tumores cardiacos y foco - cerpocerpo.cl/_items/file_002_00447_0016.pdf · alterado, asociado con...

Post on 06-Sep-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tumores Cardiacos y Foco Hiperecogénico

Dra. María de los Angeles Vera H.CERPO

Centro de Referencia Perinatal Oriente Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital “Dr. Luis Tisné Brousse”

Campus Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Agosto 2013

Tumores Cardiacos Introducción

• Raro en niños

• Incidencia vida fetal 0.14%

• 0.08% en lactantes y niños en centro terciario

• Autopsias pediatricas: 0.17/10.000 a 28/10.000

• Primer caso prenatal 1983, usando modo M y corte tranversal (teratoma y rabdomioma)

Introducción • Diagnóstico ha aumentado por la mejoría

de las técnicas de imágenes

• Mayoría en el feto y en el RN son considerados benignos.

• Puede ser la manifestacion inicial de un sindrome genético

• Tumores malignos en niños 10%. Tumores malignos secundarios son 20 a 30 veces mas prevalentes

Presentación :

Fetal

• Masa cardiaca durante eco obstétrica (*)

• Arritmia• Falla cardiaca

congestiva• Hidrops fetal• Derrame pericárdico

Postparto:

• Obstruccion de tractos de entrada y/o salida (compromiso severo)

• Cianosis• Soplo• Distress respiratorio • Disfunción miocárdica• Insuficiencia valvular• Arritmias• Muerte sübita

Diagnóstico Diferencial :

• Sindrome de hipoplasia de ventrículo izquierdo

• Estenosis subaortica• Estenosis mitral• Insuficiencia tricuspidea

Rabdomiomas • Incidecia 0.002 a 0,25% en necropsias; 0.02

a 0.08 en RN vivos; 0.12 % en estudios prenatales

• 60% de los tumores en la vida fetal

• Aparecen 20 – 30 semanas

• 75% en menores de 1 año

• Sobrecrecimiento de músculo cardiaco

• Asociación con esclerosis tuberosa

• Aislados o multiples

• > miocardio ventricular (auricula)

• Circunscrito, hiperecogenico, algo mas ecogenico que miocardio

• Aumentan de tamaño por efecto de hormonas maternas

• Disminuyen desde semana 32 y vida postnatal.

Rabdomiomas

•Clínica: – Tumor ventricular, unico

/ múltiples, taquiarritmias, hidrops fetal, obstruccion de tractos de entrada y/o salida

•Asociado a cardiopatias congenitas:

– Anomalia de Ebstein, SHVI, Atresia tricuspidea

•Tratamiento quirúrgico: – casos obstructivos,

arritmias graves

Esclerosis tuberosa

• Incidencia 1/6000

• 2/3 esporádicos

• Herencia dominante / mutación de genes– TSC1 or TSC2 (genes supresores de

tumores)

• Rabdomioma cardiaco 50%, primer signo clínico prenatal. Tumores cerebrales y renales no se ven en ecografia obstetrica

– Tumor único: 50% posibilidades – Tumores múltiples: casi 100% posibilidades

Esclerosis tuberosa• Triada: retardo mental, epilepsia,

angiofibromas faciales

• Clínica: máculas hipopigmentadas en la piel, angiofibromas (raro en RN), convulsiones (neonatales), gliomas corticales y subependimarios, angiomiolipomas renales

• Tienden a la regresión postnatal

• Mayor incidencia de SWPW: – 1.5% versus 0.15% en la población general

Am J Perinatol 2009;26:755–760.

Teratoma

• 2 tipos:– Pericárdico – Cardiaco

• Desarrollo en la segunda mitad del embarazo

• Se pueden asociar a teratomas mediastínicos o en otras localizaciones

• Pericárdicos (+): cercanos a la raiz de la arteria pulmonar o aorta, pudiendo comprimir cámaras

• Intracardiacos: en aurículas o ventrículos

• 2 a 9 cm de diámetro. Superficie externa lisa y lobulada

• Ecogenicidad mixta: zonas quísticas y calcificaciones

• Derrame pericardico

Teratoma

• Hidrops fetal: (dependiendo de la EG, anatomía, tamaño del derrame):

– Parto temprano– Pericardiocentesis

in utero– Cirugía fetal – Alta sobrevida

postquirúrgica

Fibroma• Raro en la vida prenatal

(lactantes y niños)

• Tumor de tejido conectivo (fibroblastos y miofibroblastos)

• Unico en septum de VI (compromiso del tejido de conduccion) o en pared libre del VI o VD

• Degeneración central con áreas quísticas y calcificaciones

• No involuciona

Fibroma• Clínica:

– Depende de localización y tamaño.– Obstrucción salida del VI disfunción ICC– Alta asociación con muerte súbita por

arritmias

• Se asocia a Sindrome de Beckwith–Wiedemann y de Gorlin

• Sobrevida en RN 23%

• Tratamiento: requiere cirugía

Mixoma • Tumor benigno de células mesenquimáticas

• Muuuy raro en fetos (adultos)– Estudio perinatal: mas frecuente en AD.– Adultos: 75% en AI, 18% en AD.

