formulaciÓn, implementaciÓn y seguimiento de …

Post on 20-Oct-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ECOEFICIENCIA, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ANTONIO NARIÑO DEL MUNICIPIO DE NARIÑO –CUNDINAMARCA

Cristian Camilo Rojas Rojas

Director: Ing. M.Sc. Martha Alíx Novoa Galeano

Generalidades

Municipio de Nariño-Cundinamarca

Vías:

• Aéreas: Aeropuerto de Flandes (Tolima) a 30 minutos.

Terrestres: Vía Girardot – Cambao ; Vía Tocaima – Jerusalén – Nariño.

Fluviales: Por el río Magdalena.

149 km de la capital del país y a 25 km de Girardot.

Temperatura:

• Clima cálido (32°C).

Altitud:

• 263 msnm.

Fuente: Sena.

I.E.D ANTONIO NARIÑO

Sedes de la Institución:

• Escuela Rural Garbanzal (Vereda Garbanzal)

• Escuela Rural Buscavida (Vereda Buscavida)

• Escuela Rural La Reforma (Vereda La Reforma)

• Escuela Rafael Pombo (Vereda Sabaneta)

• Escuela Antonio Nariño (CALLE 3 ENTRE CRA 3-4)

• Colegio Antonio Nariño (CALLE 4 ENTRE CRA 2-3)

Sede Priorizada

Ubicada sobre la Calle 3ra y entre lascarreras 3ra – 4ta

170 Estudiantes.

6 Docentes.

Preescolar y Primaria (1°-5°)

Jornada Diurna: 8:00 am- 1:00 pm

Escuela Antonio Nariño

Fuente: elaboración propia.

Objetivos

Objetivos General

Implementar una metodología de escuelas ecoeficientes, desde los aspectosconceptuales, pedagógicos, técnicos y sociales, mediante la inclusión de la dimensiónambiental en el currículo y el fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares,en la institución educativa departamental Antonio Nariño del municipio de Nariño,Cundinamarca.

Objetivos Específicos

1. Realizar un diagnóstico académico, socio-ambiental, técnico y documental que permita la identificación de la línea base y de la problemática ambiental prioritaria en la institución educativa.

2. Generar un proceso de formación y capacitación en la comunidad educativa a partir del reconocimiento de los problemas ambientales del entorno escolar y del fortalecimiento de las buenas prácticas ambientales.

3. Asesorar técnica y operativamente a la institución educativa en la implementación del modelo de colegio ecoeficiente dentro del currículo.

4. Realizar un seguimiento a los modelos implementados en la institución educativa, diseñados para la reducción de la problemática ambiental y su nueva visión de escuela ecoeficiente.

Metodología

Empleada

DIAGNÓSTICO

FORMACIÓN

SEGUIMIENTO

IMPLEMENTACIÓN

METODOLOGÍA

RECURSO HÍDRICO

ENERGÍA

RESIDUOS

BIODIVERSIDAD

AIRE Y SUELO

GESTIÓN DEL RIESGO

Eje

s A

mb

ien

tale

s

Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

Académico Socio-ambiental

Técnico-operativo

Permite hacer un análisis para determinar la situación y la tendencia de la misma,

como también, es base fundamental en toma de decisiones que permitan mitigar o

corregir alguna situación indeseada.

DIAGNÓSTICO

Académico Socio-ambiental

Técnico-operativo

Permite hacer un análisis para determinar la situación y la tendencia de la misma,

como también, es base fundamental en toma de decisiones que permitan mitigar o

corregir alguna situación indeseada.

Diagnóstico Académico

1. Aplicación de cuestionario KPSI a Docentes (Nivel Conceptual, NivelProcedimental y Nivel Actitudinal).

2. Aplicación de Encuestas a Estudiantes y Docentes.

3. Evaluación documental del PEI y PRAE.

Nota: Los ejes ambientales seleccionados son insumo en la elaboración de loscuestionarios.

1. Cuestionario KPSI.Permite valorar los conocimientos previos de una población mediante una serie de preguntas con opción múltiple de respuesta.

Nivel Conceptual

• Ecoeficiencia.

• Gestión Ambiental.

• Transversalización en el currículo.

