leccion 4 y seminario 2

Post on 18-Jan-2017

230 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I

Lección 4ªHistoria y exploración clínica dental.

Exploración radiológica.Seminario 2

Diagnóstico radiológico. Anatomíaradiológica

Historia clínica

Registro de los datos aportados por el paciente (síntomas), obtenidos mediante la exploración clínica (signos), o bien mediante exploraciones

complementarias, así como del diagnóstico, tratamiento y controles efectuados.

Historia clínica

tratamiento

SobretratamientoInfratratamiento

Ausencia deError diagnóstico

MALA HISTORIA CLÍNICA

Tratamiento erróneo

Historia clínica-Apartados-

• 1.- Anamnesis.

• 2.- Exploración clínica.

• 3.- Exploraciones complementarias.

• 4.- Diagnóstico y pronóstico.

• 5.- Plan de tratamiento.

• 6.- Controles, seguimiento y evaluación.

Historia clínica-Importancia-

IMPORTANCIA E INTERÉS DE LA HISTORIA CLÍNICA:

1.-2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

Clínico-Sanitario.Epidemiológico.

Investigador.

Docente.

Control de calidad.

Económico-Administrativo.

Historia clínica

-Anamnesis-Interrogatorio

dirigido que trata de obtener del paciente

la máxima información posible sobre sus síntomas

actuales y sus antecedentes

médicos y odontológicos.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN

ANAMNESIS EXPLORACIÓNCLÍNICA

Historia clínica

-Anamnesis-

DATOS DE FILIACIÓN Y ADMINISTRATIVOS.

1.-

2.- MOTIVO DE LA CONSULTA.

3.- HISTORIA MÉDICA GENERAL.

4.- HISTORIA BUCO-DENTAL.

Historia clínica

-Anamnesis-DATOS DE FILIACIÓN Y ADMINISTRATIVOS.

- Los recoge el personal auxiliar.

MOTIVO DE LA CONSULTA:

1.-

2.-

* ¿Qué le pasa?:

- Dolor: síntoma más frecuente.

- Tumefacción.

Con las propias palabras del paciente.

Según la sintomatología y la ansiedad:

- Seguimos con historia médica y odontológica.

- Seguimos con interrogatorio sobre dolor.

*

*

ÉDICA GENERAL

Historia clínica

-Anamnesis-3.- HISTORIA

*

*

*

*

Estado de salud actual.

Tratamientos recibidos (adultos

Antecedentes familiares.

mayores).

Cuestionario de salud (lo rellena el paciente; se revisa).

4.- HISTORIA BUCAL:

*

*

*

Antecedentes odontológicos: tratamientos recibidos...

Traumatismos previos.

Episodios de dolor buco-dental / oro-facial.

ANAMNESIS

EL SÍNTOMA DOLOR DENTAL

Dentina

ANAMNESISFisiología del dolor pulpar --

Plexo nervioso subodontoblástico de Raschkow:* Fibras A-delta (mielínicas): dolor dentinario.

- Mecano-nociceptoras: teoría hidrodinámica.- Dolor rápido.

* Fibras C (amielínicas): dolor pulpar.

- Preso-termo-nociceptoras:Aumento de presión en la inflamación.Aumento de temperatura en la

inflamación.- Dolor lento.- Mas resistentes a la presión y a

la hipoxia.

Predentina

Odontoblast os

Plexo nervioso de Raschkow

ANAMNESIS- Fisiología del dolor pulpar -

Teoría hidrodinámica de Brännström sobre eldolor dentinario:

1.- El fluido dentinario transmite sus movimientosal fuido intersticial pulpar.

Estos movimientos activan las fibras nerviosas A-delta: dolor rápido a través del nervio trigémino.

Los cambios de temperatura, los estímulos mecánicos directos sobre la dentina expuesta oel efecto de sustancias hiperosmóticas, provocanel movimiento del fluido dentinario.

