inmunologia iv cnsc

Post on 29-Jun-2015

957 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Inmunología

Reseña historica

• La campesina Sarah Nelmes desarrollo la viruelavacuna por causa de su oficio de ordeñadora.

En 1796

• Aprovechó este hecho y realizó experimentos que lepermitieron concluir que el virus de la viruela vacuna protegíacontra la viruela humana.

EdwardJenner

• Jenner publicó investigaciones sobre las causas y efectos de lavacuna de la viruela, se convirtió en el primero en utilizar elmétodo científico de observación y experimentación en laproducción de vacunas.

En 1798

2

SISTEMA INMUNITARIO

3

¿Qué es el sistema inmune?

- Un sistema de reconocimiento molecular

- Mantiene la identidad bioquímica

del organismo

OBJETIVO

- Distinguir propio-

extraño- Concepto de antígeno propio o extraño

- Antígeno Propio: Proteínas, polisacáridos propios.

- Antígeno Extraño: - Microorganismos infecciosos- Macromoléculas extrañas

- Oncoproteínas mutadas

Discriminación entre lo ofensivo y lo inofensivo

Concepto de Tolerancia o Respuesta Inmune

--

Inmunodeficiencia

Autoinmunidad

Fallo

Respuesta inmune

Tolerancia

Discriminación

propio-extraño

Antígenos extraños

Antígenos propios

Conceptos relacionados con la inmunidad

Inmunidad: Protección frente a las enfermedadesinfecciosas y alteración de células propias

Sistema Inmune: El conjunto de células y moléculasresponsables de la inmunidad

Respuesta Inmune: Respuesta global y coordinada delSistema Inmune ante un antígeno extraño.

14/04/2023 7

Son mecanismos que atacan a

serie de agentesque pueden ser

unaamenaza

para la supervivencia.

- La componen:

Mecanismos

químicosMecanismo

sfísicos

7

Inmunidad inespecífica:

Mecanismos de defensa que tiene el organismopor su información genética, contra ciertosagentes patógenos.

8

Resistencia de especie o genética:

La piel

Barreras mecánicasy químicas:

El medio interno del

cuerpo humano

está protegido por

dossuperficies:

Las mucosas

9

a

LA PIEL Y LAS MUCOSAS POSEEN OTROSMECANISMOS ADICIONALES COMO:

10

Moco: allí los agentes patogenos quedanadheridos y luego son

eliminados.

Cera: producida en los oidos,

contiene gentes inhibidores de agentes patogenos.

p

11

Ácido clorhídrico: actúan como

mecanismos de barrera en la mucosa gastrica.

Enzimas: hidrolizan los agentesatógenos causandoles la muerte.

Segunda línea de defensa:

En caso de que estos mecanismos de defensasquímicos o mecánicos no consigan su

objetivo

y

las bacterias u otros gérmenes logren pasarmedio interno, el cuerpo dispone de una

al

segunda línea de defensa

conocidacomo:

-Respuesta inflamatoriaEj: hinchazón, dolor y calor.-Fiebre

12

Acciones de la fiebre y lainflamación:

Son respuestas inespecíficas

nocivos causados por agentes

a estimulospatógenos.

Logran la rápida destruccion o

al menos elaislamiento del agente

patógeno.

Causan daño a los tejidos del hospedador.

13

Además de la fiebre y la inflamación,

cumple:la

segunda línea de defensa

La fagocitosis:Llevada a cabo pormuchos tipos decélulas llamadasfagocitos quecapturan ydestruyen a lamayoría de loagentes patógenos. 14

Tiposde fagocitos:Neutrófilo: es el primer fagocito que

llega allugar de la lesión. Son células muy móviles que

se encuentran en la sangre y en la médula ósea.Macrófagos: células grandes capaces dedestruir la mayoría de los agentespatógenos.

Células asesinas naturales: su mecanismode acción consiste en causar lisis celular yalteración de la mambrana citoplasmática.