Nivel Procedimental

• Diseño e implementación de PRAES.

• Funcionamiento de un comité ambiental.

• Metodologías de ecoeficiencia

Nivel Actitudinal

• Aplicación y promoción de los valores ambientales.

• Consumo responsable de los recursos.

Este cuestionario se aplicó a 17 docentes de la IED Antonio Nariño.

1. Cuestionario KPSI.Permite valorar los conocimientos previos de una población mediante una serie de preguntas con opción múltiple de respuesta

Nivel Conceptual

• Ecoeficiencia.

• Gestión Ambiental.

• Transversalización en el currículo.

Nivel Procedimental

• Diseño e implementación de PRAES.

• Funcionamiento de un comité ambiental.

• Metodologías de ecoeficiencia

Nivel Actitudinal

• Aplicación y promoción de los valores ambientales.

• Consumo responsable de los recursos.

Este cuestionario se aplicó a 17 docentes de la IED Antonio Nariño.

Nivel ConceptualÍtem

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Manejo y gestión de residuos- GIRS

Sistema de gestión ambiental escolar

Concepto de Desarrollo sostenible

Seguridad alimentaria y servicios ambientales

Derechos ambientales

Energías renovables

Transversalización del currículo

Agentes contaminantes en aire

Agentes contaminantes en suelos

Consecuencias del cambio climático

Riesgos tecnológicos

Riesgos Naturales

Concepto de Ecoeficiencia

Planteamientos

Apropiación y conservación del recurso hídrico

Diversidad cultural, apropiación y ordenamiento del territorio

Uso eficiente de la energía

Uso eficiente y racional del agua

Componentes del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Reconocimiento, uso y apropiación de la biodiversidad del sector

51% de los docentes conocen y saben cómo

explicar conceptos referentes a la educación

y elementos medioambientales.

71% de los docentes conocen y explican sobre

temas de uso eficiente del recurso Hídrico y el

65% con respecto a energía.

En general, el 51% de docentes conocen poco, o lo conocen, pero no

saben como explicar los planteamientos.

Fuente: elaboración propia.Fuente: Consultorio ambiental.

1. Cuestionario KPSI.Permite valorar los conocimientos previos de una población mediante una serie de preguntas con opción múltiple de respuesta

Nivel Conceptual

• Ecoeficiencia.

• Gestión Ambiental.

• Transversalización en el currículo.

Nivel Procedimental

• Diseño e implementación de PRAES.

• Funcionamiento de un comité ambiental.

• Metodologías de ecoeficiencia

Nivel Actitudinal

• Aplicación y promoción de los valores ambientales.

• Consumo responsable de los recursos.

Este cuestionario se aplicó a 17 docentes de la IED Antonio Nariño.

Nivel ProcedimentalÍtem

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Elaboración de plan de acción ambiental

Código de colores para la segregación de residuos sólidos

Elaboración de tramas de contenidos conceptuales

Decreto 1743 de 1994: Diseño e implementación de los Proyectos

Ambientales Escolares: PRAES

Aprovechamiento de los residuos

Estrategias para implementar energías alternativas

Metodologías para la educación ambiental con enfoque en Ecoeficiencia

Formulación de PRAES con énfasis en ecoeficiencia

Funcionamiento de un Comité Ambiental

Planteamientos

En promedio el 39,2% de los encuestados,

tienen comportamientos hacia el

desconocimiento y no comprensión de metodologías, estrategias o

formulación de proyectos ambientales

escolares.

A pesar de que el 41% de los docentes tiene

conocimiento del Decreto 1743 de 1994, el 35% desconoce o no

comprende la formulación de PRAES

con énfasis en Ecoeficiencia

El 47% de encuestados no conoce y no

comprende cómo funciona el comité

ambiental

Fuente: elaboración propia.Fuente: Consultorio ambiental.

1. Cuestionario KPSI.Permite valorar los conocimientos previos de una población mediante una serie de preguntas con opción múltiple de respuesta

Nivel Conceptual

• Ecoeficiencia.

• Gestión Ambiental.

• Transversalización en el currículo.

Nivel Procedimental

• Diseño e implementación de PRAES.

