marco a. garnique moncada gineco…€¦ · gineco.obstetra instituto nacional ... de atención que...

Post on 19-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MARCO A. GARNIQUE MONCADA GINECO.OBSTETRA

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL UNIVRSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

JUNIO 2008 1

OBJETIVOS…

CONOZCAN LAS DEFINICIONES DE

MORTALIDAD MATERNA SEGÚN LA CIE – 10.

VISIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL

MUNDO.

VISIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN

PAISES DESARROLLADOS, AMERICA LATINA,

PERÚ.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA

MORTALIDAD MATERNA.

INTERCAMBIAR IDEAS Y PREGUNTAS.

MUERTE MATERNA.

MUERTE DE TODA MUJER MIENTRAS ESTE

EMBARAZADA O DENTRO DE LOS 42 DÍAS

COMPLETOS DE TERMINADO EL EMBARAZO,

INDEPENDIENTEMENTE DE LA DURACIÓN Y

LOCALIZACIÓN DE ESTE, POR CUALQUIER CAUSA

RELACIONADA O AGRAVADA POR LA GESTACIÓN O

SU MANEJO.

OMS. CIE 10, 1995

MUERTE MATERNA TARDIA.

MUERTE RELACIONADA CON EL EMBARAZO

OMS. CIE 10, 1995

CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA:

DIRECTAS

INDIRECTAS

EXTERNAS

CAUSAS DE MUERTE MATERNA DIRECTAS

PRIMER TRIMESTRE

Embarazo Extrauterino

Aborto

SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

Hemorragia ante parto Placenta Previa

Abruptio placenta

Hemorragias deciduales

Hemorragia post parto Atonía uterina

Retención de placenta o membranas

Trauma Obstétrico

Parto Obstruido Ruptura Uterina

Trastornos Hipertensivos Preeclampsia

Eclampsia

Hipertensión gestacional no Proteinurica

Sepsis R. P. M.

Trabajo de parto prolongado

Retención de restos ovulares

Aborto séptico

Corioamnionitis

Otras

Complicaciones Quirúrgicas Del procedimiento (Cesárea o intervenciones Obstétricas)

Anestésicas

Muerte Súbita Trombo embolismo pulmonar

Embolia de líquido amniótico

Otras causas

Desconocida

CAUSAS DE MUERTE MATERNA INDIRECTAS

Enfermedad hipertensiva crónica

Enfermedad vascular crónica

Diabetes Mellitus

Cardiopatía tipos II – III

Enfermedades renales

Enfermedades del colágeno

Anemias

TBC

HIV

Otras (cáncer)

Los países en desarrollo presentan:

Pero sólo: 5% de los 30 billones invertidos en la

investigación de salud por año se asignan a la investigación de los problemas perinatales

de los países en desarrollo. (WHO)

76% de la población del mundo

99% de las muertes maternas 95% de las muertes infantiles 98% de las muertes perinatales 95% del crecimiento de la población mundial 96% de los nacidos con bajo peso 99% de los retardos en el crecimiento fetal

180–200 millones de embarazos anualmente.

75 millones de embarazos no deseados.

50 millones de abortos inducidos.

20 millones de abortos realizados en condiciones

de riesgo.

600.000 muertes maternas (1 por minuto).

1 muerte materna = 30 morbilidades maternas.

WHO 1998.

Salud materna: magnitud del problema

Cada Minuto....

Monitoreo de la mortalidad materna

380 mujeres quedan embarazadas

190 mujeres se enfrentan a un embarazo no planificado o no deseado

110 mujeres experimentan una complicación relacionada con el embarazo

40 mujeres tienen un aborto realizado en condiciones de riesgo

1 mujer muere por complicaciones relacionadas con el embarazo

CAUSAS OBSTETRICAS DIRECTAS (50%)

Hipertensión (Preeclampsia - Eclampsia).

Embolia Pulmonar (Incluye embolismo de L. A.).

Hemorragia Obstétrica.

CAUSAS OBSTETRICAS INDIRECTAS (42.03%)

Patología cardiovascular.

Patología Neurológica.

Patología Infecciosa.

Patología Nefrourológica.

Patología Neoplásica .

Causa desconocida.

Causas de mortalidad materna Global

Hemorragia

34%

Infecciones

21%

Aborto 18%

Trastornos

hipertensivos 16%

Parto

obstruido

11%

(OMS, UNICEF, FNUAP, 2001)

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA EN EL PERU(*)

400 390

350

303

261 265

185

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

55-60 65-70 70-75 80-85 86-90 90-95 96-2000

Años

Ta

sa x

10

0,0

00

N.V

.

Fuente: Elaboración MINSA en base a Encuestas Nacionales y Endes.

