taller de asesores comunitarios

Post on 19-Jun-2015

2.301 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PROYECTO ENMARCADO EN EL PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR 2004-2013(PLAN DE LA NACION). TODO PROYECTO COMUNITARIO ESTARA ENMARCADO EN ESTE PLAN NACIONAL

TRANSCRIPT

ASESORES COMUNITARIOS EN PREVENCIÓN

ASESORES COMUNITARIOS EN PREVENCIÓN

Expectativas

Normas

TEMAS DEL TALLERMÓDULO I

MÓDULO II

MÓDULO III

MÓDULO IV

MÓDULO V

MÓDULO VI

OFICINA NACIONAL ANTIDROGAS

FENÓMENO DEL CONSUMO DE DROGAS FENÓMENO DEL CONSUMO DE DROGAS

PREVENCIÓN INTEGRALPREVENCIÓN INTEGRAL

JORNADA INTERACTIVA JORNADA INTERACTIVA MÓDULO VII

PRÁCTICA DEL FORMADORPRÁCTICA DEL FORMADOR

HABILIDADES PARA LA VIDAHABILIDADES PARA LA VIDA

LA PARTICIPACIÓN EN LA PREVENCIÓN INTEGRALLA PARTICIPACIÓN EN LA PREVENCIÓN INTEGRAL

FUNDAMENTACIÓ

FUNDAMENTACIÓ

N LEGAL N LEGAL

Constitución Bolivariana de VenezuelaConstitución Bolivariana de Venezuela

El Artículo 2 de la Carta Magna establece que “Venezuela se Constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, que propugna como Valores Superiores de su ordenamiento Jurídico y de su Actuación, La Vida, La Libertad, La Igualdad, La Justicia, La Solidaridad, La Democracia, La Responsabilidad Social y en general… La Preeminencia de los Derechos Humanos, La Ética y el Pluralismo Político”.

La CRBV señala en su Artículo 55. (…)La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas de prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias(…)”

LEY ORGÁNICA CONTRA EL TRÁFICOILÍCITO Y CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS

Artículo 86: “Se declara de interés público la Prevención (…) Es función del Estado adoptar las estrategias, planes y medidas que considere necesarias para prevenir, controlar, fiscalizar y evitar el tráfico y consumo de aquellas y las legitimación de capitales, dando prioridad absoluta a la prevención y protección integral de niños, niñas y adolescentes en esta materia”.

Articulo 88: “Es obligatorio para todo ciudadano, ciudadana y persona jurídica colaborar en la Prevención de los delitos y consumo ilícito de las sustancias a que se refiere esta ley y en la Prevención del Abuso del Alcohol, Tabaco y sus mezclas, como el chimó, con prioridad absoluta en todo lo relacionado con la Prevención de Niños, Niñas y Adolescentes y la Atención de la Mujer desde la Perspectiva de Género”.

LEY ORGÁNICA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO Y CONSUMO DE SUSTANCIAS

ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS

MÓDULO I

OFICINA NACIONAL OFICINA NACIONAL

ANTIDROGASANTIDROGAS

ONAONA

ONA

OFICINA NACIONAL ANTIDROGAS

Es el órgano desconcentrado del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MPPIJ) que ejercerá la dirección, control, coordinación, fiscalización y supervisión en el ámbito nacional en lo relacionado con la inteligencia, represión, prevención, tratamiento, rehabilitación, readaptación social y relaciones internacionales en materia de producción, tráfico y consumo ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, sustancias químicas y la legitimación de capitales provenientes de las drogas.

OFICINA NACIONAL ANTIDROGAS

VISIÓN

Ser reconocido como el organismo rector de las políticas desde una perspectiva integral, que promueva la prevención y el tratamiento del consumo, y que de manera firme y eficaz implemente políticas dirigidas a la lucha contra el tráfico y producción de drogas, desvío de químicos y legitimación de capitales.

MISIÓNDiseñar, implementar y evaluar las políticas y programas del Ejecutivo Nacional, dirigidas hacia la reducción del consumo, tratamiento, tráfico y producción de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, así como la consolidación de espacios de intercambio recíproco a nivel internacional.

ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE BOLIVARIANO

Lucha Antidrogasfundamentalmente represiva

Enfoque social, participación popular y esencialmente preventiva

Predominio de una Visión fundamentada en la sustancia psicoactiva y su impacto en la

salud

Visión Integral y dialéctica Centrada en las personas y la comunidad

CentralizadaDesconcentrada y

descentralizada

Visión limitada: no se contempla la diversidad

e idiosincrasia local

Se incorpora la diversidad local, estimulando el diálogo de saberes y los

poderes creadores del pueblo.

Abordaje y tratamiento elitesco. Abordaje que propicia la inclusión social.

El Estado es el único encargado Corresponsabilidad en la gestión pública entre el Estado y la Sociedad

Plan Nacional de Plan Nacional de Prevención Integral Prevención Integral Sembrando Valores Sembrando Valores

para la Vidapara la Vida

Promover e impulsar las políticas, estrategias y acciones de prevención integral del consumo de drogas, a través de la transferencia y desarrollo de capacidades y habilidades para la vida y sociales, que permitan el fortalecimiento de los factores de protección en la población venezolana.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PLAN DE PREVENCIÓN INTEGRAL SEMBRANDO

VALORES PARA LA VIDA?

•La capacitación y transferencia de competencia a los diferentes sectores involucrados en el Plan.

•La Creación de los Comités de Promoción en la Siembra de Valores para la Vida en los diferentes niveles de actuación.

•Diseño y ejecución de programas y proyectos basados en las necesidades reales de la población beneficiaria.

•El seguimiento, acompañamiento y evaluación de las acciones ejecutadas.

•La incorporación y articulación del área de prevención integral en la gestión de los diferentes Ministerios y Misiones Sociales.

•Apropiación por parte de la población de la gestión y ejercicio de la contraloría social por parte de la comunidad organizada.

¿QUÉ GARANTIZA LA SOSTENIBILIDAD DEL ¿QUÉ GARANTIZA LA SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE PREVENCIÓN INTEGRAL PLAN DE PREVENCIÓN INTEGRAL

SEMBRANDO VALORES?SEMBRANDO VALORES?

COMITÉ COMITÉ SIEMBRA DE VALORES SIEMBRA DE VALORES

PARA LA VIDAPARA LA VIDA

COMITÉ COMITÉ SIEMBRA DE VALORES SIEMBRA DE VALORES

PARA LA VIDAPARA LA VIDA

BRGADISTAS EN LA BRGADISTAS EN LA SIEMBRA DE VALORES SIEMBRA DE VALORES

PARA LA VIDAPARA LA VIDA

COMISIONADOS (AS) ESTADALESCOMISIONADOS (AS) ESTADALES1er. NODO

COMISIONADOS (AS) MUNICIPALESCOMISIONADOS (AS) MUNICIPALES2do. NODO

4to. NODO Sembradores / as parroquiales y comunalesSembradores / as parroquiales y comunales

ASESORES COMUNITARIOS EN PREVENCIÓN EN CADA MUNICIPIOASESORES COMUNITARIOS EN PREVENCIÓN EN CADA MUNICIPIO3er. NODO

RED NACIONAL ANTIDROGASORGANIZACIÓN MASIVA DE CÍRCULOS DE ESTUDIO

Y TRABAJO “MORAL Y LUCES” Y SU CONVERSIÓN EN COMITÉS DE PROMOCIÓN EN LA SIEMBRA DE VALORES PARA LA VIDA

www.ona.gob.vewww.ona.gob.ve

GUARDIA NACIONAL

REDTELEFONICA

C.I.C.P.C

INTERNET

www.o

na.gob.v

e

Base de Datos SINADRO

CENTRO DE LLAMADAS CENTRO DE LLAMADAS ONA-DENUNCIASONA-DENUNCIAS

CASO

CASO

COPIA

* Los datos del remitente quedan almacenados en la BD SINADRO. Esta Información no forma parte del correo que se remite a las instituciones policiales.