• Funcionamiento de un comité ambiental.

• Metodologías de ecoeficiencia

Nivel Actitudinal

• Aplicación y promoción de los valores ambientales.

• Consumo responsable de los recursos.

Este cuestionario se aplicó a 17 docentes de la IED Antonio Nariño.

Nivel Actitudinal

47% de docentes afirman conocer y poder explicar la importancia en la

identificación de problemas ambientales de la institución y el

entorno.

80 % de los docentes tiene apropiación sobre la conducta y responsabilidad

ambiental dentro y fuera de la institución

Ítem

1

2

3

4

5

6

La evaluación como objeto de aprendizaje

Negociación democrática, solidaridad, tolerancia, cooperación, sistema

de valores más ecológicos.

Compromiso de vigías ambientales

Consumo responsable

Identificación de problemas ambientales en su institución educativa y en

el entorno

Importancia socio ambiental del reciclaje

Planteamientos

Fuente: elaboración propia.

Fuente: Consultorio ambiental.

2. Encuestas a Estudiantes y DocentesPermite poner en contexto al encuestador la realidad ambiental inmediata y elacercamiento a nivel actitudinal que tienen las personas dentro y fuera de ella, conrespecto a los ejes temáticos.

Est

ud

ian

tes

17

pre

gu

nta

s

-El 83% de la población responde positivamente al uso eficiente del agua.

-El 48% de la poblaciónconsidera que contienepocos espacios verdesdentro de la institución.

-El 44% de la población realiza separación de residuos según características en el aula de clases.

Do

cen

tes

19

pre

gu

nta

s

-El 88% de docentes considera que no cuenta con suficientes zonas verdes en las cuales se pueda apreciar y estudiar la biodiversidad.

-El 71% de la población responde negativamente al uso eficiente del agua.

-El 59% realiza separación adecuada de los residuos según su característica.

-El 59% no tiene claridad acerca de la cantidad de residuos que se genera en la IED.

Fuente: elaboración propia.

3. Evaluación documental del PEI y PRAE

PEI

• Estructura del texto.

• Fundamentación.

• Gestión administrativa.

• Gestión Pedagógica.

PRAE

• Titulo.

• Identificación del Problema.

• Justificación.

• Objetivo del proyecto.

• Descripción del proyecto.

• Alternativas de solución.

• Sostenibilidad del proyecto.

• Aspectos institucionales y legales.

• Indicadores de evaluación.

• Plan de mejoramiento.

• Impacto del proyecto

3. Evaluación documental del PEI y PRAE

PEI

• Estructura del texto.

• Fundamentación.

• Gestión administrativa.

• Gestión Pedagógica.

PRAE

• Titulo.

• Identificación del Problema.

• Justificación.

• Objetivo del proyecto.

• Descripción del proyecto.

• Alternativas de solución.

• Sostenibilidad del proyecto.

• Aspectos institucionales y legales.

• Indicadores de evaluación.

• Plan de mejoramiento.

• Impacto del proyecto

Análisis del documento PRAE“M

anej

o A

dec

uad

o d

e R

esid

uo

s S

óli

dos=

Cal

idad

de

Vid

a”

• Se involucra a la comunidad académica en fortalecer losconocimientos de manejo de residuos sólidos,especialmente el plástico.

• Existencia de divulgación del PRAE.

• Reconoce factores medioambientales negativos dentro dela institución.

Sugerencias

Expresar las dificultades o limitaciones que se pueden presentar para su normal desarrollo

Incluir un plan de mejoramiento de acuerdo a los resultados que se obtengan del proyecto.

Fuentes de financiación y la capacidad administrativa para su ejecución y operación.

3. Evaluación documental del PEI y PRAE

PEI

• Estructura del texto.

• Fundamentación.

• Gestión administrativa.

• Gestión Pedagógica.

PRAE

• Titulo.

• Identificación del Problema.

• Justificación.

• Objetivo del proyecto.

• Descripción del proyecto.

• Alternativas de solución.

• Sostenibilidad del proyecto.

• Aspectos institucionales y legales.

• Indicadores de evaluación.

• Plan de mejoramiento.

