presentación de ramiro ortega (perú) - seminario internacional pueblos indígenas

Post on 11-Jul-2015

427 Views

Category:

Presentations & Public Speaking

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SABERES Y PROCESOS PRODUCTIVOS

AGRÍCOLAS INDÍGENAS EN LA REGIÓN

CUSCO, PERÚ

Ramiro Ortega Dueñas

idsa.antarki@gmail.com

Región Cusco

Región Natural: Quechua, Suni y Puna

Región Natural: Quechua, Suni y Puna

Región Natural: Suni (Altiplano) y Puna

Región Natural: Rupa - Rupa (Selva Alta) Río Urubamba

En los Andes, la vida de las poblaciones rurales, mayormente indígenas, dependen en gran medida de sus saberes locales.

Distribución de los cultivos nativos e introducidos de acuerdo a las Regiónes naturales, características climáticas y altitudes

Región

Natural

Altitud

(m.s.n.m.)

Características

climáticas

Cultivos

Quechua 2300 – 3500 Templado Granos: Maíz, kiwicha, quinua, trigo

Raíces: Yacon, virraca

Hortaliza: Cayhua, calabaza

Frutales: Papaya serrana, manzana,

ciruelo, sacha tomate, aguaymanto

Suni 3500 – 4000 Frío Tubérculos: Papa, olluco, oca, añu

(mashua)

Granos: Maíz, arveja, haba Tarwi

quinua, añihua, cebada.

Puna 4000 – 4800 Muy frío Tubérculos: Papa (Amarga),

Granos (Cebada)

Janca o

Cordillera

+ 4800 Extremada-

mente frío

------------------------------------------

Yunga Fluvial/

Rupa Rupa/

Selva Alta

400 – 2300 Cálido húmedo Raices: Virraca, yacón, camote,

uncucha

Frutales: Palta, lúcuma, chirimoya,

naranja, lima, mandarina, granadilla.

Estimulantes: Coca

Las comunidades indígenas, corresponden al sectortradicional del país, es agrícola y/o ganadera o ambas, estánbasadas en la producción de subsistencia con escasosexcedentes para la comercialización, con una significativapreferencia de una vida de escaso interés por obtenerganancias.

Caso: Cultivo de Maíz

Quechua Alta – Andenes de Zurite

Suelo Barbechado y regado

Desfogue del agua infiltrada –Andenes de Zurite

Desfogue del agua infiltrada –Andenes de Zurite

Región Natural: Quechua – Valle Sagrado de los Incas

Región Natural: Quechua – Taray tendales de maíz

Región Natural Quechua alta - Cultivo de Maíz

Región Natural Quechua alta - Cultivo de Maíz

Caso: Cultivo de Papa

- Cosmovisión

Hanan Pacha

Kay Pacha

Ukhu Pacha

Pronostico del tiempo climático venidero

Qolqa/Qoto/Pléyades

Zorro (Lycalopex culpaeus andinus )

combinacionanimal.blogspot.com400 × 268

Leqecho (Vanellus resplendens)

Qantu (Cantua buxifolia Juss.)

Añapanco (Lobivia sp.)

Pago a la Pachamama

Ofrenda/DespachoFoto: Gerardo Fernández Juárez

www.murciaeduca.es530 × 200

Fases de la Luna

Proceso Productivo

Preparación del Suelo - Sistema Wacho

Preparación de suelos - Sistema Chuki

Camélidos Sudamericanos (llamas, alpacas)

Manejo de Abonos

Manejo de semilla de papa – CC Q’enqonay - Paruro

Cultivo de Papa Nativa

Muyuy/Layme-suelos de ladera de rotación sectorial

Región Natural: Suni Cultivo de Oca

Tubérculos de Oca

Variabilidad en Oca

Factores medio ambientales adversos

Región Natural Suni Cultivo de Papa afectado parcialmente por heladas

Región Natural Suni Cultivo de papa afectado por el Granizo

Región Natural Suni Cultivos Afectados por Sequía

Estrategias

Descanso de suelos – Laymes/ Muyuys

Sistema de Preparación de Suelo con excesiva Humedad

Sistema de Drenaje de agua

Aprovechamiento de las gradientes altitudinales

Espinar- Cultivo en pampa y ladera para asegurar la cosecha

Cultivo de mezcla de Razas de maíz

Variabilidad genética de maíz

Cultivo de Mezcla de variedades de papas nativas

Variabilidad genética de papas nativas

Organización Comunal

Las sociedades indígenas andinas se organizan a partir de lafamilia, la chacra, la comunidad, la étnia, el ayni, lareligiosidad, y de la maximización del aprovechamiento desu variabilidad geográfica y ecológica.

Objetivo finalGarantizar la seguridad alimentaria familiar.

Objetivo finalGarantizar la seguridad alimentaria familiar.

top related