planificacion energetica en costa rica - … · metodos de pronostico 1- opinion de expertos...

Post on 01-Oct-2018

276 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

OLADE: Proyecto Energética de América Latina y El Caribe- Escenarios al 2032

Taller subregional de México y América Central

PLANIFICACION ENERGETICA EN COSTA RICA

México, 6 de noviembre de 2008

Dr. Fernando Alvaradofalvarado@dse.go.cr

CONTENIDO

• Aspectos generales• Política y Planificación Energética • Diagnóstico y Plan Nacional de Energía• Métodos de Pronóstico• Aplicación de modelos y escenarios.• Sistemas geográficos• Preguntas

Aspectos generales

COSTA RICAPoblación: 4,5 millones (2007) ‏

Extensión territorial: 51 100 km²PIB per cápita aprox. US$ 4800

Esperanza de vida aprox. 79 añosPotencia instalada: 2 096 MW (2006) ‏

Generación eléctrica: 8 310 GWhFactor de carga: 68,0% (2006) ‏

Grado de electrificación: 98,1% (2006) Máxima demanda: 1 471 MW (dic. 2006) ‏

Pérdidas totales eléctricas: 10,4% (2004-2006) ‏Consumo de combustibles: 48 949 bdp ‏(2006)

Presidente: Dr. Oscar Arias (Premio Nobel 1987) ‏Ministro de Energía y Ambiente: Dr. Roberto Dobles

• Factor determinante de la calidad de vida de la población, es un insumo básico y dinamizador de la economía.

• Tiene impactos en el ambiente y requiere de importantes inversiones su expansión.

Energía

Ministerio delAmbiente y Energía

Consejo NacionalSectorial

Consejo Sub-sectorialde Energía

Secretaría Ejecutivade Planif. Sectorial

Secretaría TécnicaDirección Sectorial

de Energía

MICYT ARESEP RECOPE ICE MIDEPLAN

MISION

La Dirección Sectorial de Energía (DSE) es la responsable de formular y promover la planificación energética integral, mediante políticas y acciones estratégicas que garanticen el suministro oportuno y de calidad de la energía, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

La Dirección Sectorial de Energíaestá localizada en San José, en los pisos 1, 4 y 5 del MINAE..

Marco Legal• Ley Nº 5525 Ley Nacional de

Planificación• Decreto No. 14434 MIEM-PLAN• Decreto No. 15290 MIEM-PLAN• Decreto No. 21351 MIRENEM-

PLAN• Convenio ICE-RECOPE-SNE-MIEM

Política y planificación energética

PLANIFICACION

La idea de planificar responde a la lógicainquietud de la humanidad por conocer sufuturo. La planificación busca no sólo el diseño de escenarios, sino la forma de alterarlos y sacarles el mayor provecho. Trata, por lo tanto, de planear el futuro en vez de padecerlo.

Política Energética

Su objetivo debe ser el suministro energético al país en condiciones óptimas de seguridad, calidad y precio.

Define aspectos relacionados con: seguridad del abastecimiento, explotación de los recursos, equidad social, empleo de fuentes renovables y tecnologías limpias, precios, uso racional y eficiencia energética.

• Constituye un marco orientador para el sector energético y es una especificación sectorial del Plan Nacional de Desarrollo. Por la alta relación de la economía y la energía, tiene un rol muy relevante en las políticas que se definan para el país.

Formulación de la Política Energética

(*): Guía para la formulación de Políticas Energéticas: Daniel Bouille- Fundación Bariloche

Planificación Energética

• Es una herramienta de la política energética.• Involucra a todas las formas de energía, tecnologías y manejo de los recursos. • Requiere de información que permita la elaboración de un diagnóstico de la situación actual a nacional, regional y mundial.• Necesita un análisis de prospectiva relacionada con los requerimientos de energía en el consumo. • Debe disponer de herramientas analíticas (modelos, sistemas) que permitan ordenar y sistematizar la información y derivar escenarios de demanda y los planes de expansión de la oferta.

• Requiere de un marco institucional y legal sostenible, personal capacitado y capacidad para retenerlo. • Necesita de la participación activa de los actores del sector para que ésta sea perdurable, confiable y transparente. • Requiere actualizar periódicamente los estudios y los escenarios de prospectiva de la demanda o cuando hay cambios significativos en el entorno. • Necesita considerar la financiación del plan de expansión de la oferta.

