microbiologÍa de la caries dental...carioso y periodontal. características: * acidógeno *...

Post on 18-Aug-2021

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MICROBIOLOGÍA

DE LA CARIES DENTAL

Dr. Mauricio Villalta

CARIES DENTAL

ENFERMEDAD INFECTO-CONTAGIOSA CON

UNA ETIOLOGÍA MULTIFACTORIALQUE

INCLUYE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL

HOSPEDANTE, LA DIETA Y LOS

MICROORGANISMOS CARIÓGENOS

CAVIDAD BUCAL COMO HABITAT

MICROORGANISMOS EN DORSO DE LA LENGUA,

ALREDEDOR DEL SURCO GINGIVAL, Y EN LA

SUPERFICIE DENTARIA.

PLACA DENTAL

MASA BACTERIANA FUERTEMENTE EMBEBIDA

A LA SUPERFICIE DENTARIA Y RESTOS DE

ALIMENTOS.

CLASIFICACIÓN DE LA PLACA DENTAL

A. POR SU LOCALIZACIÓN

A.1. SUPRAGINGIVAL

A.2. SUBGINGIVAL

B. POR SU POTENCIAL PATÓGENO

B.1. CARIOGÉNICA

B.2. PERIODONTOPATOGÉNICA

C. POR SUS PROPIEDADES

C.1. ADHERENTE

C.2. NO ADHERENTE

EN GENERAL: A. PLACA SUPRAGINGIVAL,

ADHERENTE, BIOTA GRAM POSITIVA,

MÁS CARIOGÉNICA

B. PLACA SUBGINGIVAL

MENOS ADHERENTE, BIOTA GRAM NEGATIVA,

PERIODONTOPATOGÉNICA

HIPÓTESIS DEL PAPEL DE LA PLACA EN

LA ETIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL

PLACA NO ESPECÍFICA

Theilade (1986) : toda la microbiota de la

superficie dentaria participan en los procesos

patológicos al sobrepasar las defensas del

hospedero.

Implicación de esta teoría: Es más importante

la cantidad de microorganismo y no el tipo de

microorganismo.

PLACA ESPECÍFICA

LOESCHE (1979): el efecto patogénico de la

placa es dependiente del tipo específico de

microorganismos residentes en ella.

Implicación de esta teoría: Placa rica en Biota

Gram Positiva y sacarolíticos será más

cariógena y un placa rica en biota PROTEOLÍTICA,

Gram Negativa será más periodontopatogénica.

PLACA ECOLÓGICA

MARCH : el balance entre las condiciones que da el

hospedero con los microorganismos de la cavidad oral y

aquellos de las superficies de las placas condicionan la

aparición del proceso carioso.

Implicación de esta teoría: Los microorganismos se van

regulando unos a otros.

PLACA DENTAL

1. Formación de la película adquirida

post cepillado , depósito en los dientes de

proteínas salival y del fluido crevicular;

por una adsorción muy selectiva y

específica, resultando una película acelular

pero con un alto contenido de grupos

carboxilos y sulfatos que incrementan la

carga negativa del esmalte.

Lisozima, Peroxidasa, Amilasa salival influyen en la

colonización bacteriana de la película.

Enzimas extracelulares de origen bacteriano

e inmunoglobulinas son incorporadas a la

película.

2. Colonización primaria

1. Deposición: fase reversible en las

que se dan interacciones bacteria-película

2. Adhesión

Fase irreversible con interacciones

de corto rango entre componentes

de las bacterias y el hospedero.

Mecanismos para la adherencia:

* Unión a través de adhesinas

* Unión por puentes de Ca y Mg.

* Unión por medio de

polisacáridos extracelulares

tipo glucano y enzimas

glucosiltransferasas

* Unión por medio de

Fimbrias

3. Repetición de las fase 1 y 2

La adherencia se realiza sobre

una primera capa bacteriana por

Coagregación.