• Impacto del proyecto

Análisis del documento PEI“V

ivo

y C

onviv

o”

• Se encuentra ligado a la educación formal, más no contempla la formación ambiental.

• A pesar de ser un documento corto en contenido, muestra encadenamiento y articulación de las ideas entre párrafos, así como coherencia.

• Posee programas o proyectos en su fundamentaciónpedagógica, lo que genera una leve articulación conel PRAE

Sugerencias

Describir actividades y programas de capacitación ambiental a la comunidad educativa.

Tener en cuenta la inclusión del aspecto ambiental en la visión y objetivos.

Promover la consolidación de un comité ambiental.

DIAGNÓSTICO

Académico Socio-ambiental

Técnico-operativo

Permite hacer un análisis para determinar la situación y la tendencia de la misma,

como también, es base fundamental en toma de decisiones que permitan mitigar o

corregir alguna situación indeseada.

Diagnóstico Socio-ambiental

Consiste en crear un escenario de análisis que permita determinar la situación ambientaly las estrategias ecoeficientes, como alternativas a la resolución de los problemasmedioambientales definidos colectivamente con la comunidad educativa.

Cartografía Social

Matriz de influencia

Análisis modelo Goffin

Diagnóstico Socio-ambiental

Consiste en crear un escenario de análisis que permita determinar la situación ambientaly las estrategias ecoeficientes, como alternativas a la resolución de los problemasmedioambientales definidos colectivamente con la comunidad educativa.

Cartografía Social

Matriz de Influencia

Análisis modelo Goffin

Cartografía Social

Es una propuesta conceptual y metodológica,que pretende apoyar los procesos de reflexiónde la comunidad frente a su territorio, de unamanera participativa. (HabeggerSabina;Mancila Iulia, 2006).

La cartografía social permite la construcción “virtual” de la realidad de un lugar, a través de un proceso dinámico de producción de conocimiento, para lograr estrategias más eficientes en la transformación del territorio. (Jaramillo, 2016).

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Diagnóstico Socio-ambiental

Consiste en crear un escenario de análisis que permita determinar la situación ambientaly las estrategias ecoeficientes, como alternativas a la resolución de los problemasmedioambientales definidos colectivamente con la comunidad educativa.

Cartografía Social

Matriz de Influencia

Análisis modelo Goffin

Matriz de Influencia

Permite definir y priorizar los problemas ambientales de mayorimpacto negativo y que afecta alguno de los 6 ejes ambientalesdefinidos.

Fuente: elaboración propia.

Gestión de los Residuos

Biodiversidad

Recurso Hídrico

Diagnóstico Socio-ambiental

Consiste en crear un escenario de análisis que permita determinar la situación ambientaly las estrategias ecoeficientes, como alternativas a la resolución de los problemasmedioambientales definidos colectivamente con la comunidad educativa.

Cartografía Social

Matriz de Influencia

Análisis modelo Goffin

Análisis modelo Goffin

Método para delimitar una problemática, visualizar cuáles son los elementosen conflicto y desde dónde se pueden construir estrategias para contribuir enlas posibles soluciones.

Fuente: elaboración propia.

PROBLEMA CRITICO: MAL MANEJO DE RESIDUOS Y FALTA DE

EMBELLECIMIENTO (Jardines y Zonas Verdes)

TIEMPO (T) POBLACION (P)RECURSO

(R)ESPACIO (E) SOCIEDAD (S)

Desde un poco

más de 6 años,

y continuará si

no hay

conciencia

ambiental por

parte de los

infantes

La comunidad

educativa tiene una

mala disposición de

los residuos y la falta

de conciencia

ambiental afecta

mucho, hasta en el

uso deficiente del

agua, la cual en esta

institución es

primordial.

Residuos,

Biodiversidad

y Recurso

Hídrico

Baños, zonas

verdes, jardines

y espacios

abiertos de la IE.

También a los

alrededores de la

IE (cercas,

calles)

Un problema

por plagas y/o

epidemias.

Riesgo para la

salud de los

niños.

Inundaciones

por acumulación

de basuras.

