género como categoría de análisis dirección de estudios sociodemográficos inegi cecilia gómez...

Post on 28-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Género como Categoría de Análisis

Género como Categoría de Análisis

Dirección de Estudios Sociodemográficos

INEGI

Cecilia Gómez de León R.

Definición de GéneroDefinición de Género

Los modos de pensar, sentir y comportarse de ambos géneros, más que una base natural e inevitable, se apoyan en construcciones sociales que aluden a características culturales y psicológicas asignadas de manera diferenciada a mujeres y hombres.

relacional

histórico

relaciones de poder

se entrecruza con otras categorías como: raza, clase social.

Búsqueda multidisciplinariaBúsqueda multidisciplinaria

Diferencia entre sexosy su desigualdad

Innato Precepto Divino Intransformable Inserto en la biología de los sexos

Sitúa la opresión en sistemas sociales y relaciones de poder. Sistema Sexo/Género. Construcción Social.

ANTROPOLOGIAG. Rubin (1975)

La identidad de Género es un proceso Cuerpo-Género. Forma de situarse en el mundo. Vestir y vivir el propio cuerpo.

FILOSOFIAJ.Butler (1982)

Diferencia de las diferencias. Género como representación ideológica. Fuerza del discurso.

SEMIOLOGADe Lauretis (1986)

Categoría útil para el análisis histórico. Género, elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en la diferencia que distingue a los sexos. Cultura y pensamiento simbólico.

HISTORIADORAJ. Scott (1986)

PERSPECTIVA

DE

GENERO

Joan Scott (1986) propone una definición de género que contiene dos partes analíticamente ligadas aunque distintas:

El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos.

El género es una forma primaria de relaciones significantes de poder. Los cambios en la organización de las relaciones sociales corresponde siempre a cambios en la representación del poder. Y cuatro elementos:

Símbolos y mitos Conceptos

normativos

Instituciones y organizaciones sociales

Identidad subjetiva

Presentes en la cultura evocan las representaciones múltiples del género.

La familia, el parentesco, el mercado de trabajo, sistemas educativos.

Expresan las manifestaciones de los significados de los símbolos. Se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas

Las formas en que se construyen esencialmente las identidades de género y relacionar los hallazgos con los elementos anteriores.

Género como una categoría de análisis

Género como una categoría de análisis

Natalie Davis (1975) expresa que ocuparse expresamente de las mujeres es como si un historiados de las ciencias Sociales se centrase únicamente en los campesinos y sugiere una reflexión que tiene que ir más allá.

Conceptos fundamentales de la Teoría de Género

Conceptos fundamentales de la Teoría de Género

Organización social genérica: Es el resultante de establecer el sexo de las personas como marca para asignar a cada quien, actividades, funciones, relaciones y poderes específicos, es decir, géneros.

Se asemeja a los órdenes raciales y de edad que clasifican y organizan a las personas y definen sus modos de vida al otorgar sentido, valor y poder a características corporales.

Culturalmente, la especificidad sexual es fundamento de complejos modos de vida para los hombres y las mujeres. Como si fueran características previas y naturales, se les asignan atributos eróticos, económicos, sociales, culturales, psicológicos, de identidad y políticos.

Orden PatriarcalOrden Patriarcal

Es un orden social genérico que asegura la supremacía del hombre y lo masculino sobre la mujer y lo femenino a partir de la diferencia bio-sexual. Asimismo es un orden de dominación de unos sobre otros.

El principio básico del patriarcado da derecho a expropiar a las mujeres, sus creaciones, sus bienes materiales y simbólicos y su persona.

El patriarcado establece como natural la valoración desigual de los hombres en relación a las mujeres.

Las relaciones sociales de dominación se estructuran a dos niveles:

A través de la distribución de los recursos A través del imaginario y la fuerza simbólica.

Violencia simbólica es la forma de poder que se ejerce directamente y que opera como un disparador que desencadena las disposiciones inculcadas mediante un prolongado trabajo colectivo de socialización.

Bourdieu,Pierre. Sociólogo francés. “La dominación masculina” , 2000.

Desde la Perspectiva de Género el patriarcado es la organización política, ideológica y jurídica de la sociedad.

Su base es el sexismo que se expresa cotidianamente en el machismo, la misoginia y la homofobia, determinantes de las relaciones en los géneros y entre ellos.

La Perspectiva de Género se edifica mediante una sólida estrategia de desconstrucción de la opresión patriarcal, basada en paradigmas no patriarcales.

Contenidos genéricos distintos.

Democracia genérica.

Ningún tipo de discriminación.

EmpoderamientoEmpoderamiento

Es el proceso mediante el cual los sujetos desposeídos, dependientes, inferiorizados, discri-minados, excluidos, como las mujeres, adquieren, desarrollan, acumulan y ejercen habilidades, formas de expresión, destrezas, tecnologías, necesarias para generar e incrementar su autonomía e independencia.

Es la incorporación de estrategias vinculadas con la posibilidad real de transformar el entorno y sus condiciones.

Asuntos de Género

• Cualquier aspecto de la vida de las mujeres y hombres y de las relaciones de género que afecten la vida en sociedad y tengan impacto en el desarrollo.

• Oportunidades

• Necesidades

• Acceso a los recursos

• Las mujeres y los hombres tienen necesidades distintas y acceden en forma diferente a los recursos y a su control.

• Enfrentan restricciones distintas ante los cambios económicos y, al mismo tiempo, son afectados de diferente manera por las políticas y los planes.

Aportaciones del Enfoque de Género

Aportaciones del Enfoque de Género

Aporta una nueva visión acerca de las relaciones entre hombres y mujeres.

Modifica la manera en que se percibe y se explica la realidad social.

Sitúa la opresión de la mujer en los sistemas sociales y en las relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres más que en las diferencias biológicas.

Señala las funciones que desempeñan cada uno en la sociedad, las oportunidades desiguales y de discriminación no como hechos naturales, y mucho menos mandato divino.

La perspectiva de género proporciona una visión más completa de múltiples fenómenos sociales y proporciona lineamientos de intervención.

Rompe con la idea de permanencia y fijeza de las relaciones que las volvía intransformables.

Visibiliza la violencia y las múltiples formas de opresión social.

Es una categoría relacional, que se entrecruza necesariamente con otras categorías como clase y raza, es por ello que la reflexión en torno al género, no solo plantea una diversidad sexual, sino una diversidad cultural y racial. Plantea la esperanza de un futuro pluricultural y democrático.

CUADRO COMPARATIVO

MUJER EN DESARROLLO GÉNERO EN DESARROLLO

Enfoque

La mujer como problema Un enfoque para el desarrollo

Perspectiva

Las mujeres Relaciones entre hombres y mujeres

Problema

Exclusión de la mujer del proceso dedesarrollo

Relaciones de poder que generandesigualdades al interior de la sociedad, y

entre hombres y mujeres

Objetivo

Desarrollo eficiente y eficaz Desarrollo sostenido, equitativo yparticipativo

Solución

Incorporar a la mujer en el proceso dedesarrollo existente

Transformar relaciones de desigualdad social,económica, étnica y de género

Estrategias

Proyectos de mujeres con componentesde mujeres

Identificar necesidades determinadas porhombres y mujeres

Aumentar la productividad de la mujeren la economía

Mejorar la vida de los mismos

Aumentar sus ingresos Enfocar o retomar los interesesestratégicos

Mejorar la atención de la familia

top related