aportes a la formulaciÓn e implementaciÓn del plan de

104
1 APORTES A LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO EN ÁREAS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO, DEPARTAMENTO DE RISARALDA INFORME FINAL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GESTIÓN EN CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Consultores: Luz Marina Mora Uriel Hernández Investigadores Asistentes: Carlos E. López, Diana María Rodríguez Martha Cecilia Cano, Carolina Saldarriaga FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA PEREIRA, DICIEMBRE 2009

Upload: leonardo-agudelo

Post on 26-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    APORTES A LA FORMULACIN E IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLGICO EN REAS DEL

    PAISAJE CULTURAL CAFETERO, DEPARTAMENTO DE RISARALDA

    INFORME FINAL

    GRUPO DE INVESTIGACIN GESTIN EN CULTURA Y EDUCACIN AMBIENTAL

    Consultores: Luz Marina Mora Uriel Hernndez

    Investigadores Asistentes: Carlos E. Lpez, Diana Mara Rodrguez

    Martha Cecilia Cano, Carolina Saldarriaga

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA PEREIRA, DICIEMBRE 2009

  • 2

    NDICE

    Agradecimientos 1. Introduccin

    1.1. Aportes al Impacto Regional del Plan de Desarrollo Institucional de la UTP 1.2. El Proyecto Paisaje Cultural Cafetero y el Plan de Manejo Arqueolgico

    2. Componente Arqueolgico del Paisaje Cultural Cafetero

    2.1. El Proyecto Paisaje Cultural Cafetero 2.2. Generalidades sobre el Departamento de Risaralda 2.3. Arqueologa y Paisajes Culturales 2.4. Primeros Pobladores y Co-Evolucin Naturaleza-Cultura en la Ecorregin

    Eje Cafetero 2.5. Re-Ocupaciones Recientes del Territorio

    3. Objetivos, Contexto Poltico Institucional Y Atlas Arqueolgico

    3.1. Objetivos Planteados 3.2. Contexto Poltico Institucional 3.3. Polticas Institucionales en que se enmarca este proyecto

    4. Plan de Manejo Arqueolgico

    4.1. Objetivos, Estrategias y Lneas de Accin Asociadas al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero

    4.2. Componentes del Plan de Manejo Arqueolgico 4.3. Legislacin y Proteccin del Patrimonio Arqueolgico de la Nacin 4.4. Atlas Arqueolgico de Colombia y avances en Risaralda 4.5. Arqueologa y Ordenamiento Territorial 4.6. Patrimonio Arqueolgico: Oportunidades y Amenazas

    5. Aportes del Patrimonio Cultural al Plan Decenal de Educacin Ambiental de Risaralda y al Plan de Manejo del Proyecto Paisaje Cultural Cafetero

    5.1. Patrimonio cultural y PDEAR 5.2. Estrategias Investigativas desde el Aula de Clase para el Conocimiento,

    Rescate y Valoracin del Patrimonio Natural y Arqueolgico como Aporte a la Elaboracin del Atlas Arqueolgico e Implementacin del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero, Departamentos de Risaralda y Quindo

  • 3

    6. CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFA GENERAL ANEXOS 1. Objetivo y Cuadros de Resultado de Generacin de Conocimiento 2. Cartografa 3. Revisin de Planes de Ordenamiento Territorial 4. Detalle de Sitios Arqueolgicos Reportados por Veredas 5. Base de Datos de Entidades y Personas Claves por Municipio 6. Modelo Carta para la Convocatoria a Docentes 7. Plegable 8. Material Grfico

  • 4

    AGRADECIMIENTOS Agradecemos en primer lugar a las directivas de la Universidad Tecnolgica de Pereira UTP y en particular al Doctor Oscar Arango, coordinador del Comit Tcnico de la Corporacin Alma Mater, por los lineamientos y apoyo prestado para llevar adelante esta investigacin en el marco del Plan de Desarrollo de la UTP y del Proyecto Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad. Nuestro reconocimiento al seor Rector Ingeniero Luis Enrique Arango, al Vicerrector Acadmico Ingeniero Germn Lpez, al Vicerrector de Investigaciones y Extensin Dr. Samuel Ospina, al Director de Planeacin Ingeniero Carlos Arturo Caro y al Doctor Jhoniers Guerrero Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales. A los integrantes del equipo de trabajo del Laboratorio de Ecologa Histrica y Patrimonio Cultural de la Facultad de Ciencias Ambientales, la antroploga, Martha Cecilia Cano, las Administradoras Ambientales Diana Mara Rodrguez y Carolina Saldarriaga, as como las monitoras Marinela Ocampo, Viviana Giraldo y Rosa F. Castellanos. Nuestro especial reconocimiento al Dr. Eduardo Forero, antroplogo funcionario del Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, por sus distintas visitas y orientaciones durante el ao 2009 y su participacin en distintos talleres en municipios de Risaralda y Quindo. Agradecemos igualmente al antroplogo Pedro Pablo Briceo y al Socilogo Gustavo Pinzn de la Universidad del Quindo por su apoyo. Ha sido muy fructfera la permanente relacin con los distintos integrantes del equipo inter-institucional y multidisciplinar de Paisaje Cultural Cafetero. En especial destacamos la interaccin con el arquitecto Jorge Enrique Osorio de la Universidad Catlica Popular de Risaralda y la Administradora Ambiental Diana Rodrguez, as como con el Dr. Jaime Paredes del Comit de Cafeteros de Risaralda, con quienes hemos compartido distintas etapas de este proceso. Nuestro particular reconocimiento al socilogo Fabio Rincn de la Universidad Nacional, director de la Ctedra UNESCO en Gestin Integral del Patrimonio y coordinador de la Red Observatorio de Paisajes Culturales, as como al arquitecto Ricardo Hincapi de la Universidad del Valle. A nivel institucional agradecemos el apoyo del Dr. Diego Toro, Secretario Departamental de Planeacin y de los funcionarios de la CARDER, Francisco Uribe y Olimpo Garca, as como de los distintos Secretarios municipales de planeacin y cultura de quienes recibimos colaboracin. En los municipios contamos tambin con el apoyo de distintas instituciones educativas y en particular con la participacin de profesores comprometidos con el conocimiento, proteccin y divulgacin del patrimonio cultural local. A todos ellos nuestro reconocimiento y a sus entusiastas estudiantes. Finalmente nuestro reconocimiento a la asistencia logstica de Carolina Rojas de la red Alma Mater.

  • 5

    1. INTRODUCCIN

    El Ministerio de Cultura de Colombia y la Federacin Nacional de Cafeteros han postulado el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano ante la UNESCO, en la lista de solicitud de inscripcin de los Patrimonios de la Humanidad. Se plantea como una oportunidad que contribuye a la planificacin y gestin del patrimonio cultural y natural de la Ecorregin del Eje Cafetero, as como a la potenciacin de procesos de desarrollo sustentable. Este macro-proyecto se enmarca en una perspectiva regional que reconoce la existencia e importancia de la participacin de diversos actores en los procesos de reconocimiento, valoracin, proteccin, uso y difusin del patrimonio cultural, dinamizando procesos de gestin patrimonial con impacto regional. Los resultados aqu presentados son producto de distintas fases que la Universidad Tecnolgica de Pereira viene liderando y/o acompaando; los avances realizados en el proyecto Paisaje Cultural Cafetero entran a complementar necesidades prioritarias y acciones de mejoramiento que hacen parte de un proceso continuo y de larga duracin. Es importante resaltar que el denominado patrimonio cultural tiene valores y usos sociales, los cuales estn asociados con la construccin social del territorio. En particular, la arqueologa es la disciplina que permite demostrar en perspectiva histrica de larga duracin, aspectos sobre los orgenes culturales compartidos y las herencias homogneas de integracin cultural, aplicables en este caso a los actuales departamentos del Eje Cafetero: Caldas Risaralda y Quindo tambin denominado ahora Tringulo Cafetero-, adems de los departamentos de Tolima y norte del Valle. La arqueologa fortalece los pilares de la memoria cultural e identidad, estableciendo un dilogo con la dimensin histrica cambiante del territorio. Se busca abrir este mbito -considerado en ocasiones como extico o esotrico-, a la visin cercana del reconocimiento del patrimonio propio e identidad local, generando procesos de empoderamiento y difusin, considerando adems su vulnerabilidad; y proyectando a futuro su sustentabilidad. 1.1. Aportes al Impacto Regional del Plan de Desarrollo Institucional de la UTP El Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Tecnolgica de Pereira se propone avanzar hacia una Universidad con mayor relacin con el entorno, redimensionndose hacia siete nuevos objetivos renovados en su alcance (www.utp.edu.co):

    Desarrollo institucional

  • 6

    Cobertura con calidad en la oferta educativa

    Bienestar institucional

    Investigacin, innovacin y extensin

    Internacionalizacin de la Universidad

    Impacto regional y

    Alianzas Estratgicas Todos estos objetivos son complementarios, pero en particular se puede destacar que este trabajo aporta a los objetivos de:

    Investigacin, innovacin y extensin

    Internacionalizacin de la Universidad

    Impacto regional y Alianzas Estratgicas En particular, se plantea que el eje central se da en la temtica de Impacto Regional. La Universidad busca aportar informacin estratgica, que permita analizar contextos regionales y facilitar la toma de decisiones, por lo que son fundamentales los aportes con investigaciones temticas, principalmente en los mbitos sociales y culturales. En ese sentido, el proyecto inter-institucional del Paisaje Cultural Cafetero ha sido considerado en el PDI, por su dimensin regional, -proyectando relaciones transversales y complejas- entre distintos mbitos del Estado, la Academia y la Sociedad Civil. Este macro proyecto postulado a largo plazo, requiere un alto grado de participacin, orientando el desarrollo institucional hacia nuevos espacios de investigacin, extensin y docencia, propugnando por la generacin de redes acadmicas y la conformacin de alianzas estratgicas, con las cuales, se logre impactar el desarrollo regional (tal como lo plantea el Objetivo 6 del PDI de la UTP). Los logros en todos los niveles se proyectarn hacia las redes y alianzas concretas nacionales e internacionales. El PDI UTP dentro de sus objetivos fundamentales (2009-2017), desarrolla proyectos que tengan impactos en el mbito regional en particular en los mbitos de: Polticas Pblicas, mbito Social y del Conocimiento y Aspectos Ambientales. Los principales proyectos se enmarcan en:

    Construccin y fortalecimiento de Observatorios

    Modelos gerenciales del conocimiento

    Formulacin polticas inter-institucionales

    Paisaje Cultural Cafetero PCC

  • 7

    En ese sentido considerando el cumplimiento del componente proyecto PCC, la Universidad Tecnolgica de Pereira aporta con las siguientes lneas en cuanto a Impacto regional: -Realizar un acompaamiento permanente a la implementacin del Plan de Manejo en sus componentes estratgicos y de gestin. -Apoyar las acciones de la academia, tendientes a promover y desarrollar programas y proyectos de investigacin, en temas relacionados con los componentes y estrategias propuestas en el Plan de manejo; Estudios Arqueolgicos, Estudios Arquitectnicos y Urbansticos, Estudios en Cultura, Estudios en Medio Ambiente y Caf, como parte integral del acompaamiento a la implementacin del mismo. -Ayudar a la generacin de informacin y divulgacin pblica del Paisaje Cultural Cafetero -Socializar con las entidades pblicas, con los empresarios y la ciudadana en general los instrumentos legales, la reglamentacin y los resultados del Paisaje Cultural Cafetero. -Suministrar permanentemente informacin georreferenciada y actualizada del Paisaje Cultural Cafetero -Apoyar los procesos del sistema de seguimiento y evaluacin, que hagan parte integral del plan de manejo del bien ambiental Paisaje Cultural Cafetero -Promover el diseo de instrumentos de gestin con las entidades pblicas sobre el territorio del Paisaje Cultural Cafetero.

