glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías

Post on 21-Jun-2015

743 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GLÁNDULAS SUPRARRENALE

S AUDIFFRED MONTAÑO YOSAFAT

REYES MENDOZA FERNANDO

MAYA SÁNCHEZ DAFNE

ANATOMÍA. Las glándulas suprarrenales derecha e

izquierda yacen como casquetes sobre el polo superior de ambos riñones, en la cápsula adiposa. Su irrigación sanguínea es de una abundancia extraordinaria ( cada una con tres arterias aferentes separadas ), cada glándula tiene un espesor mas o menos de 1cm. Y en su parte medial a la lateral miden varios centímetros.

ANATOMÍA Están compuestas por dos partes desde

el punto de vista ontogénico y funcional, la corteza y la medula las cuales funcionan en una coordinación estrecha en etapas de estrés.

La corteza suprarrenal forma alrededor el 80% del organo.

ANATOMÍA IRRIGACIÓN: La función endocrina de las glándulas

suprarrenales requiere de una vascularización abundante.}

Las arterias suprarrenales se ramifican libremente antes de entraren la glandula , de forma que 50 a 60 ramas penetran en la cápsula que cubre la superficie de la corteza y la medula.

ANATOMÏA Arterias suprarrenales superiores (6-8)

de las arterias frénicas inferiores. Arterias suprarrenales medias (0-1) de

la aorta abdominal cerca del origen de la AMS.

Arterias suprarrenales inferiores (0-1) de las arterias renales.

ANATOMÏA El drenaje venoso de la glándula

suprarrenal se realiza en la gran vena suprarrenal. La vena suprarrenal derecha (corta) drena en la VCI, mientras que la vena suprarrenal izquierda (mas larga) a menudo se una a la vena frénica inferior y desemboca en la vena renal izquierda.

ANATOMÏA Inervación: La inervación de la glándulas

suprarrenales procede del tronco celiaco y de los nervios esplacnicos abdominopelvicos. Estos nervios estan en su mayor parte constituidos por fibras nerviosas simpaticas pre sinapticas provenientes de los segmentos de T-10 a L-1.

CORTEZA SUPRARRENAL Procede del mesodermo y secreta

cortico esteroides y andrógenos.

Retiene sodio y agua en respuesta al estrés, aumentando su volumen y presión de sangre.

CORTEZA SUPRARRENAL Esta dividida en 3 zonas:

Zona glomerular: donde las células epiteliales se organizan formando túbulos dispuestos irregularmente. Estas células están especializadas en la liberación de mineralocorticoides como la aldosterona.

Zona fasciculada: que es la más extensa, y en la que las células epiteliales se disponen formando túbulos orientados radialmente. Además, las células epiteliales presentan un aspecto más laxo o esponjoso porque contienen gran cantidad de gotas de lípidos. Están especializadas en la producción y liberación de glucocorticoides como el cortisol.

CORTEZA SUPRARRENAL Zona reticular: Aquí los túbulos de

células epiteliales también se disponen desordenadamente, formando una estructura reticular, y producen y liberan hormonas sexuales esteroideas como los andrógenos.

MEDULA SUPRARRENAL Proviene embriológicamente del

ectodermo, a semejanza del tejido nervioso.

Histológicamente está constituida por células que se tiñen con colorantes derivados del cromo, por lo que se llaman células cromafines. Fuera de la médula adrenal, existe tejido cromafín en los ganglios simpáticos paravertebrales que también son capaces de secretar catecolaminas

CATECOLAMINAS

GLÁNDULA ADRENAL

• Coteza Adrenal: produceglucocorticoides,mineralocorticoides y andrógenos.

• Médula Adrenal: segregacatecolaminas (CA) haciala circulación.

CATECOLAMINAS

Importancia fisiológica: Dopamina (DA), Noradrenalina (NA), Adrenalina (A).

Contenido en la Médula Adrenal

Adrenalina 80%Noradrenalina 20%

CÉLULAS CROMAFINES

Las células Cromafines son las responsables de la síntesis, el almacenamiento y la secreción de catecolaminas al torrente sanguíneo

BIOSÍNTESIS

Fuente Exógena

Aminoácido Tirosina derivado de la dieta.