Planificación Energética

Análisis Sistémico Integrado

Principales aspectos

Recursos Tecnologías EficienciasSociales Económicos Impacto ambientalInfraestructura Opciones de Política Metas

PASADO PRESENTE FUTURO(Evolución) (Estado actual) (Escenarios)‏

Estadísticas Estadísticas Modelos

Indicadores Indicadores Demanda Oferta

EL BALANCE ENERGEL BALANCE ENERGÉÉTICOTICO

Instrumento estadístico-contable que permite cuantificar el flujo de energía entre las diferentes etapas y actividades de la cadena energética y sus relaciones de equilibrio, tomando como sistema de análisis el ámbito de un país y para un período determinado (generalmente un año).

OFERTA DEMANDA

Diagnóstico y Plan de Energía

Diagnóstico y Plan Nacional de Energía

• Transporte (1983)‏• Agrícola (1983)‏• Pecuario (1983)‏• Residencial (1983)‏• Industrial (1983)‏• Comercio (1983)‏• Residencial Urbano (1989)‏• Construcción y Minas (1989)‏• Estac. de Servicio (1989)‏• Biomasa (indust.) ( 1989)‏• Industria (1992)‏

•Residencial (1993)‏• Transporte (1996)‏• Estac. Servicio (1996)‏• Comercio (1997)‏• Residencial (2001)‏• Industrial (2002)‏• Comercial (2002)‏• Público (2003)‏• Transporte (2004)‏• Residencial (2006)‏• Biomasa (2007)‏

Encuestas de consumo energético realizadas

Metodología Zopp

Las calles estánen mal estado

Pérdida de confianzaen la empresa de transporte

Pasajeros heridoso muertos

Los pasajerosllegan tarde

Frecuentes accidentesde autobuses

Frecuentes accidentesde autobuses

Los conductoresson imprudentes

Los autobuses estánen malas condiciones

Deficiente estadode mantenimiento

Autobuses obsoletos

ProblemaCentral

Efectos

Causas

PlaneaciónOperativa

PlaneaciónOperativa

Programa de Actividades

Programa de Actividades

Recursos y PresupuestoRecursos y

Presupuesto

AnálisisAnálisis

Análisis deProblemas

Análisis deProblemas

Análisis de Objetivos

Análisis de Objetivos

Análisis deAlternativasAnálisis deAlternativas

Análisis deInvolucradosAnálisis de

Involucrados

Matriz de Planeación

del Proyecto

Matriz de Planeación

del Proyecto

ObjetivosResultadosActividades

ObjetivosResultadosActividades

SupuestosSupuestos

IndicadoresIndicadores

Fuentes de VerificaciónFuentes de Verificación

METODOLOGIA ZOPPMETODOLOGIA ZOPP

Seguimientoy

Evaluación

Seguimientoy

Evaluación

Seguimiento a Indicadores

Seguimiento a Indicadores

Seguimiento a Actividades

Seguimiento a Actividades

EvaluaciónEvaluación

Patrones de consumo no sostenibles y no deseados deben provocar políticas que los reviertan

=>Plan Nacional de Energía, Política de Precios, Directrices, decretos,etc.

Gráfico No. 27Costa Rica: Consumo final total de energía por tipo de fuente. Real: 1989-2007, estimado: 2008-2025

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

35000019

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

0720

0820

0920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

1720

1820

1920

2020

2120

2220

2320

2420

25

Año

Terju

lios

CARBON Y COQUE

ELECTRICIDAD

BIOMASA (2)

HIDROCARBUROS (1)

(1) Hidrocarburos no incluye no energéticos ni consumo para generación de electricidad(2) Biomasa incluye bagazo, carbón vegetal, cascarilla de café y otros residuos

Costos e impacto social - ambiental para algunasfuentes de generación eléctrica.

Hidro

Bio-masa

Costos:

Socialesy

Ambientales

BajoImpacto ambiental

Bajo

Alto

Solar

Eólica

Alto

Gas

Petróleo

The Economist, October,25th,2003

Fuente: Energy Assessment

SCENARIO OF DEMAND OF PRIMARY ENERGY

Coal

Petroleum

Gas

Solar

Others

BiomassTRADITIONAL RENEWABLE

TENDENCIAS DE LA DEMANDA DE ENERGIA PRIMARIA

¿Cómo pronosticar la demanda futura, influir para

revertir los patrones de consumo no deseados e incorporar elementos de

política energética ?