    1.2. El Proyecto Paisaje Cultural Cafetero y el Plan de Manejo Arqueolgico

    Desde hace ms de 5 aos, distintos investigadores de varias Universidades pblicas y privadas1, vienen participando en el proyecto Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad, aportando insumos para su nominacin ante la UNESCO, junto con entidades como el Ministerio de Cultura, la Federacin Nacional de Cafeteros, las Gobernaciones y las CARs, En el ao 2008 la UTP particip como co-editora de la publicacin del libro Paisaje Cultural Cafetero de Risaralda (Osorio y Acevedo 2008) en el que se compilaron los avances en distintas temticas ambientales y culturales desarrolladas hasta entonces por el equipo de Risaralda, mostrando distintas facetas de los logros investigativos y la prospectiva del plan de manejo.

    1 Las universidades pblicas ms activas en este proceso han sido: la Universidad del Quindo, la Universidad de

    Caldas, la Universidad Nacional sede Manizales, la Universidad del Valle y la Universidad Tecnolgica de Pereira. Dentro de las universidades privadas se han destacado la Universidad Catlica Popular de Risaralda y la Universidad La Gran Colombia (Armenia).

  • 8

    Los procesos investigativos son continuos en el mbito universitario y los Investigadores de la Universidad Tecnolgica de Pereira vienen aportando desde la arqueologa y la ecologa histrica, desarrollando un proceso permanente de investigacin y accin. Entre los antecedentes se puede mencionar tambin la publicacin de un artculo sobre las ocupaciones prehispnicas en el actual Departamento de Risaralda y sus impactos milenarios sobre el paisaje (Lpez et al. 2008) y la compilacin de libros con artculos relacionados (Lpez et al. 2004, 2007, 2009). En cuanto a las Alianzas Estratgicas y Fortalecimiento Interinstitucional en esa misma direccin, en el ao 2009 se firm un Convenio entre el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH y la UTP con el fin de aportar a la construccin del Atlas Arqueolgico de Risaralda. Este convenio investigativo igualmente se viene adelantando con las Universidades de Caldas y de Quindo.

    En el marco del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero, -ejercicio en construccin y parte fundamental para entregar en el expediente a la UNESCO- se requiere conocer datos actualizados sobre que se tiene en cuanto a patrimonio cultural arqueolgico, y ,cmo se han identificado estos bienes como valores culturales en el territorio patrimonial? en qu estado se encuentran? qu usos se les viene dando?, as como, cules son las directrices y acciones para su proteccin, conservacin, valoracin y valorizacin? En particular surge la pregunta sobre las medidas de tipo estratgicas, de mitigacin/compensacin y las medidas de contingencia, como orientacin metodolgica a los planificadores y funcionarios, en el marco del Plan de Manejo del PCC.

    El Convenio firmado entre la UTP y el ICANH aporta en esta direccin, en particular con la elaboracin del Atlas Arqueolgico de Risaralda, pero se considera necesario para una adecuada gestin sostenible, no slo enfatizar en los aspectos tcnicos del patrimonio arqueolgico (inventarios, registro, espacializacin), sino en los componentes de las estrategias educativas, con el fin de empoderar a maestros y nios en la dimensin viva del patrimonio, as como en la necesidad de proteccin, profundizando sobre los distintos usos sociales del patrimonio.

    En este sentido, el desarrollo de este proyecto aport al Plan de Manejo del PCC, al vincularse con acciones concretas sobre el territorio, a la luz de las actuales polticas nacionales y regionales sobre identificacin, proteccin patrimonial, educacin, ordenamiento del territorio, turismo sostenible e investigacin regional. Estas se materializan en el Ministerio de Cultura con el Programa Vigas del Patrimonio, en el Ministerio de Educacin en la Poltica Nacional de Educacin Ambiental y la interaccin que se viene teniendo con proyectos locales en el marco del Programa Ondas-Colciencias, en marcha a nivel regional en los departamentos de Risaralda y Quindo. Fue fundamental destacar que la implementacin de Planes de Manejo Arqueolgico

  • 9

    debe ser coherente y complementaria con el rea programtica 14, determinada en el Plan Decenal de Educacin Ambiental de Risaralda (CIDEAR-CARDER 2008), as como con otros procesos educativos que se vienen desarrollando en el Quindo con el programa Bicentenario y Ondas Colciencias (Pedro P. Briceo, Comunicacin Personal).

    Se demuestra que es fundamental la participacin de la educacin superior en los escenarios territoriales donde se diagnostica, se analiza y planifica el futuro de los aspectos patrimoniales como componente fundamental de la calidad de vida de sus moradores. Paralelamente se ha tratado de una experiencia participativa, donde distintos actores estatales, acadmicos y de la sociedad civil, han efectuado aportes significativos, ganando capacidad interinstitucional y confianza mutua, hacia la concrecin de metas comunes. En este sentido el proyecto Vigas del Patrimonio auspiciado por el Ministerio de Cultura, y el programa Aula Viva promovido por la UTP representan excelentes oportunidades para materializar estas bsquedas. Este documento incluye una descripcin y anlisis sobre aspectos relevantes del Estado del Arte de la Arqueologa en el Departamento de Risaralda, as como la gestin patrimonial y sus aportes al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero PCC. Se aportan algunos datos sobre la caracterizacin arqueolgica regional enfatizando las relaciones entre arqueologa, paisaje, ambiente y territorio, y finalmente se muestra como el componente educativo a partir de relaciones con la investigacin en el Aula Viva, los Vigas del Patrimonio y proyecto Ondas-Colciencias, se constituyen en herramienta bsica para soportar el proceso patrimonial desde la base, en bsqueda de potenciar el desarrollo regional sustentable.

  • 10

    2. EL PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO: APORTES DESDE EL

    COMPONENTE ARQUEOLGICO 2.1. El Proyecto Paisaje Cultural Cafetero Los paisajes culturales son aquellos sitios o lugares producto de la interaccin del hombre con la naturaleza, ilustran la evolucin social y los asentamientos humanos en el tiempo, la forma como las distintas generaciones han resuelto problemas fsicos y la transformacin del ambiente natural por las fuerzas sociales, econmicas y culturales. El rea determinada, que permiti soportar la candidatura para ser declarada ante la UNESCO como Paisaje Cultural Cafetero, constituye un ejemplo sobresaliente y representativo del territorio colombiano, que contiene la mayor concentracin de valores culturales, que son el resultado de la actividad cafetera en su relacin histrica con la naturaleza y el paisaje. Los componentes principales del territorio incluyen el estrato natural y biofsico, sobre el que se superponen histricamente las acciones humanas que en l se desarrollan y se han desarrollado desde tiempos milenarios. El Paisaje Cultural Cafetero forma parte del patrimonio cultural en tanto agrupa bienes materiales, manifestaciones inmateriales, productos y representaciones de la cultura que son expresin de la nacionalidad colombiana. Siguiendo las guas de la UNESCO para la postulacin de paisajes culturales las Universidades de la regin han venido promoviendo iniciativas de investigacin e impulsando acciones en torno a la declaratoria ante la UNESCO. Para conocer con detalle este proceso previo, remitimos al lector a consultar la compilacin publicada por Osorio y Acevedo (Ed.) 2008 y la Cartilla del PCC publicada por la UTP y Uniquindo.

    La inclusin del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), en la Lista de Patrimonio Mundial de la

    humanidad de la UNESCO, contribuir a la proteccin internacional del patrimonio cultural y

    natural, fomentando su respeto y valoracin. Para ello, se debe sustentar ante la UNESCO el

    valor universal excepcional del PCC, que ha sido definido a travs de:

    1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histrico para la produccin de un caf de

    excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible

    2. Cultura cafetera para el mundo

    3. Capital social estratgico construido alrededor de una institucionalidad

  • 11

    4. Relacin entre tradicin y tecnologa para garantizar la calidad y sostenibilidad del

    producto

    Esto permiti determinar el rea representada en el mapa (Figura 1) a partir de distintas consideraciones tcnicas. El proyecto Paisaje Cultural Cafetero, busca su inscripcin a la lista de Patrimonio Mundial de

    la UNESCO con el fin de conservar y desarrollar los valores productivos, sociales, culturales

    y ambientales de este territorio.

    Para la inclusin en la Lista de Patrimonio Mundial, es busca demostrar valores

    excepcionales y universales. La UNESCO (2005) propone diez criterios para evaluar el Valor Universal Excepcional de los paisajes culturales y su nominacin como patrimonio de la

    humanidad. Para el PCC se eligieron los criterios V y VI que se refieren a:

    V. Constituir un ejemplo sobresaliente de hbitat o establecimiento humano

    tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de

    culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por efecto de cambios

    irreversibles.

    VI. Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas,

    ideas, creencias u obras artsticas y literarias que tengan una importancia

    universal excepcional.