Fuente Endógena

Sintetizado en el hígado a partir de Fenilalanina

BIOSÍNTESIS

1.Hidroxilación: Enzima Tirosina-Hidroxilasa (TH) convirtiéndola en Dihidroxifenilalanina (DOPA)

2. Descarboxilación: DOPAse transforma en Dopaminamediante la enzima: Descarboxilasa deL-Aminoácios Aromáticos

BIOSÍNTESIS

3. Hidroxilación por la actividad de la enzimaDopamina-β-Hidroxilasa (DβH) y produceNoradrenalina

BIOSÍNTESIS

4. La Noradrenalina es metilada enel nitrógeno de su grupo amino dando como producto Adrenalinapor acción de la enzimaFeniletanolamina-N-Metil-Transferasa(PMNT) Y puede metilar otras aminas β hidoxiladas.

REGULACIÓN BIOSÍNTESIS

Nivel: Tirosina-Hidroxilasa: implica cambios de actividad y velocidad de síntesis.La transcripción del gen es regulada por los corticoides.

Aumento de concentraciones de Catecoles AdrenalinaNoradrenalina

VESÍCULAS GRANULARES

BiosíntesisContiene DβH transformaDOPA en NORA

ProtecciónAminas protegidas de la destrucción por laMonoamino-Oxidasa

Alm

acen

am

ien

to

La Catecolaminas se encuentras almacenadas formandoun complejo con ATP para ser liberadas en respuesta aun estímulo.

Se encuentra facilitado por un mecanismo de transporteactivo que utiliza el Transportador Vesicular de Monoaminas(VMATs)

SECRECIÓN CATECOLAMINAS

Se produce por exocitosis. Provocado por el neurotransmisor de acetilcolina. Ach despolariza la célula, actuando sobre los receptor4es nicotínicos permitiendo entrada de Ca y esto permite la secreción de CA.

SECRECIÓN CATECOLAMINAS

Mediante exocitosis, implica el adosamiento de las vesículas entre sícon la membrana plasmática,produciendo una fusión y descargando todo el contenidosoluble del gránulo al espacioextracelular.

Descarga de impulso mediante fibras preganglionares hacia la médula adrenal.

METABOLISMO E INACTIVACIÓN

METABOLISMO E INACTIVACIÓN

Mediante 3 mecanismos

Recaptación

Transformación Metabólica

Excreción Renal

DesaminaciónMetilaciónConjugación

METABOLISMO E INACTIVACIÓN

La inactivación por captación de laNoradrenalina liberada esimportante en las terminalesnerviosas simpáticaspost-ganglionares, siendo el papel de la recaptacion , menosimportante en la inactivaciónde la adrenalina circulante.

METABOLISMO E INACTIVACIÓNLa transformación metabólica o degradación de las CA, se hace por intervenciónde las enzimas Monoamino-oxidasa (MAO) y catecol-O-metil-transferasa (COMT)

METABOLISMO E INACTIVACIÓN

MAO

Enzima localizada en membrana externa de las mitocondrias.

Se encuentra principalmente en tejido neural

COMT

Enzima citoplasmática en tejidos neurales y extraneurales

Metaboliza CA en hígado y riñón

METABOLISMO E INACTIVACIÓN

Conjugación

• CA y sus metabolitos pueden ser conjugados.• Predomina la conjugación a sulfatos mediante PST= fenolsulfotranferasa,se encuentra en: Plaquetas Cerebro Intestino Hígado

Adrenalina y Noradrenalina Conjugada en un 60%

Dopamina Conjugada en un 99-100%

FUNCIÓN CATECOLAMINAS

Mediadas por la unión a receptores tipo GPCR (Receptores Adrenérgicos)

SIST. SIMPÁTICO-ADRENAL

Adrenalina

Se comporta como hormona

Secretada por la médula adrenal a la circulación

Actúa sobre órganos blancos con esimulación β

Noradrenalina

Actúa como un neurotansmisor

Se libera en la terminal nerviosa simpática (Sistema Nervioso Simpático)

Actúa en la célula efectora en los receptores α

CA participan en los mecanismos integrativos, tanto neurales como endocrinos.

