trastornos depresivos

Post on 15-Jun-2015

1.865 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trastornos Depresivos

DANIEL FELIPE MISAS PATIÑO

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Epidemiología

La OMS define a la depresión como el más común de los trastornos mentales. Afecta alrededor de 340 millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia estimada de 15 al 25%, siendo mayor en mujeres.

Etiología

Desconocida

Multicasual, Los factores causales pueden dividirse en forma artificial en biológicos, genéticos y psicosociales.

Cuadro clínico

-Humor deprimido.-Anhedonia.-Pérdida de energía (97% de los casos).-Trastornos del sueño (80% de los casos).-Ansiedad (90% de los casos).-Trastornos del apetito.-Trastornos sexuales.-Síntomas cognitivos(80% de los casos).-Quejas somáticas.

Síntomas clínicos:

El humor deprimido y la pérdida de interés o satisfacción son los síntomas clave de la depresión. Los pacientes pueden comentar que se sienten tristes desesperanzados, sumidos en la melancolía. La característica esencial de un episodio depresivo mayor es un período de al menos 2 semanas durante el que hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las actividades.

Síntomas clínicos:

En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste. El episodio debe acompañarse de un malestar clínico significativo o de deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. En algunos sujetos con episodios leves la actividad puede parecer normal

curso

Los síntomas de un episodio depresivo mayor suelen desarrollarse a lo largo de días o semanas.

Antes de que comience puede haber un período prodrómico con síntomas ansiosos y síntomas depresivos leves, que puede durar semanas o meses.

La duración de un episodio depresivo mayor también es variable, lo habitual es que un episodio no tratado dure 6 meses o más, independientemente de la edad de inicio.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Un episodio depresivo mayor debe distinguirse de un trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica. Esto se determina según la historia clínica, los hallazgos de laboratorio o la exploración física.

TRATAMIENTO

Garantizar la seguridad del paciente.

Evaluación diagnóstica completa.

Psicoterapia: Psicodinámica. Cognitiva. Interpersonal.

Farmacoterapia: Para la elección del fármaco: buena respuesta anterior en el paciente o en un su familia; efectos adversos y costo.

IMAO: Antidepresivos triciclicos atípicos. IRSS(inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina). Bupoprión ( aminocetona )

TRASTORNO DISTIMICO

Es un estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al menos 2 años

EPIDEMIOLOGIA

El trastorno distímico es uno de los más frecuentes entre los trastornos depresivos, que a su vez tienen una alta prevalencia, se considera que puede afectar a entre un 3 y un 5% de la población.

El inicio suele ser temprano, aparece con doble frecuencia en mujeres que en hombres, sola o asociada a otros trastornos psiquiátricos, sobre todo depresiones graves, y perdida del apetito sexual.

CUADRO CLÍNICO

El principal síntoma es el estado de ánimo distímico persistente casi todos los días a lo largo de al menos dos años.

Otros síntomas pueden ser:

Trastornos de la alimentación: inapetencia o ingesta compulsiva.

Trastornos del sueño: insomnio o hipersomnia.

Sensación de déficit de energía vital, cansancio injustificado, fatiga continua.

Trastornos de la memoria y la capacidad de concentración.

Baja autoestima, sentimiento de incapacidad.

Sentimiento de desesperanza, pesimismo.

Incapacidad para la toma de decisiones.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico viene dado por la existencia del síntoma principal y alguno de los secundarios de forma persistente y estable, si bien los pacientes pueden experimentar variaciones a lo largo del tiempo en la intensidad de la sintomatología

TRATAMIENTO

los más comúnmente prescritos antidepresivos para este trastorno son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que incluyen fluoxetina (Prozac), sertralina (Zoloft), escitalopram (Lexapro), paroxetina (Paxil), y citalopram (Celexa)

TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO

Incluye los trastornos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o trastorno adaptativo con estado de ánimo mixto ansioso y depresivo

TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO INCLUYE

Trastorno disfórico premenstrual.

Trastorno depresivo menor.

Trastorno depresivo breve recidivante.

Trastorno depresivo pospsicótico en la esquizofrenia

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA

Esta alteración del estado de ánimo puede ir desde un polo al otro polo opuesto: desde un ánimo depresivo, una pérdida del interés o placer por las cosas, hasta un estado de ánimo expansivo o irritable

Se debe constatar que la alteración es consecuencia de la enfermedad, bien estudiando la historia clínica del sujeto en cuestión o bien por los hallazgos realizados en el laboratorio

Hay que tener muy en cuenta que este trastorno aumenta el riesgo de suicidio y la consumación del mismo; aunque también hay que decir que dependiendo de la enfermedad médica las tasas de suicidio son variables: aquellas enfermedades que comportan un mayor dolor, aquellas incurables y crónicas son las que mayor riesgo de suicidio presentan.

TRASTORNO DE ÁNIMO INDUCIDO POR SUSTANCIAS

La alteración que provoca la sustancia puede ir desde un estado de ánimo depresivo hasta un estado de ánimo expansivo o irritable, dependiendo de la sustancia y sobre todo del contexto en el que se den tales síntomas.

Esta alteración no debe poder explicarse por un trastorno del estado de ánimo que no sea inducido por sustancias.

Este diagnóstico no debe confundirse con el de una intoxicación por sustancias o bien por una abstinencia a sustancias, ya que el diagnóstico del estado de ánimo inducido por sustancias conlleva que los síntomas sean excesivos en comparación con los de una intoxicación o una abstinencia a alguna sustancia.

top related