manejo integrado de malezasecaths1.s3.amazonaws.com/terapeutica/manejo.integrad… ·  ·...

Post on 22-Apr-2018

223 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANEJO INTEGRADODE MALEZAS

Objetivos del MIMObjetivos del MIM

• Reducir las pérdidas causadas por malezas, los costos de control, la energía y otras operaciones

• reducir las labores culturales y la erosión del suelo causada por agua y viento

• asegurar una provisión adecuada de alimentos• evitar daños por plantas tóxicas

• mantener la calidad ambiental con el máximo beneficio para el agricultor

Estrategias y Tácticas de control de Malezas

Prevención: Evitar el ingreso a un área no invadida.

Contención: Mantenimiento en niveles que no causen daño económico en el corto plazo (ciclo de un cultivo). Implica controlar cuando el umbral de daño lo justifique.

Reducción: Control para reducir la población en el corto y en largo plazo. Implica controlar aún cuando el umbral de daño no lo justifique.

Erradicación: Eliminación total de una plaga de un área invadida.

TACTICAS PARA EL CONTROL DE MALEZAS

Control regulador o legal

Control biológico

Control cultural

Control físico

Control químico

MARCO REGULATORIO

INTERNACIONAL

NACIONAL

Un proceso oficial

Información sobre la presencia o ausencia de una plaga utilizando encuestas, monitoreo u otros

procedimientos

Vigilancia

MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL

GATTGATT

ACUERDO GENERALDE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (1948)

(1994):

• ACUERDO SOBRE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

• CREACIÓN DE LA OMC (ORG. MUNDIAL DEL COMERCIO)

MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL

OMCOrganización Mundial del Comercio

(1995)

• Contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad.

MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL

Acuerdo sobre MedidasSanitarias y Fitosanitarias

Cada país fija las regulaciones al comercio internacionalde materias primas y sus productos.

CONVENCIÓN INTERNACIONALDE PROTECCIÓN FITOSANITARIA

Dar seguridad fitosanitaria a las exportaciones y transparencia a las regulaciones

FAOFAO

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL

MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL

PLAGA REGLAMENTADA:

Plaga cuarentenaria o plaga no cuarentenaria reglamentada [CIPF, 1997]

PLAGA CUARENTENARIA:

MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL

Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro cuando aún la plaga no existe o, si existe, no estáextendida y se encuentra bajo control oficial [FAO 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997]

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL

Vigilancia de los cultivoses responsabilidad de las ONPF

(Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria)

Organización Nacional de Protección Fitosanitaria

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

Dirección Nacional de Protección Vegetal

MARCO REGULATORIO ARGENTINO

Vigilancia de cultivos:Dirección de Vigilancia y Monitoreo

CONTROL BIOLOGICO

Objetivo: reducir la abundancia de una maleza a través de la presencia de otro organismo natural.

TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO

(1) Clásico

(2) Aumentativo: Inoculativo e inundativo

(3)Conservativo

CONTROL BIOLOGICO CLASICO

1) Identificación de una plaga introducida

2) Enemigos naturales no existen y se buscan en el lugar de origen de la plaga

3) Análisis de Riesgo

4) Introducción y cría en masa de los enemigos naturales

4) Establecimiento, re-distribución y monitoreo del impacto de los agentes de control.

Lugar de origenplaga

Área invadida porplaga exótica

Enemigos naturales

Unos 68 años después, en 1863, fue aceptado que el insecto había controlado a la plaga sin dañar otras plantas, incluyendo otras especies de Opuntia, de modo que podía ser distribuido para controlar en forma segura a O. vulgaris.

