resucitacion cardiopulmonar

Post on 05-Aug-2015

447 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Disertante: Yuppiel F. Martínez Jorge Luis Castillo

María Teresa Pimentel José Luis Camacho

Instructor:

Dr. Enmanuel Valenzuela

Sección: 06

Tema:

Resucitación Cardiopulmonar.

Disertante:

Yuppiel F. Martínez

100030603

Resucitación

Cardiopulmonar

Básica

Avanzada

Concepto:

Estado clínico donde la victima no tiene circulación ni respiración espontánea y que requiere una identificación y atención inmediata. La denominación mas adecuada es la resucitación cardiopulmonar- cerebral avanzada.

Causas de paro

Cardiorespiratorio:

Cardiacas

Respiratorias

Enfermedades

Neurologícas

Traumatismos

Causas Cardiacas:

La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo. La parada cardiaca súbita es responsable de más del 60% de las muertes en adultos por enfermedad coronaria.

La muerte súbita provoca en USA alrededor de 350,000 muertes por año. Las enfermedades cardiovasculares en el Perú son la primera causa de muerte en los adultos.

Causas Respiratorias:

Las principales causas de paro respiratorio la constituyen las infecciones y la obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños.

Objetivo de la Reanimación

Cardiopulmonar:

• Restauración precoz de la respiración y/o circulación para preservar la función cerebral.

Sobrevida y Pronostico:

• Cada minuto que transcurra es 10% menos de sobrevida.

• La tasa de sobrevida es muy variable.

• Menos del 10% de pacientes reanimados logran el alta hospitalaria.

• El 10% quedan con una secuela neurológica.

La atención inmediata es primordial, bastan las manos y la boca para poder resucitar a una persona.

Todos podemos hacerlo.

Prevención:

Para prevenir los eventos cardiovasculares, para evitar la muerte súbita, deben adoptarse ciertas medidas para mejorar el estilo de vida del paciente, dentro de estas conductas tenemos:

Obesidad Estrés Sedentarismo

Evitar el Tabaquismo

Controlar la HTA

Controlar la DM

Manejo del paro Cardiorespiratorio:

• El primer punto es reconocer el PCR:

*Signos clínicos:

Inconciencia

Ausencia

de Pulso

Apnea o

Resp.

Agonica.

Desfibrilación

precoz

• Activación precoz del SEM (Servicio de Emergencias Medicas):

*Inicio de las técnicas básicas de RCP

*El primer punto es MSE (Miro, siento y escucho).

*En caso de apnea o respiración agónica, se debe iniciar ventilación.

RCP

Avanzada

RCP Básico:

El RCP Básico comprende una secuencia de evaluación llamada primaria:

1. A: Vía Aérea (Airway)

2. B: Respiración (Breathing)

3. C: Circulación (Circulation)

4. D: Desfibrilación (Defibrillation)

Con el fin de que las maniobras sean efectivas y se pueda efectuar una correcta evaluación de la víctima. La misma debe ser colocada en decúbito supino, sobre una superficie rígida.

“Todo movimiento debe ser realizado en bloque”

CABEZA - CUELLO -TRONCO

Posición de la Victima:

Disertante:

Jorge Luis Castillo

100018206

Apertura de la Vía Aérea

En la víctima inconsciente, el rescatador debe determinar siempre si la misma respira. A través del MSE (Miro, Siento y escucho).

La lengua es la causa más común de obstrucción de la vía aérea en una víctima inconsciente. Y para retirar la obstrucción podemos hacer cambios posturales sencillos, como :

Maniobra de sub-elevación del mentón.

Maniobra de sub-luxación de la mandíbula.

Posición Lateral de Seguridad

Esta posición se adopta con el fin de evitar que la lengua se vaya hacia atrás y produzca obstrucción de la vía aérea.

Debe valorarse:

• La presencia de cuerpos extraños, sangre, saliva o vómito en la cavidad oral, que ulteriormente puedan ser broncoaspirados por el paciente y producir obstrucción de la vía aérea.

El buen manejo de la Vía Aérea es patrimonio de la profilaxis del Paro Cardíaco.

