presentacion reformas educ chile_version complementaria

Post on 10-Jul-2016

235 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Historia de las reformas educacionales en Chile desde

1813 al presente

Resumen 1813-1833Educación Escolar 1813o Se dicta un reglamento para Maestros de Primeras Letras, en el cual se dispone que

en cualquier ciudad, villa o pueblo de más de 50 habitantes debe haber una escuela costeada con fondos propios del lugar.

o Fundación del Instituto Nacional. 1833o La constitución establece que la educación pública es una atención del gobierno ( no

la iglesia) y que habrá una Superintendencia de Educación.

Resumen 1854-1952 1854El Gobierno comienza a otorgar subsidios a escuelas privadas. 1860Ley de Instrucción Primaria: sistema público de enseñanza elemental y regula sector privado. 1908Establece los requisitos para escuelas privadas que desean obtener subsidios. 1920Se dicta ley de Educación Primaria Obligatoria que asegura 4 años de escolaridad y entrega supervisión de básica y media. 1952Se crea una subvención a la educación privada que alcanza un 25% del costo de un alumno estatal.

Aumento sostenido de cobertura básica1865-1958

1865 1907 1930 19580

10

20

30

40

50

60

70

80

90

11

34

61

79

Educación Superior

Educación Superior

1842Se crea la Universidad de Chile. 1954Se forma el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, siendo compuesto por 8 universidades.

Reformas del Gobierno de Frei Montalva: Expansión del acceso ( 1964-1970)

1. Reforma de la Constitución: Extensión de la Educación obligatoria a 8 años..

2. Reforma curricular3. Incremento del gasto fiscal, con el objetivo de ampliar

la cobertura en todos los niveles.

Propuesta de Reforma de Gobierno de Allende ( 1970-1973)

1. Escuela Nacional Unificada (ENU) Se intenta unificar varios tipos de establecimientos

educacionales ( básicos, medios, humanistas y técnico profesionales) en una organización centralizada.

Nunca se implemento.

Fuerte incremento de la cobertura en Educación Superior entre 1935-1973Tasa bruta de escolarización

1935 1946 1957 1967 19730

5

10

15

20

25

30

1 24

7

17

Expansión de Educación Privada: más de 1000 escuelas privadas subvencionadas entraron al sistema y tasa de matrícula aumentó un 16% entre 1981 y 1990

1865 1891 1920 1930 1940 1950 1957 1960 1970 1973 1981 19900102030405060708090

100

7180

86 8693

72 7062

77 80 78

60

2920

14 147

28 3038

23 20 22

38

Públicos Privados

Elaqcua, G. UDP, 2014

Reformas en educación escolar de Gobierno de Pinochet

Período 1973-1981El marco institucional, financiero y administrativo no sufrió variaciones.Período 1981-19901. Descentralización de la administración de las escuelas,

del Mineduc a los municipios.2. Estableció un sistema de subsidio a la demanda.3. Flexibiliza el curriculum4. Sistema de evaluación (SIMCE)5. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), cierra

el último día de su período.

Fuerte incremento de cobertura EM continuó durante década del 70 y 80

1935 1945 1960 1964 1970 1982 19900102030405060708090

4 614 18

50

65

77

años

%

Elacqua, G. UDP, 2014

Reformas Educación Superior de Gobierno de Pinochet

Periodo 1973-1981 Congelamiento de la matrícula en educación superior. Reducción de las transferencias fiscales.Período 1981-1990 Apertura de la Educación Superior al mercado sobre la base del principio de libertad de

enseñanza. 3 Tipos de instituciones en Educación Superior: Universidades, Institutos Profesionales y

Centros de Formación Técnica. Facilidades para la creación de instituciones privadas. Nuevo sistema de financiamiento:

3 mecanismos de financiamiento: AFD, AFI, Crédito Fiscal Universitario.

Cambios en cobertura educación superior entre el 80 y 90 (Tasa Bruta Educación Superior 1935-1990)

1935 1946 1957 1967 1973 1982 19900

5

10

15

20

25

30

1 24

7

17

11

20

Años

Porc

enta

je %

Elaqcua, G. UDP, 2014

Reformas Gobierno de Aylwin ( 1990-1994)Educación Escolar:1. Estatuto Docente

Estabilidad laboral, aumentos salariales y mejores condiciones laborales.2. Programas Focalizados (P900)3. Aumento de recursos privados en sector público.