EVOLUCION DE LA MORTALIDAD MATERNO NEONATAL EN

EL PERU

Fuente: Encuestas Nacionales ENDES OGE, 2015* meta ODM

50-55

55-60

65-70

70-75

80-85

85-90

90-95

96 2000 2004-05

2015 ODM

M. Materna 400 390 350 303 298 261 265 185 163.9 66

M. Neonatal 24 18

M. Perinatal 23

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

MINISTERIO DE SALUD

Número de Muertes Maternas Notificadas1997-2006

0

100

200

300

400

500

600

700

800

97 98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

769 739 691 655 612 542 555 628 596 536

me

ro

Años

2

11

36

16 A 25

6 A 15

0 A 5

POR PROCEDENCIA

12 35

38

20

4

58 20

24

9

34 53

15 5

14 24

15

4

38 8

26 A 35

> 35 3

22

7

Fuente DGE-MINSA 2007

CASOS

POR MACRO REGIONES

NORTE

CENTRO

SUR

225

180

107 CDC

Fuente DGE-MINSA 2007

23.0

67.0

6.0 4.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

DIRECTA INDIRECTA NO MM SIN DETERMINAR

4.05.0

19.0

38.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

HEM ORRAGIA HIPERTENSION ABORTO INFECCION

3.0

36.0

1.0

10.4

45.0

4.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

Hosp. Domicilio Trayect o C.S. P.S. SIN DATO

5.0

23.0

2.0

17.0

53.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Puerperio Embarazo Parto Aborto Sin dato

Puerperio

54.3%

Embarazo

27.0%

Parto

18.7%

MUERTES MATERNAS SEGÚN PERIODO DE OCURRENCIA 2002

Fuente: MINSA – DGSP. 2002

48% 46% 48% 49% 46%42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1997 1998 1999 2000 2001 2002*

Otras

TBC

Parto Obst.

Aborto

Infección

HIE

Hemorragia

Fuente: MINSA – DGSP. 2002

CAUSAS DE MUERTE MATERNA A NIVEL NACIONAL

1997 – 2002.

5752

453735353231

3030

282120

18

1715

13

0 10 20 30 40 50 60

CAJAMARCA

PUNO

CUSCO

LA LIBERTAD

HUANUCO

JUNIN

LIMA NORTE

LORETO

LAMBAYEQUE

PIURA

ANCASH

AYACUCHO

SAN MARTIN

HUANCAVEL…

AMAZONAS

LIMA ESTE

LIMA SUR

MORTALIDAD MATERNA POR REGION2005

MORTALIDAD MATERNA POR REGION

2006

17

16

15

191923

2324

25

29

5750

32

32

31

30

14

0 10 20 30 40 50 60

PUNO

LA LIBERTAD

HUANUCO

PIURA

ANCASH

SAN MARTIN

CUSCO

LAMBAYEQUE

UCAYALI

2007 Mort. Neta

Mort. Bruta

35.3

29.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Mortalidad materna Bruta Vs Neta

Consolidado 2007

Razón de Mortalidad Materna

INMP 1995 - 2007 ( x 100,000 N.V.)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Mort. Neta 9.7 9.2 9.2 10.7 32.3 13.5 4.7 6.3 22.7 34.8 28.1 18.2 29.4

Mort. Bruta 62.8 50.8 37.0 48.1 37.0 18.1 23.7 19.0 56.8 49.7 50.5 60.7 35.3

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

¿Pero POR QUÉ mueren estas mujeres?

Retraso en la decisión de buscar atención.

Retraso en llegar a un centro de salud.

Retraso en recibir atención

Dra. Deborah Maine, de la Universidad de Columbia5, y adoptado por la OMS y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Modelo de tres retrasos

1.-Retraso en la decisión de buscar atención

Falta de comprensión acerca de las complicaciones

Aceptación de la mortalidad materna

Baja categoría otorgada a las mujeres

Barreras socioculturales a la búsqueda de atención

Modelo de tres retrasos

¿Pero POR QUÉ mueren estas mujeres?

2.-Retraso en llegar a un centro de salud

Montañas, islas, ríos – deficiencias organizativas

Transporte, clima, horarios

Modelo de tres retrasos

¿Pero POR QUÉ mueren estas mujeres?

3.-Retraso en recibir atención

Suministros, personal

Personal mal capacitado y con actitud punitiva

Finanzas

Modelo de tres retrasos

¿Pero POR QUÉ mueren estas mujeres?

MORTALIDAD MATERNA

DEFICIENTE:

EDUCACION SANITARIA

INFRAESTRUCTURA

ATENCIÓN PRENATAL

PLANIFICACION FAMILIAR

CALIDAD DE ATENCION

RED DE BANCOS DE SANGRE

MANEJO DEL ABORTO

PRESUPUESTO MATERNO

Es un método, una

herramienta de trabajo para

la atención de la salud de

las personas, las familias y

las comunidades.