RECEPCION DE LA DENUNCIA

Evalúa Zona Geográfica

0800

-ONA-D

ENUNCIAS

Centro de Orientación y Referencia (COR)

EL PROGRAMA 0800-ONA-DENUNCIASEsquema Funcional

MÓDULO IIMÓDULO II

EL CONSUMO DE EL CONSUMO DE DROGAS DROGAS

¿Qué es una droga?

Según la Organización Mundial de la Salud, droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, sea psicológica, física o ambas

VÍAS DE CONSUMOVÍAS DE CONSUMO

• FUMADA (hachís o el tabaco).

• POR VÍA ORAL (alcohol o drogas de síntesis).

• ASPIRADA (cocaína).

• INHALADA (pegamentos).

• INYECTADAS (heroína).

Uso de Drogas Consumo no perjudicial

de determinadas

sustancias. Éste sería el

caso del consumo de

medicamentos bajo

prescripción facultativa

Abuso de Drogas Patrón desadaptativo de

consumo de sustancias

psicoactivas manifestado

por consecuencias adversas

significativas y recurrentes

relacionadas con el

consumo repetido de

drogas.

“Conjunto de manifestaciones fisiológicas, de conducta y cognitivas en las cuales el consumo de una droga adquiere la máxima prioridad para el individuo, desplazando sus gustos, intereses y necesidades anteriores” (OMS, ).

DEPENDENCIA PSÍQUICA:

1.-Pérdida de la concentración

2.Intranquilidad

3.Cambios de humor

DEPENDENCIA FÍSICA:1.- Aumento o disminución del apetito.

2.- Cambio del ciclo sueño-vigilia.

3.- Deterioro de la imagen corporal.

Dependencia

Un uso cotidiano: “Hoy tomaré una aspirina, porque me duele la cabeza”.

Abuso: consumo excesivo o mezclas explosivas, como: “todos los días voy a tomar una aspirina por si me duele la cabeza”.

Dependencia: Es cuando alguien siente o cree que no puede vivir sin una sustancia y la utiliza en forma permanente y de manera compulsiva. Puede haber dependencia física y psíquica. “Si no la tomo me muero”.

Proceso mediante el cual el Sistema Nervioso Central se va adaptando a la presencia regular de la sustancia, por lo que se hace necesario incrementar progresivamente la dosis para obtener el mismo grado de efecto deseado que se lograba antes con dosis menores o menos frecuentes.

Toleranci

a

Síndrome de

Abstinencia

Conjunto de síntomas físicos y psicológicos que experimenta una persona al disminuir o suspender, de manera repentina o no, el consumo de una determinada droga.

Uso Abuso

Tolerancia

Abstinencia

Dependenci

a

Daño Necesidad

CICLO DEL CONSUMO

Tipos de Consumidor

•Consumidor Ocasional

(Experimental)

•Consumidor Recreacional

•Consumidor Circunstancial

•Consumidor intensivo

•Consumidor compulsivo

CONSUMIDOR NO

DEPENDIENTE

CONSUMIDOR DEPENDIENTE

MITOS Y

CREENCIA

S

Una Creencia errada,

afianzada por el

tiempo puede

convertirse en un MITO.

Una Creencia errada,

afianzada por el

tiempo puede

convertirse en un MITO.

Las Creencias son ideas

o pensamientos

individuales o

colectivas construidos

alrededor de un hecho

determinado y a partir

de la información recibida.

Las Creencias son ideas

o pensamientos

individuales o

colectivas construidos

alrededor de un hecho

determinado y a partir

de la información recibida.

Es mejor beber alcohol que consumir drogas Las drogas alivian los problemas. Las drogas se pueden usar y dejar cuando

quieras. Solo las personas de bajos recursos consumen

drogas. Soy más maduro si fumo y bebo. Sin alcohol no hay diversión.

CREENCIAS ERRÓNEAS MÁS FRECUENTES

Los consumidores de drogas son adictos irrescatables.