• Tiempo de permanencia del problema.Tiempo (T)

• Causas que han generado el problema.Población (P)

• Eje ambiental más afectado por el problema.Recurso (R)

• Lugares de la IED afectados por el problema.Espacio (E)

• Consecuencias que el problema trae para la comunidad.Sociedad (S)

DIAGNÓSTICO

Académico Socio-ambiental

Técnico-operativo

Permite hacer un análisis para determinar la situación y la tendencia de la misma,

como también, es base fundamental en toma de decisiones que permitan mitigar o

corregir alguna situación indeseada.

Diagnóstico Técnico-operativo

Permite la identificación de problemas de clase operativa y estado físico de las instalaciones, queafecten los 6 ejes ambientales de manera directa o indirecta, de tal manera que permita generaralternativas técnicas que proporcionen un uso eficiente en los ejes ambientales afectados.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Análisis

Disponer un centro de acopio para el almacenamiento y futuro aprovechamiento de los residuos

previamente separados.

Capacitar a la población educativa sobre la importancia de la separación en la fuente y

sus beneficios para la institución.

Realizar las estrategias de aprovechamiento de los residuos

enfocadas en el PRAE de la institución.

Fuente: elaboración propia.

Formación

FO

RM

AC

IÓN

Académico

Socio-ambiental

Se integran los resultados de la

etapa de diagnóstico, para

realizar actividades de

formación y capacitación, donde

se pretende vincular al

estudiante, docente y padre de

familia con las estrategias de

ecoeficiencia anteriormente

seleccionadas.

FO

RM

AC

IÓN

Académico

Socio-ambiental

Se integran los resultados de la

etapa de diagnóstico, para

realizar actividades de

formación y capacitación, donde

se pretende vincular al

estudiante, docente y padre de

familia con las estrategias de

ecoeficiencia anteriormente

seleccionadas.

Formación Académica

Socialización de aspectos teóricos de la materia

Conformación de equipos PEI y PRAE

Diseño de matrices de transversalización

Apoyo mediante la plataforma Weebly

Estrategias didácticas

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

FO

RM

AC

IÓN

Académico

Socio-ambiental

Se integran los resultados de la

etapa de diagnóstico, para

realizar actividades de

formación y capacitación, donde

se pretende vincular al

estudiante, docente y padre de

familia con las estrategias de

ecoeficiencia anteriormente

seleccionadas.

Formación Socio-

ambiental

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: GTC 24 2009 – Guía para la separación en la fuente.

.

Implementación

IMPLEMENTACIÓN

Análisis de Laboratorio

PlanosEstrategias

Implementadas

Se integran los

resultados de la etapa

de diagnóstico y

formación, para la

ejecución de las obras

civiles de las estrategias

ecoeficientes

seleccionadas.

IMPLEMENTACIÓN

Análisis de Laboratorio

PlanosEstrategias

Implementadas

Se integran los

resultados de la etapa

de diagnóstico y

formación, para la

ejecución de las obras

civiles de las estrategias

ecoeficientes

seleccionadas.

Análisis de Laboratorio

•Extremadamente ácido Menor a 4,5

•Muy Fuertemente ácido 4,5 – 5,0

•Fuertemente ácido 5,1 – 5,5

•Medianamente ácido 5,6 – 6,0

•Ligeramente ácido 6,1 – 6,5

•Neutro 6,6, - 7,3

•Medianamente básico 7,4 – 7,8

•Básico 7,9 – 8,4

•Ligeramente alcalino 8,5 – 9,0

•Alcalino 9,1 – 10,0

•Fuertemente alcalino Mayor a 10

Fuente: Norteamérica, D. d. (1999). Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo. EE.UU. Obtenido de

http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Análisis de Laboratorio- Cerca Viva

Muestra 1: Muestra obtenida en campo antes de implementar la estrategia ecoeficiente.

Muestra 2: Muestra obtenida en campo después de haber implementado la estrategia ecoeficiente.

Fuente: elaboración propia. Aumento del 0,07 de alcalinidad

Fuente: elaboración propia.

Análisis de Laboratorio- Huerta Escolar

HORTÍCOLAS pH óptimo FRUTALES pH óptimo EXTENSIVOS pH óptimo

Apio 6,1-7,4 Platanera 6,0-7,5 Girasol 6,0-7,2

Pimiento 6,3-7,8 Naranjo 6,0-7,5 Maiz 5,5-7,5

Espinaca 6,3-7,1 Limonero 6,0-7,5 Caña de azúcar 6,0-7,8

Fuente: infoagro.