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

46

48

50

52

54

56

JET

FUEL OIL

WTI

EVOLUCION DE PRECIOS DE CRUDO, JET FUEL Y FUEL OIL- COSTA DEL GOLFO EN EUAENERO 2002- AGOSTO 2004 MENSUAL

SETIEMBRE, 2004 DIARIOS

?

Métodos de pronóstico

M E T O D O S D E P R O N O S T IC O

1 - O P IN IO N D E E X P E R T O S ( M E T O D O D E L P H I ) 2 - M E T O D O S S IM P L E S

a - S T A T U S Q U O Y t+ 1 = Y t b - IG U A L C A M B IO A B S O L U T O Y t+ 1 - Y t = Y t - Y t - 1 c - IG U A L Δ % ( Y t+ 1 - Y t ) / ( Y t ) = ( Y t - Y t - 1 ) / ( Y t - 1 )

3 - A N A L IS IS D E T E N D E N C IA

a - M a n o l ib r e b - P r o m e d io s M ó v i le s

4 - R E G R E S IO N

a - L in e a l y n o l in e a l b - S im p le y m ú lt ip le c - U n ie c u a c io n a l y m u lt ie c u a c io n a l d - P a r a m é t r ic a y N o P a r a m é t r ic a

M E T O D O S D E P R O N O S T IC O(C o n t in u a c ió n )

1 - A N A L IS IS D E S E R IE S D E T IE M P O

a - B o x - J e n k in s b - M é to d o s d e s u a v iz a m ie n to e x p o n e n c ia l

2 - M O D E L O S D E T R A N S F E R E N C IA

a - C o m b in a c ió n d e re g re s ió n y s e r ie s d e t ie m p o 3 - S IM U L A C IO N

a - D e te rm in ís t ic a (M o d e lo s In te g ra d o s ) b - P ro b a b ilís t ic a

4 - M E T O D O S IN D IR E C T O S

a - D e m a n d a d e r iv a d a D e m . l la n ta s = f ( v e n ta s v e h . ) b - E s t r u c tu ra r e la t iv a D iv id ir e l to ta l e n b a s e a %

5 - O T R O S M E T O D O S

a - E n c u e s ta s b - D e m o g rá f ic o s

FACTORES CONDICIONANTES

• EL SOFTWARE (Licencias, capacitación, manuales, etc)

• EL HARDWARE (configuración, periféricos,disponibilidad, etc)

• LOS DATOS (Calidad, oportunidad, periodicidad, unidades,etc)

• TIPO DE MODELO (Determinístico, Probabilístico)

• ALCANCES (Qué, cómo, cuándo, dónde, etc)

• DEDICACION (Tiempo antes, durante y después)

• IDEONEIDAD (Conocimiento, experiencia, formación, etc)

Instrumental utilizado• MIPE (modelo integral propio basado en

tasas de crecimiento daba escenarios no probabilísticos).

• Modelos Econométricos y de series de tiempo (permiten escenarios probabilísticospero carecen de integralidad)‏

• Estimaciones propias de las principales empresas del sector energético.

• Otro modelos propio (MIDEA) ‏• Modelos empaquetados (MAED, MESSAGE,

LEAP) ‏

Requerimientos de los jerarcas

• Incorporación de diferentes escenarios de crecimiento del PIB

• Inclusión de escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

• Cuantifiación del efecto de medidas de ahorro y sustitución de tecnologías.

• Inclusión de aspectos de tipo geográfico.

MODELO INTEGRADO DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

MODELO MACROECONÓMICO

ESTIMACIONES DE DEMANDA

ANÁLISIS FINANCIERO

ELECTRICIDAD HIDROCARBUROS

CostosIngresosPrecios

InversionesCapacidad Instalada

Consumo por sectores,usos finales y fuentes

PIBPoblaciónOtras variables

MIDEPLANBCCR

Plan Plan NacionalNacional de de DesarrolloDesarrollo

Plan Plan NacionalNacional de de EnergEnergííaa

Escenarios de Conservación de Energía

Modelos Econométricos Empleados en la Estimación de la Demanda Energética 2002 – 2016 (IV Plan Nacional de Energía)‏