1795 Sudamérica IndiaDactylopius Opuntia vulgaris

Sudamérica AustraliaCactoblastis cactorum Opuntia spp

Opuntia controlada por Cactoblastis cactorum

1902 México Lantana camaraHawai

Fue eliminada en partes del África oriental por Teleonemiascrupulosa

1944. El insecto se liberó en California.

1925. Hypericum perforatumsur de Francia. Chrysolina quadrigemina

Malezas acuáticas

Eichhornia crassipes(camalote)

También tiene propiedades útiles:limpia aguas contaminadas y es reserva de biomasa potencialmente útil

El control biológico es adecuado porque combina la necesidad de controlarla sin eliminarla totalmente manteniendo su potencial de uso.

Malezas acuáticasSalvinia spp

Laguna infestada con Salvinia spp en Texas

Embarcadero inutilizable por Salvinia spp

Cyrtobagous salviniae

Laguna infestada con Salvinia spp en Nueva Guinea

Laguna 2 años después de liberación

de C. salviniae

Control Biológico aumentativo

Los enemigos naturales existen naturalmente en el área de control, pero por varias razones

no han ejercido un control efectivo de la maleza.

Control Biológico aumentativo

Inundativo

Se debe repetir la aplicación porque el E.N. no se reproduce

Inoculativo

El E.N. se reproduce y no es necesario repetir aplicación.

Patógenos son mejores para el control biológico aumentativo de las malezas, y ser vendidos comercialmente como micoplaguicidas.

Insectos liberados en gran número pueden dañar o destruir las malezas pero es más complicada y cara su producción masiva.

Control biológico aumentativo

Estados Unidos:

Cyperus esculentus fue controlado de esta manera al usar el hongo nativo causante de roya, Puccinia canaliculata.

Control biológico aumentativo

Mantenimiento de plantas en macetas infectadas con el hongo durante el período invernal en invernáculos y luego ubicación de las macetas con las plantas en el campo durante el inicio del verano, se pueden inducir epidemias tempranas del hongo, por lo que se reduce la habilidad competitiva de la maleza (Phatak et al. 1983).

Micoherbicidas

Se evalúan por:Eficacia (virulencia hacia la maleza blanco)

Potencial de comercialización (comportamiento en condiciones de campo

Especificidad y rango de hospedantes

Facilidad de producción de inóculo

Compatibilidad con otros plaguicidas usados en la producción de cultivos (herbicidas que controlan otras malezas, insecticidas, fungicidas)

Condiciones ambientales (temperatura y humedad relativa

Formulación

Parámetros de aplicación (tamaño de gota y calidad de la aplicación –depósito y distribución)

Estadío de crecimiento o tamaño de la planta blanco

Efecto sobre las plantas no blanco incluyendo fitotoxicidad sobre cultivos, micro y macroorganismos en la filosfera rizosfera.

Micoherbicidas

DeVine®

Phytophthora palmivora en Morreniaodorata en citrus

Collego®, Colletotrichum gloeosporioides f. sp. aeschynomene en Aeschynomenevirginica en arroz y soja.

De estos bioherbicidas existen actualmente pocos.

•No han sido apoyados comercialmente

•Alto costo de producción en masa

•Introducción de nuevos productos químicos

•Biotipos de malezas resistentes (ej: Dr. BioSedge)

•Mercados limitados.

Colletotrichum gloeosporioides f. sp. aeschynomene (antes Collego), ha sido re-registrado en 2006 bajo el nombre comercial LockDown para uso en arroz en Arkansas, Lousianna and Mississippi.

Otras formas de control biológico

Animales domésticos

Liberación de gran número de patos en el arroz, en fases específicas del cultivo, está ampliamente aceptada por los agricultores en China (Zhang 1992).

Otras formas de control biológico

Ganado:

Cabras para el control de la zarzamora (Rubus spp.) en los bosques de pino de Nueva Gales del Sur, en Australia (Mitchell 1985)

Vacunos: para eliminar Cortaderia sp. En Nueva Zelandia (West y Dean 1990).

Malezas acuáticas

Peces herbívoros (Carpas) que se alimentan exclusivamente malezas sumergidas (Chara spp y Potamogetonspp).