    La justificacin de estos criterios se orienta a valorar la cultura cafetera, y a contribuir a su

    conservacin, sostenibilidad, integridad y autenticidad, como un paisaje evolutivo y

    dinmico; a fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesin social; a valorar la belleza

    escnica; estimular las actividades productivas locales, para la continuidad de la caficultura;

    consolidar la denominacin de origen del caf de Colombia; y a incidir en los programas de

    proteccin de la biodiversidad, el agua y el uso racional del suelo.

    Paisaje Cultural Cafetero (PCC)

    Son las huellas que han dejado los pobladores en el paisaje de gran parte de los departamentos de

    Quindo, Risaralda, Caldas y norte del Valle del Cauca y est representado en 15 atributos que lo

    hacen excepcional:

    1. Caf de montaa: son las reas de caf dentro de la franja de altitud ptima para este cultivo, entre los 1000 y 2000 metros de altitud, especialmente entre 1400 y 1800 m.s.n.m

    2. Predominio de caf: expresa el influjo del uso de la tierra para cultivo de caf sobre otros cultivos.

  • 12

    3. Cultivo en ladera: es la adaptacin de los cultivos de caf en zonas de alta pendiente mayores del 25%, atributo que le da una forma y diseo particular al paisaje.

    4. Edad de la caficultura: consiste en la renovacin de plantaciones de caf permitiendo mantener jven y vivo el paisaje. Este atributo posibilita la permanencia del PCC

    5. Influencia de la modernizacin: comprende la adaptacin del paisaje a las condiciones de la vida moderna como la infraestructura de vas de comunicacin y servicios pblicos,

    salud y educacin.

    6. Institucionalidad cafetera y redes econmicas afines: se refiere a la existencia de redes institucionales y econmicas que inciden en el funcionamiento y dinmica del PCC. Son

    la garanta de la sustentabilidad del paisaje como sitio patrimonial.

    7. Tradicin histrica en la produccin de caf: hace referencia a la persistencia del cultivo de caf y la resistencia al cambio en el uso del suelo a pesar de la crisis cafetera.

    8. Estructura de pequea propiedad cafetera: la prevalencia del minifundio como sistema de propiedad, es otro elemento que configura el paisaje cafetero.

    9. Cultivos Mltiples: es la multiplicidad de cultivos que conforman una colcha de retazos, elemento caracterstico del Paisaje Cultural Cafetero.

    10. Tecnologas y formas de produccin sostenibles en la cadena productiva del caf: este atributo muestra las condiciones para producir caf de manera sostenible, y cmo la

    comunidad cafetera ha adaptado su forma de trabajo tradicional, hacia mejores condiciones

    de produccin modernas y con menos impactos ambientales.

    11. Patrimonio arquitectnico: el PCC posee un patrimonio que ha sido creado por los pobladores de la zona, se trata de la arquitectura regional de bahareque, que se expresa en

    los saberes tradicionales del diseo y construccin de sus viviendas.

    12. Patrimonio urbanstico: la forma de nuestros pueblos ha sido una adaptacin del modelo hispnico de trazado en cuadrcula. Este tipo de estructuras urbanas en contraposicin con

    el relieve, las calles de gran pendiente y las manzanas ortogonales son una muestra de la

    adaptacin de la cultura cafetera a las condiciones ambientales particulares de la topografa

    quebrada, dando como resultado las estructuras urbanas de damero en ladera.

    13. Patrimonio arqueolgico: desde hace ms o menos diez mil aos, se tiene conocimiento de la presencia humana en el Eje Cafetero. Se han dado a conocer hallazgos de vestigios

    arqueolgicos. La orfebrera y la cermica son algunos. Los aportes de nuestros

  • 13

    antepasados han sido desde la domesticacin de plantas alimenticias y animales hasta la

    evolucin de prcticas agrcolas como la produccin de caf.

    14. Patrimonio natural: la caficultura en el centro occidente de Colombia se ubica en la

    Ecorregin Andina Tropical; por sus condiciones de localizacin, relieve, clima y suelos,

    presenta un elevado nmero de hbitat de inters estratgico para la conservacin de la

    diversidad biolgica. (Rangel 1995; Andrade 1992, en: Rodrguez y Osorio 2008)

    15. Disponibilidad hdrica: es la alta presencia de unidades prioritarias para la retencin

    y regulacin del agua. La oferta de agua, es determinante en la cosecha del caf.

    Con tales atributos se delimit el Paisaje Cultural Cafetero de Quindo, Caldas, Risaralda, y

    Valle, usndolos de filtro para identificar las zonas del Eje Cafetero que pueden convertirse en

    Patrimonio Mundial.

    Las zonas que contenan en mayor medida estas caractersticas, se convirtieron en rea principal

    y reas de amortiguamiento Territorios que conforman el PCC

    El PCC est conformado por zonas de los departamentos de Caldas, Quindo, Risaralda, y norte

    de Valle del Cauca. Incluye reas urbanas y rurales de 47 municipios localizados en estos 4

    departamentos, en un territorio de ms de 141 mil hectreas en el rea principal y 207 mil

    hectreas en zona de amortiguamiento, as:

    Departamento de Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalczar, Chinchin, Filadelfia, La

    Merced, Manizles, Neira, Pcora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San Jos, Supa, y

    Villamara.

    Departamento de Quindo: Armenia, Buenavista, Calarc, Circasia, Crdoba, Filandia, Gnova,

    Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.

    Departamento de Risaralda: Apa, Balboa, Beln de Umbra, Gutica, La Celia, Marsella,

    Pereira, Quincha, Santa Rosa, de Cabal, y Santuario.

    Departamento de Valle del Cauca: Alcal, Ansermanuevo, Caicedonia, El guila, El Cairo,

    Riofro, Sevilla, Trujillo y Ulloa.

    rea principal Amortiguamiento

    Nmero de municipios 47 51

    Caldas 17 18

    Quindo 11 11

    Risaralda 10 12

    Valle del Cauca 9 10

    Nmero de veredas 411 447

  • 14

    Caldas 159 165

    Quindo 70 58

    Risaralda 108 133

    Valle del Cauca 74 91

    Nmero de cabeceras municipales 14 17

    Caldas 8 2

    Quindo 1 6

    Risaralda 4 4

    Valle del Cauca 1 5

    Tabla 1: Area Principal y de Amortiguamiento del Paisaje Cultural Cafetero, Fuente: Ministerio de Cultura, 2009.

    Figura 1: rea Principal y de Amortiguacin propuesta para ser declarada como Paisaje Cultural

    Cafetero ante la UNESCO (Tomado de MIncultura-Fedecaf-IGAC 2009)

    A partir de los ltimos ajustes adelantados por Mincultura y Fedecaf se han postulado las siguientes Condiciones del Plan de Manejo PCC:

  • 15

    Plan de Manejo

    Un plan de manejo es un documento que expresa cmo se acta sobre un territorio, de

    acuerdo a sus posibilidades productivas ambientales, sociales, culturales.

    Establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y

    corregir los posibles efectos o impactos negativos y cmo aprovechar los positivos,

    causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

    Para la formulacin del plan de manejo del Paisaje Cultural Cafetero, se han realizado

    talleres y encuestas para identificar valores y propuestas de manejo planteadas por

    pobladores del PCC.

    El Ministerio de Cultura (2009), ha definido los objetivos del plan de manejo de la siguiente

    manera:

    Objetivo 1: Fomentar la competitividad de la actividad cafetera.

    Objetivo 2: Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno.

    Objetivo 3: Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo

    regional.

    Objetivo 4: Fortalecer el capital social cafetero.

    Objetivo 5: Impulsar la integracin y desarrollo regional.

    Objetivo 6: Apoyar la sostenibilidad productiva y ambiental del PCC.

    Perspectivas

    Lo local es la escala adecuada para generar sentido de pertenencia y apropiacin del

    entorno en los habitantes. As, la valoracin del patrimonio es un punto de partida y

    referencia para el desarrollo social; la UNESCO, al respecto destaca la importancia de los

    procesos de planeacin participativa en el manejo y gestin de paisajes culturales, que

    implican el desarrollo de los siguientes procesos, y que son responsabilidad de todas las

    instituciones asociadas y la comunidad en general:

    o Identificacin conocimiento o Valoracin Apropiacin o Conservacin y uso sostenible

    o Investigacin

    o Planificacin

    o Fortalecimiento de la capacidad institucional

    o Educacin y capacitacin

    o Conservacin

    o Productividad y generacin de valores

  • 16

    As el proyecto se presenta como una oportunidad para el desarrollo social y econmico de

    las zonas rurales partiendo de la valoracin participativa de sus bienes naturales y

    culturales.

    2.2. Generalidades sobre el Departamento de Risaralda

    El Departamento de Risaralda est localizado en el centro-occidente del pas; limita al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el sur con el Quindo y el Valle del Cauca, por el oriente con el Tolima, por el noroccidente con el Choc y por el occidente con Valle del Cauca. Se encuentra en el centro del llamado Eje Cafetero, ahora tambin denominado Tringulo del Caf (Gobernacin de Risaralda 2000).

    Tiene una extensin de 4.140 km, se encuentra en el sector central de la regin andina centro occidente del pas, en medio de las cordilleras Central y Cordillera Occidental de los Andes, en la macroregin denominada Cauca Medio. Est conformado por 14 municipios de los cuales la ciudad de Pereira es la capital. Los municipios se clasifican en subregiones: -Subregin 1 Pereira: Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal; -Subregin 2: Apa, Balboa, Beln de Umbra, Guatica, La Celia, La Virginia, Quincha y Santuario, y -Subregin 3: Mistrat y Pueblo Rico. Cuenta adems con 19 inspecciones de polica rurales, 687 veredas y 34 corregimientos (Figura 2).

    Las cabeceras de los Municipios se encuentran entre 920 y 1.840 msnm; abarcando los 4 pisos trmicos principales del departamento, as: clido (8.9%), medio (51.%), fro (31%) y pramo (8.9%). La temperatura promedio de la regin oscila entre 18 y 21 C. La red hidrogrfica del departamento est constituida por dos hoyas mayores que son la del ro Cauca y la del ro San Juan. Las formaciones fisiogrficas estn comprendidas por los macizos volcnicos de las cordilleras central y occidental, valles planos y estrechos formados por las cuencas naturales de los ros Otn, Cauca, Risaralda y la Vieja. (Gobernacin de Risaralda 2000).

    En los mapas 1 y 3 y la Tabla 1 se ilustran las reas y nmero de municipios y veredas del departamento considerados como reas principales y de amortiguamiento del PCC. El mapa 3 del departamento fue una construccin preliminar y luego el mapa 1 (general) recoge algunas variaciones que surgieron en los ajustes recientes enviados a la UNESCO.