Los culpables de que las personas consuman drogas son: la familia, la escuela, los amigos.

El consumo de drogas no causa daño físicamente Todo consumidor de drogas es un delincuente. El alcohol y el cigarrillo no son drogas. El alcohol despierta el deseo sexual.

CREENCIAS ERRÓNEAS MÁS FRECUENTES

Drogas Estimulantes

Clasificación de las Drogas

Tabaco.Cocaína: Bazuco y

Crack.Anfetaminas.

• Cafeína.• Drogas de diseño:

Éxtasis.

Inquietud. Agitación psicomotora.

Temblores.Insomnio.

Trastornos digestivos.Estado de alerta permanente.

Agresividad.Ideas de grandeza.

Hipervigilancia.Alteración del juicio.

Alucinaciones visuales otáctiles.

Drogas Depresoras

Alcohol.Opio y sus derivados:

morfina, codeína, heroína, metadona, meperidina

Hipnóticos y Barbitúricos: fenobarbital, seconal, ropinol, pentotal, metacualona

Tranquilizantes (Benzodiacepinas): Valium, tranzem, lexotanil, ativan,

diazepam Analgésicos: Aspirinas, dipirona (Bral),

acetaminofen, beserol, atamel.Inhalantes: pegas, acetonas, pinturas,

lacas, gasolina.Burundanga

Disforia seguida por apatíaRetardo psicomotorAlteración del juicio

MareosAlteración de la

atención y memoriaTraba en el habla

Inhibición.Afecta la voluntad y la toma

de decisiones

Drogas Alucinógenas

Marihuana y HashísÁcido Lisérgico Dietilamídico

(L.S.D.)Peyote y Mescalina

Hongos

Severos

trastornos

perceptuales

Ansiedad o depresiónIdeas de referencia

Miedo de perder la razónIdeas paranoides

Alteración del juicioDespersonalización

Sentimientos de IrrealidadIlusiones

AlucinacionesCinestesia

•Ojeras.•Palidez .•Alteraciones del apetito.•Disminución de la memoria y concentración.•Residuos: papelillos doblados, restos de hierba o polvillo.•Dientes y dedos amarillos.•Agresividad y conductas violentas.•Robos.•Reuniones con amigos que consumen drogas.•Desapariciones y fugas del hogar.•Mentiras y manipulación.•Bajo rendimiento académico.•Descuido personal .•Promiscuidad.•Cambios en los horarios (duerme en el día y sale de noche).

Manifestaciones superficiales del Consumo

Vamos a llamar las cosas por su nombre

• La droga no es un flagelo es un PROBLEMA SOCIAL, podemos hacer algo para mitigarlo o resolverlo.

• Son erróneas las denominaciones: Adicto, fumón, drogadicto entre otras, lo correcto es hablar de: FÁRMACODEPENDIENTE O CONSUMIDOR DE DROGAS.

• En lugar de narcotráfico, debemos usar la denominación: TRÁFICO DE DROGAS.

• Debemos cambiar la palabra erradicar por: DISMINUIR, CONTROLAR Y MINIMIZAR.

• La droga no es un flagelo es un PROBLEMA SOCIAL, podemos hacer algo para mitigarlo o resolverlo.

• Son erróneas las denominaciones: Adicto, fumón, drogadicto entre otras, lo correcto es hablar de: FÁRMACODEPENDIENTE O CONSUMIDOR DE DROGAS.

• En lugar de narcotráfico, debemos usar la denominación: TRÁFICO DE DROGAS.

• Debemos cambiar la palabra erradicar por: DISMINUIR, CONTROLAR Y MINIMIZAR.

La familia

La escuela

La comunidad

El trabajo y

Lo personal

EL CONSUMO AFECTA:

FACTORES DE RIESGO

Y

FACTORES DE PROTECCIÓN

FACTORES DE RIESGO

Y

FACTORES DE PROTECCIÓN

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE

PROTECCIÓN

Características o

circunstancias de naturaleza

biológica, psicológica o social,

cuya presencia aumenta la

probabilidad de un problema

que afecte la salud o el

desarrollo humano de un

individuo o de una

colectividad.

