prep. física parte i

Post on 03-Aug-2015

94 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Curso de Preparación Física Deportiva

Año 2003

leandrogmartinez@yahoo.com.ar

leandrogmartinez@hotmail.com

Teléfono: (011) 4 658-0587

Profesor Leandro G. Martínez

Sistema esqueléticoSistema esquelético

Conformación esquelética:

Cabeza Cráneo superior y posterior

Cara

Tronco Tórax (atrás la columna vertebral, delante el esternón y en todo el

perímetro las costillas)

Pelvis (sacro por detrás y huesos coxales por los costados)

Abdomen (columna lumbar por detrás y el resto del perímetro

formado por músculos)

Extremidades Miembro superior (clavícula, escápula, húmero, cúbito, radio

y la mano constituida por carpo, metacarpo y dedos)

Miembro inferior (fémur, rótula, tibia, peroné y pie formado

por tarso, metatarso y dedos)

ArticulacionesArticulaciones

Es el conjunto de partes blandas que unen dos o más huesos adyacentes.

Clasificación según la movilidad:

Sin movilidad o fibrosas (ej. huesos del cráneo).

De escasa movilidad, cartilaginosas o sincondrosis: poseen entre los huesos una zona de cartílago (ej. condrocostales).

De gran movilidad o sinoviales: están cubiertas de cartílago hialino; poseen una membrana sinovial que segrega un lubricante (sinovia) mientras que por fuera de ésta membrana se encuentra la cápsula articular. Vuelven a clasificarse

según las superficies óseas.LigamentosLigamentos

LigamentosLigamentos

Se reconocen los:

• Pasivos: Pasivos: son fibrosos, constituídos por tejido fibroso y elástico.

• Activos: Activos: son las formaciones musculares.

Existen ligamentos no articulares y articulares; éstos a su vez se clasifican en propiamente dichos,

interóseos y a distancia.

Matveiev (1972) entiende por éste “todo aquello que comprende la preparación física, técnico-táctica, intelectual y moral de una

persona con ayuda de ejercicios físicos”. Asimismo se contempla una mejora sistemática y progresiva de la capacidad

de rendimiento.

Objetivos del entrenemiento:

Psicomotores:Psicomotores: comprenden los diferentes factores que condicionan el rendimiento, tales como la resistencia general, la fuerza, la velocidad y las capacidades de coordinaciones motrices, entre otras.

Cognitivos:Cognitivos: se incluyen conocimientos técnicos y tácticos, así como conocimientos generales afines.

Psicológicos:Psicológicos: son la fuerza de voluntad, el autodominio, la autosuperación, lo psicosocial, etc.

EntrenamientoEntrenamiento

EntrenamientoEntrenamiento

La práctica de la actividad física es la forma principal del proceso de entrenamiento en el desarrollo de la capacidad de rendimiento. Se distinguen:

Actividades de desarrollo general: permiten concretar una amplia base para la especialización progresiva que se debe seguir. Sus objetivos son la mejora de los factores psicofísicos, de las capacidades y de las habilidades técnico-tácticas.

Actividades especiales: se construyen a partir de las generales, pero tienen una forma y objetivos más específicos.

Actividades de competición: permiten la óptima adaptación al rendimiento, vinculándose directamente con la especialidad deportiva.

EntrenamientoEntrenamiento

La mejora de la capacidad de rendimiento se obtiene por medio de la creación de estímulos apropiados de

entrenamiento. Los mismos actúan en el siguiente orden:

1. Carga de entrenamiento.

2. Modificación de la homeostasis.

3. Adaptación del organismo.

4. Mejora de las capacidades funcionales del organismo.

EntrenamientoEntrenamiento

Normas de la carga de entrenamiento

La intensidad del estímulo (grado de fuerza del estímulo).

La densidad de los estímulos (relación temporal entre el trabajo y la recuperación).

La duración del estímulo (duración de la acción de un estímulo aislado o de una serie de estímulos).

El volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de entrenamiento).

La frecuencia de las sesiones de entrenamiento (por día, por semana, etcétera).

top related