Predentina2.-

3.-

Túbulo dentinarioabierto al exterior

Dentina

Fibra A-delta

Plexo deRaschkow

ANAMNESIS- Fisiología del dolor pulpar -

ANAMNESIS- Fisiología del dolor pulpar -

NervioTrigémi

no

Núcleos del

ANAMNESIS- Características del dolor

A) INICIO Y DURACIÓN:

pulpar -

* DOLOR DENTINARIO:- Dolor provocado por diversos estímulos (tª, presión,intenso, breve; desaparece con el estímulo.

ósmosis), agudo,

- Estado pulpar: hiperemia pulpar; pulpitis reversible. Fibras A-delta.- Tratamiento: eliminar irritantes; protección dentino-pulpar.

* DOLOR PULPAR:1) Dolor agudo, provocado por estímulos leves; persiste tras el estímulo.

- Estado pulpar: Edema. Microabscesos. Fibras C (Sustancia P). Pulpitis ¿reversible?.

2) Dolor agudo que aparece espontáneamente, continuo o intermitente.- Estado pulpar: pulpitis irreversible.- Tratamiento: pulpectomía total.

ANAMNESIS- Características del dolor

B) INTENSIDAD:

pulpar -

* FACTORES:

- Grado de edema intrapulpar.

- Posibilidad de drenaje: túbulos dentinarios, cavidad de caries….

- Mediadores inflamatorios: inflamación neurogénica (SP, GABA).

- Viabilidad de las fibras nerviosas.

- Paciente: umbral del dolor; subjetividad.* ASPECTOS CLÍNICOS:

- Dolor intenso suele ser intermitente (pulpitis irreversible).

- Dolor sordo suele ser continuo (pulpitis irreversible).

- Ha tomado AINES: pulpitis irreversible.

- Dolor continuo y/o pulsátil que se alivia con el frío (botella): supuración.

ANAMNESIS- Características del dolor

C) LOCALIZACIÓN:

pulpar -

* PULPITIS:

- Dolor mal localizado, difuso, referido.

- Axones de diferentes dientes convergen en el ganglio de Gasser.- Ausencia de receptores propioceptivos en la pulpa.

- Dolor peor localizado en posteriores.

- Irradiaciones: indica irreversibilidad.

Anterosuperiores frontal; suborbitaria.

Anteroinferiores: mentoniana.

Molares superiores temporal.

Molares inferiores auricular.

- Pulpitis purulenta: localiza mejor.

ANAMNESIS- Características del

dolor pulpar -C) LOCALIZACIÓN:* NECROSIS PULPAR PERIODONTITIS APICAL AGUDA:

- El dolor se localiza mejor: el paciente indica el diente que le duele.

- Receptores propioceptivos en periodonto.

- Inicial: el dolor mejora al ocluir (descongestión transitoria del periapice).

- Establecida: el dolor espontáneo aumenta al ocluir.

* PERIODONTITIS CRÓNICA:

- Asintomática.

- Reactivaciones (absceso Fenix).

ANAMNESIS- Características del

dolor pulpar -D) VARIOS:* Inflamación pulpar: decúbito y la flexión anterior aumentan el

dolor.

- Aumenta la presión sanguínea cefálica e intrapulpar.

- Dolor pulsatil en decúbito: latidos cardíacos.

- Dolor aumenta por la noche: decúbito; utilizar almohada.* El 60% de los casos de dolor oral son de origen endodóncico

(Tronstad).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:*****

Enf. Periodontal.Cefalea en racimos. Sinusitis maxilar. Neuralgia del trigémino.Infarto de iocardio.

Historia clínica

-Exploración-Conjunto de procedimientos que

realiza el odóntologo sobre el paciente para obtener los datos objetivos o

signos relativos a la enfermedad que éste padece.

1.- INSPECCIÓN.

2.- PALPACIÓN.

3.- PERCUSIÓN.