15

14/04/2023 17

Ocurre cuando los linfocitos inmaduros responden contra el propio organismo Ej: Lupus eritomatoso

14/04/2023 18

Es una reacción intensa contra sustancias extrañas inofensivas

14/04/2023 19

Conjunto de alteraciones de la proteína p53 que forman tumores malignos

Inmunidad específica

16

Es considerada como una tercera línea dededefensa del organismo a cargo de un tipo

leucocitos llamados linfocitos.

En esta los mecanismos solo

atacan agentesextraño

sespecificos

que el organismo hareconocidocomo ajenos.

17

Memoria

Especificidad

Tolerancia

Propiedadesde la

inmunidad

especifica:

18

14/04/2023 23

IgM

IgG

IgA

IgD

IgE

1er anticuerpo en la sangre en la reacción inmune. Aglutina antígenos, activa complemento y fagocita. Anticuerpo presente en linfocitos y suero en un 5-10%Es el anticuerpo más abundante en la sangre, en un 80%

yen la leche materna. Activa complemento Protege al feto atravesando la placenta. Indican si la infección es antigua. Facilita la fagocitosis

Secretado desde la sangre a la saliva, lagrimas, moco y leche, mucosa en un 10 a 15 %. Se une a microbios en tracto digestivo y respiratorio. Inhibe a parásitos

Sustituyen a los IgM. Anticuerpo unido a los linfocitos B

La respuesta alérgica se produce cuando IgE se une a sustancias inocuas, estimula IgG e impide se contacte con IgE Elimina parásitos gusanos. Presente en menos de 1% en la piel

Tipos de linfocitos:

LinfocitosB

Linfociotos T

19

Linfocitos T

Son células que hanpasado por el timoantes de migrar albazo.

Secretan citocinas, las cuales actúan directa o indirectamente sobre los agentes patógenos.

20

la

Nombre que se le da a la citocina segúnfunción que desempeñan:

21

Desarrollo de los linfocitos T ylos linfocitos B:

Linfocitos T• La célula madre

de• Los linfositos pre-

Bla médula ósea se

se desarrollan en• Losdivide

formando:tejidos aquivalentesmigran al

timode la bolsadonde se

desarrollanformandose en:en:

Linfocitos pre-T Linfocitos

BLinfocitos pre-B

Torrente sanguíneo

y circulan hasta los

ganglios línfaticos y

el bazo.

Ya desarrollados,los linfocitos T

ylinfocitos B

pasanal:

22

Linfocitos

Linfocitos

linfocitos pre-T

14/04/2023 28

producir respuestas

Anticuerpo reaccionar con los

23

• Inducen al sistema

Antígeno inmunitario a

muy específicas.

• Principal característica es

la capacidad de

antígenos que

indujeron su producción.

Reacciones antígeno-anticuerpo:

Los anticuerpos luchan para quepermanezcamos saludables,reconociendo las sustanciasextrañas.

El tipo de inmunidad mediadaanticuerpo se conoce comoinmunidad humoral.

por

Cuando el antígeno se une con el antícuerpo seforma un complejo llamado antígeno-anticuerpo. 24

A diferencia de la

anterior, en esta

reacción el

antígeno es soluble

como venenos,enzimas, sueros,entre otros.

En esta reacción

los anticuerposcapturan antígenocelulares

comovirus,

bacterias,esporos,etc

.

Aquí las toxinasbacterianas son neutralizadas por anticuerpos específicos.

25

Niveles de defensa contra antígenosinvasores, productores de infecciones: Piel

Antígeno Barreras inespecificas Membra-

nas

mucosas

Si el antígeno logravencer las barrerasinespecificas, el

cuerpo

Barrraras internas

inespecíficas

responde con las:

Si las barreras inespecíficasno son suficientes, el cuerpoataca con una:

Respuest a

inmuneespecífic

a26

Inmunidad humoral

Fiebre

Inmunidadmediada

por células

Inflama-

ción

Célulasasesinas

naturales

Fagocito- sis

Vacunas

VacunaLa vacuna (del latin vaccinus-a- um, “vacuno”; de vacca-ae, “vaca”)

Es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca una respuesta de ataque, denominada anticuerpo

Vacunas

Esta respuesta genera memoriainmunológica produciendo, en la mayoría delos casos, inmunidad permanente frente a laenfermedad.

