revolución científica en la edad moderna

Post on 10-Jan-2017

587 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Wright of Derby (siglo XVIII): Un filósofo da una conferencia en un Planetario en el que una lámpara se pone en lugar del Sol

Universo según

Ptolomeo

modelo de Universo

aceptado hasta la Edad Moderna

Universo según

Copérnico(siglo XVI)

Galileo Galilei (siglo XVII)Con el telescopio Galileo observa montañas en la Luna, descubre que

el sol tiene manchas y que se mueven, o sea que el sol rota sobre sí mismo. El Universo ya no era algo perfecto e inmutable.

Kepler (siglo XVII) 1ª leyLos planetas describen órbitas elípticas estando

el Sol en uno de sus focos

ya no son círculos perfectos

Kepler 2ª leycualquier planeta respecto del Sol, barre áreas

iguales de la elipse en tiempos iguales

o sea, que la velocidad con que se mueve el planeta es…

Kepler 3ª leyLos cuadrados de los

periodos P de revolución son

proporcionales a los cubos de los semiejes mayores a de la elipse

vamos, que cada planeta se mueve a velocidades diferentes a las de los demás

“Si consideramos los

movimientos de los

proyectiles

podremos entender

fácilmente que los

planetas pueden ser

retenidos en ciertas

órbitas mediante

fuerzas centrípetas”

Newton

Trayectoria real de planetas

Las órbitas de los planetas diferían ligeramente de la solución expresada en las ecuaciones del movimiento calculadas por Galileo y Newton. Este último era profundamente religioso y pensaba que si los planetas comenzaban a salirse de sus órbitas habituales, siempre podría intervenir Dios para colocarlos de nuevo en su camino. El problema continuó sin tener solución hasta fines del siglo XVIII, cuando el matemático francés Pierre Laplace puso orden en el sistema solar. Laplace vio que estas modificaciones están ligadas a un cambio rítmico en la influencia gravitatoria que ejercen los planetas.

Napoleón comentó a Laplace: «Me cuentan que ha

escrito usted un gran libro sobre el sistema del

universo sin haber mencionado ni una sola vez a Dios,

su creador», y Laplace contestó:

«Señor, nunca he necesitado esa hipótesis»

Kant-Laplace: teoría de la nebulosa solar

Lisboa, iglesia del Carmen tras el terremoto-tsunami del 1 de Noviembre de 1755, día de Todos los Santos. El francés Voltaire planteará que Dios no puede ser el causante de la desgracia, sólo la ciencia explica los fenómenos naturales. Es el apogeo de la Ilustración.

top related