• Polipoides, lisos, gelatinosos, base amplia, pedunculada. Zonas de hemorragia y trombosis, 0.5 a 4 cm en RN

• Localización auricular pueden protruir, comprometer valvulas AV y/o sigmoideas

• Clínica: – cianosis, soplo, ICC, embolización paradojal en neonato

• Tratamiento:– Resección completa por riesgo de recurrencia

Hamartoma • Muy raros

• Ecogenicidad mixta

• Mayoría se origina de la base del corazon cerca de AD con un componente intracavitario y derrame pericardico (tambien de la AI)

• Mezcla de spindle cells y cardiomiocitos puestos al azar

Hemangioma • Muy raros

• Cardiacos o pericardicos. > septum IV y base de AD

• Vascular, único, 2 a 4 cm, sesil, no encapsulado, ecogenicidad mixta, derrame pericardico

• 3 tipos histologicos segun calibre de vasos:– Cavernoso, Capilar, Mixto

• No se puede evidenciar con el doppler color

• Clinica RN: – distress respiratorio, tonos cardiacos apagados,

taquicardia.– Rn con tumor cardiaco + hemangiomas de piel alta

sospecha de hemangioma cardiaco

Hemangiomatosis difusa neonatal: •múltiples hemangiomas que comprometen al menos tres órganos (piel, hígado, GI, pulmón, cerebro, corazón)•Benignos, pero > RN presentan clinica grave en los primeres meses y muerte por IC (shunt AV a través del hemangioma, hemorragia masiva de vasos anómalos con trombopenia, y hemorragia del SNC)

Linfangioma: •Malformación vascular benigna, formado por dilataciones quísticas de los linfáticos. Raramente afecta corazon o pericardio

Otros: hemangiopericitoma, fascitis intravascular

Mayoría involuciona incluso sin tratamiento. Tienen el mejor pronóstico de los tumores cardiacos

Cardiomiopatía oncocítica o Tumor de células de Purkinje:

• Niños pequeños con arritmias refractarias o muerte súbita

• > en mujeres

• Nódulos miocárdicos focales amarillos de 1 a 2 mm

• Se asocia en 1/3 con anomalías cardiacas (CIA, CIV,SHVI) y extracardiacas (paladar endido, microftalmia, piel, SNC)

• Sobrevida baja

Tumores cardiacos malignos

Tumores cardiacos malignos primarios:•Muy raros en RN.•95% sarcomas y 5% linfomas

– 1o Angiosarcoma: 80% en la AD y pericardio– 2o Rabdomiosarcoma: músculo estriado. Cualquier

cámara cardiaca.•> en VD y septum interventricular

Tumores cardiacos metastásicos: •Tumores malignos con metástasis cardiacas 1%•20 veces más agresivos que los primarios. (Pulmonar en hombres: mamas en mujeres)

Pronostico ominoso en todos los casos

Resultado depende:• Naturaleza del tumor

• Localización

• Tamaño

• Número

• Complicaciones asociadas: – obstrucción, insuficiencia valvular (derrame

pericárdico, hidrops, disfunción, muerte fetal), arritmias (bradi o taquiarritmias, preexitacion)

Predictores de mal pronóstico

• Obstrucción al flujo intracardiaco• Alteración de la función de las válvulas

auriculoventriculares • Arritmias• Disfunción miocárdica• Hidrops

Diagnostico

• Ecocardiograma• CT scan• MRI• Biopsia

Tratamiento • El tratamiento quirúrgico sólo

considerarse en casos que se requiera aliviar sintomas y/o manejo de obstrucciones al flujo sanguineo

• Tumores malignos primarios y secundarios tienen indicación de quimio y radioterapia. Los tumores primarios podrían beneficiarse de cirugía

• Trasplante cardiaco sólo en casos de tumores irresecables sin metástasis

Desde que se incluyó la visión de 4 cámaras como parte de la evaluación de ecografía fetal, numerosos hallazgos se describieron, entre ellos …..

