generación de conceptos en la investigación cualitativa · 2018-11-09 · b) síntomas c)...

Post on 22-Jan-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

POR PABLO GUSTAVO RODRIGUEZ

Generación de Conceptos en la

investigación cualitativa

BIBLIOGRAFÍA BARTON, F. (1973): La idea del espacio de propiedades. En: Korn, 

Francis, et al., 1984. Conceptos y variables en la investigación social.  Ed. Nueva Visión, Bs. As. 

CRISCI, J., & López Armengol, M. F. (1983). Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica. Serie de biología. Washington D. C.: Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico - Secretaría General de la OEA.

GLASER, Barney y Anselm STRAUSS (1967): The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company, N.Y. (Cap. V. El método de comparación constante de análisis cualitativo)

HAMMERSLEY, Martyn y Paul ATKINSON (1994): Etnografía. Métodos de investigación. Ed. Paidós, Biblioteca Paidós básica nº 69, 1º ed., Barcelona. (Cap. 8 El proceso de análisis)

KORN, Francis (1984): El significado del término `variable´ en sociología. En: Korn, Francis, et al., 1984. Conceptos y variables en la investigación social.  Ed. Nueva Visión, Bs. As. 

MACQUEEN, Kathleen et al. (1998): Codebook development for Team-Based Qualitative analysis. Cultural Anthropology Methods 10(2):31-36

MEDIR Y CLASIFICAR

CODIFICAR = CLASIFICAR = DETERMINAR

AGRUPAR ENTIDADES EN BASE A SUS PROPIEDADES, RASGOS O

ATRIBUTOSPARA DISTRIBUIRLOS EN

CLASES = CATEGORÍAS = CONCEPTOS = VARIABLES

NOMINALES

CLASIFICACIÓN

“La clasificación es el agrupamiento de objetos en clases sobre la base de atributos que poseen en común y/o sus relaciones”.

(Crisci, 1983)

CLASIFICACIÓN

Por clasificación entendemos tanto un procedimiento (el mencionado agrupamiento) así como el resultado obtenido a partir de ese procedimiento, al que llamaremos sistema clasificatorio.

CODIFICAR, INDEXAR O DETERMINAR

Asignar una entidad (objeto, segmento de texto) a una categoría,

es decir, reconocerla como correspondiente a una clase dada en

un sistema clasificatorio o categorial.

EJEMPLO: LA CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES DE J. L. BORGES

Esas ambigüedades, redundancias y defciencias recuerdan las que el doctor Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos. En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasifcación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel fnísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas.

Borges, Jorge Luis (1952). El Idioma Analítico de John Wilkins. En: Otras Inquisiciones. Ed. Sur

PRINCIPIOS DE UNA BUENA CLASIFICACIÓN

“Existen tres axiomas que deben cumplirse (Williams y Dale, 1965):

1. “En cada clase de más de un objeto (no unitarias) debe existir, para cada objeto de la clase, otro distinto que comparta con él, como mínimo, un atributo”.

Este axioma impide la clasifcación de un objeto sobre el que no se sabe nada y no permite que se incluyan en una misma clase objetos que no comparten ningún rasgo en común.

PRINCIPIOS DE UNA BUENA CLASIFICACIÓN

2. “La condición de miembro de una clase no es por sí misma un atributo”.

El axioma 2 evita la tautología y permite que las clases puedan recibir nuevos objetos.

PRINCIPIOS DE UNA BUENA CLASIFICACIÓN

3. “Cada objeto de cualquier clase debe diferir, al menos, en un atributo de cualquier objeto de otra clase”.

Este axioma evita que objetos idénticos sean asignados a clases diferentes.

Las categorías de una buena clasificación deben satisfacer tres requisitos:1.Exhaustivas: toda entidad del corpus debe poder

ser incluido en alguna categoría. Ninguna debe quedar fuera de la clasificación. Si esto ocurre es porque faltan categorías.

Por ej: Una clasificación de ocupaciones que sólo contemple “patrones” y “asalariados” es incompleta porque deja afuera a los cuentapropistas. Una de posturas políticas que distingue “oficialistas”, “de derecha” y “que le hacen el juego a la derecha” excluye muchas otras posiciones.

CLASIFICACIÓN

2.Precisas, no ambiguas: frente a la entidad el analista debe poder decidir siempre por sí o por no si corresponde a una clase dada.

Por ej.: Definir “familia” como “conjunto de personas emparentadas” o “trabajo” como “proceso de transformación de la materia”.

3.Mutuamente excluyentes: Una misma entidad no debe poder pertenecer a más de una clase.