  • 17

    Figura 2. Divisin Poltico Administrativa. Tomado de (Gobernacin de Risaralda 2000).

  • 18

    Figura 3: Mapa preliminar de las reas principal y de amortiguacin del PCC en Risaralda. (Tomado de Osorio y Acevedo 2008)

  • 19

    2.3. Arqueologa y Paisajes Culturales Tal como lo vienen demostrando distintos investigadores de la regin del Cauca Medio (ver referencias bibliogrficas generales sobre estudios arqueolgicos en bibliografa), la macroregin del centro-occidente colombiano ha sido ocupada por sociedades humanas durante al menos diez milenios, lo que ha marcado este territorio con una excepcional y nica combinacin de rasgos culturales dejados a travs del tiempo. Los actuales cultivos cafeteros, tan slo son una ltima fase de una larga secuencia histrica de usos del suelo y transformaciones del paisaje2. Recurrentemente, los seres humanos que han habitado este territorio, han introducido aportes culturales de distintos saberes y tecnologas, cargados de aspecto simblicos y estticos. En este sentido es fundamental identificar, conocer, proteger, valorar y valorizar estos procesos culturales patrimoniales, considerndolos un beneficio colectivo, tanto para los pobladores locales, como para el pas, considerando sus implicaciones a escala regional, nacional y de la humanidad en general. Los resultados de distintos talleres en los municipios demostraron que es muy poco lo que los habitantes actuales de la regin conocen de su propio proceso de cambios culturales en perspectiva histrica de corta y larga duracin. Se ignoran los aportes previos a la colonizacin decimonnica antioqueo-caucana, desconociendo el potencial de su adecuada utilizacin hacia procesos identitarios, educativos y de desarrollo, tales como el turismo cultural. En efecto, no se ha tomado conciencia, de que la historia de la consolidacin en el tiempo de lo que hoy puede ser considerado como Paisaje Cultural Cafetero, se remonta a procesos de larga duracin, desde periodos prehispnicos y coloniales, contextos que aun requieren de mucha investigacin. Por consiguiente se comenz a desarrollar un Plan de Manejo del Patrimonio Cultural, en este caso del Patrimonio Arqueolgico, como medio para tomar conciencia de la construccin y percepcin de la conciencia histrica y del paisaje. El paisaje actual se construye da a da sobre un entorno previamente modificado o domesticado por las sociedades humanas que han vivido en este territorio. Por consiguiente, es necesario reconocer que la dinmica de cambio del paisaje inicia desde pocas muy antiguas, con significativos aportes de los saberes agrcolas y ambientales, los cuales deben ser considerados en perspectiva milenaria. Es fundamental reconocer que sobre estas intervenciones iniciales prehispnicas al medio ambiente, surgieron respectivamente, nuevos usos del suelo, a partir de los intereses coloniales espaoles y finalmente bajo

    2 Consideraciones a partir de consideraciones comunes formuladas a Mincultura y CRECE por los investigadores

    arquelogos del Paisaje Cultural Cafetero y la revisin por el ICANH (2009), as como por el equipo de Risaralda (Lpez et al. 2008) .

  • 20

    los intereses de expansin republicana y las demandas del mercado internacional de los siglos XIX y XX. Para que un territorio sea incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad, en la categora de Paisajes Culturales, se hace necesario, no slo de un conocimiento sustentado cientficamente de los procesos histricos relevantes, sino -como se plantea en este informe-, el lograr argumentar su excepcionalidad, as como los procesos de proteccin y sustentabilidad a partir de la formulacin conjunta y ejecucin de un Plan de Manejo. En este sentido los aportes que vienen haciendo las Universidades han sido fundamentales por la continuidad y calidad de los procesos, as como el poder llevar el proyecto a los vigas del patrimonio, a los maestros y estudiantes escolares, reforzando procesos de identidad, impacto y difusin a nivel local, garantizando su sostenibilidad en el tiempo (Osorio y Acevedo 2008). Pese a que existen avances realizados por los distintos equipos sobre los lineamientos generales del Plan de Manejo del PCC (Duis 2008), en este caso se requiri identificar valores culturales y sociales desde la perspectiva arqueolgica, como instrumentos para la planificacin del manejo del Paisaje Cultural Cafetero, como territorio patrimonial. Se propusieron modelos de gestin y seguimiento de los temas y procesos ligados a este patrimonio, buscando Identificar riesgos, a partir de los cuales se definieran objetivos y estrategias como lineamientos para la conservacin y el desarrollo del territorio. Para el caso de la temtica arqueolgica, fue fundamental el acompaamiento del Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH orientando aspectos centrales del Plan de Manejo, as como participando en el reconociendo a los diferentes actores, a partir de los planes, programas y polticas nacionales y locales. Se reconoce as que el Modelo de Gestin debe ser participativo, -considerando los actores institucionales (Universidades, Museos, Laboratorios)- y descentralizado. Se avanz en la consolidacin de una plataforma de dilogo y concertacin, basada en una integracin regional entre los cuatro departamentos y la coordinacin del ICANH, especialmente aprovechando la dinmica y los lineamientos inter-institucionales que se vienen desarrollando en el marco del proyecto Atlas Arqueolgico de Colombia y en el marco del Plan Nacional de Cultura.

  • 21

    2.4. Primeros Pobladores y Co-Evolucin Naturaleza-Cultura en la Ecorregin Eje Cafetero A continuacin se presentan aspectos esenciales que sintetizan el estado del conocimiento de aspectos centrales sobre el pasado prehispnico regional3. Las especiales condiciones naturales, atrajeron a los primeros pobladores a sus bosques e hicieron de esta regin desde hace ms de 4.000 aos un importante centro de experimentacin y domesticacin de plantas. Los paisajes comenzaron a ser modificados lentamente, al abrir sistemticamente claros en los bosques para favorecer los cultivos y establecer campamentos ocasionales. Estas sociedades pioneras de cazadores recolectores dejaron como vestigios materiales, instrumentos en piedra como azadones y machacadores, los cuales conservan restos de los almidones de las plantas cuyas races cultivaban y molan. Esos cultivos y los saberes asociados a su produccin y consumo se dispersaran luego desde aqu a otras regiones de Amrica. Posteriormente se establecieron en esta y otras regiones de Colombia las primeras poblaciones sedentarias agrcolas. Desde hace unos 3.000 aos el registro arqueolgico muestra el uso de nuevas tecnologas tales como la cermica, destacado adems por una alta calidad tcnica y esttica. (Fotos 1 y 2). Igualmente se registran evidencias de modificaciones activas del entorno natural, primero con la excavacin de terrazas circulares u ovaladas sobre empinadas pendientes para permitir la construccin de viviendas, y luego, con trabajos de ingeniera agrcola para controlar mejor la erosin en los frgiles suelos volcnicos de las laderas. Bajo las casas, o en zonas cercanas, los habitantes de esta regin enterraron a sus muertos en tumbas, de pozo profundo con cmara lateral, acompaadas por un rico ajuar funerario, que incluye uno de los estilos de cermica y orfebrera ms delicadas y elaboradas de la Amrica prehispnica, conocido en general como el estilo Quimbaya. (Fotos 3 y 4). Considerando las ptimas condiciones climticas, y el desarrollo de nuevos ordenamientos socioculturales, se dio un paulatino aumento poblacional durante los dos ltimos milenios previos a la llegada de los conquistadores. Las crnicas europeas sealan una alta poblacin aborigen en la actual regin del eje cafetero, donde se present una alta resistencia, lo que constituy un problema para los intereses expansivos del imperio espaol, quien finalmente dobleg y prcticamente extermin las poblaciones, debilitadas mucho por las epidemias de enfermedades europeas en el siglo XVI.

    3 El texto base aqu presentado recoge el trabajo conjunto presentado por los investigadores arquelogos del Paisaje

    Cultural Cafetero y la revisin por el ICANH (2009). Este texto ha sido modificado y complementado. No se citan con detalle los textos de cada investigador que ha contribuido con aportes al planteamiento del desarrollo de la arqueologa regional, pero las referencias se encuentran en la bibliografa general.

  • 22

    Foto 1: Azadas talladas, Municipio de Balboa

    Foto 2: Instrumentos lticos, municipio de Balboa

  • 23

    Foto 3: nfora, Casa de la Cultura municipio de Santuario

    Foto 4: Copa Casa de la Cultura municipio de Santuario

  • 24

    2.5. Re-Ocupaciones Recientes del Territorio La regin qued casi desocupada hasta mediados del siglo XIX, cuando se dio una nueva deforestacin, presin poblacional y desalojo de las dispersas comunidades indgenas, mestizas y afro-descendientes que en el transcurso del periodo colonial haban constituido un nuevo paisaje cultural. Esta nueva dinmica de ocupacin del territorio fue conocida como la colonizacin antioquea. Los nuevos colonos, tuvieron y an tienen con los restos arqueolgicos una muy cercana relacin, expresada en la actividad econmica (ilcita desde 1930) de la guaquerauna actividad que, adems de proveerle a la colonizacin de fondos econmicos, estableci en la sociedad una clara conciencia de que el territorio fue asiento de culturas muy diferentes. Los estudios arqueolgicos y paleo-ambientales comienzan a revelar la verdadera escala de la transformacin humana del paisaje a lo largo de milenios de relaciones entre sociedades en crecimiento que transformaban su economa. El paisaje est literalmente cubierto de aterrazamientos artificiales y adecuaciones de tierra que pueden pasar desapercibidas para el ojo del observador no entrenado, de manera que la expansin urbana y distintas obras de infraestructura implican la destruccin no solo del paisaje rural cafetero, sino tambin de las huellas de la evolucin histrica y prehistrica de ese paisaje cultural. La muy alta densidad humana prehispnica resulta evidente en el hallazgo muy frecuente de restos arqueolgicos a escala regional, en donde las excavaciones han permitido reconstruir fragmentos de una secuencia prehistrica, que solo en las ltimas dcadas han sido objeto de estudios cientficos principalmente liderados por las Universidades locales-, despus de muchos aos de haber servido exclusivamente para alimentar el comercio internacional de antigedades. Esas entidades han hecho especial nfasis en estudiar las zonas bajo amenaza de destruccin por macroproyectos de infraestructura, apoyados en la reglamentacin del ICANH y el Ministerio de Cultura para la proteccin estatal del patrimonio arqueolgico mediante la exigencia de tareas de Arqueologa Preventiva. La informacin recuperada por los estudios y tambin numerosas piezas arqueolgicas se divulgan al pblico en museos de la regin; estos constituye un constante recuerdo a la poblacin actual de la muy larga historia cultural, que an falta por conocer ms a fondo. Sobresalen en esta tarea el Centro de Museos de la Universidad de Caldas, el Museo Quimbaya del Banco de la Repblica y la Sala de Exhibicin Arqueolgica de la Universidad del Quindo en Armenia, el Museo Arqueolgico Calima y una serie de Casas de Cultura en distintos municipios de la regin (Fotos 5 a 10).

