proporciones mendelianas modificadas -...

Post on 03-Nov-2018

334 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Desviaciones de la herencia Mendeliana

Proporciones mendelianas modificadas

Dominancia incompleta ó intermedia Co-dominancia Alélos múltiples Pleiotropismo Interacciones génicas Genes ligados y recombinación

Herencia ligada al sexo Herencia citoplasmática Compensación de la dosis genética Impronta Genética

Codominancia: No hay alelo dominante, y el fenotipo de ambos alelos se encuentra completamente expresado.

Grupos sanguineos ABO (tres alelos)

Grupos sanguíneos

IA/ i X IB/i

IA/ i X i/i

IA/ IB X i/i

Progenie: IA IB (AB), IA/i (A), IB/i (B), i/i (O)

Progenie: IA/i (A), i/i (O)

Progenie: IA/i (A), IB/i (B),

N-acetilgalactosamina Galactosa

Proteína “A”

Alelo IA Alelo IB

Proteína “B”

Alelo IO No se producen proteínas A ni B

H

H

H

Substancia H

Alelos multiples: cuando en una especie hay mas de 2 formas de un gen

Pleiotropismo ó pleiotropía Expresiones fenotípicas múltiples que ocurren como consecuencia de la expresión de un gen

Mutaciones en un gen crean nuevos alelos

Relación entre alelos: solo hay dos en un organismo para cada gen

X

½ ½

X

1/3 2/3

Alelos letales : Proporción fenotípica en F2 (2:1)

Coloración amarilla del pelaje de ratón

Yl

Prueba de complementación génica

Sólo hay complementación (recuperación de un fenotipo silvestre) cuando las dos mutaciones se encuentran en

genes diferentes

El color azul de la flor está determinado por mas de un gen

9:7 F2

1. Epistasia doble recesiva

Interacciones génicas

Genes que interactúan en la misma ruta Color campanilla F1

F2

9:3:4 F2

Epistasia: un alelo de un gen enmascara la expresión de los alelos de otro gen y expresa en su lugar su propio fenotipo

2. Epistasia simple recesiva

w es epistático sobre los aleos m+ y m

Interacciones génicas

12:3:1

Interacciones génicas

3. Epistasia simple dominante

Vía hipotética para explicar la proporción 12:3:1

Otros ejemplos de interacción génica que pueden consultar: Griffiths; A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H., Lewontin, R.C. 2005. An Introduction To Genetic Analysis. 8a ed. New York, Freeman, 2005. QH430/I59/2005. Cap. 6; p. 200-210.

Genes ligados Color de ojos: rojo/violeta Longitud alas: normal/vestigial

Cruza Prueba

Las proporciones difieren de

1:1:1:1

P P

R R

Gametes 1) Parentales

2) Auto-fecundación de F1 F1

F2

Cruza de prueba para determinar si los recombinantes se generan porque los dos genes se encuentran en cromosomas diferentes

F1

Si en una cruza de prueba el 50 % de la progenie es recombinante, entonces los genes se encuentran en cromosomas diferentes

ab AB AaBb P ab aabb P aB aaBb R Ab Aabb R

Si están en el mismo cromosoma los genes se encuentran ligados y la frecuencia de recombinantes será menor al 50%

Frecuencia de recombinación (Fr)

Fr = No. de recombinantes × 100 Total de la progenie

Fr= 305 x 100 = 11 % 2839

11 um

pr vg

Unidad de mapa (um) = 1% de Fr um= Centimorgan (cM)

Mapas de Recombinación

Mapas genéticos

Mapa de locus asociados a fenotipos particulares en jitomate basados en ligamiento y recombinación (1952)

El genotipo de una planta es:

Y se realiza una cruza de prueba con

Si los dos loci están distantes 10 um, qué proporción de la progenie será AB/ab?

Dos loci, con dos alelos cada uno, A, a y B, b, están ligados con un 10% de recombinación. ¿Cual será la segregación del cruzamiento entre AaBb, uno de cuyos padres era AAbb, con el doble homozigoto recesivo?

Los loci A, a y B, b están situados en el mismo cromosoma, y el locus C, c en un cromosoma distinto. Al cruzar un individuo AaBbCc, uno de cuyos padres era aaBBcc, con un individuo triple homozigoto recesivo, qué tipos de descendientes se obtendrían, y en qué proporciones, si los loci A y B presentaban un 22% de recombinación.

top related