Por ej.: una clasificación de grupos vulnerables en “pobres”, “discapacitados”, “desocupados”, “mujeres” y “embarazadas”

CLASIFICACIÓN

PROCESO DE ANÁLISIS. FASE I:GENERAR CONCEPTOS Y CODIFICAR

1. Generar categorías (temas, conceptos, top-down o bottom-up, emic o etic) que describan lo que hay en el corpus

2. Definir su significado (teórico y operacional -libro de códigos-), delimitarlas una de otras

3. Aplicarlas a segmentos de texto en forma consistente (determinación o codificación) hasta llegar al punto de saturación teórica

4. Recursivamente chequear las definiciones y su aplicación

5. Subdividir y/o unificar las categorías que correspondan (codificación axial o una categoría por vez)

PROCESO DE ANÁLISIS. FASE II:EL MODELO CONCEPTUAL

Articularlas en un modelo conceptual (sistema clasificatorio) mediante distintos tipos de relaciones (causalidad, inclusión, implicación, etc.)

Representar el modelo conceptual gráficamente

UN MODELO CONCEPTUAL1) Modelo explicativo (de los usuarios de servicios de

salud)a) Causasb) Síntomasc) Gravedadd) Consecuenciase) Situación de diagnósticof) Factores curativos

2) Valoraciones en torno a su saluda) Apoyo familiar y socialb) Motivos para cuidarse

3) Interacción con los serviciosa) Acceso

i. Motivo para ir o no ir

ii. Adónde va

b) Encuentro con personal de salud

TRABAJANDO A MANO

Códigos marginales

FICHA

Tema (código): Ubicación:Subtema: Fecha:

Transcripción de textoReflexión oResumen

FASE III: RESPONDER LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE CONSULTAS

1) Transformar las preguntas de investigación en consultas a los datos (x ej. En qué grupos de informantes se presentan los temas o cómo lo hacen) y efectuar los “cruces” de categorías pertinentes (matrices cualitativas)

2) Comparar los resultados en busca de las respuestas.3) Representar los resultados mediante distinto tipo de

gráficos y matrices4) Escribir memos de resumen de lo codificado en cada

categoría y de los resultados de cada cruce importante5) Escribir memos con nuestras interpretaciones de los

resultados y las hipótesis que se nos ocurran6) Usar los memos para redactar el informe final

¿QUÉ ES UN MEMO?

¿QUÉ ES UN MEMO?

“A memo is a theorizing write-up of ideas about codes and their  relatioships  as  they  strike  the  analyst  while coding...  It  can  be  a  sentence,  a  paragraph  or  a  few pages...  It  exhausts  the  analyst´s  momentary  ideation based  on  data    with  perhaps  a  little  conceptual elaboration” 

Glaser (1978)

Es el registro del flujo del pensamiento del analista para sí mismo acerca de los datos y/o los temas de su análisis.

QUÉ PONER EN UN MEMO

Objetivos de la investigación Hipótesis, supuestos básicos, preguntas Guión de las entrevistas y otras herramientas Fundamentación metodológica Convenciones de transcripción utilizadas Intuiciones, interpretaciones, insights surgidos del trabajo 

sobre los datos o de lecturas teóricas Nuevas líneas de investigación descubiertas Cualquier idea que queramos desarrollar

QUÉ HACER CON LOS MEMOS

Fecharlos Vincularlos a elementos tales como documentos, códigos, 

diagramas, citas, informes, búsquedas, otros memos. Codificarlos Nombrarlos Ordenarlos Releerlos y reelaborarlos Usarlos para elaborar el informe

ANÁLISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR COMPUTADORA

PRINCIPALES PROGRAMAS PRIVATIVOS

● Code-A-Text● Kwalitan● TAMS Analyzer

Free software, freeware, open source

● RQDA (libre)● ELAN (freeware)

(http://www.lat-mpi.eu/tools/tools/elan)● CDC EZ-Text (freeware)● CDC AnsSWR (freeware)● EdET (libre)● Weft QDA (http://www.pressure.to/qda/) (free, del

2006, hoy abandonado, manual en castellano)● Qualrus (http://www.ideaworks.com/qualrus/) U$D

400 (estudiantes 180)● Ethno 2 (Event Structure Analysis) (

http://www.indiana.edu/~socpsy/ESA/)

Más de 50 aplicaciones móviles

● Indeemo● Epiphany GeoFence● Clip Menu● Penzu● Memoir● Timehop● Paco● PaperShip● Trello● Evernote● Fulcrum

● Liveminds● myServiceFellow● Lifelapse● QuickVoice● Recorder● MindNode● YouNote● Audio Memos● Wordle● MindMeister

https://tqr.nova.edu/apps/

top related