1 Log(DGM) = α0 + β1*log(PBGM(2)) + β2*log(PIB) + β3*AR(1) + β4*MA(5) + ei Log(DGS) = α0 + β1*AR (1) + ei Log(DDO) = α0 + β1*log(PBDO) + β2*log(PIB) + β3*AR(1) + ei Log(DLPG) = α0 + β1*log(PBLPG(2)) + β2*log(PIB) + β3*MA(3) + ei Log(DAVG) = α0 + β1*AR (1) + ei Log(DKE) = α0 + β1*log(PKE) + β2*AR(1) + ei Log(DJF) = β1*log(PJET) + β2*log(CARG) + β3*log(TUR) + β4*MA(1) + ei Log(DIF3) = α0 + β1*AR (1) + β2*MA(1) + ei Log(DEAS) = α0 + β1*log(DEAS(-1)) + β2*MA(1) + ei Log(DFO) = α0 + β1*log(PBFO) + β2*log(PIBI) + β3*MA(1) + ei Log(DNFP) = β1*log(DNFP(-1)) + β2*MA(4) + ei Log(DDP) = α0 + β1*DU + β2*AR(1) + β3*MA(4) + ei Log(DASF) = β1*AR (1) + ei

Las ecuaciones de los hidrocarburos

Forecast Model for LPGAdditive Winters: Linear trend, Additive seasonality

Smoothing FinalComponent Weight Value--------------------------------------Level 0.24227 85753.Trend 0.03643 301.84Seasonal 0.05477

Seasonal Indexes----------------------------------------------------------January - March 511.86 -1556.5 644.17April - June -1493.6 187.50 -72.528July - September 563.55 378.91 -874.39October - December 228.56 99.678 1382.7

Within-Sample Statistics-----------------------------------------------------------Sample size 300 Number of parameters 3Mean 3.65e+004 Standard deviation 2.529e+004R-square 0.9897 Adjusted R-square 0.9896Durbin-Watson 2.382 ** Ljung-Box(18)=62.46 P=1Forecast error 2578 BIC 2639MAPE 0.1021 RMSE 2565MAD 1962

2

4

6

8

10

12

14

X 10000

80 90 100 10

Legend

LPG

Modelos de Series de Tiempo para estimar de demanda de hidrocarburos

Forecast Model for GR ARIMA(0,1,3)*(1,0,1) with square root transform Term Coefficient Std. Error t-Statistic Significance ------------------------------------------------------------------------------- b[1] 0.6405 0.0610 10.5041 1.0000 b[2] -0.0606 0.0722 -0.8401 0.5992 <- b[3] -0.1319 0.0611 -2.1578 0.9691 A[12] 0.9998 0.0001 16293.5558 1.0000 B[12] 0.9143 0.0182 50.3679 1.0000 Within-Sample Statistics --------------------------------------------------------------- Sample size 264 Number of parameters 5 Mean 743.4 Standard deviation 131.5 R-square 0.9814 Adjusted R-square 0.9811 Durbin-Watson 2.015 * Ljung-Box(18)=32.65 P=0.9816 Forecast error 18.08 BIC 6923 MAPE 0.03694 RMSE 6889 MAD 5005

1

2

3

4

5

6

7

8

X 1E+005

80 85 90 95 100 5 10 15

Legend

GR

Costa Rica: Participación Estatal en la Oferta Energética

Derivados del Petróleo60%

Electricidad 19%

Biomasa20%

Carbón y Coque1%

Dos empresas estatales manejan la oferta de las principales energías comerciales

Estimaciones HidrocarburosRecope es la empresa estatal responsable de la importación, refinación y distribución a granel del petróleo y derivados que el país requiere, para lo cual realiza estimaciones de demanda y planes de expansión de su infraestructura.

Estimaciones Electricidad

El Instituto Costarricense de

Electricidad (ICE) es lea empresa Estatal,

responsable por toda la expansión de la

generación eléctrica que requiera el país a

futuro, para lo cual prepara Planes de

Expansión periódicos.

http://www.grupoice.com/esp/ele/planinf/plan_exp.htm#

Escenarios para el PIB

Costa Rica: Pib (en millones US$ 1991) y Consumo energético (TJ)

0,0

2 000,0

4 000,0

6 000,0

8 000,0

10 000,0

12 000,0

14 000,0

16 000,0

18 000,0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

PIB

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

Con

sum

o En

ergé

tico

PIB (En millones US$ 1991 )Consumo Energético (TJ)