4. Crecimiento y Reproducción

Permite conformar una capa

confluente y madura

generándose así la formación

de un biofilm.

El desprendimiento de células

del biofilm permite la

colonización de otros sitios.

COLONIZADORES PRIMARIOS

Streptococcus sanguis (lectina-carbohidrato,peroxidógeno)

Actinomyces viscosus (proteína-proteína)

Streptococcus mitis, S. gordonii, S. crista , Rothia dentocariosa, Neisseria spp., C. matruchotiiVEILLONELLA spp.– LACTATO,PEROXIDASA

3. COLONIZACIÓN SECUNDARIA

3 A 5 DÍAS POSTFORMACIÓN DE LA

PELÍCULA ADQUIRIDA.

Adhesión, agregación y coagregación.

Sucesión por antagonismo, competencia por

nutrientes, producción de H2O2, Consumo de O2.

COLONIZADORES SECUNDARIOS:

Actinomyces spp., mazorcas de maiz,

Streptococcus del grupo mutans si la placa es

cariógena se han inducidos los GTF y glucanos.

4. PLACA MADURA

CARACTERÍSTICA: AMBIENTE MÁS REDUCIDO

Treponemas PRESENTES

AGOTAMIENTO DE NUTRIENTES

ACUMULACIÓN DE TÓXICOS

REDUCCIÓN DE ORGANISMOS VIVOS.

Principales Microorganismos

Cocos Gram Positivos– 37%

estreptococos orales peroxidógenos 36%

Cocos Gram Negativos– 13%

Veillonella 12%

Neisseria 1%

Bacilos Gram Positivos– 41%

Aerobios Facultativos—40%

Actinomyces spp., Lactobacillus spp.,

Propionibacterium spp., C. matruchotii

Aerobios Estrictos –0.1%

Rothia dentocariosa

Anaerobios Estrictos –0.9%

Eubacterium spp, Bifidobacterium spp.

Bacilos Gram Negativos – 6%

Anaerobios Facultativos – 3%

Haemophylus spp., Campylobacter spp .,

Capnocytophaga spp., Eikenella sp.,

Actinobacillus actinomycetencomitans,

Cardiobacterium hominis.

Anaerobios Estrictos – 3%

Porphyromonas spp., Prevotella spp.,

Fusobacterium spp., Bacteroides spp.

CARIOGENICIDAD DE LA PLACA

FACTORES:

1. LOCALIZACIÓN DE LA MASA MICROBIANA EN ZONA

ESPECÍFICA DEL DIENTE (FISURAS Y FOSAS,

SUPERFICIE LISA, RADICULAR)

2. GRAN NÚMERO DE MICROORGANISMOS

CONCENTRADOS EN ÁREAS DE DIFICIL

AUTOLIMPIEZA O HIGIENE.

3. PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS QUE DISUELVEN LAS

SALES DE CALCIO DEL DIENTE.

4. LA NATURALEZA GELATINOSA DE LA PLACA

FAVORECE RETENCIÓN Y DIFUSIÓN DE

COMPUESTOS

PROPIEDADES DE LAS BACTERIAS

CARIÓGENAS

1. Capacidad de transportar rápidamente los

los azúcares cuando compiten con otros

microorganismos de la placa.

2. Convertir esos azúcares en ácidos, aún en

ambientes de pH bajos.

Microorganismos asociados a

Caries

Estreptococos del grupo mutans

S. mutans, S. ratus, S. cricetus, S. sobrinus

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO MUTANS

* Producción de polisacáridos extracelulares a partir

de sacarosa.

* Realizan adhesión, agregación y coagregación.

* Metabolizan polisacáridos intracelulares

* Producción de dextranasas y fructanasas

* Poder acidógeno, acidofilo y acidúrico.

* Metabolización de azúcares a ácido láctico y otros

ácidos orgánicos.