  • 25

    Foto 5: Patrimonio cultural arqueolgico en la casa de la cultura del municipio de La Celia.

    Foto 6: Patrimonio cultural del municipio de Apa

  • 26

    Foto 7: Patrimonio cultural del municipio de Quincha.

    Foto 8: Patrimonio cultural del municipio de Marsella.

  • 27

    Foto 9: Patrimonio cultural del municipio de Beln en el museo Bolvar.

    Foto 10. Hallazgo fortuito, Municipio de Apa.

  • 28

    Foto 11: Copa Casa de la Cultura municipio de Santuario

    Foto 12: Pieza en coleccin particular en Apa

  • 29

    2.5.1. Arqueologa Histrica: Catedral de Pereira

    Un tema del mayor inters lo constituyen los aportes de la denominada arqueologa histrica. Esta rama de la arqueologa se ocupa de evidencias de culturas relativamente ms recientes en el tiempo y que pueden correlacionarse con documentos histricos. En las investigaciones en la regin se han excavado algunos sitios con evidencias de habitacin y depsitos culturales de los siglos XVI a XX.

    Por ejemplo el conjunto de evidencias arqueolgicas halladas en la Catedral Nuestra Seora de la Pobreza de la ciudad de Pereira, da indicios acerca de la historia de las ocupaciones prehispnicas y coloniales en la ciudad, y evidencia anteriores caractersticas poblacionales, de ocupacin del territorio, del uso y manejo de recursos naturales, de los cambios naturales y culturales del ambiente y de la consolidacin de una rica cultura material. La Catedral est localizada en el marco de la Plaza de Bolvar, en el centro histrico de la ciudad de Pereira, la Catedral Nuestra Seora de la Pobreza, es una obra religiosa de gran valor arquitectnico e histrico; desde su fundacin es el mayor icono catlico de la ciudad de Pereira; sta, ha sido objeto de mltiples intervenciones que han transformado su arquitectura, no obstante, el significado histrico se ha mantenido por aos siendo uno de los principales referentes histricos y culturales por ser evidencia material de la historia regional (Cano et al. 2001, Mora 2006). El movimiento telrico del 25 enero de 1999, en el eje cafetero colombiano, evidenci la necesidad de intervenir las instalaciones de la catedral, en procura de dar mayor estabilidad a sus cimientos y evitar daos posteriores que pusieran en riesgo la seguridad fsica de las personas que acudan a los rituales religiosos que all se realizaban. Durante estos trabajos se cont con la participacin de un grupo de arquelogos vinculados al Laboratorio de Ecologa Histrica y Patrimonio Cultural, de la Universidad Tecnolgica de Pereira, logrando demostrar que se trataba en el interior de la edificacin como un sitio arqueolgico integral, debido a que bajo la superficie actual fue posible observar varios estratos superpuestos. Fue posible detectar elementos correspondientes a diferentes momentos culturales recientes, coloniales y prehispnicos, evidenciados en cermica, restos seos humanos, metales y vidrios. Para la recuperacin del patrimonio cultural, se realizaron una serie de actividades orientadas a la identificacin de evidencias en el rea de estudio, la distribucin espacial y ubicacin en distintos momentos histricos.

  • 30

    2.5.2. El Salado de Consot A 5 km del centro de la ciudad y de la Catedral de Pereira, existe un bien de inters cultural nacional (declarado por el Decreto 092 del 4 de junio de 2004), denominado Salado de Consot, sitio de especial importancia ambiental y cultural, con alto potencial para el desarrollo regional. El Salado de Consot es un espacio geogrfico particular, donde se suman vestigios arqueolgicos de distintas pocas, con la belleza paisajstica del can del ro Consota. La fuente salina fue explotada por varios milenios desde pocas prehispnicas; all adems se consolid una de las primeras industrias de Pereira, la cul alcanz su mximo desarrollo a finales del Siglo XIX y primeras dcadas del Siglo XX. Por la antigedad, autenticidad y representatividad de sus contextos ha sido declarado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia como Bien de Inters Cultural del Orden Nacional. Teniendo en cuenta las directrices contemporneas de los planes de desarrollo de la Eco-Regin del Eje Cafetero, el turismo se plantea como uno de los ejes de desarrollo en el inmediato futuro. En este sentido, con el establecimiento de un Parque, se plantea fortalecer las dinmicas de desarrollo participativo que ya estn en marcha, como es el caso de la Cooperativa Multiactiva Salado de Consot-COOMSACON-, as como potenciar las fortalezas y oportunidades que ofrece la cuenca del Consota.

    Valga resaltar que en el ao 2006 el Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genticos (CIEBREG), di un aporte importante al proyecto Parque Salado de Consot a travs de la investigacin Valoracin de los bienes y servicios de la biodiversidad para el desarrollo sostenible de paisajes rurales colombianos: complejo ecorregional de los Andes del Norte, con el apoyo del School of Biomolecular and Biomedical Sciences de Australia. La investigacin arroj el descubrimiento de 10 gneros nuevos de bacterias extremfilas en el sitio Salado de Consot. Esta diversidad microbiana desconocida hasta el presente por la ciencia tiene aplicabilidad en bioprospeccin, conservacin y usos sostenible de la biodiversidad microbiana, adems aumenta la riqueza y valor Ambiental del lugar.

  • 31

    3. OBJETIVOS Y CONTEXTO POLTICO INSTITUCIONAL

    3.1. Objetivos Planteados Con la realizacin de este proyecto se aporta al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero, respondiendo a las necesidades de recuperacin, proteccin, conservacin, sistematizacin y difusin sobre patrimonio arqueolgico, avanzando en el empoderando a maestros, estudiantes y Vigas del Patrimonio, cumpliendo con uno de los objetivos del PDI de la UTP en cuanto al impacto regional en los mbitos de la educacin, el ordenamiento del territorio y el turismo sostenible. Como Objetivos Especficos se buscaba: - Fortalecer el conocimiento del patrimonio arqueolgico en el rea del Paisaje Cultural Cafetero, consolidando procesos de intercambio de informacin sobre valoracin patrimonial y polticas culturales, en trminos de: identificacin, registro, conservacin y difusin a nivel municipal. - Despertar y fomentar en los pobladores locales, el patrimonio arqueolgico como valor excepcional, considerando los aportes en cuanto a la domesticacin milenaria de paisajes y los valores autnticos histricos, simblicos y estticos de las tecnologas cermicas, lticas y orfebres del pasado. - Promover el fortalecimiento intra e interinstitucional, a partir de los vnculos existentes con los programas Atlas Arqueolgico y Vigas del Patrimonio de Mincultura, Ondas de Colciencias, Bicentenario y Plan Nacional de Educacin Ambiental de Mineducacin, asesorando estrategias pedaggicas y la apropiacin social del patrimonio arqueolgico. - Aportar estrategias de empoderamiento del PCC a nivel regional, de maestros, estudiantes y Vigas del Patrimonio, hacia una gestin sustentable del patrimonio arqueolgico, cumpliendo con uno de los objetivos del PDI de la UTP en cuanto al impacto regional en los mbitos de la educacin, el ordenamiento del territorio y el turismo sostenible. - Aportar al proceso de comunicacin y divulgacin de Paisaje Cultural Cafetero, con un Seminario-Taller regional, una cartilla divulgativa y un afiche didctico donde se visualicen los esfuerzos de los municipios, departamentos, ICANH y Universidades

  • 32

    particularmente la UTP- sobre el componente del patrimonio arqueolgico en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. 3.2. Contexto Terico y Poltico Institucional 3.2.1. Paisajes Culturales y Valoracin del Patrimonio Arqueolgico La valoracin del patrimonio arqueolgico aparece como uno de los puntos de referencia para el desarrollo social y el Plan de Manejo del PCC, por supuesto como referencia de importancia especfica para este proyecto. Como lo plantea Duis (2008), los valores deben evaluarse segn su importancia y, para ser listados como Patrimonio Mundial, tienen que ser "excepcionales y universales", en concordancia con los criterios de la Convencin de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por lo tanto, es importante demostrar estos atributos presentes en los bienes y contextos arqueolgicos, as como enfatizar que los valores muchas veces se mantienen inconscientes, -siendo este el caso de los valores arqueolgicos-, pues la mayora de la poblacin no sabe de su importancia como bienes patrimoniales y no dimensiona su significado histrico, simblico y esttico, ni proyecta su uso potencial, ni su vulnerabilidad. La UNESCO ha mostrado que la categora de Paisaje Cultural oblig a revisar la teora y la prctica conservacionista, de los bienes patrimoniales, los cuales eran definidos como monumentos, conjuntos y lugares. Considerando que los Paisajes Culturales amplan la nocin de patrimonio al mbito territorial, se contribuye con la identificacin de contextos y zonas cuyo valor -y uso- est ligado tanto a bienes culturales como naturales. Su manejo presenta escalas amplias y distribuciones complejas en el territorio existen conjuntos y sitios no contiguos- y, en consecuencia, implica mtodos, tcnicas y aproximaciones diferentes (Duis 2008 Rssler sf). La UNESCO al respecto destaca la importancia de los procesos de Planeacin Participativa y, concretamente, de la construccin de Planes Participativos de Manejo y Gestin de Paisajes Culturales. Desde el punto de vista conceptual y operativo, se pone en evidencia una nueva forma de mirar el paisaje, el patrimonio y el territorio, dando lugar a la idea de un territorio patrimonial (Lopo y Nez, 2004 en Duis 2008). Los usos sociales del patrimonio (ver Canclini 1999) implican la identificacin de los valores patrimoniales por parte de los pobladores locales. Ellos son el marco de referencia de los usos sociales, entendidos como las formas en que la poblacin accede al patrimonio y desarrolla prcticas productivas y de apropiacin -a travs de la percepcin y comprensin- de sus atributos. Esta interpretacin es subjetiva, pero parece existir un esquema colectivo de percepcin y motivacin, siendo las "imgenes