Coeficiente correlación r = 0,997

Tasa de crecimiento del PIB 5,4%Tasa de crec. Cons. Energía 5,0%

Costa Rica: Demanda eléctrica nacional ICE 2006, Demanda PIB 7% y 9%

500000

5500000

10500000

15500000

20500000

25500000

30500000

35500000

40500000

4550000019

81

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

MW

h

ICE 2006 PIB 7 PIB 9

Comparación Demanda y Oferta Energetica de Plan de Expansión (2007 - 2022)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Ener

gía

(GW

h)

Oferta de Energia

Demanda de Energía

Año Tasa de Crecimiento

2007 5,2%2008 5,3%2009 5,3%2010 5,3%2011 5,3%2012 5,3%2013 5,3%2014 5,4%2015 5,4%2016 5,4%2017 5,4%2018 5,4%2019 5,5%2020 5,5%2021 5,5%2022 5,5%

Tasas de Crecimiento

Escenario Base de Crecimiento de la Demanda

Reserva de Energía = Oferta Energía – Demanda de Energía

Fuente Energética F.P.Hidroeléctrico 0.6Térmico 0.45Geotérmico 0.98Biomasa 0.3Eólico 0.44

Supuestos de Factor de Planta para la Simulación de Energía

Crecimiento demanda %

???

Comparación Demanda y Oferta Energetica de Plan de Expansión (2007 - 2022)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Ener

gía

(GW

h)

Oferta de Energia

Demanda de Energía

Año Tasa de Crecimiento

2007 6,2%2008 6,3%2009 6,3%2010 6,3%2011 6,3%2012 6,3%2013 6,3%2014 6,4%2015 6,4%2016 6,4%2017 6,4%2018 6,4%2019 6,5%2020 6,5%2021 6,5%2022 6,5%

Tasas de Crecimiento

Escenario (+ 1 % crecimiento)‏

Fuente Energética F.P.Hidroeléctrico 0.6Térmico 0.45Geotérmico 0.98Biomasa 0.3Eólico 0.44

Supuestos de Factor de Planta para la Simulación de Energía

Crecimiento demanda %

???

Comparación Demanda y Oferta Energetica de Plan de Expansión (2007 - 2022)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Ener

gía

(GW

h)

Oferta de EnergiaDem anda de Energía

Año Tasa de Crecimiento

2007 7,2%2008 7,3%2009 7,3%2010 7,3%2011 7,3%2012 7,3%2013 7,3%2014 7,4%2015 7,4%2016 7,4%2017 7,4%2018 7,4%2019 7,5%2020 7,5%2021 7,5%2022 7,5%

Tasas de Crecimiento

Escenario (+ 2 % crecimiento)‏

Fuente Energética F.P.Hidroeléctrico 0.6Térmico 0.45Geotérmico 0.98Biomasa 0.3Eólico 0.44

Supuestos de Factor de Planta para la Simulación de Energía

Crecimiento demanda %

???

Tasa de crecimiento anual de la

demanda ( r )

Duplicación de la

capacidad instalada

(años)0.050 13.90.055 12.60.060 11.60.065 10.70.070 9.90.080 8.7

Años= ln(2) / r

Crecimiento anual de la demanda eléctrica y años para duplicar capacidad

instalada

Aplicación MIDEA

Costa Rica: Consumo Total de Energía por Sector de Consumo (En Terajulios) Período: 1989-2007

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 00019

89

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Año

Tera

julio

s

Construcción y OtrosAgropecuarioPúblicoComercial y ServiciosResidencialIndustrialTransportes

Costa Rica: Consumo de energía por sector. Real: 1989-2006, estimado: 2007-2025

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

35000019

89

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Año

Tera

julio

s

CONSTRUCCION Y OTROS

AGROPECUARIO

PUBLICO

COMERCIAL Y SERVICIOS

RESIDENCIAL

INDUSTRIAL

TRANSPORTES

Costa Rica: Consumo final de energía por fuente. Real: 1989-2006, estimado: 2007-2025

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

35000019

89

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Año

Tera

julio

s

OTROS(*) G.L.PBUNKERJET FUELBAGAZOGASOLINA SUPER LEÑA GASOLINA REGULARELECTRIC. DIESEL

Costa Rica: Impacto en el consumo de energía de las medidas de ahorro y sustitución

0

10 000 000

20 000 000

30 000 000

40 000 000

50 000 000

60 000 000

70 000 000

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Año

BEP

Proyecto TREMSustitución Gas Natural en transporteSustitución transp. Carga por Tren eléctrico Medidas de sustituciónMedidas de ahorroA mejorar

Costa Rica: Impacto en las emisiones de CO2 de las medidas de ahorro y sustitución