4.- PRUEBAS DE VITALIDAD PULPAR.

5.- OTRAS TÉCNICAS EXPLORATORIAS.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Inspección -

* Se realiza por medio del sentido de la vista.

* Objetivo: recoger todas las modificaciones que pueden apreciarse en la superficie del cuerpo o de la región que va a explorar.

se

* Comienza desde el primer contacto con el paciente, siguedurante el interrogatorio, después de este y hasta laexploración.

FASES:

1.- EXTRAORAL.

2.- INTRAORAL.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Inspección -

1.- EXTRAORAL:

*

*

*

*

*

*

Aspecto general.

Simetría.

Tumefacción.

Cicatrices.

Coloración piel.

Sinus cutáneos (fistulas).

Sinus fistuloso extraoral

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Inspección -

2.- INTRAORAL:

* Tejidos blandos: mucosa alveolar, encía, paladar, labios, lengua, yugal.Tumefacción, fístulas, supuración, enrojecimiento, palidez…

* Dientes: caries, fractura, restauraciones, coloraciones, anomalíasdentarias, displasias…

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Inspección intraoral -

Mancha rosa porreabsorción

Sinus fistuloso

interna

Tinción hemorrágica de ladentina por lesión pulpar

tras untallado

TumefacciónExposición

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Palpación -

* Se realiza por medio del sentido del tacto.

* Objetivo: detectar las modificaciones que puedan apreciarse

enla consistencia normal de los diferentes elementos anatómicos.

FASES:

1.- PERIAPICAL.

2.- DENTARIA.

3.- CADENAS GANGLIONARES.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Palpación periapical -

**

*

Importante en sospechas de patología periapical.Valorar el contralateral y los adyacentes.

Tumefacción: dureza, fluctuación, crepitación…

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Palpación dentaria -

* Movilidad: escala de Miller.* Lesiones endo-periodontales.

ESCALA DE MILLER

0

1

2

3

Sin movilidad.

más - menos 1 mm.

mayor de 1 mm vestíbulo-lingual.

movilidad vertical.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Palpación dentaria -

**

*

Mango del

Dedos.

Pinzas.

espejo.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Palpación de los ganglios

regionales -

- Incisivos inferiores: submentonianos.

- Cordales: yugulo-digástricos.

- Resto dientes: submandibulares.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Palpación de los ganglios

regionales -

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Percusión -

**

*

Sospecha de patología periapical.

Comparar con adyacentes y contralateral.

Técnica:--

-

Mango del espejo.

Con el dedo si hay dolor a la masticación.

Hacia oclusal, vestibular y lingual.

* Valoración:

--

-

Positiva: periodontitis apical + pulpitis irreversible.Negativa: no excluye la patología periapical.

Diente fisurado: + en una cúspide y – en la otra.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas de vitalidad pulpar -

* Asociación Americana de Endodoncistas (1998): procedimientos de diagnóstico que determinan la respuesta de la pulpa dental al ser aplicado un estímulo eléctrico, térmico o mecánico.* Informan sobre la capacidad de respuesta de las fibraspulpares.

- No informan sobre el estado pulpar.

- Los nervios son el último tejido en destruirse.

Periodo silente post-traumático: esperar 2 semanas.

nerviosas

**

*Mayor fiabilidad en dientes unirradiculares.Técnica:

--

-

Diente limpio y seco.

Comparar con adyacentes.

Comparar con contralateral.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas de vitalidad pulpar -

Tipos de pruebas de vitalidad pulpar:

**

Eléctricas.Térmicas.

- Calor.

- Frío.

Prueba de la cavidad.

*

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas eléctricas de vitalidad

pulpar -Evalúan las

fibras A-delta (dolor

rápido) y menos la C

(dolor lento).

Factores: edad, fibrosis pulpar, grosor dentinario, restauraciones…

Pulpómetros:

**

*

--

-

-

Proporcionan corriente de alto voltaje y baja intensidad.