Aumento del 0,08 de alcalinidad

Muestra 1: Muestra obtenida en campo antes de implementar la estrategia ecoeficiente.

Muestra 2: Muestra obtenida en campo después de haber implementado la estrategia ecoeficiente.

Fuente: elaboración propia.

IMPLEMENTACIÓN

Análisis de Laboratorio

PlanosEstrategias

Implementadas

Se integran los

resultados de la etapa

de diagnóstico y

formación, para la

ejecución de las obras

civiles de las estrategias

ecoeficientes

seleccionadas.

Plano general de

Estrategias Ecoeficientes

Fuente: elaboración propia.

Vista Estrategia

Biodiversidad

Cerca Viva

Fuente: elaboración propia.

Vista Estrategia

Biodiversidad

Huerta Escolar

Fuente: elaboración propia.

Vista estrategia Residuos

Puntos Ecológicos

Fuente: elaboración propia.

IMPLEMENTACIÓN

Análisis de Laboratorio

PlanosEstrategias

Implementadas

Se integran los

resultados de la etapa

de diagnóstico y

formación, para la

ejecución de las obras

civiles de las estrategias

ecoeficientes

seleccionadas.

Gestión y Manejo de los Residuos

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Gestión y Manejo de los Residuos

Fuente: elaboración propia.

Biodiversidad

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Biodiversidad

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Recurso Hídrico

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Recurso Hídrico

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Seguimiento

Comprende una evaluación de lasestrategias realizadas. Ladeterminación de aspectos positivosligados a la ejecución de dichasestrategias es evidenciada enindicadores ambientales.

Seg

uim

iento

Indicadores Ambientales

Visitas y talleres de refuerzo

Comprende una evaluación de lasestrategias realizadas. Ladeterminación de aspectos positivosligados a la ejecución de dichasestrategias es evidenciada enindicadores ambientales.

Seg

uim

iento

Indicadores Ambientales

Visitas y talleres de refuerzo

Indicadores Biodiversidad

TEMA INDICADOR CÓDICO UNIDAD DE MEDIDA INICIAL FINAL % ECOEFICIENCIA

Indice de déficit de biodiversidad

(flora) en la IED Antonio Nariño -

Escuela

IBU

1

2 4 100%

Reconocimiento de flora nativa (FLN)

en la IED Antonio Nariño - Escuela IBR

N1

8 10 20%

GE

ST

IÓN

DE

LA

BIO

DIV

ER

SID

AD

• Aumento del 100% en el desarrollo de nuevas especies de plantas, como: Plátano Cachaco, Aloe vera, Yuca,

Orégano y Noni; en el caso de la huerta escolar y Swinglea en la cerca viva

• La población estudiantil reconoce un 20% más su flora nativa

Fuente: elaboración propia.

Indicadores Gestión de Residuos

Fuente: elaboración propia.

Comprende una evaluación de lasestrategias realizadas. Ladeterminación de aspectos positivosligados a la ejecución de dichasestrategias es evidenciada enindicadores ambientales.

Seg

uim

iento

Indicadores Ambientales

Visitas y talleres de refuerzo

Visitas y talleres de refuerzo

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

Creación de Comité Ambiental Escolar.

Transversalización del currículo, mediante lainclusión del aspecto ambiental en las áreas de laIED.

Fortalecimiento de las buenas practicas ambientales,mediante la adecuación de espacios verdes.

Fortalecimiento de los conocimientos ambientales enpro de replica y divulgación en otras sedes y fuera dela IED Antonio Nariño.

Generación de análisis participativo, para laresolución de problemáticas medioambientales.

El 95% de los residuos tipo plástico es reutilizado.

El 80% de los residuos de celulosa son reciclados.

La comunidad educativa reconoce un 20% más suBiodiversidad.

Actores públicos como la alcaldía, se han acercado ala IED para replicar sus buenas prácticas.Fuente: elaboración propia.

GRACIAS

top related