en Colima es interesante, nos encontramos por debajo de la

media nacional, en el 2009 se encontró la tasa más baja a nivel nacional (29.5),

con solo dos casos de pacientes con enfermedades previas de larga evolución y

con una Razón de mortalidad de 19.7, lo que significa que desde el cierre del año

pasado ha cumplido la meta del milenio para la entidad, es de 43.8 por 100, 000

nacidos vivos estimados por el Consejo Nacional de Población.

Según los indicadores básicos de salud por entidad federativa dados a conocer

en los anexos estadísticos del IV Informe de Gobierno Federal, en el 2006 existía

en el estado una razón de muerte materna de 59 por 100 mil nacidos vivos

estimados por el CONAPO, mientras que al cierre del 2009 sólo se presentaron dos

casos con una razón de 19.7, lo que significa una disminución de 29.5 en este

rubro.

Para alcanzar este nuevo logro, en la Secretaría de Salud estatal se

implementaron nuevas estrategias como aumentar la calidad en las consultas de

control prenatal, con énfasis en el embarazo de alto riesgo y su manejo oportuno

por médico especialista; atención del embarazo al 100 por ciento en hospitales y

adquisición de medicamentos especializados para manejo de la paciente en estado

crítico en obstetricia.

También se ha proporcionado atención inmediata de la urgencia obstétrica,

capacitación constante al personal que labora en esa área y realización de

cesáreas por indicación médica, así como análisis constantes de los casos de

morbilidad y mortalidad por el Comité Interinstitucional de Arranque Parejo en la

Vida y seguimiento de recomendaciones, aprendiendo de la experiencia de cada

caso, supervisión constante y cobertura universal en primer nivel.

En el IV Informe de Gobierno federal se señala que Querétaro fue el segundo

estado con la tasa más baja en el 2009 con un 34.1 y Quintana Roo el tercero con

34.1, siguiendo Nuevo León en cuarto con 35.6 y Coahuila con 40.4.

Page 55: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

52

En el Hospital Regional Universitario las causas más frecuentes de mortalidad

materna en los últimos 5 años, comprendidos del año 2006 al año 2010, se

presentaron 9 muertes maternas, de las cuáles:

Causas Obstétricas Directas 4 casos

Causas Obstétricas Indirectas 4 casos

Otras 1 caso

De las Causas Obstétricas Directas se presentaron en la misma proporción, dos

casos de Hemorragia y dos casos de Eclampsia, lo cual nos indica que no diferimos

de las principales causas de muertes maternas a nivel nacional, mientras que entre

las Causas Obstétricas Indirectas figuraron patologías como VIH/SIDA, patología

pancreática, evento vascular cerebral (EVC) y fibrosis pulmonar en cada uno de los

casos, seguidas de otras causas, que en este caso se refiere a un suicido.

En cuanto a las edades de las muertes maternas, se encontraron 3

fallecimientos en el grupo de edad de 15-19 años y 26-30 años en cada grupo,

seguidos de 2 muertes de 30-35 años y 1 más de 41-45 años, además de ser más

común en primigestas.

Se encontró con un subregistro en el número de muertes maternas en el

Departamento de Estadísticas de aproximadamente 30%, pues se argumentaba

que no eran registradas si no aparecía como causa de muerte en el certificado de

defunción, además de no contar con un registro en particular para éste tipo de

muertes, ya que todos los datos de las pacientes fueron obtenidos de los mismos

expedientes clínicos que se encontraban en el Departamento de Jefatura del

Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital.

Page 56: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

53

Gracias al esfuerzo de equipos multidisciplinarios como Ginecoobstetras,

Médicos Internistas, Intensivistas, Anestesiólogos, Pediatras, Enfermeras así como

los Médicos Residentes y Médicos Internos de Pregrado, realizando cada uno de

ellos, sus funciones de manera excepcional, se ha logrado orgullosamente

MORTALIDAD CERO EN EL ESTADO DE COLIMA en el año 2010.