Monopolares (sin gancho) o bipolares (con gancho labial).

Electrodo sobre el diente con/sin conductor.

Reostato para aumentar la intensidad de corriente.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas eléctricas de vitalidad

pulpar -- Información e instrucciones al paciente.- Aislamiento relativo.---

Superficie coronal vestibular seca.Colocación del conductor (flúor en gel o pasta dentífrica).Colocación de la punta en el tercio medio de la superficie vestibular.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas eléctricas de vitalidad

pulpar -* Valoración:

- Positiva: hay estructuras vitales en la pulpa.

- Negativa: ?

* No usar en portadores de marcapasos.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas eléctricas de vitalidad

pulpar -Falsos Posítivos:*

--

-

-

Restauraciones metálicas proximales

Contacto con la encía.

Paciente ansioso.

en contacto.

Superficie húmeda con saliva.

* Falsos Negativos:

--

-

-

Premedicación analgésica.Mal contacto con el esmalte.

Diente recién traumatizado.

Ápice inmaduro.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas térmicas de

vitalidad pulpar:frío -*

*

*

Estimulan el movimiento del fluido dentinario

Se estimulan las fibras A-delta.

Como aplicar el frío:

(Teoría de Brännström).

--

-

-

Barras de hielo.Hielo seco.

Diclorofluormetano en vaporizador (-40º C) (Endo

Ice). Cloruro de etilo (líquido volátil).

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas térmicas de

frío -vitalidad pulpar:

Prueba de vitalidad pulpar aplicando Endo Ice (Diclorofluormetano)

Prueba de vitalidad pulparDiclorofluormetano

Prueba de vitalidadpulpar

Hielo seco

Prueba de vitalidad pulparAplicación de barra de

hielo

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas térmicas de vitalidad

pulpar:frío -

Mas fiable en dientes anteriores que en posteriores.

Valoración:

- Aparece dolor con el estímulo y desaparece tras eliminar el estímulo: hay vitalidad pulpar, pulpa sana, pulpitis reversible.

**

--

-

-

Respuesta aumentada: pulpitis reversible.Dolor que se mantiene tras eliminar el estímulo: pulpitis irreversible.

El frío calma el dolor: pulpitis irreversible periodontitis apical.Ausencia de dolor (negativa):

Pulpitis irreversible, pulpa necrótica.

Fibrosis pulpar (pulpa vieja).

Masa gruesa de dentina reactiva.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas térmicas de vitalidad

calor -pulpar:

**

*

*

Estimulan tanto las fibras A-delta comoNo sobrepasar 65º C.

Respuesta más lenta y sostenida.

Como aplicar el calor:

las fibras C.

--

-

Gutapercha caliente.Fricción con una copa de goma.Instrumento calentado a la llama.

Prueba de vitalidadpulpar Fricción con

copa

Prueba de vitalidadpulpar con gutapercha

Túbulo dentinarioabierto al exterior

Dentina

Predentina

Fibra A-delta

Plexo de Raschkow

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Pruebas térmicas de vitalidad

calor -pulpar:

* Valoración:

--

-

-

Similar a la prueba de aplicación de frío.

Menos sensible que las pruebas con frío.

Peor correlación clínico-patológica.

Falsos positivos en pulpas necróticas.

alización de una pequeña cavidad hasta dentina, sin anestesia, en la

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Prueba de vitalidad pulpar:

cavidad -test de la

* Rezona donde se realizaría la apertura cameral.* Indicación:

- Sospecha de necrosis pulpar y otras pruebas no concluyentes.

- Identificación del diente entre varios muy atricionados.

Fresa nº 330 de tungsteno a alta velocidad con/sin refrigeración por agua.

Respuesta:

- Pulpa vital: dolor al alcanzar el límite A-D o la dentina superficial.

- Pulpa no vital: no aparece respuesta dolorosa; se sigue para endodoncia.