La primera vacuna descubierta fue la usada

para combatir la viruela por Edward Jenner en1796.

Las vacunas se clasifican en dosgrandes grupos:

Los dos grupos de vacunas

1.-Las vacunas

que estánya

compuestas

deo

talbacterias

o virus, sean vivosdebilitados,fin.

que han sido criados con

2.-Las vacunas

tambiéninactivos

pueden contenerorganismospurificadosprimeros.

o productosaquellos

provenientes

de

31

Vacunas

Hay cuatro tipos

tradicionales

de vacunas:

Inactivadas:

Vivas atenuadas:

Subunitarias:

Conjugadas:

Inmunidad y vacunasVacunas

¿Para qué sirven?

¿De qué se compone?

¿Cuál es su finalidad?

Para enfrentar una enfermedad

infecciosaVirus o bacterias enteros

y “muertos” o variantes atenuadas

Producir una respuesta inmunológica

específica (adquirida)

Objetivo final de la inmunización

Inmunidad humoral

Inmunidad celular

Producción de anticuerpos

Desarrollo de células citotóxicas(destruyen virus)

Calendario actual de vacunaciones en Chile. (2005)

Edad Vacuna Protege contraRecién nacido B.C.G tuberculosis

2, 4, 6 meses Hepatitis BDTPAntipolio Antihemophilus influenza B (HIB)

Hepatitis BDifteria, tétanos y tos convulsivaPoliomelitisInfecciones por HIB

1 año Tresvírica Sarampión, rubéola y paperas

18 meses Antipolio (refuerzo)DTP (primer refuerzo)

4 años DTP (segundo refuerzo)

6 años (1° b) Tresvírica (refuerzo)

2° básico Toxoide DT Difteria y tétanos

Mujeres 10 a 29 años

Anti rubéola (refuerzo)

Vocabulario:

BCG Bacilo Calmette Guerin (médicos)

DTP Difteria, Tétanos Y Pertusis

HIB anti-Haemophilus influenzae tipo b

tresvírica Sarampión rubéola y paperas

Toxoide DT

Difteria y tétanos

Características enfermedades

Tuberculosis La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por el Micobacteryum tuberculosis. Normalmente afecta primariamente a los pulmones pero puede extenderse a otros órganos.

Hepatitis B La hepatitis B, llamada VHB (virus de hepatitis B), es un virus que infecta al hígado (el hígado ayuda a digerir la comida y mantiene la sangre saludable). Actualmente es la única ETS que se puede prevenir con una vacuna.

Difteria La difteria es una infección bacteriana aguda y extremadamente contagiosa que afecta principalmente la nariz y la garganta.

tétanos El tétano es una enfermedad grave que se puede prevenir y que afecta a los músculos y los nervios del cuerpo. Suele presentarse como consecuencia de una herida en la piel que se contamina con una bacteria denominada Clostridium tetani, que se encuentra con frecuencia en la tierra.

Características enfermedades

Tos convulsiva Coqueluche o Tos Ferina es una enfermedad bacteriana aguda, producida por el bacilo Bordetella pertussis o, menos frecuentemente, por el bacilo Bordetella parapertussis. Esta enfermedad es de mayor gravedad en los menores de un año.

Poliomielitis Enfermedad causada por la infección con el poliovirus, el cual se propaga por contacto directo de persona a persona, por contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca o por contacto con heces infectadas.

HIB Hib significa Haemophilus influenzae tipo b, una bacteria que puede causar infecciones serias en lactantes y niños. Una de las enfermedades más comunes y serias que puede causar Hib es la meningitis, una inflamación del tejido que cubre la médula espinal y el cerebro.

sarampión El sarampión es una enfermedad producida por la infección de un virus (mixovirus) que es muy contagioso, y que cursa con un cuadro clínico en tres fases, un período inicial de incubación prácticamente sin síntomas, una fase precoz con enrojecimiento intenso de la mucosa oral y de la garganta y un gran catarro ocular, faringeo y nasal.