Constituye un método de trabajo esencialmente

preventivo y se considera como una estrategia que

favorece el óptimo aprovechamiento de los recursos.

Este enfoque nos debe permitir disminuir las muertes

materno - perinatales

Los mayores esfuerzos

(infraestructura, tecnología, recursos

humanos) en aquellas gestantes de mayor riesgo.

CONCENTRAR

SIN DESCUIDAR

Los casos de bajo y mediano riesgo

pues estos, en cualquier momento del

trabajo de parto o parto pueden

complicarse y poner en riesgo la Salud

Materno Fetal.

El o los factores de riesgo que hacen que

aumente la probabilidad de presentarse un

daño

IDENTIFICAR:

CLASIFICAR

El embarazo y parto según la intensidad del

riesgo en alto, mediano y bajo riesgo

El enfoque de riesgo es un método epidemiológico de atención que se basa en el enfoque de riesgo.

El enfoque se basa en que no todas las personas

tienen la misma probabilidad de enfermar o morir, sino que para algunos esta probabilidad es mayor que para otros. Además supone un cuidado de salud basado en la justicia distributiva que defina dar más a aquellos que tienen mas necesidad.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

FACTORES DE RIESGO.

ESTABLECER MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

ESTABLECER MEDIDAS DE CONTROL.

EVITAR MUCHAS MUERTES MATERNAS

Objetivo principal: obtener información para orientar los esfuerzos con el fin de disminuir un problema. MORTALIDAD MATERNA.

Objetivos específicos:

1. Recolección de la información.

2. Causa e investigación de toda muerte materna.

3. Análisis de la información.

4. Recomendación con base en la información con el propósito de disminuir la mortalidad materna.

5. Difusión de la información.

6. Evaluación de las informaciones.

7. Revisión de las estadísticas.

8. Identificación de áreas prioritarias que requieran investigación.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MORTALIDAD MATERNA

MORBILIDAD MATERNA EXTERNA

Se define como una complicación obstétrica severa, que requiere una intervención médica urgente. encaminada a prevenir la muerte materna.

DEFINICIÓN DE CASO.- Presencia durante el embarazo, parto o puerperio de

eclampsia, sindroma HELLP, choque, sepsis, o de cualquier condición que requiera atención en unidad de cuidados intensivos , histerectomía posparto o transfusión sanguínea (tres o mas unidades).

La vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna externa es una estrategia para reducir la mortalidad materna.

RIESGO REPRODUCTIVO

Se aplica durante el embarazo, la consulta prenatal y el parto y su utilización permite disminuir la mortalidad materno perinatal e infantil , como instrumento de prevención secundaria.

RIESGO REPRODUCTIVO OBSTETRICO

La probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de la reproducción, el mismo que afectará a la madre, al feto o al recién nacido. Es un indicador que nos permite identificar a aquellas mujeres más vulnerables.

RIESGO REPRODUCTIVO PERINATAL

Los factores de riesgo en la etapa perinatal se clasifican en:

Factores de riesgo durante el embarazo.

Factores de riesgo durante el parto.

Factores de riesgo durante el puerperio.

Factores de riesgo para el recién nacido.

Comenzar … IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGOS DE MORBIMORTALIDAD MATERNO-PEINATAL:

CONSULTORIOS. Serv. EMERGENCIA. Serv. ADOLESCENCIA. Serv. OBST-B. Serv. OBST-C. Serv. OBST-D. CENTRO OBST

CONGRESO MUNDIAL FIGO 2000 10 PROPUESTA PARA UNA MATERNIDAD SEGURA

1.- La maternidad sin riesgo es un derecho humano de la mujer.

2.- La vida de la mujer debe considerarse como algo digno de ser salvado

3.- Todas las mujeres deben de tener acceso a atención obstétrica para salvar su vida cuando así lo requieran.

4.- Todos los partos deben ser atendidos por asistentes de partos calificados.

5.- Todas las embarazadas deben tener acceso a atención prenatal.

CONGRESO MUNDIAL FIGO 2000 10 PROPUESTA PARA UNA MATERNIDAD SEGURA

6.- La maternidad debe ser una opción voluntaria de la mujer.

7.- Debe existir un compromiso internacional para lograr una maternidad sin riesgo para todas las mujeres

8.- La falta de recursos en los países en desarrollo no puede ser aceptada como una excusa para no hacer nada.

9.- Las mujeres en todo el mundo deben movilizarse por su derecho a la vida.

10.-La obstetricia debe ser una profesión sin fronteras.

MARCO A. GARNIQUE MONCADA GINECO.OBSTETRA

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL marcogarnique@yahoo.es cmgynemedic@yahoo.es

49

top related