* Microorganismos más rápidos, en la placa, para

llegar al pH crítico de desmineralización del

esmalte.

Bacilo anaeróbico Gram positivo, de crecimiento

filamentoso. Involucrado en procesos crónicos de

mandíbula, tórax o abdomen; además de proceso

carioso y periodontal.

Características:

* Acidógeno

* Producción de polisacáridos intra y extracelulares

a partir de sacarosa.

* adherencia y coagregación mediante fimbrias

* predominio en placas de lesiones radiculares

ACTINOMYCES SPP.

*

LACTOBACILLUS SPP.

Bacilos Gram positivos no esporulados, poca

afinidad por superficies lisas, pero importantes en el

avance de proceso carioso de dentina.

Características:

* Poder acidógeno, acidúrico y acidófilo.

* Algunas cepas sintetizan polisacáridos extra e

intracelulares a partir de sacarosa.

* Escasa actividad proteolítica

MICROBIOLOGÍA DE LA CARIES

SEGÚN LOCALIZACIÓN

La microbiota predominante en las diversas lesiones de

caries dental varía dependiendo de:

*lugar del diente donde se produce la lesión,

*profundidad de la misma,

*condiciones ecológicas de la cavidad bucal.

MICROBIOLOGÍA DE LA CARIES DE ESMALTE

DESMINERALIZACIÓN TEMPRANA O

SUBSUPERFICIAL –

Estreptococos del grupo

mutans

Estadios tardíos de la formación de la lesión—

Actinomyces viscosus,

Lactobacillus spp.

Estadios Progresivos -- A. viscosus y

Lactobacillus spp

Indicadores de riesgo

para lesión

PAPEL DE LOS ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO

MUTANS Y LA NATURALEZA INFECCIOSA DE

LA CARIES

1. CORRELACIÓN SIGNIFICATIVA EN LOS SERES

HUMANOS ENTRE LOS RECUENTOS DE

ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO MUTANS EN

PLACA Y SALIVA Y LA PREVALENCIA E

INCIDENCIA DE CARIES.

2. AISLAMIENTO DE S. mutans CON MUCHA

FRECUENCIA DE LA SUPERFICIE DEL DIENTE

ANTES DEL DESARROLLO DE LA CARIES, Y

COLONIZACIÓN DE LA “MANCHA BLANCA”

3. LA INMUNIZACIÓN DE ANIMALES CON

ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO MUTANS REDUCE

LA INCIDENCIA DE CARIES

4. EL NIVEL DE PRESENCIA DE ESTREPTOCOCOS

DEL GRUPO MUTANS EN LA MADRE ES UN

PRONOSTICO DE INFECCIÓN EN EL HIJO.

5. LOS ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO MUTANS HAN

SIDO HALLADAS EN SALIVA Y PLACA DE

PACIENTES CON CARIES RAMPANTE DEBIDA A

XEROSTOMÍA Y EN NIÑOS CON CARIES DE

BIBERÓN.

6. LAS PROPIAS CARACTERÍSTICAS METABÓLICAS

DE ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO MUTANS

Superficies lisas– Estreptococos del grupo mutans

Actinomyces spp.

Fosas y Fisuras – Estreptococos del grupo mutans

(S. mutans, S.sobrinus, S. sanguis)

Lactobacillus spp.

Superficies interproximales– Estreptococos mutans

Lactobacillus spp.

MICROBIOLOGÍA DE CARIES DE DENTINA

BACTERIAS ANAEROBIAS OBLIGADAS:

Bifidobacterium, Eubacterium

BACTERIAS ANAEROBIAS FACULTATIVAS

Lactobacillus , Actinomyces y Propionibacterium spp.

AISLAMIENTOS DE DENTINA CARIADA

PROVENIENTES DE LESIONES DE CARIES

RADICULAR SE ENCUENTRAN: S. mutans,

Lactobacillus spp., S. sobrinus

AISLAMIENTOS DE DENTINA CARIADA

PROVENIENTE DE LESIONES DE FOSAS Y

FISURAS Y DE SUPERFICIES LISAS FUE

PREDOMINANTE ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO

MUTANS.