CONTROL CULTURAL

Conocer:

•Biología de la maleza

•Características agronómicas del cultivo

•Condiciones agroecológicas del lugar

•Posibles prácticas agrícolas

CONTROL CULTURAL

Centeno

Maleza

Interferencia con la maleza

Rotación de cultivos

Diferentes cultivos ► distintas prácticas culturales

Disrupción del ciclo de crecimiento de las malezas

Evitan selección de la flora hacia una mayor abundancia de las especies problemáticas

Rotación de cultivos

Cultivos repetidos modifican la flora de las malezas hacia

una composición más dificultosa de combatir.

Cultivos continuos de cereales de invierno causa dominancia

de las gramíneas con semillas de poca latencia tales como

Alopecurus myosuroides y Bromus spp. o Avena fatua y

Lolium multiflorum en Argentina.

Rotación de tres años: trigo/soja/avena negra/maíz/avena negra/soja

Siembra Directa

Trigo Soja Avena

Maíz Avena Soja

Incorporación (toneladas de MS/año)

Cultivos de cobertura

Abono verde o cobertura muerta:

Cultivos de cobertura entre dos cultivos comerciales es una buena táctica que puede ser usada en una estrategia de manejo de malezas.

Cultivo de cobertura vivo - Nabo forrajero (Raphanus sativus)

Vicia consociada con avena

Cultivo de cobertura vivo

Cultivos de cobertura

•No producen un producto comercializable

•Extienden el período con suelo cubierto

•Optimización del uso de recursos naturales (radiación solar, agua, nutrientes del suelo)

Cultivos de cobertura

Control de malezas por competencia por los recursos -luz, nutrientes y agua- durante el ciclo de crecimiento del cultivo de cobertura y en parte por los efectos físicos y químicos que ocurren cuando los residuos de los cultivos de cobertura se dejan sobre la superficie del suelo como cobertura muerta o son enterrados y usados como abono verde.

Cultivos de cobertura

Efectos físicos y químicos por menor radiación, descomposición y entierro

InterferenciaCompetencia

Alelopatía

Cultivos de cobertura

Cultivos supresores de malezas:

Centeno, sorgo y algunas Crucíferas.

Manejo

Se deseca el cultivo:

En encañazón (gramíneas: moha, maíz y sorgo guacho, avena)

Comienzos de floración (leguminosas: Vicia sativa)

A 15-30 días se siembra otro cultivo

Cultivos intercalados

Aumentan la diversidad ecológica en un campo.

Compiten mejor que cultivos puros las malezas por la luz, el agua y los nutrientes

Cultivos intercaladosIntercultivos más difundido: Soja sobre trigo

Cultivos intercaladosProblemas que resuelve:

Retraso de la fecha de siembra de la soja de 2da puede hacer fracasar al doble cultivo por:

Falta de humedad al momento de la siembra

Retrasos en la cosecha por diversos motivos

Cultivos intercalados

Maíz y soja

Cultivos intercaladosCultivo en franjas de maíz y soja

Cultivos intercalados:Maíz y Soja

Soja:

Ventajas: Alta rentabilidad

Desventajas:

Aporta escaso rastrojo.

Cultivos intercalados

Mayor reducción de malezas:

Cultivos intercalados de cereales y leguminosas

Causa: complementariedad de recursos.

(Ofori y Stern, 1987)

CONTROL CULTURAL

FertilizaciónNitrogenadaPuede aumentar la capacidad competitiva del cultivo frente a las malezas en aquellos cultivos que en las primeras etapas tienen altas tasas de crecimiento

Depende del tipo de malezas que prevalecen en el campo.

CONTROL CULTURAL

FertilizaciónAl contrario, la misma técnica dio lugar a una ventaja competitiva para malezas de emergencia temprana como Sinapis arvensis.