SIST. SIMPÁTICO-ADRENAL

Sistema Nervioso Simpático y Médula Adrenal= unidad anatómica y fisiológicaEncargado de la síntesis, almacenamiento y liberación de las CA

Juega un papel fumdamental junto conel eje Hipotálamo-Hipófisis.Adrenal enrespuesta al estrés

ACCIONES DE LAS CATECOLAMINAS

ACCIONES CATECOLAMINAS

CardíacasAdrenalina por estímulo β-adrenérgicoAcción Ionotrópica Positiva: Aumenta fuerza contráctil del miocardio .Acción Cronotrópica Positiva: Aumenta frecuencia en que se contrae el miocardio.

Aumento trabajo cardiaco, mayor demanda oxígeno.Incrementa flujo sanguíneo hacia corazón, llevandomayor aporte de oxígeno.

ACCIONES CATECOLAMINAS

Vasculares• Noradrenalina tiene una acción sobre el lechovascular sitémica.• Moderada acción β estimulante.• Aumentando la resistencia periférica, • vasoconstriccón.• Espacialmente en los vasos de resistecia • precapilares: piel, mucosas, riñón.

ACCIONES CATECOLAMINAS

Vasculares

• La Dopamina estimula receptores Dopaminérgicos, cuando se administra de maneraexógena.• Estimula receptores β y luego los α adrenérgicos. • Por activación de los receptores Dopaminérgicos, produe vasodilatación en los lechosrenal, coronario, mesentérico y cerebral.

ACCIONES CATECOLAMINAS

Gastrointestinales• Adrenalina disminuye el tono, motilidady secreción gástrica e intestinal

Receptoresadrenérgicosinvolucrados

α1α2β2

α1= se contraen los esfínteres pilórico e ileocecal

ACCIONES CATECOLAMINAS

Riñón y Tracto Urinario

Adrenalina relaja el músculo Detrusor Vesical y contrae el Trígono y el esfínter pudiendoocacionar retención urinaria.

ACCIONES CATECOLAMINAS

Riñón y Tracto UrinarioDesde el punto de vista farmacológico, en dosismoderada la Dopamna aumenta el flujosanguíneo renal, filtración glomerular,diuresis y natriuresis.

ACCIONES CATECOLAMINAS

Oculares

Adrenalina produce disminución de la presión intraocular mediada porreceptores y β2 adrenérgicos.

ACCIONES CATECOLAMINAS

Adrenalina produce Midriasis mediada por receptores α1 adrenérgicos.

Oculares

ACCIONES CATECOLAMINAS

Aparato Respiratorio• La Adrenalina por acción mediada por losreceptores β-adrenérgicos Tiene efectos relajantes sobre el músculoliso Bronquial (Efecto Broncodilatador)• Disminuye las secreciones bronquiales por efecto α-adrenérgico

ACCIONES CATECOLAMINAS

SNC CA no atraviesan Barrera Hematoencefálica

Noradrenalina del cerebro es reconocidacomo neurotransmisor implicado en al regulación de la secreciónde diversos péptidos hipotalámicoshipofisotropos.

ACCIONES CATECOLAMINAS

Metabólicas• La Adrenalina tiene como consecuencia el aumento de la

glucemia, ácidos grasos .

• La Noradrenalina produce efectos similares, pero sólo se hacen evidentes con niveles elevados.

ACCIONES CATECOLAMINAS

• Estimulación β-adrenérgica en el hepatocito, vía AMPc, promuevela dregdación del glucógeno.• Inhibición de la secrecióne insulina es mediada por losreceptores α adrenérgicos de lascélulas β del páncreas.

ACCIONES CATECOLAMINAS

Los adipocitos tienen receptoresβ3 cuya acción es predominantey receptores α2 inhibitorios.Las CA estimulan la Adenilato Ciclasa, aumenta AMPc .A mayor oferta de AGL en el plasmaserán utilizados en tejidos capaces de metaboolizara través de la β-oxidación.