MICROBIOLOGÍA DE LA CARIES RADICULAR

Capnocytophaga spp –altamente proteolítica

Actinomyces viscosus, A. naeslundii,

S. mutans, S. sanguis

Bacteroides, Prevotella, Selenomonas, Fusobacterium,

Leptotrichia.

FACTORES DEL HOSPEDADOR

1. DIENTE

La anatomía e histología influyen en la

susceptibilidad de las diferentes zonas a caries.

Caries de fosas y fisuras y su especial anatomía

de la superficie oclusal, con zonas de retención que

favorecen la acumulación bacteriana e impiden la

actuación de los mecanismos de limpieza.

La edad; antes de los 4 años posterupción, el diente

es más susceptible ya que no se ha logrado la madures

del esmalte

La exposición del hospedador al fluor tópica o por

vía sistemica reduce la incidencia de caries al resistir mejor el

ataque ácido.

Otros factores del hospedador son disposición dc los dientes en

la arcada, maloclusión (dificultan la autolimpieza y permiten la

acumulación de placa) y prótesis removibles y fijas.

2. SALIVA

Acción autolimpiadora (eliminación de restos alimenticios y

de microorganismos no adherentes a las superficies orales.

Acción amortiguadora (neutralizadora de los ácidos

producidos en la placa bacteriana) y su papel en la remineralización y

mantenimiento de la estructura del diente por su sobresaturación de

calcio y fosfatos.

EFECTO DE LA HIPOSALIVACIÓN Y XEROSTOMÍA

FACTORES DEL SUSTRATO

1. CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO

DIETA RICA EN SACAROSA– INCREMENTO

DE CARIES

DIETA POBRE EN SACAROSA –

BAJA INCIDENCIA DE CARIES

METABOLISMO DE SACAROSA ---------POLISACÁRIDOS EXTRACELULARES SOLUBLES E

INSOLUBLES

a. Frecuencia de consumo

b. Consistencia de los alimentos

c. Momento de la ingesta

CONTROL DE LOS FACTORES

ETIOLÓGICOS DE LA CARIES DENTAL

1. CONTROL DE LA DIETA

*Dieta equilibrada de nutrientes y energética.

*Racionalización del uso de azúcares

*Sustitutos de la sacarosa

cariógenos: glucosa, fructosa y azúcar

invertido; lactosa,

polialcoholes(manitol y

sorbitol), jarabe de maiz.

No cariógenos: Xilitol, ciclamato,

sacarina, aspartame

2. FLUOR Y SELLADORES DE FOSAS Y

FISURASFLUOR:

Sistémico preeruptivo- 1ppm en agua de

beber, sal, leche o comprimidos para

incorporarlo al esmalte

Tópico: dentríficos, colutorios, geles, barnices

Mecanismo : fluoropatita menos soluble en

ácidos.

remineralización en lesiones

incipientes de caries.

H+ + hidroxiapatita Ca++ + HPO4-- + H2O

Bacterias Matriz

intercelular

Polimerización (sacarosa)

Placa dentalHidratos

carbono

adherencia

Factores productores de caries dental (II)

H+ + hidroxiapatita Ca++ + HPO4-- + H2O

Bacterias

Placa dental

adherencia

Matriz

intercelular

Hidratos carbono

fluoroapatita

F-

F-

-

Fluor inhibe

enolasa ,enzima de

vía glucolítica de

bacterias

Mecanismos de acción del flúor (I)

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

-- EVITAN LA LLEGADA DE NUTRIENTES

A CAPAS PROFUNDAS

-- PROTEGE DE INVASIÓN MICROBIANA

ORAL

3. CONTROL DE PLACAS

prevención de la caries

vacunación???

top related