**

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Otras técnicasexploratorias -

*

*

*

*

PRUEBA DE LA ANESTESIA.

TRASNSILUMINACIÓN.

PRUEBA DE LA MORDIDA.

EXAMEN PERIODONTAL.

Inyección

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Otras técnicas: prueba de

selectiva -* Indicación:

la anestesia

--

-

Dolor difuso en un lado de la cara.Dolor irradiado.

Duda entre varios dientes.

* Técnica:- Anestesia

- Anestesia

- Anestesia

* Valoración:

troncular del n. dentario inferior.

infiltrativa en maxilar superior;intraligamentaria.

empieza en distal.

- El dolor cede: confirma.- El dolor persiste: descarta.

intraligamentaria con el

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Otras técnicas exploratorias:

transiluminación -* Indicación:

- Diente fisurado.

- Fracturas coronales.

* Técnica:

- Se aplica un haz de luz sobre la superficie dentaria.

* Valoración:

- La transmisión de la luz se interrumpe en la fractura, evidenciándola.

La transiluminaciónevidencia la línea de

Fisura en proximal

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Otras técnicas: prueba de

lamordida -* Indicación:

- Diagnóstico de diente fisurado cuando la percusión no es definitiva.

* Técnica:

- Se coloca una pequeña cuña de madera entre las cúspides y se pide al paciente que muerda.

* Valoración:

- Aparece dolor: la fisura tiende a abrirse; positiva.

* Puede complementarse con la aplicación de colorantes.

EXPLORACIÓN CLÍNICA- Otras técnicas: examen periodontal -

* Indicación:- Síndrome endo-periodontal; D/D endo-perio.

- Fístulas.

* Técnica:

- Sondaje periodontal.- Fístulas: radiografía de trazado con gutapercha.

* Valoración:

- Bolsa profunda y estrecha en paciente no periodontal: endodóncica.

- Bolsa amplia; paciente periodontal: origen periodontal.

DIAGNÓSTICO PUPAR Y PERIAPICAL

- Historia clínica pulpo-periapical -

1.-2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

Anamnesis.Exploración clínica.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.

Diagnóstico y pronóstico.

Plan de tratamiento.

Controles, seguimiento y evaluación.

EXPLORACIÓNES COMPLEMENTARIAS

EXPLORACIÓN CLÍNICA

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

DIAGNÓSTICOINICIAL PRESUNTIVO

SignosSíntomas

ANAMNESIS

Historia clínica

-Exploraciones complementari

as-

1.-DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN.

2.-BIOPSIA

EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIAS- Biopsia -

1.-2.-

Pulpar.Periapical.

Sin interés como prueba diagnóstica

Utilidad en lesiones extirpadas quirúrgicamente.

previa.

TECNICAS RADIOGRAFICASODONTOLOGIA

EN

INTRAORALES

Técnica periapical- Bisectriz

- Paralela Técnica de aleta de Técnica oclusal

mordida

- Superior (estándar y oblicua)

- Inferior (estándar y oblicua)EXTRAORALES Ortopantomografía Lateral de cráneoCBCT (Cone Beam Computed Tomography).

EL EQUIPO DE RADIOLOGIA DENTAL

EL ORTOPANTOMOGRAFO

CBCT

TRANSFORMACIONES DE LAEN RADIOLOGIA

Energía eléctrica

ENERGÍA

Energía electromagnética

- Rayos X -

Energía química

Película radiográfica

Tubo de Rayos X

PROYECCION RADIOGRAFICA IDEAL- Factores que intervienen -

-Distancia foco-objetodistorsión de la imagen.

máxima, para disminuir la

-Distancia objeto-película mínima.

-Película paralela al objeto.

-Rayo perpendicular al plano de la película.

-Tamaño del foco lo más pequeño posible.