SÍNTESIS DE ESTEROIDES

Angiotensina II

Zona glomerular. Aldosterona

Zona fascicular. Glucocorticoides

Zona reticular. Androstenidiona Dehidroepiandrosterona (DHEA)

GLUCOCORTICOIDES

Hormonas esteroideas secretadas en la corteza de las glándulas suprarrenales. Participa en la regulación del metabolismo

GLUCOCORTICOIDES Cortisol Corticosterona Prednisona Metilprednisona Dexametasona

El 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol.

EFECTOS DEL CORTISOL SOBRE EL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

Glucogénesis Aumentan enzimas que convierten los aa en

glucosa dentro de los hepatocitos. Moviliza los aa de los tejidos extrahepáticos

(músculo) Incrementa las reservas de glucógeno. Reduce la utilización de glucosa.

EFECTOS DE LA SECRECIÓN EXCESIVA Eleva los niveles de azúcar en sangre Los valores elevados reducen la

sensibilidad de los tejidos a la insulina.

EFECTOS DEL CORTISOL SOBRE EL METABOLISMO DE PROTEÍNAS Disminuye el deposito de proteínas en el

cuerpo. Estimula la síntesis de proteínas en el

hígado. Moviliza los aa de los tejidos

extrahepáticos. Aumenta la conversión de aa en

glucosa.

EFECTOS DE LA SECRECIÓN EXCESIVA Debilidad múscular por exceso. Agota depósitos tisulares de proteínas

EFECTOS DEL CORTISOL SOBRE EL METABOLISMO DE GRASAS Movilización de los ácidos grasos. Aumenta la utilización de AG con fines

energéticos.

EFECTOS DE LA SECRECIÓN EXCESIVALa grasa sobrante se deposita en el tórax y en la cabeza.

ESTRÉS El estrés aumenta la secreción de ACTH lo que provoca la secreción de cortisol.

Traumatismo Infección Calor o frío intensos Noradrenalina. Enfermedades debilitantes Cirugía

INFLAMACIÓNEl cortisol permite bloquear la inflamación o en todo caso revertir sus efectos.

Bloquea las primeras etapas de inflamación o antes de que inicie.

Favorece la desaparición de la misma y acelera la cicatrizaciín.

EFECTOS DEL CORTISOL DURANTE LA INFLAMACIÓN. Estabiliza membranas lisosómicas Reduce la permeabilidad de los

capilares. Disminuye la emigración de leucocitos a

la zona inflamada y la fagocitosis de las células dañadas.

Inhibe al sistema inmunitario y multiplicación de linfocitos.

Disminuye la fiebre.

OTROS EFECTOS Bloquea la respuesta inflamatoria a las

alergias. Reduce eosinófilos y linfocitos de la

sangre. Aumenta la producción de eritrocitos.

MECANISMO DE ACCIÓN Se difunde a la célula Se une a una proteína receptora del

citoplasma Interactúa con secuencias reguladoras

específicas del ADN.

Regulación

adenohipófisis

Hipotálamo.• CRFSistema porta hipofisarioAdenohipófisis• ACTHCélulas Corticosuprarenales • AMPc• Enzimas (Proteína

cinasa A)• Cortisol.

MEDULA Y CORTEZA

SUPRARRENALAldosterona

Patologías asociadas y patologías asociadas de

glucocorticoides

Por: Fernando Reyes Mendoza

ALDOSTERONA Principal mineralocorticoide (90%) Producido en la capa mas externa de la

corteza suprarrenal(zona glomerular) por poseer aldosterona sintetasa Salvavidas (aumenta potasio

extracelular, disminuye cloro y sodio, gasto cardiaco disminuye)

FUNCIÓN DE ALDOSTERONA Conserva el sodio en liquido extracelular Aumenta la liberación de potasio por la

orina Aumenta la retención de sal en

ambientes cálidos (efecto en glándulas sudoríparas)

En glándulas salivales retiene sal en exceso de perdida de saliva

EXCESO DE ALDOSTERONA Retención elevada de sodio en liquido

extracelular Eliminación excesiva de potasio vía

urinaria(hipopotacemia) Debilidad muscular grave-por falta de

potenciales de acción.