Circunstancias o eventos de

naturaleza biológica,

psicológica o social

relacionadas con el

individuo o su medio

ambiente, que disminuyen

la posibilidad de que un

problema se presente,

favoreciendo el desarrollo y

consolidación de estilos de

vida saludables.

MÓDULO III

PREVENCIÓN INTEGRAL

PREVENIRPREVENIREs actuar para que un problema no aparezca o al

menos disminuyan sus efectos

PREVENCIÓN INTEGRAL Conjunto de procesos

Dirigidos a promover el desarrollo

integral Ser humano

Factoresde

protecció

n

de

riesgo

Familia

Comunidad

Características de la Prevención IntegralCaracterísticas de la Prevención Integral

Dinámica Creativa Formativa

Actitudinal Participativa

Proponente

Fuente: Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias

Niveles de la Prevención Niveles de la Prevención IntegralIntegral

Niveles de la Prevención Niveles de la Prevención IntegralIntegral

Prevención Específica: aborda directamente el tema de las drogas a través de charlas, talleres, cursos, etc. Se trata de dar una información clara, real y objetiva que contribuya al conocimiento de los riesgos que implica el consumo de sustancias.

Prevención Inespecífica: interviene sobre factores socio-económicos y culturales que aumentan la probabilidad de consumo, incorpora alternativas sociales, laborales, de adecuado uso del tiempo libre, relaciona el tema de las drogas con otros problemas de la sociedad.

Modalidades de la Prevención IntegralModalidades de la

Prevención Integral

Beneficios de la Prevención

Calidad

de vida

Autoestima

Mayor Comunicación

Motivación antes los retos

Disfrute del Tiempo Libre

Trabajo en Equipo

Crecimiento Personal

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES SUGERIDAS

DE INFORMACION, DIFUSIONY SENSIBILIZACION

Conferencias y charlas, videos-foros y cines-foros, mesas de trabajo, círculos de lectura, material impreso, afiches y pancartas, micros de radio y TV, campañas publicitarias en materia de prevención del consumo de drogas.

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES

Talleres de autoestima, talleres vivenciales para el control de emociones, toma de decisiones, encuentros, dramatizaciones.

DESARROLLO DE HABILIDADES DE RESISTENCIA SOCIAL

Talleres sobre manejo de la presión de grupo, talleres para el análisis de mensajes publicitarios.

GENERACION DE ALTERNATIVAS Caminatas, paseos, campeonatos y encuentros deportivos, actividades manuales, concursos de habilidades.

DESARROLLO SOCIAL Talleres de integración familiar, encuentros familiares, desarrollo de proyectos comunitarios, actividades recreativas y culturales en la comunidad, talleres de comunicación familiar.

ESTRATEGIAS PREVENTIVASESTRATEGIAS PREVENTIVAS

QUEREMOS LOGRAR

• Sensibilización y Conocimiento del problema.

• Conformación de equipos interdisciplinarios.

• Adquisición o desarrollo de las habilidades para la vida.

• Sostenibilidad en el tiempo.

• Corresponsabilidad social.

• Actualización y formación permanente de los equipos

de trabajo.

• Actividades creativas e innovadoras.

MÓDULO IVMÓDULO IV

HABILIDADES PARA HABILIDADES PARA LA VIDALA VIDA

Sembrando VALORES para la VIDA

Sembrando VALORES para la VIDA

•Valores Biológicos: traen como consecuencias la salud, y se cultivan mediante la educación del cuerpo y de la mente.

Valores Sensibles: conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.

Valores Estéticos: nos muestran la belleza en todas sus formas.

•Valores Biológicos: traen como consecuencias la salud, y se cultivan mediante la educación del cuerpo y de la mente.

Valores Sensibles: conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.

Valores Estéticos: nos muestran la belleza en todas sus formas.

•Valores Espirituales: nos permiten alcanzar la dimensión de nuestra trascendencia como personas.

