presentación tratamiento infográfico de la gripe a

Post on 08-Jul-2015

944 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRATAMIENTO INFOGRÁFICO DE LA GRIPE A

Marta Álvarez Rodríguez

Clara Bernal Castro

Andrea García Rodríguez

Moisés Martínez Carreiro

INTRODUCCIÓN

Hipótesis: “La magnitud de la pandemia favorecía la elaboración de infográficos en mayor cuantía”

Necesidad de visualización de la información científica.

La cobertura en los medios es extensa desde finales de abril. Palabras, palabras y más palabras circulan en la red. ¿Y las infografías? ¿Están en cuarentena? Cuando el tema comenzó a ser noticia y ocupar las portadas en los medios de todo el mundo

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Fechas: primeras informaciones y auge de la cobertura informativa.

Ámbito impreso y digital.

Medios generalistas y medios especializados.

Relevancia del tema.

¿Qué es y cómo se contagia el virus de la Gripe A?

elmundo.es

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/graficos/abr/s4/index.html

Última atualización: 30 de abril de 2009

abc.es

http://www.abc.es/informacion/pandemia-gripe-a-h1n1/index.asp

Sin fecha

El PaísFecha: 26 de abril de 2009

El PaísFecha:

28 de abril de 2009

El País

Fecha: 1 de mayo de 2009

El País Fecha: 5 de mayo de 2009

cubasi.cu

http://www.cubasi.cu/graficosinteractivos/influencia-a-h1n1.htm

Actualizado: 30 de octubre de 2009

Instituto para la educación del paciente

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/h1n1fluspanish/htm/_no_50_no_0.htm

Actualizado: 6 de octubre de 2009

Origen y mutación

Department of Rehabilitation del Gobierno de California

Agencia de información rusa Rianovosti

El Comercio de Perú

NewsPageDesignerhttp://npd.snd.org/

Síntomas

Los Angeles Times

La Prensa Gráfica,El Salvador

RevistaQUO

The Washington Post 11 de mayo

El País, 29 de abril

El País, 30 de abril

El País, 1 de mayo

Schematic diagram of the influenza viral life cycle.

Revista Nature

Genesis of swine-origin H1N1 influenza viruses

Expansión

Los primeros casos de gripe A se detectaron en México el 18 de marzo de 2009.

El 25 de abril, la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, se refiere a la gripe A como “una emergencia de salud pública de carácter internacional”.

El 26 de mayo los casos confirmados en todo el mundo eran más de 17000.

U.S. Declares Public Health Emergency Over Swine Flu

New York Times

El Comercio de Perú, 27 de abril

El País, 27 de abril

ABC, 29 de abril y siguientes

Organización Mundial de la Salud

Revista Nature

Agencia Reuters

Agencia EFE

Prevención y vacunación

El Comercio de PerúFecha: 29 de abril de 2009

El Comercio de Perú En común con descripción del

virus.

Infográfico en papel situado en portada del medio.

Elementos visuales (estéticos) + elementos informativos.

3 COSAS:

- cómo identificar y diferenciar los síntomas

- cómo prevenir el contagio

- 2 recomendaciones

Dibujos reiterativos y poco impactantes.

Escueto en informaciones.

Contenido NARRATIVO

Finalidad DIVULGATIVA?

Complementa información superior.

3 FUNCIONES:

- apelativa

- referencial

- estética

Fecha: 29 de abril de 2009

El Comercio de PerúFecha: 01 de mayo de 2009

El Comercio de Perú Se lleva a la portada la

expansión. PRIMITIVA FORMA DE JERARQUIZACIÓN.

Elementos ilustrativos + informativos.

Tipologías de mascarillas y cómo utilizarlas.

Tres niveles de lectura – Tres estilos de presentación.

Más explicación para las máscaras?

Unidad verbo icónica:palabras corresponden con txt.

TRIPLE CONTENIDO: expone, describe y narra.

FUNCIÓN: apelativa, referencial y decorativa.

Información muy básica y comprensible.

FALLA el atractivo, impacto.

– tamaño – fiabilidad

Fecha: 01 de mayo de 2009

El PaísFecha: 30 de abril de 2009

El País

3 PARTES: la del medio transición entre descripción del virus y tratamientos.

Aparece cómo se fabrica la vacuna.

Problema: los términos químicos no se explican bien.

Monotonía de colores.

Poco atractivo.

Busca divulgar y también apela al lector.

Bastante información.

Dar cosas por supuesto.

FUNCIONES: apelativa, referencial y decorativa.

El trabajo da la impresión de fiabilidad pese a ser algo confuso en algunas partes.

