selfie a la adolescencia y la juventud

Post on 22-Jan-2018

741 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SELFIE A LA JUVENTUD(ADOLESCENTES, JÓVENES Y ETERNOS JÓVENES) JAUME FUNES (SEPTIEMBRE 2016)

Cómo son, se ven y participan (actúan)

SELFIE JOVEN DE LOS JÓVENES DE HOY

¿Y QUE DEMONIOS SABEMOS DE LOS ADOLESCENTES Y LOS JÓVENES DE HOY?

Intentemos saberlo

3

PREAMBULO

La mirada del observador no es un selfie

Pensar en los adolescentes y jóvenes del ”TERRITORIO SELFIE”. Nuevas variables de un contexto de vida (nuevos componentes de los estilos de vida). Con permiso de los narcisistas

PREAMBULO

La mirada del observador no es un selfie

Pensar en los adolescentes y jóvenes del ”TERRITORIO SELFIE”. Nuevas variables de un contexto de vida (nuevos componentes de los estilos de vida). Con permiso de los narcisistas

PREAMBULO

La mirada del observador no es un selfie

Pensar en los adolescentes y jóvenes del ”TERRITORIO SELFIE”. Nuevas variables de un contexto de vida (nuevos componentes de los estilos de vida). Con permiso de los narcisistas

Leo el comentario de un colega afirmando que ahora los “narcisos adolescentes se ahogan en las redes”.... Pienso, una vez más, sobre la manía adulta de poner la etiqueta y el problema antes de que pensar cómo son y qué sentido tiene lo que hacen, en este caso gestionando digitalmente sus imágenes. Toda adolescencia necesita espejos. Necesita reflejos de sí misma para descubrir una parte de lo que es y los cambios que se suceden. Los espejos de antes, de azogue, eran unidireccionales, no respondían a ninguna pregunta ni se prestaban a las encuestas. Era cada adolescente, en medio de sus vivencias, en soledad, quien sentía acuerdos y desacuerdos con lo que veía, dependía de él o ella pasarse mes o menos horas en la propia contemplación. Ahora, estas miradas son imágenes, también del instante fugaz pero que, puestas a la red, pueden ser miradas y vistas, perdurar como imagen propia el tiempo que se quiera. No se trata tanto de mirarse cómo de ser mirado. Les aportan tres componentes: pueden dar fe activa que existen; permiten experimentar en directo sobre la singularidad o la rareza de su manera de ser; ayudan a descubrir que no están sólos con su adolescencia. Siempre hay alguien al otro lado del espejo al que gustar.

I. MIRAR CÓMO SON, ¿PARA QUÉ?

1. Construir las oportunidades negadas2. La educación a lo largo de la vida o el querer

seguir sabiendo los “ por qué” de las cosas3. Hacer posible la autonomía4. Posibilitar la responsabilidad5. Mantener el sueño adolescente de cambiar el

mundo6. Educar en tiempos de selfie

II. UNA PROPUESTA SOBRE LA MIRADA (CÓMO CONSTRUIRLA, EDUCARLA, SIGNIFICARLA)

"Esta no es una tesis sobre la adolescencia sino una tesis sobre la “mirada adolescente”. La mirada adulta sobre los adolescentes, la mirada del adolescente sobre si mismo y de los adolescentes entre ellos.La mirada que se construye a partir de la interacción entre el adolescente que se siente observado (interrogado, cuestionado, escuchado, interpretado) por los adultos .... y los adultos perplejos (distantes, próximos, comprensivos, diagnosticadores, anticipadores, estimuladores, ...) que observan (estudian) a los adolescentes".

(Funes, J. 2011. Tesis doctoral fustrada)

III. SI SE QUIERE SABER...(ALGUNAS ADVERTENCIAS)

No tiene mucho sentido intentar saber qué les pasa

Hay que descubrir los sentidos que dan a los acontecimientos de su vida

Siempre es cuestión de descubrir sus "argumentos"

Es un error empezar la lectura con las categorías de la psicopatía o la sociopatia

IV. ALGUNAS VARIABLES DETERMINANTES

1.Consumo y ”GENERACIÓN RECESIÓN”

2.Seres inevitablemente digitales, virtuales, on line

3.De la aproximación “yo-yo” a la vida laboral al “abandono precoz”

4.Repaso a los “estilos de vida”

NO OLVIDAR QUE, DE MANERA ESPECIAL, VIVEN AÑOS SOCIALMENTE CONDICIONADOS

Un ciclo vital socialmente evolutivo

¿Este curso, que toca ser?

Siempre tienen grupos de referencia

V. ALGUNAS REGLAS (8) PARA INTENTAR SABER

1. Comprender es una obligación. Justificar es un error

De la lógica de la disciplina a la designación de los sujetos tolerables

Comprender al adolescente, al joven, no es ni inventárselo ni justificarlo. Entender su mundo es simplemente reconocer que

hemos de construir dinámicamente (cambian ellos y cambiamos nosotros) la proximidad antes de ponernos a describir sus

problemas.

2. Estar presentes y ser reconocidos en entornos y contextos normalizadores        

El profe enrollado, el psicólogo friki y el adulto que se entera

3. Construir canales de comunicaciónDe la disponibilidad a la mensajería digital en red

4. Mirar, ver y observar        Sistematizar la observación significativa

5. Las reglas de cualquier interrogatorio Decálogo de cómo preguntar a un adolescente y obtener información útil

6. Cuestionarios y "lecturas" para poder hablar de aquello que son sus preocupaciones y las nuestras   

¿Cuando volverá a venir el señor aquel que nos hace pensar?

7. Estudiar la adolescència, la juventudAprender a interpretar las interpretaciones

8. Considerar las reacciones     Hacer de bomberos sociales

top related