•Valores Intelectuales: nos hacen apreciar la reflexión y el conocimiento.

•Valores Morales: su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros.

•Valores Espirituales: nos permiten alcanzar la dimensión de nuestra trascendencia como personas.

•Valores Intelectuales: nos hacen apreciar la reflexión y el conocimiento.

•Valores Morales: su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros.

Los Valores tienen como fin último mejorar la nuestra Calidad de Vida. De los Valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena ser vivida y en la que podamos desarrollarnos plenamente como personas.

Los Valores tienen como fin último mejorar la nuestra Calidad de Vida. De los Valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena ser vivida y en la que podamos desarrollarnos plenamente como personas.

HABILIDADES PARA LA VIDA

HABILIDADES PARA LA VIDA

Son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria.(OPS, 2001)

Clasificación de las Clasificación de las habilidades para la vidahabilidades para la vida

(OMS,2001)

¥ Habilidades sociales: Son aquellas conductas o destrezas requeridas para ejecutar competentemente tareas interpersonales.

¥ Habilidades cognitivas: permiten la comprensión de las consecuencias de las acciones.

¥ Habilidades para el control de las emociones: permiten manejar las tensiones, controlarlas y relajarnos frente a situaciones difíciles.

Habilidades para la

VidaAutoestimaComunicaciónCapacidad para tomar decisionesLiderazgoCapacidad para resolver problemasManejo de presión de grupoProyecto de vida

Autoestima(¿Cómo me veo a mí mismo?)(¿Cómo me veo a mí mismo?)

Es la percepción y valoración que tenemos de nuestras propias características, capacidades, habilidades, valores, preferencias, debilidades y limitaciones.

Se expresa a través

de:• La seguridad y la confianza

• La transformación de las debilidades en

fortalezas

• La forma de relacionarnos con los demás

• La adaptación a situaciones nuevas

• El manejo de nuestras emociones

• La toma de decisiones responsables

Supera las dificultades personales

Fundamenta la responsabilidadApoya la creatividad Condiciona el aprendizajeDetermina la autonomía

personalPosibilita una relación social

saludableGarantiza la proyección futura

de la personaConstituye el núcleo de la

personalidadAutorespe

to

Autoconocimien

toImportancia de la Autoestima

¿Cómo mejorar nuestro ¿Cómo mejorar nuestro Autoconcepto?Autoconcepto?

(Conocerse a sí mismo es un elemento clave).(Conocerse a sí mismo es un elemento clave).

Identificar o reconocer tus capacidades. Identificar tus limitaciones o debilidades. Potenciar los aspectos físicos, emocionales y sociales.Aceptar que todos tenemos debilidades. Establecer un concepto de ti mismo, ¿quién y cómo crees que eres?.

COMUNICACIÓN

Es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación interviene diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

Es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación interviene diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

AgresivAgresivoo

AsertivoAsertivo

PasivoPasivo

•No expresar sus opiniones, sentimientos y deseos.•Comunicarse en términos ambiguos, indirectos o irónicos.•Renunciar a sus derechos por complacer a los demás.•Evadir la confrontación.•Sentirse culpable ante la crítica, aun cuando ésta sea injusta.•Permitir que otros lo atropellen o humillen.•Dejar que los demás decidan por él o ella.•Emplear un tono de voz bajo.•Evadir la mirada.

•No expresar sus opiniones, sentimientos y deseos.•Comunicarse en términos ambiguos, indirectos o irónicos.•Renunciar a sus derechos por complacer a los demás.•Evadir la confrontación.•Sentirse culpable ante la crítica, aun cuando ésta sea injusta.•Permitir que otros lo atropellen o humillen.•Dejar que los demás decidan por él o ella.•Emplear un tono de voz bajo.•Evadir la mirada.