Asen censo de la presión arterial, causando natiuresis por presión y diuresis por presión(excreción renal de sal y agua), de uno a dos días.

Causa alcalosis moderada, por liberación de iones hidrogeno

DEFICIENCIA DE ALDOSTERONA Liberación de sodio, de 10 a 20 gr al día

vía urinaria Retención de potasio en liquido

extracelular, puede ir de los 60% a 100%

Gasto cardiaco desciende causando shock, seguido de muerte-debilidad en la contracciones

Produce diarrea por deficiencia en retención de aniones(sodio, cloruro…) y de agua

MECANISMO DE ACCIÓN DE ALDOSTERONA(VA DE 30 A 45 MINUTOS) Pocas bases respecto al mecanismo, sin

embargo a los efectos de transporte sodio a la célula se plantea el siguiente:

Primero la aldosterona difunde rápidamente al interior de células, por su liposolubilidad.

Segundo se une a proteína receptora especifica de las células tubulares.

Tercero, el complejo aldosterona-receptor difunde un producto al interno de la célula.

Para sintetizar ARNm especifico de transportadores de sodio y potasio

Cuarto, el ARNm pasa a citoplasma, y en colaboración con ribosomas forman proteínas

PROTEÍNAS FORMADAS 1) una o mas enzimas: Trifosfatasa de adenosina de sodio-

potasio: Actúa en la bomba sodio potasio de la

membrana basolateral de células tubulares renales

2) proteínas transportadoras de sodio, potasio e hidrogeno:

Como las que participan en los canales de sodio epitelial insertadas en la membrana luminal de células tubulares

Y bombas sodio potasio

ESTUDIOS RECIENTES Afirman que la aldosterona tiene efectos

no genómicos de gran rapidez (2 min) Generación de AMPc en células

musculares lisas (vasos) y epiteliales de túbulos colectores.

Estimula rápidamente al segundo mensajero para la producción de fosfatidilinositol(fuente principal de acido araquidonico-eucosanoides-prostaglandinas)

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONA Existen varios reguladores, se cita solo a

cuatro: 1) el incremento de las concentraciones

de iones de potasio en liquido extracelular aumenta la secreción de aldosterona

2) el aumento de la actividad sistema renina-angiotencina incrementa su secreción

Inhibido competitivamente por espironolactona

3) el incremento de las concentraciones de iones sodio en el liquido extracelular reduce la secreción de aldosterona

4) se necesita ACTH para que exista secreción de aldosterona

USO CLÍNICO Como tratamiento sustitutivo en la

insuficiencia corticosuprarrenal, administrado junto con un glucocorticoide.

El fármaco mas empleado es la fluodrocortisona, que tiene actividad de gluco y mineralocorticoide, reteniendo activamente sales

ANOMALÍAS EN LA SECRECIÓN CORTICOSUPRARRENAL Insuficiencia corticosuprarrenal

(enfermedad de Addison: No fabrica hormonas corticales Por invasión tuberculosa o tumor

maligno Así como autoinmunidad dirigido a la

corteza (80%)

ALTERACIONES Deficiencia de mineralocorticoides

(aldosterona)-hiponatremia-hiperpotacemia y acidosis leve-liquido extracelular se reduce-gasto cardiaco reduce-shock y muerte.

Deficiencia de glucocorticoides (cortisol)-no produce glucosa-no energía-deprime organismo-muerte por estrés.

Pigmentación melanica: por liberación excesiva de ACTH

Crisis addisoniana. Tratamiento con suplementos

HIPERFUNCIÓN CORTICOSUPRARRENALSÍNDROME DE CUSHING Excesivo cortisol-tumor

suprarrenal o hipófisis Incremento de glucemia,

catabolismo de proteínas

Tratamiento quirúrgico o uso de bloqueadores

de esteroidogenesis (metirapona,ketoconazol y aminoglutetimida)

SÍNDROME ADROGENITAL Tumor en corteza suprarrenal-secreción

excesiva de andrógenos Causando efecto virilizantes intensos en

hombres y mujeres

Gracias por su atención.

top related