Características enfermedades

Rubéola La rubéola es una infección que afecta prioritariamente a la piel y los ganglios linfáticos. Está provocada por el virus de la rubéola (que no debe confundirse con el virus que provoca el sarampión), que generalmente se transmite mediante la inhalación de gotitas procedentes de la nariz o la garganta de personas infectadas. 

Paperas Enfermedad generalizada ,viral ,aguda y altamente contagiosa que se caracteriza principalmente por el aumento de volumen de las glándulas salivales , y que

generalmente ocurre en la infancia.

Glóbulos blancos:

Alergias:

Alergias Respuesta inmune exacerbada,

frente a sustancias aparentemente inocuas

El edema (o hidropesía) es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, además de en las cavidades del organismo.

El prurito es un hormigueo peculiar o irritación incómoda de la piel que conlleva un deseo de rascar la parte en cuestión.

Los test cutáneos: Los test cutáneos entregan información sobre la hipersensibilidad del organismo frente a uno o más antígenos, aplicados en diferentes concentraciones. De esta manera, se establece el nivel de sensibilización existente.

Rechazo inmune:

Las transfusiones de sangre.¿Qué información debemos saber

para donar o recibir sangre?

Sistema ABO

Se basa en

Presencia o ausencia

de

Moléculas

Superficie de los glóbulos rojos Plasma sanguíneo

Antígenos Anticuerpos

llamadasllamadas

en

Los antígenos

Glóbulos rojos

superficie

4 grupos sanguíneos

AB AB O

Que poseen los

En su

permiten reconocer

Grupo sanguíneo

Glóbulos rojos Plasma sanguíneo

A Antígenos A Anticuerpos anti B

B Antígenos B Anticuerpos anti A

AB Antígeno A y antígeno B

No poseen

O No poseen Anticuerpos anti A y anticuerpos anti B

¿Para qué sirve este sistema?

Transfusiones de sangre compatible

Anticuerpos del receptor

Antígenos del donante

Aglutinación de los glóbulos rojos

Obstrucción de la circulación

Permite la realización de

Es decir, evitar que

Reaccionen frente a los

Lo que provoca la

Grupo O Dador universalPuede donar a

cualquier grupo del sistema ABO

Los glóbulos rojos no poseen antígenos A

ni antígenos B

Sólo recibe sangre del mismo grupo

Ya que

Pero por esta razón

El dador tiene anticuerpos pero no

antígenos

Grupo AB Receptor universalPuede recibir de

cualquier grupo del sistema ABO

El plasma no poseen anticuerpos anti A ni

anticuerpos anti B

Sólo puede donar sangre del mismo

grupo

Ya que

Pero por esta razón

El receptor tiene antígenos pero no

anticuerpos

¿Qué muestra el dibujo?

fenotipo Genotipo(alelos presentes)

Antígenos específicos de los glóbulos rojos

Anticuerpos del plasma sanguíneo

Reacción con antígenos de transfusiónAntígeno A Antígeno

B

O OO NO TIENE

Anticuerpo anti AAnticuerpo anti B

Sí Sí

A AA, AO A Anticuerpo anti B

No Sí

B BB, BO B Anticuerpo anti A

Sí No

AB AB A,B No tiene No No

Identifican el grupo sanguíneo del hombre de Neanderthal

Científicos españoles identificaron por primera vez el grupo sanguíneo de dos varones neandertales, el grupo 0, un hallazgo que desde el punto de vista evolutivo es importante porque muestra que la mutación genética que define el grupo sanguíneo era común a la de los humanos modernos.

Sistema Rh

Los glóbulos rojos Otros antígenos Factor Rh

Deben tomarse en cuenta para

transfusiones

Que también

poseen llamados

El factor Rh se descubrió en un mono llamado Rhesus

El factor RH

Se clasifica de acuerdo a

Presencia Ausencia

Rh positivoRh+

Rh negativoRh -

En condiciones normales las personas no presentan anticuerpos contra este antígeno en el plasma

Incompatibilidad sanguínea durante el embarazo.

El factor Rh Interés clínico

Enfermedad hemolítica del

recién nacido o eritroblastosis

La madre Rh- concibe un hijo Rh+

¿En qué consiste esta enfermedad?