Evidentemente, también es importante continuar monitoreando las tendencias

en las muertes maternas; aumentar la comprensión de los factores que explican la

morbilidad y mortalidad maternas; así como diseñar mejores intervenciones para

abatir las principales causas de muerte durante el embarazo y parto. Con el firme

compromiso y apoyo del gobierno mexicano y con la efectiva implementación de

intervenciones a nivel estatal y local, la mayoría de las muertes maternas son

eminentemente evitables.

“La muerte materna es un reflejo de

profundas desigualdades estructurales siendo esta

problemática compleja y multifacética, por lo que

requiere de estrategias múltiples, diferenciadas y

adaptadas a los distintos contextos regionales.

Para prevenir y disminuir la muerte materna

no existen soluciones únicas o milagrosas”

Page 57: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

54

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la salud. (2004) La tasa de mortalidad materna es

desproporcionadamente alta en los países en desarrollo. (2004) Disponible

en:http://www.who.int/reproductivehealt/MNBH/maternalmortality2000/ind

ex.htm

2. Velazco Murillo V. y Navarrete Hernández E. (2006) Mortalidad Materna en

el IMSS, 1991-2005. Un periodo de cambios. Rev Mex Inst Mex Seg Soc. 44,

121-128.

3. Velazco, V. (2003) Estadísticas de Mortalidad Relacionada con Salud

Reproductiva México 2002. Rev Salud Pub Méx 2002. 46, 75-78.

4. Díaz, D. (2006) Mortalidad Materna: Una tarea inconclusa. México: Fundar.

Centro de Análisis e investigación, A.C.

5. Yayla, M.(2003) Maternal Mortality in Developing Countries. J Perinat. 31,

386-391.

6. Organización Mundial de la Salud. (2010) Objetivo de Desarrollo del Milenio

5: Mejorar la salud materna. Disponible en http://www.who.int

7. Organización Mundial de la Salud. (2007) Maternal Mortality in 2005.

Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank.

Ginebra. Disponible en http://www.who.int

8. Organización Mundial de la Salud. (2005) Objetivo de Desarrollo del Milenio

5: Mejorar la salud materna. Disponible en http://www.who.int.

Page 58: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

55

9. Organización Mundial de la Salud. (2005) Informe sobre la Salud en el

Mundo 2005-¡Cada madre y cada niño contarán¡ Ginebra. Disponible en

http://www.who.int

10. Fuentes, M. (2009) Mortalidad Materna: La pelea que se puede perder.

Martes 3 de febrero del 2009. Disponible en http://www.excelsior.com

11. Fuentes, M. (2007) Progreso para la Infancia: Un balance sobre la

Mortalidad Materna .Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y

Asistencia social. (CEIDAS) Disponible en http://www.ceidas.org

12. INEGI. Estadísticas de Mortalidad Materna en México. Disponible en

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=26

9&e

13. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Estadísticas a

Propósito del día de la Madre. Datos de Colima. INEGI. Mayo 2006

Disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa

14. CONAPO. Indicadores Demográficos por Entidad Federativa. (2006) Consejo

Nacional de Población. Disponible en http://www.conapo.gob.mx

15. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Estadísticas a

Propósito del día de la Madre. Datos de Colima. INEGI. Mayo 2006

Disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa

16. INEGI. Mujeres y Hombres en México 2009 (2010). Disponible en http://

www.inegi.org.mx

Page 59: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

56

17. Organización Mundial de la salud. Objetivos del Milenio 2000-2015. (2010)

Disponible en http//:www.objetivosdelmilenio.org

18. Cabero R, y Cararach R. (2006) XIII Curso Continuo de Formación

Continuada. Medicina Materno fetal. Buenos Aires: Madrid: Ergón.

19. Maine D; Azakalin MD; Ward V, y Kamara A. The design and evaluation of

Maternal Mortality Programs. Columbia University: Center for Population and

Family Health, Mailman School of Public Health, 1997.