Un comunicador pasivoSe caracteriza por:

• Expresar agresivamente sus sentimientos e ideas.• Defender sus derechos violando los de otros.• Ofender e intimidar para controlar y hacerse valer.• No aceptar observaciones o críticas de los demás.• Emplear una expresión corporal arrogante.• Mirar en forma confrontadora, retadora.• Evadir sus responsabilidades culpando a otros.

• Expresar agresivamente sus sentimientos e ideas.• Defender sus derechos violando los de otros.• Ofender e intimidar para controlar y hacerse valer.• No aceptar observaciones o críticas de los demás.• Emplear una expresión corporal arrogante.• Mirar en forma confrontadora, retadora.• Evadir sus responsabilidades culpando a otros.

Un comunicador agresivo

Se caracteriza por:

•Expresar sus pensamientos y sentimientos francamente y sin agredir•Creer en su criterio y defenderlo•Ser respetuoso de los derechos de los demás•Tomar decisiones y asumir las responsabilidades de sus actos•Saber aceptar las críticas•Pedir ayuda cuando lo requiera•Saber decir NO, LO SIENTO o NO LO SÉ, sin sentimientos de culpa•Mirar frontalmente, de igual a igual, sin arrogancia ni temor.

Un comunicador asertivo

Se caracteriza por:

Capacidad paratomar decisiones

Es la selección de un curso de acción entre

alternativas, es decir un plan y un compromiso

de recursos de dirección o reputación. Las

personas que actúan o deciden racionalmente

están intentando alcanzar alguna meta que no

se puede lograr sin acción.

PROYECTO DE VIDA

Es el objetivo de vida que persigue una

persona para satisfacer sus necesidades y

obtener éxito y bienestar en el

desempeño de sus distintos roles.

¿Cómo ¿Cómo alcanzarlo?alcanzarlo?

Sueña

Elabora un plan

Piensa en las metasBusca apoyo

Responsabilízate y ponle fecha

Reconoce tus logros

Proyecto de Vida Proyecto de Vida

• DDescribir escribir el problemael problema

• EExplorar las posibles solucioxplorar las posibles soluciones nes

• CConsiderar las consecuencias una a uonsiderar las consecuencias una a unana

• IIdentificar la mejor soludentificar la mejor soluciónción

• DDecidirte a hacerecidirte a hacerlolo

• EEvaluar tu decisión y aprender de los valuar tu decisión y aprender de los

resultadresultadosos

Pasos Para Tomar una Decisión Eficazmente Pasos Para Tomar una Decisión Eficazmente

Todo problema tiene solución, algunas personas aprenden a afrontarlos, aunque otras evitan hacerles frente:

Los ignoran

Los olvidan

Los niegan

Pretenden que no existen

Intentan escapar de ellos usando drogas, aún

cuando lo que logran es que el problema se

complique

Capacidad para Resolver Problemas

Capacidad para Resolver Problemas

Ejercitar diariamente nuestra fuerza de voluntad para fomentar así una disciplina en la cual puedan persistir los deseos, nuestra fortaleza de carácter para no derrumbarnos ante los obstáculos y tener claridad para comprender al mundo como un globo lleno de diminutas competencias donde brilla quien se prepara y busca soluciones ante las dificultades.

Pluralidad de seres o cosas que forman un

conjunto

Conjunto de personas organizadas para lograr

un objetivo común

NEGOCIACIÓN EFICAZ

GRUPO EQUIPO

No produce valor agregado.

No hay compartir, familiaridad.

No hay objetivos comunes.

Trabaja hacia metas compartidas.

El éxito personal de los miembros depende de los demás.

Se ponen de acuerdo en un enfoque común.

Las habilidades son complementarias.

La suma de los aportes de cada individuo es mayor que si ellos trabajaran solos.

GRUPO

EQUIPO

• CONFIANZA• COOPERACIÓN• COMUNICACIÓN• CAPACIDAD DE AUTOOBSERVACION• CAPACIDAD DESCRIPTIVA• RESPETO• RECONOCIMIENTO• USO DE RECURSOS• PLANIFICACIÓN• LOGRO DE RESULTADOS• MANEJO DE CONFLICTOS

EQUIPO ES……

El manejo de la presión de

grupo

necesita:

• El desarrollo de habilidades para identificar cuando se

está siendo presionado

• Fortalecer la toma de decisiones

• Tener firmeza en los valores y creencias en torno a lo

que se considera adecuado y sano.