CONTROL CULTURAL

Época de siembra y arreglo espacial

Modificación de la fecha de siembra, de la densidad del cultivo:

Reducción de la emergencia de las malezas

Incremento de la capacidad competitiva del cultivoMohler, 1996

CONTROL CULTURAL

Época de siembra y arreglo espacialVicia spp. este cultivo puede ser sembrado en surcos poco distanciados o más espaciados.

CONTROL FÍSICO

Consiste en modificar el ambiente (temperatura, humedad) para hacerlo más desfavorable a la maleza.

Uso de polietileno negro

Superficie del suelo debe ser uniformizada por labranza

Suelo con suficiente agua para favorecer la transferencia de calor hacia las capas más profundas del perfil

Solarización

El éxito de la solarización del suelo como método de control de malezas:

No depende de la temperatura máxima alcanzada en el suelo

Duración de la temperatura por encima de cierto umbral (45 °C), todos los días.

Solarización

CONTROL MEC ÁNICO

Modifican distribució n vertical de semillas en el perfil del suelo

CONTROL MECÁNICO

Labores culturales

Objetivo: completar el control de malezas en el entresurco

Cultivo en líneas superiores a 50 cm

CONTROL MECÁNICO

Labores culturalesEn cultivos intensivos es práctica normal

Escardillo(reja plana)

Aporque

CONTROL MECÁNICO

Labores culturalesEn cultivos extensivos en labranza convencional:Escardillo (soja, girasol ,sorgo y maíz)

CONTROL MECÁNICO

Labores culturalesEscardillo

VENTAJASControl mecánico de malezasRotura de costra superficialRotura de capilaridadFacilita el ingreso de insecticidas al suelo

DESVENTAJASPromueve la germinación de malezasProfundo: corta raíces y deseca el sueloNo mejora la resistencia al vuelco

CONTROL MANUAL

Destrucción o disminución de las poblaciones de una maleza por acción manual del hombre (desmalezado manual)

Requieren mucha mano de mano de obra y muchas veces no son eficientes.

Ficha de elaboración de un plan de Manejo Integrado de Malezas

I- Evaluación de la infestación de malezas, condiciones edáficas y climáticas y sistemas de producción

Especie Ciclo de vida Caracterización del grado de infestación

Nombre común y

científico

Anuales o

perennes

Evaluación

cuantitativa

Evaluación

cualitativa

Estado de

desarrollo

-localización de manchones-Presencia en lugares específicos

A- Infestación de malezas

B- Condiciones edáficas

Porcentaje Clase textural

Arena Limo Arcilla

-Materia orgánica

-ph

-Condiciones de humedad, preparación de suelo, presencia de restos de cosecha, etc

C- Sistemas de producción:

- siembra directa:tipo de secuencia/rotación de cultivoscantidad de rastrojos en superficie

- convencional:condiciones de humedad de suelopresencia de terrones en la superficie del suelo

- sistema de producción orgánico--Historia del área en los últimos cinco años-Planificación de siembra de los próximos cultivos

D- Condiciones ambientales:

-Potencial de erosión

-Fuentes de agua próximas o que reciban aguas superficiales del área tratada

-Cultivos vecinos susceptibles a los herbicidas normalmente utilizados-(zonas habitadas, áreas recreacionales próximas)

II- Elección del método de control

-Equipamientos disponibles

-Tiempo para la ejecución de las operaciones

-Capacidad operativa, entrenamiento de los operadores

-Adaptabilidad al sistema de producción

-Alternativas disponibles en caso de falla del método elegido

III – Evaluación de los resultados obtenidos

Consideraciones finales sobre la planificación del Manejo Integrado de Malezas

-Técnicas de control-Tecnologías disponibles-Biología de las malezas-Conocimientos profundos del comportamiento de las malezas en determinado sistema d e producción-Comportamiento a largo plazo de la integración de los ítems anteriores-Registro de toda la información durante la etapa de control-Evaluación de todos los factores

top related