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

18000000

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Año

Ton

CO

2

Sust. Transp vehic y buses por TREMSustitución Gas Natural en transporteSustitución transp. Carga por Tren eléctrico Medidas de sustituciónMedidas de ahorroA mejorar

Costa Rica: Estructura del consumo energético con y sin medidas de ahorro y conservación

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

2006SM

2006CM

2011SM

2011CM

2016SM

2016CM

2021SM

2021CM

2025SM

2025CM

Tera

julio

s

CARBON Y COQUE

HIDROC P/ GEN ELECT

ELECTRICIDAD

BIOMASA

HIDROCARBUROS

Costa Rica: Estructura relativa del consumo energético con y sin medidas de ahorro y conservación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2006SM

2006CM

2011SM

2011CM

2016SM

2016CM

2021SM

2021CM

2025SM

2025CM

CARBON Y COQUEHIDROC P/ GEN ELECTELECTRICIDADBIOMASAHIDROCARBUROS

Costa Rica: Estructura de las emisiones de CO2 del consumo energético con y sin medidas de ahorro y sustitución

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

2006SM

2006CM

2011SM

2011CM

2016SM

2016CM

2021SM

2021CM

2025SM

2025CM

Tera

julio

s

CARBON Y COQUE

GENERACION DE ELECTRICIDAD

HIDROCARBUROS

Costa Rica: Estructura de las emisiones de CO2 del consumo energético con y sin medidas de ahorro y sustitución

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2006SM

2006CM

2011SM

2011CM

2016SM

2016CM

2021SM

2021CM

2025SM

2025CM

CARBON Y COQUE GENERACION DE ELECTRICIDADHIDROCARBUROS

Aplicación MAED-D

Costa Rica: Evolución de la demanda energética total según fuentes, 2000‐2030

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030Años

Demanda total (GWa/año)

CombustiblestradicionalesBiomasasmodernasElectricidad

CombustiblesfósilesCombustiblesmotorCoque y  carbón

 Fuente: Tabla 20‐1 del MAED‐D, Caso Costa Rica

Costa Rica: Evolución de la demanda final según principales subsectores, 2000‐2030

0.0

0.5

1.01.5

2.0

2.5

3.03.5

4.0

4.5

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Años

Demanda total en GWa

Manufactura ACM Transp. Carga Transp. Pasajeros Residencial Servicios

 Fuente: Tabla 20‐3 del MAED‐D, Caso Costa Rica

Costa Rica: Sector Transporte: Evolución participación de la demanda según medio,

 2000‐2030

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

Años

Participación relativa Internacional

Pasajerosinterurbano

Pasajeros urbano

Carga

                              Fuente: Tabla 13‐6 del MAED‐D, Caso Costa Rica

Aplicación MESSAGE

XxEsquema de la cadena de electricidad en Costa Rica

PlantasGeotérmicas

Plantas térmicasa Diesel

Electricidad

Fuel Oil

Carbón

ElectricidadTransporte &distribución

Electricidad

PRIMARIA SECUNDARIA FINAL

DieselImportación

de Fuel Oil

Importaciónde Diesel

Plantas térmicasa Fuel Oil

Importaciónde carbón

Plantas Hidroeléctricas

Plantas térmicas

a Carbón

Plantas Eólicas

Plantas Biomasa

Biom

asa

Importación deelectricidad

Electricidad

EXPORTACION

ElectricidadTransporte &distribución

Prfoducciónde Biomasa

PERIODO FIJO

EXPANSION PLAN – COSTA RICA

PERIODO DE REFERENCIA

PERIODO INTERMEDIO

(Período de obras en construcción)‏

(Período de Decisiones en el corto plazo)‏

Tipo de planta MW %Hidroeléctrica 1.692 74%Geotérmica 105 5%

Térmica 270 12%Eólica 200 9%

Biomasa 20 1%Total 2.287 100%

Instalación 2008-2021

Costa Rica: Capacidad instalada al 2007 y plan de expansión 2008-2021

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Año

MW

Térmica

Biomasa

Eólica

Geotérmica

Hidroeléctrica

Interés en aplicación del LEAP

Sistemas geográficos

Sistema Nacional

de Petróleo

DIESEL

Futuro Sistema Nacional de

Petróleo

MUCHASMUCHASGRACIASGRACIAS

Dr. Fernando Alvarado Z.falvarado@dse.go.cr

www.dse.go.cr

top related