  • 33

    colectivas" las que interesan a los planificadores, pues sobre stas se pueden desplegar medidas de planeacin (Duis 2008). 3.2.2. Polticas Institucionales en que se enmarca este proyecto Considerando la necesidad de implementar un Plan de Manejo que implica una aproximacin a los valores culturales y sociales, buscando conocer las percepciones locales, as como que soporte la sostenibilidad en el tiempo de los componentes definidos como esenciales en el Paisaje Cultural Cafetero, se trabaj en la dimensin aplicada a procesos educativos a partir de proyectos de identificacin y valoracin patrimonial arqueolgica. En ese sentido la meta de este proyecto fue trabajar con grupos selectos de maestros y sus estudiantes y con algunos Vigas del Patrimonio, a nivel municipal y veredal, con el fin de empoderarlos del proyecto de patrimonio cultural arqueolgico, en el proceso que hemos denominado Aula Viva. En ese sentido nos acogimos a cuatro procesos educativos, investigativos y de polticas institucionales en marcha: - Por una parte la Poltica Nacional de Educacin Ambiental, materializada en el Plan Decenal de Educacin Ambiental 2005-2014. Su Comit operativo en Risaralda CIDEAR traza polticas, lineamientos, estrategias y acciones sobre el medio ambiente, la cultura y la educacin. Su rea programtica 14, seala la necesidad de la participacin colectiva y del fortalecimiento y coordinacin interinstitucional e intersectorial en el tema de Patrimonio Cultural Arquitectnico y Arqueolgico (CARDER-CIDEAR 2008). - Por otra parte, a nivel de investigacin, el Programa Ondas de Colciencias, en su dimensin Ambiental, viene efectuando aportes de gran significancia en cuanto a la formacin de lderes investigadores y la apropiacin de saberes locales por parte de maestros y estudiantes rurales. - Adems a nivel departamental participamos en el Programa de Vigas del Patrimonio promovido por el Ministerio de Cultura y a nivel del Grupo de Investigacin en Gestin de Cultura y Educacin Ambiental promovimos los Programas Aula Viva y Circuito de Conservacin Histrico Cultural y Ambiental de Pereira, logrando avanzar en procesos de afianzamiento en terreno e interinstitucionales, de programas educativos y culturales. - Durante todo el proceso se ha tenido el acompaamiento directo del ICANH, a partir de la investigacin, la pertenencia a la red de Laboratorios arqueolgicos y la construccin del Atlas Arqueolgico de Colombia. Se cont con la participacin directa para esta regin, del antroplogo Eduardo Forero, quien viene apoyando a partir de

  • 34

    talleres y visitas tcnicas, los procesos de conocimiento del estado del Patrimonio Arqueolgico en los municipios de Risaralda. Aprovechando estas plataformas existentes y los vnculos directos con el territorio, se pusieron en marcha varios componentes del Plan de Manejo Arqueolgico en el Eje Cafetero, hacindola realidad a travs de los diferentes actores institucionales, acadmicos y de la sociedad civil, dejando en las instituciones, as como en los nios y jvenes, un conocimiento y apropiacin real hacia el futuro, al vincularlos a procesos investigativos y problemticas reales en su vereda y municipio. 3.2.3. Aspectos Principales del Plan de Manejo del PCC

    El Plan de Manejo presentado a la UNESCO fue preparado en su versin final por el Ministerio de Cultura y la Federacin de Cafeteros de Colombia. Aunque existan propuestas anteriores con otras orientaciones, el documento enviado recoge ante todo la necesidad de armonizarse con el Plan de Desarrollo de la Federacin de Cafeteros.

    El Plan de Manejo establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos negativos y cmo aprovechar los positivos, causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

    Para la formulacin del plan de manejo del Paisaje Cultural Cafetero, se realizaron talleres y encuestas para identificar valores y propuestas de manejo planteadas por pobladores del rea del PCC. El Ministerio de Cultura (2009), ha definido los objetivos del plan de manejo de la siguiente manera: Objetivo 1: Fomentar la competitividad de la actividad cafetera. Objetivo 2: Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno. Objetivo 3: Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional. Objetivo 4: Fortalecer el capital social cafetero. Objetivo 5: Impulsar la integracin y desarrollo regional. Objetivo 6: Apoyar la sostenibilidad productiva y ambiental del PCC. Perspectivas

  • 35

    Lo local es la escala adecuada para generar sentido de pertenencia y apropiacin del entorno en los habitantes. As, la valoracin del patrimonio es un punto de partida y referencia para el desarrollo social; la UNESCO, al respecto destaca la importancia de los procesos de planeacin participativa en el manejo y gestin de paisajes culturales, que implican el desarrollo de los siguientes procesos, y que son responsabilidad de todas las instituciones asociadas y la comunidad en general:

    o Identificacin conocimiento o Valoracin Apropiacin o Conservacin y uso sostenible o Investigacin o Planificacin o Fortalecimiento de la capacidad institucional o Educacin y capacitacin o Conservacin o Productividad y generacin de valores

    As el proyecto del Paisaje Cultural Cafetero se presenta como una oportunidad para el desarrollo social y econmico de la regin partiendo de la valoracin participativa de sus bienes naturales y culturales.

  • 36

    4. PLAN DE MANEJO ARQUEOLGICO 4.1. Objetivos, Estrategias y Lneas de Accin Asociadas al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero Los equipos tcnicos departamentales, liderados por las Universidades regionales, -y particularmente por la ingeniera Urte Dius (2008)- adelantaron varias reuniones y jornadas de trabajo conjunto donde se destacaron los siguientes aspectos, que son muy aplicables a los aspectos culturales y por tanto arqueolgicos: Se planteaba de manera amplia que el Objetivo General del Plan de Manejo del PCC debera buscar: conservar, proteger, recuperar y desarrollar los valores del Paisaje Cultural Cafetero en su dinmica socioambiental y cultural, acorde con sus funciones econmicas, socioculturales y ambientales. Como objetivos especficos se propona considerar los siguientes aspectos: - Conservar, proteger y fomentar los valores sociales y culturales, enfatizando la importancia del patrimonio cultural y arqueolgico. - Dinamizar los Valores territoriales y rurales, reflejados en los procesos de domesticacin de plantas y paisajes, como sistemas productivos milenarios. - Conservar, recuperar y difundir los Valores espaciales naturales, o de los paisajes construidos, reflejados en los aterrazamientos y estructuras prehispnicas, as como en los efectos en la biodiversidad actual. - Valorar, conservar y proteger los Valores Histricos, simblicos y estticos de los contextos arqueolgicos. - Fomentar la integracin regional con incidencia en polticas regionales y nacionales. Cada objetivo especfico se relaciona con un sistema de valor y tiene varias estrategias ajustadas a zonas ms pequeas (p. ej. veredas). Se constituyen en una Hoja de Ruta para el manejo del Paisaje Cultural Cafetero que tendr que reflejarse en la gestin de polticas, planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial, as como en las polticas sectoriales e institucionales (Dius 2008). Las estrategias para darle cumplimiento son:

  • 37

    - Fomento del conocimiento sobre patrimonio cultural a varios niveles e inclusin en polticas de uso patrimonial hacia el desarrollo rural (Plan de Desarrollo Rural). - Consolidacin de programas preventivos. - Gestin de proyectos de innovacin e investigacin que aporten al desarrollo y uso sostenible del Paisaje Cultural Cafetero. - Identificacin y fomento de proyectos productivos alternativos y relacionados con el sistema cafetero que incluyen el turismo cultural y rural. - Conservacin de la cultura cafetera integrando a los jvenes rurales y grupos organizados, reconociendo valores rurales. - Fomento de la investigacin, conservacin y puesto en valor de los sitios arqueolgicos y de la memoria colectiva. - Conservacin y dinamizacin de los valores patrimoniales (tangibles e intangibles) a partir de la valoracin y fomento de la voluntad poltica. - Dinamizacin y reactivacin de los valores sociales y culturales a travs de la participacin social y ciudadana activa e iterativa en el proceso de Paisaje Cultural Cafetero. - Recuperacin y conservacin de la arquitectura tradicional a travs de la restauracin, programas de inversin, la sensibilizacin de los propietarios, los polticos e instituciones pblicas. - Recuperacin de saberes y tcnicas tradicionales. - Proteccin y conservacin de los procesos evolutivos y las cadenas alimenticias de las especies de flora y fauna. - Disminucin de impactos negativos del turismo. - Creacin y fomento del Observatorio de Paisajes Culturales de universidades del Eje Cafetero para la investigacin y proyeccin social. - Diseo de un sistema de seguimiento y monitoreo integrado en los procesos participativos y relacionados con la Red de universidades.

  • 38

    - Impulso a la realizacin de estudios e investigacin cientfica y el perfeccionamiento de los mtodos de intervencin y tcnicas en materia de proteccin, conservacin y revalorizacin del patrimonio (Centro de Excelencia). - Implementacin de un sistema de informacin y educacin patrimonial para crear conciencia en la poblacin. - Gestin de medidas legales, cientficas, tcnicas, administrativas y financieras necesarias para la identificacin, proteccin, conservacin, presentacin y rehabilitacin de dicho patrimonio, con base en unos criterios de calidad del paisaje.

  • 39

    4.2. Componentes del Plan de Manejo Arqueolgico

    Se presentan a continuacin 2 cuadros donde se sintetizan los lineamientos al respecto planteados por el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia.