MANIOBRA DE HEIMLICH

La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir la vía aérea, normalmente bloqueada por un trozo de alimento o cualquier otro cuerpo extraño.

Forma de proceder en un

Paciente consciente.

• Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.

Desobstrucción Vía Aérea en Niños

Maniobra de Heimlich en Niños

Ventilación:

Debemos verificar que el tórax se expanda y retraiga con cada respiración. Pero si el tórax no se mueve con la respiración y no se escucha ni siente el flujo de aire, la víctima esta en Paro Respiratorio.

Esta evaluación no debe superar

los 3 a 5 segundos

Manejo Paciente en Paro Respiratorio:

Inicialmente deben suministrarse dos ventilaciones lentas y seguidas, permitiendo una espiración completa, entre cada una.

Continúe la ventilación a una frecuencia de 10 a 12 por minuto

El tiempo de cada insuflación debe ser de 1 a 2 segundos, lo que permite una adecuada expansión torácica y disminuye el riesgo potencial de distensión gástrica.

Si los intentos de ventilar a la víctima son inefectivos, repase:

Posición de la cabeza.

Replantee maniobras de apertura de vía aérea.

Evalúe obstrucción por cuerpo extraño.

Disertante:

Jose Luis Camacho

CE-7879

Boca a boca

Boca nariz

Boca ostoma

Boca máscara

Bolsa - válvula - máscara

Bolsa - válvula - tubo endotraqueal

(Previene aspiración – Vía para administrar drogas)

Técnicas de ventilación:

Presión del cartílago cricoides

(Maniobra de Celik)

Previene la regurgitación al aumentar la presión intraesofágica por arriba de 100 cm de agua.

Cuidado.!!!

“ Existe una tendencia a un excesivo empeño en ventilar, en

detrimento de otras medidas también prioritarias ”

Circulación:

El paro cardíaco se reconoce por la falta total de respuestas ante las maniobras de ventilación aplicadas, en toda víctima inconsciente.

“ Signos indirectos de parada cardíaca ”

o

“Señales de NO Circulación”

Compresión torácica:

La precocidad en su aplicación es vital para los resultados. La frecuencia de compresión es de 100 veces por minuto.

La depresión esternal estándar no debe superar los 3 a 5 cm.

Compresión torácica:

Compresión torácica:

Las compresiones pueden producir picos de presión arterial sistólica (P.A.S) de 60 a 80 mmHg, presión arterial media (P.A.M) en carótida < 40 mmHg)

El gasto cardíaco con las compresiones es 1/3 a 1/4 del normal.

RCP para Adultos

Efectuada por Uno ó Dos

rescatadores

2 ventilaciones

X

15 compresiones

1 ventilación x 5 compresiones

RCP en Niños

Complicaciones:

Distensión gástrica

Aspiración de contenido gástrico

Fracturas costales

Fractura esternal

Separación costocondral

Neumotórax secundario a fractura costal

Hemotórax

Contusión pulmonar y/o cardíaca

Desgarro hepático

Rotura tardía de bazo

Rotura de estómago

Embolia grasa

Todas estas posibles complicaciones disminuyen mediante una práctica correcta .

Todos las personas deben recibir el mismo nivel de atención.

Deben existir mecanismos legales que protejan el derecho de los individuos a no ser resucitados.

Cuando se desconozca la elección de la víctima se decidirá en base a sus derechos y a las obligaciones profesionales.

Principios Éticos – legales:

Toma de Decisiones:

Obligación de realizar RCP

Existe posibilidad de viabilidad cerebral.

No existen razones legales para no resucitar al paciente.

Razones para No Resucitar

Muerte obvia (decapitación, rigor mortis, descomposición, livideces)

Muerto al arribo

Daño cerebral irreversible

Negativa del paciente

Orden de No Resucitar

Una vez iniciada la RCP no debe detenerse y/o interrumpirse. Salvo ciertas excepciones, como son:

Cuando Discontinuar la RCP básica

Restablecimiento de la circulación y respiración

Maniobras continuadas por otra persona

Personal médico asume la responsabilidad

Imposibilidad física del rescatador

Disertante:

María Teresa Pimentel

DF-3879

Resucitación

Cardiopulmonar

Avanzada

Concepto de Fibrilación:

Es un término que se emplea en medicina para referirse a uno del los trastornos del ritmo cardíaco en la que una de las cámaras del corazón desarrolla múltiples circuitos de re-entrada, haciendo que los impulsos se vuelvan caóticos y las contracciones se vuelvan arrítmicas

Desfibrilación: Fibrilación Desfibrilación

La Fibrilación Ventricular ocasiona:

85 % de los Parocardiorespiratorios (PCR) intrahospitalarios

70 % de los PCR extrahospitalarios

La Desfibrilación es la medida más efectiva, su aplicación

precoz aumenta el éxito .