EL PROCESADO DE RADIOGRAFIAS

Revelador Lavado intermedio Fijador Lavado final

EL PROCESADO DE RADIOGRAFIAS- Reveladoras manuales -

adio

REVELADO DE LA RADIOGRAFIA

Radiotransparencia

RadiolucidezAparecen zonas “oscuras” allí donde llegaron losrayos X: zonas radiotransparentes o radiolúcidas.

Aparecen zonas “claras” allí donde no llegaron ollegaron pocos rayos X: zonas radiopacas.

R pacidad

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

Diagnóstico periodontal.

RADIOGRAFIAPERIAPICAL

Con ella se estudia:El

ElEl

diente (especialmente

espacio periodontal.la porción radicular).

tejido óseo peridentario.

Sus indicaciones son:

Patología periapical.

Endodoncia.

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Indicaciones: Endodoncia -

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Indicaciones: Diagnóstico periodontal -

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

Posicionamiento del paciente -

-

El paciente debe colocarse sentado en el sillón, erguido mirando de frente.

y

Para radiografías del maxilar superior la cabeza se colocará de modo que la línea que une el trago con el ala de la naríz sea paralela al suelo.

Con soporte de Pasler

Periapical de incisivos superiores

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Posicionamiento del paciente -

Para radiografías de maxilar inferior la línea trago-comisura labial debe ser paralela al suelo.El plano sagital de la cabezaperpendicular al suelo.

será

Con soporte de Pasler

Periapical de incisivos inferiores

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Técnica paralela -

El plano del eje del diente y el de la placa son paralelos, pues laplaca se pone en la boca separada del diente mediante algúnsistema de sujeción especial.

El foco se separa a una distancia de 40 cm (cono largo), dirigiéndose el haz perpendicular al centro del diente.

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Técnica paralela -

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Técnica paralela: soportes -

Pinza Emmenix Soporte de Klauser

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Técnica paralela -

Pinza Emmenix Soporte de Pasler

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Técnica de la bisectriz -

Es la que se usa en distancias foco-objeto cortas.

Puede hacerse con aparatos de cono corto y también

de cono largo.

El haz de rayos se proyecta perpendicular a la bisectriz del ánguloformado por ambos planos.

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Técnica de la bisectriz -

El error que se produce entre el plano del eje del diente y labisectriz se compensa por el error producido entre la bisectrizy el plano de la placa.

El haz se enfoca al ápice del diente.

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Técnica de la bisectriz -

El propio paciente sujeta la radiografía con su dedo.

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Técnica paralela -

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

- Técnica de la bisectriz -

RADIOGRAFIA PERIAPICAL (Bisectriz)

- Angulaciones en la arcada superior -

RADIOGRAFIA PERIAPICAL (Bisectriz)

- Angulaciones en la arcada superior -

Incisivos

40º

Caninos

45º

Premolares

30º

Molares

20º

RADIOGRAFIA PERIAPICAL (Bisectriz)

- Angulaciones en la arcada inferior -

RADIOGRAFIA PERIAPICAL (Bisectriz)

- Angulaciones en la arcada inferior -

Incisivos

- 15º

Caninos

-20º

Premolares

-10º

Molares

-5º

RADIOGRAFIAS PERIAPICALES

RADIOGRAFIA

DEALETA

DE MORDIDA

RADIOGRAFIA DE ALETA DE MORDIDA

Permite estudiar:Porción coronal del dienteEspacio interproximalLímite amelocementarioCámara pulpar

Se utilizan para:Diagnóstico de caries proximalesDiagnóstico de caries oclusales (caries oculta)Control de restauraciones clase II (proximales)Control de prótesis fijas (coronas, fundas...)Diagnóstico de alteraciones pulpares (pulpolito...)Valoración del cálculo dental proximal

RADIOGRAFIA DE ALETA DE MORDIDA

- Comparación periapical y aleta de mordida -

RADIOGRAFIA DE ALETA DE MORDIDA

-Placas radiográficas de 2 x 3 cm –

(Preescolares)