    COMPONENTES PLAN DE MANEJO PATRIMONIO ARQUEOLGICO

    COMPONENTE DE CONSERVACIN (Descriptivo) (Ver ficha ICANH Atlas Arqueolgico)

    - Caractersticas del Sitio - rea de Influencia - Identificar vacios en la informacin

    COMPONENTE AMBIENTAL

    - Aspectos biofsicos - Aspectos socioculturales - Zonificacin y visin integrada

    GESTIN PATRIMONIOARQUEOLGICO

    LNEAS DE ACCIN:

    - Conocimiento y Valoracin del Patrimonio Cultural

    - Formacin y Divulgacin

    - Administrativo y jurdico

    - Conservacin, Salvaguarda, Proteccin, Recuperacin y Sostenibilidad

    - Fortalecimiento Institucional

    CONOCIMIENTO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN A INSTRUMENTOS DE POLTICA

    PATRIMONIAL

    - Acceso a informacin confiable y oportuna: Sistematizacin .Automatizacin . Difusin

    - Identificacin de Actores y posibilidades de actuacin

    - Conocer aspectos legales

    - Orientacin en toma de decisiones y orientacin y ejecucin de proyectos

    - Generar recomendaciones en formulacin y reorientacin de polticas

    - Propiciar co-gestin ciudadana

    - Identificacin de acciones a corto, mediano y largo plazo

    - Predecir impactos (identificar, priorizar y jerarquizar)

    - Generar nuevo conocimiento

    - Proyectar el potencial arqueolgico como oportunidad para el desarrollo local

    - Monitoreo y control permanente

    SOSTENIBILIDAD : .Tecnocientfica .Simblica . Poltico-econmica

  • 40

    Cdigo IDCoordenadas

    PlanasGeogrficas

    Nombre del LugarCorregimiento, Vereda, Predio, Localidad

    Nombre sitio arqueolgicoDado por el investigador

    Pp. Factor de alteracinDeterioro ambientalObra civilActividad agropecuariaMineraGuaqueraTurismoNingunoIndefinido NA

    Estado de conservacinAlto MedioBajoIndefinido NA

    Potencial arqueolgico A/M/BExtensin hectreas

    MUNICIPIOCdigo IDTipo de Documento

    Publicacin/Informe/Reporte/OtroOrigen del Documento

    Investigacin bsicaArqu Preventiva Proy MineroArqu Preventiva Proy ElctricoArqu Preventiva Proy VasArqu Preventiva HidrocarburosInf urbana y/o parcelacinArqu preventiva Proy Portuarios y /o aeroportuariosHallazgo fortuitoOtro

    Autor (es) del documentoTtulo: del documentoAo. AAA Fecha. AAA/MM/DDUbicacin. Biblioteca/ArchivosNm. Topogrfico ClasificacinResumen: 550 caracteres con espaciosSistematiz. Nombre de la persona que ingresa los datos

    FUENTE DE LOS DATOS Cdigo IDNombre periodo Regional NombreSiglo de ocupacin Inicio SigloSiglo de ocupacin final Siglo

    CONTEXTOSPlanta o piso de habitacin S/N

    Plataforma S/N

    Aterrazamiento S/N

    Conchero S/N

    Abrigo rocoso S/N

    Estacin S/N

    Tmulo S/N

    Tumbas de cancel S/N

    Tumbas de pozo y cmara S/N

    Tumbas de Pozo S/N

    Estatuaria S/N

    Taller o rea de produccin S/N

    Campo cultivo S/N

    Canales S/N

    Camellones S/N

    Pictografa S/N

    Petroglifo S/N

    Contexto sumergido S/N

    Camino S/N

    Otro S/N

    CONTENIDOS

    Restos humanos S/N

    Restos vegetales S/N

    Restos animales S/N

    Cermica S/N

    Lticos S/N

    Metales S/N

    Textiles S/N

    Vidrio S/N

    Objetos miscelneos/otros S/N

    UBICACIN DE LA COLECCIN

    Nombre/Municipio/Direccin/Telfono

    CONTEXTO-CONTENIDOS POR PERIODOAtributos y dominios base de datos Atlas arqueolgico

    FECHAS O DATACIN ABSOLUTA

    Cdigo ID (Nm de laboratorio)Tipo de datacin (14c, AMS, Tm, ConchasColgeno.)A.P +/- (error estndar)Asociacin inmediata Tex

    Autor: Grupo de Arqueologa ICANHEnero de 2010

    S/N = Si/NoA.B =Alto/BajoN.A = No aplicaPp = PrincipalP.P = Proteccin del PatrimonioPMD = Plan Municipal de Desarrollo L.A = Lat. AntiquityPOT = Plan de Ordenamiento Territorial

    PE

    RT

    EN

    EC

    E

    UBICA

    PE

    RT

    EN

    EC

    E

    SITIO HALLAZGOS

    Cdigo ID (Cd IGAC Municipio) Municipio NombrePrcticas Institucionales P.PPositivas, Negativas, NingunaProy arqueol en PMD S/NComponente arqueol en POTS/N /No se conocenIdenti factores deterioro PS/NColecciones arqueolgicasNombre/Direccin/Telfono

    PE

    RT

    EN

    EC

    E

    Tabla 2. Atributos y Dominio, Atlas Arqueolgico, ICANH (Baracaldo 2009)

    4.3. Legislacin y Proteccin del Patrimonio Arqueolgico de la Nacin4

    La proteccin del patrimonio arqueolgico de la Nacin es un deber del Estado, las autoridades y la ciudadana en general, tal como lo consagra la Constitucin Poltica de Colombia y las leyes. En efecto, el artculo 8 de la Constitucin establece que es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacin, mientras que el artculo 72 especifica que El patrimonio arqueolgico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nacin y

    4 Tomado de Apartes de la circular informativa Dirigida por el ICANH a autoridades de las entidades Territoriales:

    Departamentos, distritos y municipos.

  • 41

    son inalienables, inembargables e imprescriptibles (). En consonancia con estos fundamentos y teniendo en cuenta que el territorio nacional se considera un rea de potencial o comprobada presencia de evidencias arqueolgicas, el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia -ICANH- consider oportuno divulgar entre las autoridades regionales y locales el marco legal que rige dicho patrimonio. Adicionalmente, se buscaba con este llamado avanzar hacia un esquema de coordinacin y corresponsabilidad que permita su proteccin, conocimiento y valoracin. El ICANH, entidad adscrita al Ministerio de Cultura, es la institucin competente en el territorio nacional respecto del manejo del patrimonio arqueolgico. A su cargo est la autorizacin de exploraciones o excavaciones de carcter arqueolgico, el registro de los bienes integrantes del patrimonio arqueolgico, efectuar declaratorias y emitir conceptos de carcter arqueolgico, autorizar la tenencia de bienes muebles pertenecientes a dicho patrimonio y otorgar los permisos de exportacin temporal para las piezas arqueolgicas. De acuerdo con el marco legal vigente en materia de proteccin del patrimonio arqueolgico, es de la mayor importancia que los gobernadores y alcaldes as como los secretarios de cultura del pas y/o sus delegados: 1. Impidan y denuncien la guaquera o saqueo de sitios arqueolgicos, porque es ilegal

    y est prohibido; 2. Impidan y denuncien el comercio y trfico de bienes arqueolgicos, porque son

    ilegales y estn prohibidos; 3. Informen al ICANH e intervengan oportunamente en caso de hallazgos fortuitos, con

    el concurso de la Polica si es necesario, para proteger los hallazgos mismos y evitar la destruccin y el saqueo de los sitios arqueolgicos; 4. Exijan la autorizacin del ICANH a toda persona o entidad que se encuentre

    adelantando intervenciones que puedan afectar el patrimonio arqueolgico (exploraciones o excavaciones arqueolgicas o proyectos, obras o actividades de infraestructura o explotacin que requieran licencia ambiental o de construccin, sean pblicas o privadas); 5. Incorporen en sus Planes de Ordenamiento Territorial los lineamientos necesarios

    para proteger el patrimonio arqueolgico presente en su jurisdiccin. 6. Promuevan y propicien el registro ante el ICANH de piezas y colecciones

    arqueolgicas que se encuentren en instituciones (casas de cultura, museos locales,

  • 42

    colegios) o en manos de particulares. 7. Incorporen en sus Planes de Desarrollo proyectos o actividades de investigacin,

    proteccin, valoracin y divulgacin del patrimonio arqueolgico presente en su jurisdiccin, con la participacin de profesionales idneos y contando para ello con la asesora, apoyo institucional y acompaamiento del ICANH.

  • 43

    APARTES DE LA LEY 1185 DE 2008

    a) Objetivos de la poltica estatal en relacin con el patrimonio cultural de la Nacin. La poltica estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nacin tendr como objetivos principales la salvaguardia, proteccin, recuperacin, conservacin, sostenibilidad y divulgacin del mismo, con el propsito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro. b) Para el logro de los objetivos de que trata el inciso anterior, los planes de desarrollo de las entidades territoriales y los planes de las comunidades, grupos sociales y poblacionales incorporados a stos, debern estar armonizados en materia cultural con el Plan Decenal de Cultura y con el Plan Nacional de Desarrollo y asignarn los recursos para la salvaguardia, conservacin, recuperacin, proteccin, sostenibilidad y divulgacin del patrimonio cultural. b) Aplicacin de la presente ley. Esta ley define un rgimen especial de salvaguardia, proteccin, sostenibilidad, divulgacin y estmulo para los bienes del patrimonio cultural de la Nacin que sean declarados como bienes de inters cultural en el caso de bienes materiales y para las manifestaciones incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, conforme a los criterios de valoracin y los requisitos Asimismo, se consideran como bienes de inters cultural del mbito nacional los bienes del patrimonio arqueolgico. c) Los bienes que conforman el patrimonio arqueolgico pertenecen a la Nacin y se rigen por las normas especiales sobre la materia. "Artculo 5. Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nacin.

    El SistemaNacional de Patrimonio Cultural de la Nacin est constituido por el conjunto de instancias pblicas del nivel nacional y territorial que ejercen competencias sobre el patrimonio cultural de la Nacin, por los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de la Nacin, por los bienes de inters cultural y sus propietarios, usufructuarios a cualquier ttulo y tenedores, por las manifestaciones incorporadas a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, por el conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificacin, informacin, y por las competencias y obligaciones pblicas y de los particulares, articulados entre s, que posibilitan la proteccin, salvaguardia, recuperacin, conservacin, sostenibilidad y divulgacin del patrimonio cultural de la Nacin. Son entidades pblicas del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nacin, el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, el Archivo General de la Nacin, el Instituto Caro y Cuervo, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, los Consejos Departamentales y Distritales de Patrimonio Cultural y, en general, las entidades estatales que a nivel nacional y territorial desarrollen, financien, fomenten o ejecuten actividades referentes al patrimonio cultural de la Nacin. El Sistema Nacional de Patrimonio Cultural estar coordinado por el Ministerio de Cultura, para lo cual fijar las polticas generales y dictar normas tcnicas y administrativas, a las que debern sujetarse las entidades y personas que integran dicho sistema." 1.4. Plan de Manejo Arqueolgico. Cuando se efecten las declaratorias de reas protegidas de que trata el artculo 6 de este Ttulo, se aprobar por el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia un Plan Especial de Proteccin que se denominar Plan de Manejo Arqueolgico, el cual indicar las caractersticas del sitio y su rea de influencia, e incorporar los lineamientos de proteccin, gestin, divulgacin y sostenibilidad del mismo. En los proyectos de construccin de redes de transporte de hidrocarburos, minera, embalses, infraestructura vial, as como en los dems proyectos y obras que requieran licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante la autoridad ambiental, como requisito previo a su otorgamiento deber elaborarse un programa de arqueologa preventiva y deber presentarse al Instituto Colombiano de Antropologa e Historia un Plan de Manejo Arqueolgico sin cuya aprobacin no podr adelantarse la obra.

