uso del monitor cardÍaco

Post on 11-Jun-2015

9.651 Views

Category:

Travel

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Es una orientación del uso del monitor cardíaco, entrega datos de autores que guían en como dar la especificidad al deporte elegido.

TRANSCRIPT

USO DEL CARDIOTACÓMETRO

Myriam Rodríguez Salas

Magíster En Entrenamiento Deportivo

www.atrentrenamiento.cl

INTRODUCCION

Para aprovechar lasfunciones de tu moni-tor cardíaco, es nece-sario tener algunos da-tos, para poder planifi-car con exactitud los volúmenes e intensida-des del entrenamiento,ya que en las carreras sugiero correr libre.

Determinación de Frecuencia Cardíaca Máxima (FCM) y Basal (FCB)

Determinar tu FCM, la cual se calcula 220-Edad (Ej.: 220- 38 años= 182 ) La FCB se toma en la mañana x 7días al

despertar y se promedia por los días (ej: 59+45+45+60+56+60+54/7 =54 )

Aplicarla a la fórmula de Karvonen que te dará el % óptimo para entrenar según tus objetivo (Ej:( FCM-FCB)*% int +FCB 182 – 54 * 85%/100 +54

128 *0.85 +54 =162 lat/min

`Determinación Intensidad del Entrenamiento

El resultado dice

que si el atleta quiere

entrenar al 85%, su

FC debe ser de 162

lat/min, además en

esta intensidad mejo-

rarà su VO2.

Cálculo del Vo2 Máximo

Es el máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en unminuto y mide la capacidad aeróbica de un individuo.

Se puede calcular por Método Directo a tra-vés de una espirometría en laboratorio o por Método Indirecto a través de algunos test : Test de Cooper (10% de error), el cuál secalcula con la fórmula: VO2= (0,022 x d)-10.39 ó VO2= (0.02x v)+3.5

Para transformar el

VO2 a litros, debes

multiplicar el resultado

por tu peso corporal. Test de Naveta, el

cuál se calcula con la

Fórmula: VO2 máx=

31,025+(3,238x V)-3,248x

E)+(0,1536 x V x E)

                                  

           

TABLAS DE RESULTADOSPara Test de Cooper

TABLAS DE RESULTADOSPara Test de Cooper

Determinación de Umbral Anaeróbico

Definido como la intensidad del esfuerzocorrespondiente a la máxima concentración de lactato que puede ser mantenida establedurante el esfuerzo. Se mide por Método Directo con extracción de muestras de sangre a través de Tests deintensidad constante y Test incrementales. Por Método Indirecto y no invasivo como elTest de Conconi.

Como verás, hay varios pasos a seguirpara poder dar un buenuso a tu monitor,tenien-do los datos anteriores, podrás determinar la fcespecífica para los diferentes entrenamientosque irán en busca del Rendimiento.

A Entrenar...

La especificidad del entrenamiento es un un principio ampliamente establecido como un aspecto integral que gobierna las respuestas al entrenamiento. La esencia de la especificidad del entrenamiento es que las respues-tas al entrenamiento provocadas por un mododado de ejercicio están directamente relacio-nadas con los elementos fisiológicos involucrados para soportar un estrés específico de en-namiento (Kraemer, W.J., K. Adams. 2002).

Zonas de Entrenamiento

Como el objetivo es es buscar la especificidad,es que se ha de-terminado diferentes,aunque similares, zo-nas de entrenamiento según la modalidad deportiva, por ej. Po-lar propone los sgte:

Programa Atr-Cycling ( 6 zonas)

Recuperación: 50-65%

Resistencia:66-75%

Fuerza:76-85%

Intervalos: 65-92%

Contrareloj: 50-92%

Ride: 50-92%

En Running...Greg Mcmillan propone 4 zonas

Endurance: 60-75%Fc y 55-75% Vo2 máx;1 a 1,5 mmol/l

Stamina: 83 y 92%Fc y 85-90% Vo2 máx;2,5 a 5 mmol/l

Speed: Fc y Vo2 90%; 4 a 8 mmol/lSprint:Máx Fc y Vo2

Fisiológicamente...

La forma en que los niveles de Lactato(LA) sanguíneo cambian con el aumento de la intensidad del ejercicio constituye un dato funda-mental en las adaptaciones metabólicas indu-cidas por el entrenamiento. Se ha reportado que los niveles óptimos de LA sanguíneo pararesistencia pueden situarse entre los 1,3 a 12mmol/l según sean trabajos de baja o alta in-tensidad. Y aquí algunos autores presentan lo siguiente:

Maza (1989-2003)-Presenta 5 zonas por niveles de LA

Regenerativa:75% Fc y 50-70% Vo2 máx;< de UL(umbral lactico)similar al de reposo

Subaeróbica 1: 75-84% Fc y 60-72% Vo2;>1mmol/l a nivel del UL -Subaeróbica 2: 82-89% de Fc y 72-80% Vo2;

UMEEL( umbral máx estado estable lactato)

o ligeramente por debajo.

Nivel Umbral: 90-93% Fc y 80-85% Vo2

máx; Lactato a nivel de UMEEL.

Consumo Máximo de Oxígeno:>92-93% Fc

+85-100% del Vo2;UMEEL hasta 10-12mmol

Alta Intensidad: 100% Vo2 máx;> UMEEL

Lactato creciente máximo.

Y Ahora...Que Hago?

Bourdon(2000) pro-pone 6 zonas, la lista es larga, lo importante es que los trabajos simples los puedes hacer solo, siempre y cuando ya estés en manos de un profesio-nal, de ahí que NO

es llegar y bajar un programa de entrena-miento, ni utilizar el que le dio resultado a miamigo(a). Para lograr la especificidad del entrenamien-to el entrenador, deberá evaluar y diagnosti-car a su deportista y acompañarlo en el pro-ceso, que muchas veces requiere cambios, ya que las respuestas fisiológicas al entrena-miento varían de un deportista a otro.

top related