Durante los últimos meses del embarazo puede que los glóbulos rojos del feto

pasen a la madre

El factor Rh de los eritrocitos fetales es reconocido como un elemento extraño por el sistema

inmunológico de la madre.

La madre produce anticuerpos anti factor Rh para combatir los glóbulos rojos que no son propios

Entonces, estos anticuerpos pueden atravesar la placenta y destruir los eritrocitos

del feto.

¿En qué otro momento puede ocurrir la sensibilización de la

sangre?

También puede ocurrir durante el parto

Cuando la sangre fetal y materna se ponen en contacto a través de pequeñas lesiones que se forman en las mucosas genitales y

en la piel del bebe.

¿En qué momento del parto?

La incompatibilidad aumenta en los siguientes embarazos, si es que también son

Rh positivo, siendo mucho más enérgica.

A que la madre guarda los anticuerpos anti Rh para sus encuentros futuros con el

factor Rh de los eritrocitos del hijo.

¿Qué sucede con los demás embarazos?

¿A qué se debe esto?

¿Cómo se puede evitar esto en embarazos

futuros?

Se inyecta en la madre un suero que contiene anticuerpos que destruyen los glóbulos rojos Rh

positivos que hay en la sangre.

¿Qué se logra con esto?

Evitar la estimulación del sistema inmune de la madre (producción

de anticuerpos).

¿Cuándo debe inyectarse el suero?

72 hrs después del primer parto, ya que después la madre ya ha sido sensibilizada por el factor

Rh.

Páginas 128 y 129

Rechazo inmune:

Los trasplantes.¿Qué se debe tomar en cuanta para realizar

los trasplantes?27/09: Día nacional del trasplante de

órganos en Chile.http://www.trasplante.cl/

Trasplante • Procedimiento quirúrgico utilizado para reemplazar uno o más órganos o tejidos de un individuo por otros sanos provenientes de un donante vivo o fallecido.

¿Por qué se produce el rechazo?

• Porque el sistema inmune del receptor reconoce como elemento extraño al órgano o tejido trasplantado y lo ataca con el fin de eliminarlo del organismo.

Rechazo Glicoproteínas en células

Moléculas del complejo de histocompatibilidad mayor

(MHC)

20 genes con 19 alelos distintos

El sistema inmune reconoce su propia combinación

¿cómo influyen mas MHC en los rechazos?

MHC

Clase I Clase II

Se expresan en la superficie de todas

las células(ex. G. rojos)

Para que los linfocitos T reconozcan a las células propias.

Son expresadas sólo por células del sistema inmune

Se unen a microorganismos o a células de otros

Individuos (trasplantes)

Tipos de trasplante

Autotrasplante isotrasplante

Alotrasplante Xenotrasplante

Tipos de trasplante

Autotrasplante Donante y donador son la misma persona.

Se usa para trasplantar piel, tejido óseo, vasos sanguíneos y médula ósea

Isotrasplante Donante y receptor son gemelos .Se evita totalmente el rechazo del trasplante.

(genéticamente iguales)

Alotrasplante y homotrasplante

Donante y receptor son individuos de una misma especie,

pero de distinta constitución genética

Xenotrasplante o heterotrasplante

Donante y receptor son de especies distintas. Ej, utilización de vávulas cardíacas de cerdos en humanos

MHCtrasplantadas

“Antígenos”

Actúa como

Para el

Sistema inmune receptor

Linfocitos T citotóxicos

Linfocitos Thelper Linfocitos B

Inducen la multiplicación de linfocitos B

Reconocen las células del órgano

trasplantado y las destruyen

por contacto directo

Sintetizan anticuerpos específicos

contra el antígeno del órgano trasplantado

Terapia de prevención del rechazo• Debe existir la mayor histocompatibilidad entre el donante y el receptor (análisis de tipos de MHC y grupos sanguíneos)• Tratamiento inmunodepresor o inmunosupresor para disminuir la actividad del sistema inmune del receptor (a veces de por vida).

Responder:

37

top related