Financiamiento compartidoEducación Superior:1. Incremento gasto fiscal, con objetivo de ampliar la cobertura.

Los gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos mantuvieron los

componentes centrales del sistema educacional

( subvención, elección, libertad de enseñanza, descentralización)

Reformas educacionales de Aylwin y Frei: Mejorar condiciones para aprender en el

sistema escolar y enfoque en expansión de la cobertura en Educación Superior

Reformas Gobierno de Frei ( 1994-2000)Educación Escolar1. Nuevo curriculum en educación básica y media.2. Textos escolares, masificación TICs.3. Jornada Escolar Completa (JEC).4. Más programas focalizados.5. Corrección de la subvención ( rural, ed. Especial).Educación Superior6. Se incrementa el financiamiento estudiantil.

Fondo Solidario de Crédito UniversitarioCrédito CORFO, etc.

Gasto en subvención aumentó casi 3 veces entre 1990-2000

1990 1995 20000

5000

10000

15000

20000

25000

30000

11712

18934

27668

Subvención por alumno mensual ( pesos 2005)

Años

Peso

s$

Resultados Mejor calidad en infraestuctura escolar. Jornada escolar completa para la mayoría

de los colegios. Salarios docentes más altos( salarios

reales aumentaron en más de un 100%) y mejor calidad en postulantes ( calificaciones en pruebas de admisión subió).

Cobertura enseñanza media siguió con su aumento en década de los 90

1935 1945 1960 1964 1970 1982 1990 1995 20000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

4 614

18

50

65

7781 84

Porc

enta

je %

Aumento de la educación superior especialmente en quintiles de mayores ingresos

I II III IV V Total0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

5 812

22

40

17

815

28

43

80

31

1990 2000

Quintiles de ingreso

Axis

Title

Inequidad educacional: Brecha mayor de 50 puntos entre NSE bajo y alto en SIMCE 1999

matematicas Lenguaje200

210

220

230

240

250

260

270

280

290

NSE bajo NSE alto

Políticas centradas en la equidad: homogénea en términos nacionales, una educación que se hace cargo de las diferencias y que discrimina a favor de los más vulnerables.

Políticas centradas en la calidad: desde el foco en insumos de la educación al foco en los procesos y resultados del aprendizaje.

De regulaciones exclusivamente burocrático-administrativas a énfasis en regulaciones por incentivos, información y evaluación.

De instituciones cerradas a abiertas

Iniciativas de mejoramiento educativo Programa de mejoramiento

de la calidad de las escuelas básicas de sectores pobres (P900)

Este programa se propone ayudar al 10% de las escuelas más pobres de chile con el objetivo que los alumnos logren alcanzar destrezas culturales básicas, lectura, escritura y matemática elemental. Se entregan materiales y asistencia técnica

Iniciativas de mejoramiento educativo Programa de Mejoramiento

de la Calidad y Equidad de la Educación Básica (MECE básica) (1992-1997)

Se amplio sustancialmente la entrega de libros a párvulos y básica con el objetivo de fomentar los hábitos de lectura y aumentar la cobertura en educación parvularia

Iniciativas de mejoramiento educativo Proyecto ENLACES Originalmente instaló tecnología

informática de punta en escuelas rurales, luego se amplió a todos los colegios, hoy cada uno cuenta con sala de computación.

Iniciativas de mejoramiento educativo Proyectos de mejoramiento

educativo PME A partir de un diagnóstico

particular cada escuela define su proyecto educativo, diseña acciones pertinentes para sus alumnos, establece metas, plazos y estrategias de evaluación. Luego compiten entre sí midiendo sus resultados de aprendizaje, nivel de vulnerabilidad de las escuelas entre otros y ganan insumos.

Iniciativas de mejoramiento educativo Programa de Mejoramiento

de la Calidad y Equidad de la Educación Básica Rural (MECE rural)

Dedicado a escuelas rurales que requieren un plan pedagógico especial, se entrego materiales adaptados al contexto rural y se crearon microcentros en los que los maestros multigrado se reúnen y comparten sus experiencias.

