procesos cognitivos alumnos

Post on 29-Jun-2015

1.629 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Fundamentos de Procesos Cognitivos

TRANSCRIPT

PROCESOS COGNITIVOS

LIC. EN PSIC. JORGE E. TOLEDO TREVIÑO

OBJETIVO

El estudiante tendrá la capacidad para identificar, explicar y describir los procesos cognitivos así como conocer los modelos paradigmáticos dentro de su abordaje. Los objetivos de aprendizaje se dirigen a un esfuerzo de síntesis sobre la naturaleza y dinámica de los procesos cognitivos a partir de su carácter teórico.

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

INTRODUCCION

Los procesos cognitivos son una materia de extenso contenido. Sin embargo, en su estudio el estudiante podrá centrar su aprendizaje en los siguientes ejes temáticos:

Identificar y explicar los

diversos tipos de

percepción.

Explicar las relaciones entre

sensación y percepción.

Identificar las características funcionales de la memoria y el

aprendizaje.

Explicar el concepto de pensamiento

Comprender su interacción con

el lenguaje.

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

CONTENIDO :

Percepción. Atención. Pensamiento. Memoria. Lenguaje. Factores que influyen en la cognición.

TEMA 1. ¿QUÉ SON LOS PROCESOS COGNITIVOS?

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

El estudio de la cognición nos permite entender lo que está sucediendo a nuestro alrededor.

La cognición tiene que ver con el PENSAMIENTO y la COMPRENSIÓN.

La cognición es el estudio de cómo funciona la mente y de la información que recibimos.

Pero …

¿Qué hacemos con esa información que recibimos?

¿Cómo notamos algunas cosas y otras no?

¿Qué ocurre en nuestra mente?

¿Qué son los procesos cognitivos?

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

PERCEPCIÓN Captamos lo

que ocurre a

nuestro

alrededor.

ATENCIÓN Fijar la

captación

activamente

de lo que está

sucediendo.

PENSAMIENTO Elaborar lo que

sucede, poniendo

en juego los

conocimientos

previos y la

comprensión.

LENGUAJE Expresar el

pensamiento a

través de palabras

o símbolos

mediante la

evocación.

MEMORIA Almacena

información que

se tiene sobre

algún

acontecimiento

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

Por percepción entendemos el cómo interpreta y

se entiende la información que recibimos a través

de los sentidos.

Procesos de la Percepción:

►Decodificación cerebral: encontrar un sentido a

la información que se recibe. Para ello hay que

entender:

a) Como se recibe la información.

b) Como se agrupa la información.

c) Como se combina conocimiento nuevo con el

previo.

PERCEPCIÓN

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

Recibimos la información a través de los

sentidos… ¿Cuáles son estos

sentidos?...Vista, oído, tacto, gusto,

olfato, cinestésico (receptores en

músculos y articulaciones).

PERCEPCIÓN VISUAL: la información

visual nos llega en forma de ondas

luminosas que alcanzan los ojos según

un patrón de longitudes de onda

diferentes y brillo variable.

La primera forma de resolver esto es

separando FIGURAS contra FONDOS.

La discriminación figura-fondo mediante

la actividad del cerebro donde células

especiales ayudan a clasificar la

información visual identificando líneas y

formas sencillas.

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

Teoría Computacional de

la percepción.

Se organiza la

información en

representaciones simples

de objetos mediante

detalles sofisticados.

Pero a veces la experiencia

psicológica de la

percepción no es lo mismo

que el estímulo físico. Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

Constancias Perceptuales.

CONSTANCIA DEFINICIÓN

TAMAÑO Conocer el tamaño real de los objetos significa

que los objetos distantes parecen más grandes

de lo que se recibe en la retina.

COLOR Conocer el color real del objeto significa que

esté sigue percibiéndose del mismo color, con

independencia de longitud de onda del color

en el ojo.

FORMA Conocer la forma real del objeto significa que

esté sigue percibiéndose tal y como es, con

independencia del ángulo.

LOCALIZACIÓN El conocimiento de los objetos generalmente

no se mueven significa que las cosas se ven

como si pertenecieran en el mismo lugar

cuando el observador se mueva alrededor y la

imagen de la retina cambie.

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

ATENCIÓN.

Atención sostenida: mantener la

concentración durante un tiempo

determinado y así evitar errores.

Teoría de aurousal de la atención

sostenida: según la teoría el tiempo que

una persona puede estar concentrada

tiene que ver mucho con el grado de

estimulación.

- si están demasiados relajados es

seguro que no presten una atención

total.

- si están sobreexcitados cabe la

posibilidad de cometer errores.

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

Actividad cerebral de la

atención.

Se han encontrado en

investigaciones que existen

cambios en la actividad cerebral,

según estudios de

electroencefalogramas, cuando se

presta atención el patrón de ondas

cerebrales es diferentes.

Los potenciales evocados, cambios

en la actividad cerebral

provocados por un estimulo simple,

ayudan a dar a conocer la

actividad cerebral de la atención.

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

Atención Dividida: mediante esta

habilidad se pueden realizar

diferentes actividades al mismo

tiempo.

Atención Selectiva: capacidad de

canalizar la atención a una situación

seleccionada e interpretando

continuamente la información que se

recibe.

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

PENSAMIENTO.

Realizar una serie de actividades mentales

como:

Resolución de Problemas: preparación

para pensar en los problemas de una

manera concreta.

Razonamiento humano y lógica: sistemas

del pensamiento que permiten comprender

y entender con un juicio adecuado.

Representación: es la codificación mental

de la información de forma enactiva

(acciones o recuerdos), icónica (imágenes)

y simbólico (representar una idea).

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

MEMORIA.

Memoria episódica: memoria para

acontecimientos particulares (recordar

lo que desayune).

Memoria semántica: habilidades para

hacer las cosas (escribir).

ETAPAS DE LA MEMORIA:

- Codificar.

- Almacenar.

- Recuperar.

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

TEORIA BIPROCESAL DE LA MEMORIA.

MEMORIA A CORTO PLAZO: memoria que conserva un

numero limitado de elementos y se desvanece en pocos segundos.

MEMORIA A LARGO PLAZO: conserva una cantidad considerable de información y durante periodos largos de tiempo.

MEMORIA DE TRABAJO.

Memoria inmediata donde se generan cambios y donde se lleva a cabo el procesamiento de la información antes de que este se use o se guarde en el almacén a largo plazo.

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

LENGUAJE Proceso mediante el cual se expresan ideas a través del empleo

de un código que dan significado al pensamiento.

SEGÚN VIGOTSKY: el lenguaje y el pensamiento inician como procesos independientes, pero a medida que adquirimos destrezas en el lenguaje ayudan al pensamiento, que es la reestructuración mental de una situación.

LENGUAJE

Palabras

sin pensamiento

PENSAMIENTO

No verbal PENSAMIENTO

VERBAL

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COGNICIÓN.

Factores fisiológicos:

- células de la corteza visual para distinguir figura-fondo y

sistema nervioso.

- Recepción de la información a través de sentidos.

- Necesidades fisiológicas.

- Lesión o enfermedad cerebral.

Factores individuales:

- Motivación e interés.

- Valores y antecedentes.

- Experiencias personales.

Factores sociales:

- Diferencias culturales.

- Grupos sociales o deprivación social.

Elaboró: Lic. en Psic. Jorge Eduardo Toledo Treviño.

top related