20. Departamento de Estadísticas del Hospital Regional Universitario. Registro

Defunciones en el Hospital Regional Universitario 2004-2010.

21. Expedientes clínicos de Mortalidad Materna comprendida en el periodo del

año 2006 al 2010. Hospital Regional Universitario. Archivo Clínico. Jefatura

de Ginecología y Obstetricia.

22. Alfaro H; Cejudo E. y Fiorelli S. (2003) Complicaciones Médicas en el

Embarazo. (2da ed.). México: Mc Graw Hill.

23. Arias, F. (1994) Guía Práctica para el Embarazo y el Parto de Alto Riesgo.

(2da ed.). Madrid: España: Harcourt Brace.

24. Cifuentes, R. (2002) Ginecología y Obstetricia Basadas en las Evidencias.

Cifuentes R. 2002. Bogotá: Distribuna.

25. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2010)

Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. Lineamiento

Técnico. México: Secretaría de Salud.

Page 60: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

57

26. Advanced Life Support in Obstetrics ALSO. (2006) México: ALSO

27. Gilstrap III, L; Cunningham F. y Van Dorsten, J. (2004) Urgencias en Sala

de Partos y Obstetricia Quirúrgica. (2da. ed.) Buenos Aires: Médica

Panamericana.

28. Fortner, K; Szymanski, L; Fox, H. y Wallach, E. (2007) The Johns Hopkins

Manual of Gynecology and Obstetrics. (3ra ed.). Baltimore: Lippincott

Williams and Wilkins.

29. Gabbe, S; Nyevil J. y Simpson, J. (2004). Obstetricia. Madrid: Marbán.

30. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2008) Guías de Práctica Clínica para

Obstetricia. IMSS. Unidad Médica de Alta Especialidad. Hospital de Gineco-

obstetricia, Centro Médico Nacional de Occidente. “Lic. Ignacio García

Téllez”

31. Juárez, F; Palma, J; Singh, S. y Bankole A. (2010) Barreras para la

maternidad segura en México. Guttmacher Institute. Disponible en

http://www.guttmacher.org/pubs/Maternidad-Segura-México.pdf

32. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2009)

Estrategia Integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna en

México. Gobierno Federal. Disponible en

http://www.medusa.coneval.gob.mx

33. Gallego, L; Vélez, G. y Agudelo, B. (2010) Panorama de la Mortalidad

Materna. Disponible en http://www.nacer.udea.edu.co/pdf

Page 61: ANA LESLIE LUCIO FIGUEROAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ANA_LESLIE_LUCIO... · 2011-06-14 · Monografía que para obtener el título de Especialidad en ... Diariamente mueren

58

34. Monroy, P. (2010) Alta Mortalidad Materna en México. Revista Contralínea.

Disponible en http://www.contalinea.com.mx

35. Espinoza, H y Camacho, A. (2005). Muerte Materna ocasionada por

violencia doméstica: componente crítico e inadvertido de la Mortalidad

Materna. Rev. Panam. Salud Púb. Vol. 17 p. 123-129

36. Herrera, M. (2003). Mortalidad materna en el Mundo. Rev. Chilena Obstet.

Ginecol. Vol 68 p. 536-543

37. Díaz, D. (2003) Presupuesto Público y Mortalidad Materna: Seguimiento del

programa Arranque Parejo en la Vida. FUNDAR A.C. Disponible en

http://www.shcp.sse.gob.mx

38. Briones, J; Díaz,M y Meneses, J: (2009) Estrategias para reducir la

Mortalidad Materna Hospitalaria en el Estado de México. Rev. Asoc. Mex.

Med. Crítica y Terapia Intensiva Vol 23. num 1. p.16-24

39. Díaz, V. (2008). El embarazo de las adolescentes en México. Gaceta Médica

de México Vol.1 sup.1 p. S23-S28

40. Karam, M;Bustamante, P; Campuzano, M y Camarena, A. (2007) Aspectos

sociales de la Mortalidad materna en el Estado de México. Medicina Social.

Disponible en http://www.medicinasocial.info