Hipótesis de la Desfibrilación:

“Extinción Total”: toda la actividad fibrilatoria debe ser extinguida, para ser exitosa.

“Masa Crítica”: la desfibrilación se logra cuando una masa próxima al 75 % del miocardio ventricular, es despolarizada por la descarga eléctrica aplicada.

“Límite Superior de Vulnerabilidad”: la energía desfibrilatoria debe exceder el límite superior de vulnerabilidad del miocárdio.

HEARTSTREAM LIFEPAK 500

SMS

Resucitación cardiopulmonar

Desfibriladores Automáticos externos

La corriente brindada esta determinada por:

• Cantidad de energía seleccionada.

• Impedancia transtorácica.

Para reducir la impedancia transtorácica y lograr una óptima conducción eléctrica a través del miocardio se debe procurar:

· Tamaño acorde de los electrodos

· Correcta distancia al ser colocados

· Aplicar con firmeza

· Cubrir con suficiente sustancia conductora

Posición Correcta de los Electrodos:

Ápex: A la izquierda de la tetilla, sobre el 5º ó 6º espacio intercostal izquierdo, dejando el centro del electrodo sobre la línea hemiaxilar.

La posición recomendada es Apex - anterior

Anterior: Parte superior derecha del esternón, por debajo de la clavícula, sobre el 2º espacio intercostal derecho. (AHA Guidelines, 1994)

Secuencia de choques desfibrilatorios. Recomendaciones de la American Heart Association (AHA):

1º choque: 200 Joules

2º choque: 200-300 Joules

3º choque: 360 Joules

Si la desfibrilación es inefectiva:

Continúe con RCP

Mejore la perfusión coronaria

Mejore el metabolismo miocárdico

Medicamentos:

Vasopresores: Se requiere una presión adecuada en aorta para poder perfundir las coronarias.

Adrenalina: 1 mg E.V. en push, cada 3-5 min

Si fracasa, se puede considerar los siguientes esquemas:

Clase IIB

Intermedio: 2-5 mg E.V. En pusch, cada 3-5 min

Ascendente: 1 mg, 3 mg, 5 mg E.V. Cada 3 min

Alto: 0,1 mg/Kg E.V. En push, cada 3-5 min

Antiarrítmicos:

La AHA a catalogado a los antiarrítmicos como IIa “probablemente útiles”.

Sospechar ante FVs que no responden al tratamiento eléctrico, en que no se ha logrado una adecuada perfusión coronaria.

Otras drogas:

Atropina: 1 mg c/ 5 min. hasta un máximo 3 mg.

Calcio: puede ser perjudicial para el miocardio y principalmente para las neuronas en condiciones de isquemia. Indicado solo en caso de: Hipocalcemia, hiperkalemia o intoxicación por bloqueantes cálcicos.

Hidratación:

Evite sobrecargas de volumen

Puesto que una sobrecarga aumenta la presión en la aurícula derecha, entorpeciendo posteriormente la circulación coronaria

Se evitará la solución de dextrosa

Porque aumenta la glicolisis anaerobia y la acidosis láctica

Se debe “lavar” con un bolo de 20 - 30 cc de S.F.

Buffers:

Han fallado en mejorar efectivamente la acidosis miocárdica o el umbral de desfibrilación.

La mejor circulación obtenida durante el RCP, garantiza el menor trastorno “ácido-base” por acumulación de CO2 y ácido láctico.

Solo serán utilizados en los PC prolongados o para tratar acidosis previas

«Una vez posees el conocimiento, posees el arma que nadie podra arrebatarte».

top related