Foco hiperecogénico (golf balls)

Foco Hiperecogénico

• Schechter and colls, 1985, primeros en describirlo en el VI. Lo atribuyeron a engrosamiento de las cuerdas tendineas

• Estructura en el corazón fetal con densidad similar o mayor al hueso

• Movimiento sincrónico con los velos valvulares durante el ciclo cardiaco

• Foco de 1 a 6 mm (18 mm) en las cercanias de los músculos papilares o cuerdas tendineas

Foco Hiperecogénico• Incidencia poblacion general 0.45 a 22%

• Desde las 11 – 14 semanas en eco TV

• Prevalencia alta 1 y 2 trimestre. Estudios recientes 3 a 4%. 3x en fetos asiaticos– 3% para los de bajo riesgo– 5.9% fetos de alto riesgo de aneuploidia

• T21 15 a 30% - T13 > 39%

• VI 88%, VD 5%, ambos ventrículos 7%

• Múltiples focos entre 2.4 a 25%

• Tienden a desaparecer.

Calcificaciones o fibrosis en cuerdas

tendineas o musculos papilares

Calcificaciones o fibrosis en cuerdas

tendineas o musculos papilares

Hipotesis hipoxica: hipodesarrollo de las terminaciones de las coronarias

cambios isquemicos

Hipotesis hipoxica: hipodesarrollo de las terminaciones de las coronarias

cambios isquemicos

Infeccion, inflamacion,

hipoxia

Infeccion, inflamacion,

hipoxia

Desarrollo cardiaco alterado,

asociado con cromosomopatia

s

Desarrollo cardiaco alterado,

asociado con cromosomopatia

s

Alteracion en la fenestracion

miocardica de los musculos papilares

Alteracion en la fenestracion

miocardica de los musculos papilares

• Hallazgo frecuente en ecografias obstetricas de rutina y razon frecuente para solicitar ecocardiograma fetal

Asociacion con aneuploidias?

• Antiguos trabajos apoyaban la relación entre foco hiperecogénico y grupos de alto y bajo riesgo de aneuploidía

• Nuevos trabajos apoyan la asociación entre presencia de FH con T21 y T13 en población con riesgo elevado de estas– Otras: T18, Sd de Turner, Triploidia, translocación

desvalanceada

• Se ha observado 5x mayor prevalencia de T21 en grupo de riesgo con foco hiperecogénico

• Habria mayor asociación entre focos hiperecogénicos en diferentes lugares y aneuploidia

Asociacion con aneuploidias?

• Considerando la alta eficacia de screening de 1 trimestre y la baja sensibilidad y alto numero de falsos (+) por FH aislado, parece ser racional no recomendar procedimientos invasivos en poblacion de bajo riesgo.

• Se ha sugerido que no es correcto modificar el cálculo de riesgo de 1 trimestre basado en la presencia o ausencia de marcadores de 2 trimestre por no estar claro donde son variables independientes y donde no

• Marcadores de 2 trimestre aparecen con el doble de frecuencia en casos con TN aumentada

Asociacion con lateralidad

• Mas de la mitad de los casos publicados no describen la presencia o ausencia de otros marcadores en relacion a la lateralidad

• Al parecer FH aislado, la localización no afecta el riesgo de aneuploidia

• Muy pocos estudios publicados para evaluar la lateralidad con marcadores US adicionales

Ecogenicidad • 21 meses. 885 mujeres. 29 FH (3.3%). Estudio

cromosómico

• Evaluar la asociación de reducción de ganancia con el grado de aneuploidia.

• 4 camaras apical. – Grado 0: sin FH– Grado 1: FH se pierde antes q columna al reducir ganancia– Grad 2: se pierde al mismo tiempo. – Grado 3: columna se pierde antes

• Se observo que el grado 2 ICEF, sobre todo en la presencia de marcadores de ultrasonido adicionales, son significativamente más propensos a ser asociado con aneuploidía que el grado 1 ICEF

Asociacion con cardiopatias congenitas?

• Ecocardiograma en foco hiperecogénico, fuertemente sugerido por algunos grupos para descartar cardiopatías congénitas asociadas

• La ausencia de asociacion entre estos ha sido demostrada por varios estudios

3/556 fetos con fenotipo y cariotipo normal, presentaron CC: 0.5%, similar a la poblacion general: 0.8%

Focal Diffuse

9080706050403020100

%

24.6

75.483.3

16.7

Cases Controlsp<0.007 (Fisher exact test); OR = 15.29

Fig. 4 - Extension of endocardial hyperrefringence in the fetuses whose mothers hadtoxoplasmosis (n=69) and in controls (n=6).

Hyperechogenicity No hyperechogenicity

1009080706050403020100

%

75.8

24.2

3.3

96.7

Cases ControlsX2 = 160.16; p<0.001; OR = 92.0 (IC = 35.77 - 236.61)

Fig. 3 - Endocardial hyperechogenicity in the fetuses whose mothers had toxoplas-mosis and in the controls.