Algunas claves para resistir a la presión de

grupo

• Ignorar a quien (es) ejerce (n) la presión• Decir simplemente “No”• Irse del lugar sin dar explicaciones• Solicitar ayuda a personas de confianza• Sugerir otras actividades• Confrontar al grupo, diciendo ¿para qué sirve

eso?• Restarle importancia y hacer bromas• Dar una respuesta y repetirla como disco rayado• Desviar el tema y conversar sobre otra cosa• Cambiar de grupo

Ayudan a las personas a mostrar conductas sociales positivas.Permiten enfrentar constructivamente la frustración.Aumentan la capacidad de gratificación por largos periodos de tiempo.Contribuyen al éxito en la vida y al desarrollo intelectualDesarrollan destrezas y potencialidades positivas que fortalecen el bienestar individual.Fomentan la participación y ayuda colectiva.

Importancia de desarrollar estas habilidades:

MÓDULO VIMÓDULO VI

IMPORTANCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

EN LA PREVENCIÓN EN LA PREVENCIÓN

¿QUÉ ES EL COMITÉ DE PROMOCIÓN EN

LA SIEMBRA DE VALORES PARA LA

VIDA?

Es el proceso organizativo a través del cual un grupo de personas se constituye en comité.

El Comité está conformado por voceros y voceras que promueven, diseñan, ejecutan y evalúan todas las actividades preventivas del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, a través del fortalecimiento de los factores de protección e inclusión de todas las personas.

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE

PROMOCIÓN EN LA SIEMBRA DE VALORES

PARA LA VIDA

Informar a la comunidad el objetivo y la finalidad del comité.

Realizar una asamblea de ciudadanos y ciudadanas para elegir el comité.

Registrar en acta la conformación del comité.

Coordinar la participación de los integrantes a través de reuniones y mesas de trabajo.

PASOS

Capaz de contribuir a su propio aprendizaje.

Mantener un espíritu unitario.

Ser empático (ponerse en el lugar del otro).

Debe poner en práctica valores, hábitos y costumbres

adecuados para la prevención integral.

Actuar antes que un problema se presente (ser proactiva

o proactiva).

PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ

Tener un estilo de vida saludable que refleje coherencia

con sus valores

Capacidad para expresarse fluidamente y escuchar a

otros.

Ser respetuoso de las características particulares de cada

compañero.

Fundamentar sus acciones en el fortalecimiento o

adquisición de habilidades para la vida.

PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ

PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ

Sentido de pertenencia e identificación con las necesidades y expectativas de la comunidad.

Mantener un espíritu unitario.

Ser respetuoso de las características particulares de cada compañero.

Valorizar los aprendizajes obtenidos en el trabajo comunitario (buenos y malos)

CAMPO DE ACCIÓN DE LOS COMITÉS CAMPO DE ACCIÓN DE LOS COMITÉS

DE PROMOCIÓN EN LA SIEMBRA DE DE PROMOCIÓN EN LA SIEMBRA DE

VALORES PARA LA VIDAVALORES PARA LA VIDA

ARTICULACIÓNARTICULACIÓN

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

PROGRAMAS PROGRAMAS

PREVENTIVOSPREVENTIVOS

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

FORMACIÓNFORMACIÓN

CAMPAÑAS CAMPAÑAS

INFORMATIVASINFORMATIVAS

COMITÉS DE PROMOCIÓNCOMITÉS DE PROMOCIÓN

EN LA SIEMBRA EN LA SIEMBRA

DE VALORES PARA LA DE VALORES PARA LA

VIDAVIDA

Perfil del miembro del Perfil del miembro del

ComitéComité

CONOCE

R

CONOCE

R

SERSER

HACERHACER

CONVIVIRCONVIVIR

Qué aprendimos

?

top related