RADIOGRAFIA DE ALETA DE MORDIDA

- Placas radiográficas de 3 x 4 cm -

(Niños en dentición mixta)

RADIOGRAFIA DE ALETA DE MORDIDA

- Pegatinas para placas de 3 x 4 cm -

RADIOGRAFIA DE ALETA

- Placas radiográficas de

(Bite-wing marca Kodak

DE MORDIDA

2,5 x 5,5 cm -

para adultos)

RADIOGRAFIA DE ALETA DE MORDIDA

- Posición del paciente -

Paciente:

*

**

Sentado erguido.

Cabeza centrada.Plano oclusal horizontal.

RADIOGRAFIA DE ALETA DE MORDIDA

RADIOGRAFIA DE ALETA DE MORDIDA

- Enfoque rayo -del

Desde arriba y mesial.

Inclinación de 7º . Perpendicular a la película.

RADIOGRAFIAOCLUSAL

RADIOGRAFIA OCLUSAL

Permite estudiar:

Los dientes de una arcadaLos procesos alveolaresEl paladarGlándulas salivales

completa

Indicada para:

Localizar estructuras en el

planoanteroposterior (dientes incluidos,restos radiculares, quistes…)

Diagnóstico de tumores y fracturas

Sialolitiasis de la gl. submaxilar

RADIOGRAFIA OCLUSAL

Películade7,5 x

5,5 cm

RADIOGRAFIA OCLUSAL MAXILAR

- Técnica -

Paciente con el plano oclusalhorizontal (línea trago-ala)

Película de 7,5 x 5,5 cm (adultos)

Película de 3 x 4 cm (niños)

Rayo oblícuo y centrado en la líneahueso nasal – seisesHaz en ángulo de 75º con la placa

75º

RADIOGRAFIA OCLUSAL MAXILAR

- Colocación del paciente y enfoque -

Incorrecta Correcta

RADIOGRAFIA OCLUSAL MAXILAR

RADIOGRAFIA OCLUSAL HEMIMAXILAR

Canino incluido

RADIOGRAFIA OCLUSAL MANDIBULAR

- Técnica -

Pacienteatrás

con la cabeza hacia

Rayo centrado eninterproximal del 5 y el 6

Rayo perpendicular a lapelícula (90º)

RADIOGRAFIA OCLUSAL MANDIBULAR

- Colocación del paciente y enfoque -

RADIOGRAFIA OCLUSAL MANDIBULAR

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA

DENTAL

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Veladura cervical o efecto quemado -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Veladura cervical o efecto quemado -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Ápice abierto y ápice cerrado -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Ápice abierto y ápice cerrado -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL- Espacio del ligamento periodontal -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL- Espacio del ligamento periodontal -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Lámina dura o cortical alveolar -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Lámina dura o cortical alveolar -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Cresta alveolar -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Cresta alveolar -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Hueso alveolar -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Hueso alveolar -

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTAL

- Estructuras anejas -

DIAGNÓSTICO PUPAR Y PERIAPICAL

- Historia clínica pulpo-periapical -

1.-2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

Anamnesis.Exploración clínica.

Exploraciones complementarias.

DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO.

Plan de tratamiento.

Controles, seguimiento yevaluación.

DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICOEXPLORACIÓN CLÍNICA

DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

DIAGNÓSTICOINICIAL

SignosSíntomas

ANAMNESIS

DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO

DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO

*

*

*

No precipitarse en los diagnósticos.

El tratamiento de elección puede ser erróneo (e irreversible).

En caso de duda:

-

-

-

Tratamiento sintomático.

Esperar; los síntomas suelen ir localizándose mejor.

Si persiste la duda: tratamiento conservador y advertir laposibilidad de que sea preciso un tratamiento más agresivo.

* Recurrir a especialistas: endodoncista, periodoncista, neurólogo…

top related