Conclusiones• La presentación clínica más frecuente es la detección de

una masa en la ecogafía antenatal de rutina, seguida de arritmia

• El tumor prenatal y postnatal más frecuente es el rabdomioma (Esclerosis Tuberosa)

• Los tumores detectados en la ecografía antenatal asociados a derrame prericárdico son los más facilmente encontrados

• Se debe realizar monitorización estricta de fetos con Teratoma o Hemangioma, para prevenir la aparición de taponamiento cardiaco hidrops muerte fetal

• Pericardiocentesis es una maniobra en fetos y neonatos que salva la vida en caso de taponamiento cardiaco

Conclusiones• El tratamiento quirúrgico dependerá de la

clínica

• El tamaño del tumor por si solo no tiene tanto impacto en la sobrevida como es la localización del tumor y como compromete el flujo sanguineo de entrada y salida de los ventriculos

• Tumores vasculares tienen el mejor resultado (85%), comparado con teratoma (75%) y rabdomioma (60%)

Conclusiones• El FH es una calcificación del músculo papilar y

tiende a persistir durante la gestación.

• En los fetos euploides, no se asocia con cardiopatías congénitas ni disfunción cardiaca.

• Puede ser un marcador de trisomias autosómicas y otras anomalías cromosómicas si:– Feto de bajo riesgo para aneuploidías y se encuentran

marcadores ecográficos adicionales. – Feto tiene alto riesgo para aneuploidía y además se

observan otros marcadores ecográficos

• El reducir la ganancia podría ayudar a identificar los FH significativos en la población

Bibliografia • Prenatal echocardiographic differential diagnosis of fetal cardiac tumors Q. C. ZHOU, P. FAN, Q. H. PENG, M. ZHANG, Z. FU and C. H. WANG

Ultrasound Obstet Gynecol 2001; 17: 17–21

• ArchivesofDiseaseinChildhood1992;67:1189-1192 . Cardiactumours inintrauterinelife. AlisonM M Groves,NualaLKFagg,AndrewCCook,LindseyDAllan

• Pediatr Cardiol 25:252–273, 2004. Fetal and Neonatal Cardiac Tumors. H. Isaacs, Jr.

• Orphanet Journal of Rare Diseases 2007, 2:11. Cardiac tumours in children. Review. Orhan Uzun*1, Dirk G Wilson1, Gordon M Vujanic2, Jonathan M Parsons3 and Joseph V De Giovanni4

• Pediatr Cardiol 28:61–67, 2007.. Fetal Cardiac Tumors: Prenatal Diagnosis and Outcome S.R. Lacey,1 M.T. Donofrio2

• Perinatal (Fetal and Neonatal) Tuberous Sclerosis: A ReviewA. m J Perinatol 2009;26:755–760.. Hart Isaacs, Jr., M.D.1,2

• Rev Port Cardiol 2004;23 (3):459-461 . How Important is a Cardiac Echogenic . Focus in a Routine Fetal Examination?

• Ultrasound Obstet Gynecol 1998;12:445–449. Significance of echogenic foci in the fetal heart. W. Sepulveda and D. Romero.

• J Ultrasound Med 17:127–131, 1998. Significance of an Echogenic Intracardiac Focus in Fetuses at High and Low Risk for Aneuploidy. Bryann Bromley, MD, Ellice Lieberman, MD, DPH, Thomas D. Shipp, MD, Marcie Richardson, MD, Beryl R. Benacerraf, MD

• Australasian Radiology (2007) 51, 324–329 . Management options for echogenic intracardiac focus and choroid plexus cysts: A review including Australian Association of Obstetrical and Gynaecological Ultrasonologists consensus statement . M Bethune1,2,3

• J Ultrasound Med 2010; 29:1061–1067 . Comparison of Single Versus Multiple Echogenic Foci in the Fetal Heart Regarding Risk of Aneuploidy . Dena Towner, MD, Eugenio O. Gerscovich, MD, Brian B. Chiong, MD, Laila Rhee-Morris, MS, John P. McGahan, MD

• Obstetrical & Gynecological Survey. Issue: Volume 55(5), May 2000, pp 303-311. Fetal Intracardiac Echogenic Foci: Current Understanding and Clinical Significance Wax, Joseph R. MD*; Mather, Jeffrey MS†; Steinfeld, Joy D. MD*; Ingardia, Charles J. MD‡

• Curr Opin Obstet Gynecol 2013, 25:145 – 151 . The continuing enigma of the fetal echogenic intracardiac focus in prenatal ultrasound . Roberto Rodriguez, Beatriz Herrero, and Jose L. Bartha

• Ultrasound Obstet Gynecol 1999;13:363–365. In utero diagnosis of cardiac hemangioma J. J. Tseng, M. M. Chou, Y. H. Lee and E. S. C. Ho

top related