Otra función fue acercar a las madres a la educación de sus hijos

Los cuatro pilares de la reforma

Cuatro pilares

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN PEDAGOGICA DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE REFORMA CURRICULAR JORNADA ESCOLAR COMPLETA

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO E INNOVACION TODOS LOS PROGRAMAS MENCIONADOS CON

ANTERIORIDAD

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

DESARROLLO DOCENTE CONTEMPLA LA MEJORA DE LAS

CONDICIONES DOCENTES

RENTAS

AÑO SECTOR MUNICIPAL

SECTOR MUNICIPAL

SECTOR PARTICULAR SUBVENCIONADO

PROMEDIO MINIMO MINIMO

1990 243138 134251 690471995 428380 244095 2390391998 528488 320789 3207892000 566503 356717 356717

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ASIGNACION POR DESEMPEÑO DESTACADO: Bonificación trimestral a

docentes destacados ASIGNACION POR DESEMPEÑO DIFICIL: Dificultades de acceso, clima,

marginalidad, pobreza hasta un 30% de la Renta base nacional PREMIOS A LA EXCELENCIA DOCENTE: Los colegios eligen a qué docente

otorgan el premio, y se entrega un monto económico. PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

• REFORMA CURRICULAR

ACTUALIZAR LOS OBJETIVOS DE EDUCACION BASICA Y MEDIA INCORPORAR AVANCES EN PEDAGOGIA DESCENTRALIZAR, LOS COLEGIOS PUEDEN CREAR SUS PLANES Y

PROGRAMAS

JORNADA ESCOLAR COMPLETA

GOBIERNO DE FREI 1996 PREMISA “LA EDUCACION DE CALIDAD REQUIERE DE MÁS TIEMPO

DEDICADO A LOS ESTUDIOS” ENSEÑANZA BASICA DE 30 A 38 HORAS ENSEÑANZA MEDIA A 42 HORAS (2 AÑOS EN TOTAL)

Reformas Gobierno de Lagos ( 2000-2006)Enfoque en calidad y accountability

Educación Escolar Reforma de la Constitución: Extensión de Educación

Obligatoria 12 años Incentivos para desempeños Evaluación docente municipalEducación SuperiorAcreditación y Financiamiento (CAE)

Programa educacional de Gobierno de Bachelet: Enfoque en preescolar (2006-2010)

Revolución de los Pingüinos:Demanda de Calidad y Equidad

La Revolución de los Pingüinos puso la educación en el centro de la discusión nacional

Acuerdo Político: nuevo marco regulatorio que asegure el derecho a una educación de calidad para todos

Ley General de Educación

Reformas de Bachelet: Derecho a educación de calidad

1. Promulga la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP)2. LGE reemplaza a la LOCE

Equilibra el principio de libertad de enseñanza y derecho a una educación de calidad.

Permite la creación de un sistema de aseguramiento de calidad ( Consejo Nacional de Educación, Agencia de Calidad y

Superintendencia de Educación)

Aun cuando Chile continua teniendo resultados más bajos que los países de

la OCDE, los avances en calidad y equidad han sido notorios

Reformas de Gobierno de Piñera (2010-2014)

1 Ley de Calidad y EquidadFlexibilizar estatuto docenteMejores incentivos para profesores y directoresMás recursos focalizados

2. Promulga la Ley de Aseguramiento de Calidad3. Aumenta los recursos para la SEP

Actual Reforma Educacional

4 ejes principalesEje 1: Institucionalidad que garantice el acceso a la educación y la seguridad a las familias.Eje 2: Educación Pública de CalidadEje 3: Una profesión docente moderna, dignificada y mejor remunerada.Eje 4: Una educación superior gratuita y de calidad.

Sistema Educativo Chileno:Estructura, Actores y Elementos

Ministro de Educación

Secretario Regional Ministerial (SEREMI)

Jefe Provincial

Secretaría Regional

Ministerial(SECREDUC)

Provinciales de Educación

Centro Educativo

Perspectiva de análisis:

1. Organización

2. Aula

3. Individual

Centro Educativo

Principales actores:

1. Docentes directivos

2. Docentes de Aula

3. Asistentes de la Educación

4. Padres, madres, tutores

ESTUDIANTES

Objetivos

Recursos

Estructura

Tecnología

Cultura

Entorno

ELEMENTOS DEL CENTRO EDUCATIVO

(Antúnez)

Tarea de aprendizajeColl, C., Marchesi, Á. y Palacios, J. (1999). Desarrollo Psicológico y Educación. 2.

Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. Capítulo 1.

¿Qué entendemos por Psicología Educacional?

¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología Educacional?

¿Cuáles son los contenidos de la Psicología Educacional?

top related