Fecha: 30 de abril de 2009

El PaísFecha: 05 de mayo de 2009

El País

Peltzer:

- de corte: cómo es la estancia interiormente.

- causa/efecto: paso a paso el proceso de aislamiento.

Explica: procedimiento en caso de padecer Gripe A.

3 PARTES:

- izq. Imagen tridim. habitac.

- ctr. Presión en 3 espacios.

- dcha. Vestimenta médicos.

Infográfico: muy ordenado, explicado y no satura.

Toques expositivos, descriptivos y divulgativos.

Complementa noticia.

Función más referencial

Atractivo?

Comunicación efectiva--- Infografía limpia.

Fecha: 05 de mayo de 2009

The New York TimesFecha: 29 de abril de 2009

Diagrama caja de datos.

Nuevo método de producir vacunas

Ilustraciones con líneas explicativas

Dibujos muy básicos

Términos abstractos

Explicación más exhaustiva

Descriptivo. Intención divulgativa?

Quo

Fecha: Julio de 2009

Quo

Infográfico.

2 Partes: mapa tridimensional (productores de vacunas) + relato secuencial (cómo se produce la vacuna).

QUO especialización divulgación.

Abundancia de información.

Saturación

Falta de explicación

Capacidad de impacto.

Infográfico llamativo.

Información, si calibrada, interesante.

Fecha: Julio de 2009

The TimesFecha: ¿?

Infográfico

Abuso de información (prospecto, anuncio admon. Pública)

Dibujos estéticos, no informativos

8 apartados. Principales preguntas de cualquiera

Esfuerzo por acercarse a las preocupaciones del lector

Comprensible. Respuestas básicas.

El Mundo

9 infográficos interactivos.

¿Cómo actúan los antivirales? (1)

Reserva de antivirales en el mundo (2).

1. Cuatro niveles de organización horizontal

- interactividad básica

- términos científicos

- buena explicación. Falta alguna aclaración.

2. Podría aparecer impreso.

-Técnica del Roll Over.

- Datos de población y reservas.

- No hay comparativas.

- No interpretación.

- Recurso del mapa mundial.

Fecha: Última actualización 30 de abril de 2009

:// . . / /2009/ / / 4/ .http www elmundo es elmundo graficos abr s index html

“La gripe porcina”

ABC

Organización interna en 10 apartados.

Se puede acceder de dos formas distintas:

- enlace parte superior

- dibujos parte inferior

La interactividad que se intuye no existe.

Un texto con 2 enlaces internos: al directorio de ABC y a una sección.

Fecha: Última actualización no especificada

“Todo sobre la Gripe A”

:// . . / / - - - 1 1/ .http www abc es informacion pandemia gripe a h n index asp

ABC

Presentación con 8 apartados. Para variar: Dudas de siempre.

Centrar: ¿Qué tratamientos hay? (1) y Consejos para evitar el contagio (2).

2. Segundo caso, pinchamos. Cortina se desplaza.

- 9 consejos repetidos

- Dibujo manos bajo grifo

- Interactividad NULA

1. Primer caso, pinchamos. Cortina se desplaza.

- tres párrafos

- foto del Tamiflú

- Interactividad NULA

Fecha: Última actualización 10 de octubre de 2009

“Gripe A (H1N1) Preguntas y respuestas”

:// . . / / / / - - -761522.http www abc es multimedia infografias sociedad epidemia gripe porcina asp

The Patient Education Institute

Uno de los más completos sobre el tema.

Apartados, actualización e interactividad más real.

9 apartados. Consultados individual o todos.

No problemas para avanzar o volver.

Información completa y cuestionarios al lector.

67 diapositivas explicadas con audio y dibujos.

Se incluye un vídeo sobre cómo lavarse las manos + aclaraciones sobre palabras indicadas pinchando sobre ellas.

Fecha: Última actualización no especificada“Gripe H1N1. Gripe porcina”

:// . . . / / / / 1 1 / /_ _ 50_ _ 0.http www nlm nih gov medlineplus spanish tutorials h n fluspanish htm no no htm

Grandes infográficos

CONCLUSIONES / TEMAS DEBATE Homogeneización en los contenidos

Tratamiento de la expansión del virus

Demasiada especialización

Redundancia (casos)

Incoherencia (casos)

Grado de interactividad

Uso de la hipertextualidad

Medios especializados

¿Qué papel juegan los megagráficos en informaciones de este tipo? ¿Son necesarios? ¿Son inteligibles? ¿Qué reacción provocan en el lector?

Tratamiento información científica

top related