  • 44

    4.4. Atlas Arqueolgico de Colombia y Avances en Risaralda El Atlas Arqueolgico de Colombia que est promoviendo el ICANH desde el ao 2009 se plantea como una herramienta de carcter preventivo, destinado a minimizar la prdida del conocimiento arqueolgico, fomentando su conocimiento e importancia y estimulando acciones para su uso social y la recuperacin patrimonial. Considerando los aportes de esta iniciativa de manera integral, es evidente que se trata de un

    1.5. Prevalencia de las normas sobre conservacin, preservacin y uso de las reas e inmuebles consideradas patrimonio cultural de la Nacin. De conformidad con lo preceptuado en los numerales 2 del artculo 10 y 4 del artculo 28 de la Ley 388 de 1997 o las normas que los sustituyan, las disposiciones sobre conservacin, preservacin y uso de las reas e inmuebles de inters cultural constituyen normas de superior jerarqua al momento de elaborar, adoptar, modificar o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y distritos. 2. Intervencin. Por intervencin se entiende todo acto que cause cambios al bien de inters cultural o que afecte el estado del mismo. Comprende, a ttulo enunciativo, actos de conservacin, restauracin, recuperacin, remocin, demolicin, desmembramiento, desplazamiento o subdivisin, y deber realizarse de conformidad con el Plan Especial de Manejo y Proteccin si ste fuese requerido. La intervencin de un bien de inters cultural del mbito nacional deber contar con la autorizacin del Ministerio de Cultura o el Archivo General de la Nacin, segn el caso. Para el patrimonio arqueolgico, esta autorizacin compete al Instituto Colombiano de Antropologa e Historia de conformidad con el Plan de Manejo Arqueolgico. Asimismo, la intervencin de un bien de inters cultural del mbito territorial deber contar con la autorizacin de la entidad territorial que haya efectuado dicha declaratoria. La intervencin solo podr realizarse bajo la supervisin de profesionales en la materia debidamente registrados o acreditados ante la respectiva autoridad. La autorizacin de intervencin que debe expedir la autoridad competente no podr sustituirse, en el caso de bienes inmuebles, por ninguna otra clase de autorizacin o licencia que corresponda expedir a otras autoridades pblicas en materia urbanstica. Quien pretenda realizar una obra en inmuebles ubicados en el rea de influencia o que sean colindantes con un bien inmueble declarado de inters cultural, deber comunicarlo previamente a la autoridad que hubiera efectuado la respectiva declaratoria. De acuerdo con la naturaleza de las obras y el impacto que pueda tener en el bien inmueble de inters cultural, la autoridad correspondiente aprobar su realizacin o, si es el caso, podr solicitar que las mismas se ajusten al Plan Especial de Manejo y Proteccin que hubiera sido aprobado para dicho inmueble. El otorgamiento de cualquier clase de licencia por autoridad ambiental, territorial, por las curaduras o por cualquiera otra entidad que implique la realizacin de acciones materiales sobre inmuebles declarados como de inters cultural, deber garantizar el cumplimiento del Plan Especial de Manejo y Proteccin si este hubiere sido aprobado.

  • 45

    poderoso instrumento para llevar a cabo y respaldar distintos componentes del Plan de Manejo del PCC antes mencionados. En particular en Risaralda se avanz en torno a la revisin de la bibliografa arqueolgica publicada o no-, logrando un trabajo de sistematizacin sobre dnde se encuentran? y acerca de los datos espaciales asociados, considerando aspectos ambientales y culturales con que se cuenta a partir de las distintas investigaciones adelantadas en el departamento. En ese sentido en Risaralda, se sumaron datos hacia la presentacin de los atractivos autctonos de los municipios con mayor vocacin y potencial arqueolgico, siendo un complemento o valor agregado a la dimensin del paisaje natural. El desarrollo piloto de itinerarios culturales en el mbito del turismo planificado, significa una oportunidad para la arqueologa, con el fin de cumplir su papel de puesta en valor, de rescate cultural y de instrumento educativo, de igual modo, puede permitir la obtencin de recursos para la identificacin, intervencin, conservacin y difusin de contextos, tanto de pocas prehispnicas como histricas. El conocimiento y manejo de los bienes patrimoniales, permite la toma de decisiones futuras adecuadas para su proteccin, preservacin y mejor aprovechamiento (Forero 2007a, 2007b, 2008, Forero et al. 2006, Lpez et al. 2008) La informacin recopilada en el Atlas Arqueolgico de Risaralda incluye distintas fuentes de informes, algunos publicados y muchos otros no publicados, as como informaciones generales recogidas en Casas de la Cultura y con pobladores locales. Las Secretaras de planeacin no cuentan con ninguna informacin al respecto. Esto conlleva considerar la disparidad de los distintos tipos de informacin de acuerdo a su origen, en muchos casos enmarcada en historias fantsticas ligadas con la guaquera. A partir de talleres en los municipios se demostr que el patrimonio arqueolgico se presenta como una oportunidad en sus diferentes manifestaciones, como referente que enriquece los aspectos locales de identidad; en tal sentido la arqueologa se proyecta hacia procesos educativos y culturales, hacia el fortalecimiento de organizaciones sociales, considerando procesos productivos y de desarrollo local como la posibilidad de la consolidacin de un turismo cultural. 4.4.1. Antecedentes Atlas Arqueolgico de Risaralda El Departamento de Risaralda, localizado en el centro occidente colombiano, se destaca por contar con un significativo patrimonio arqueolgico, el cual refleja milenios de ocupaciones humanas. En contextos ambientales de alta biodiversidad es recurrente el hallazgo de vestigios de culturas aborgenes hoy desaparecidas, as como evidencias

  • 46

    de los periodos colonial temprano y republicano. Son muy profundas las races histricas de Risaralda, cuyo conocimiento puede ser aprovechado en potenciar aspectos educativos, tursticos y de desarrollo local.

    Gracias a los proyectos investigativos que se efectuaron auspiciados por el FOREC-ICANH en el ao 2000 (Cano 2001b, Gonzlez y Barragn 2001) y otros estudios que viene adelantando la Universidad Tecnolgica de Pereira, en particular el programa Cambios Ambientales en Perspectiva Histrica (Lpez et al. 2004, 2006), el proyecto de Arqueologa en reas de Expansin Urbana con la Alcalda de Pereira (Lpez et al. 2006, 2007) y el proyecto Paisaje Cultural Cafetero (Osorio y Acevedo, ed. 2008), se han logrado identificar distintos contextos arqueolgicos y delimitar algunas reas con presencia de evidencias arqueolgicas recurrentes en distintas zonas del Departamento de Risaralda. Paralelamente los estudios realizados en los ltimos 15 aos en el marco de la Arqueologa de Rescate han aportado valiosas informaciones sobre la dinmica y los cambios sociales de sociedades precolombinas asentadas en el actual Departamento de Risaralda (Cano 1998, 2001, Franco 2008, Gonzlez y Barragn 2001, Integral 1995, Montejo y Rodrguez 2001, Piazzini y Briceo 2001, Quintana y Enrquez 2001, Restrepo 2007, Tabares 2005). Desde hace una dcada se hicieron gestiones iniciales con la CARDER y la Alcalda de Pereira, sobre la vinculacin del tema arqueolgico a los Planes de ordenamiento territorial, pero se ha tenido el problema del cambio permanente de funcionarios. 4.4.2. Aspectos Metodolgicos Atlas Arqueolgico de Risaralda El ICANH contrat durante tres meses un antroplogo profesional de dedicacin exclusiva quien adelant la revisin detallada de los informes, trabajos monografas y publicaciones referentes a los estudios arqueolgicos adelantados en Risaralda, referenciando datos puntuales de acuerdo con las variables identificadas por el Comit Tcnico del ICANH obteniendo los insumos para nutrir la base de datos regional (Baracaldo 2009). Esta misma actividad se adelant por personal del Laboratorio de Ecologa Histrica y Patrimonio Cultural de la UTP, considerando los informes y estudios en las bibliotecas locales (Figuras 4 a 7). Otro aspecto fundamental fue la participacin en las reuniones regionales del Comit Tcnico del Atlas de Colombia lideradas por el ICANH, desarrolladas en Pereira y Manizales, una de ellas convocada y organizada por el Laboratorio de Ecologa Histrica y Patrimonio Cultural. Por otra parte, se ha venido socializando la informacin obtenida en el ejercicio de recoleccin y procesamiento de datos convocando a los diferentes actores locales,

  • 47

    particularmente directores de planeacin municipal, Casas de Cultura y Vigas del Patrimonio, as como con maestros y estudiantes en colegios, as como en particular con la postulacin ante la UNESCO del proyecto Paisaje Cultural Cafetero. A partir de las investigaciones en bibliotecas, laboratorio y campo se ha venido adelantando en aspectos fundamentales para el Plan de Manejo Arqueolgico como:

    Fichas y bases de datos que dan cuenta del ejercicio de la informacin consultada en la biblioteca del ICANH y del Laboratorio de Ecologa Histrica y Patrimonio Cultural.

    Aporte al diseo y concertacin de las variables que sirven de referencia para construir el SIG del Atlas Arqueolgico de Colombia.

    Informe de actividades de documentacin y gestin.

    Cobertura arqueolgica en distintas escalas a partir del proceso de la informacin sistematizada.

    Informe de Talleres de difusin, capacitacin y empoderamiento del proyecto.

    Tablas de revisin del componente cultural de los POTs. Los resultados del proyecto Atlas Arqueolgico -Captulos Risaralda) en Convenio ICANH-UTP (2009) incluyen un Informe Final, base de datos electrnica, seguimiento fotogrfico, mapas detallados con evidencias arqueolgicas entregados en CD, en programa Arc View; adems se desarrollaron actividades de capacitacin, monitoreo, seguimiento y difusin, as como discusiones terico-metodolgicas acordes a los Planes de manejo Arqueolgico y los itinerarios culturales segn recomendaciones del ICANH.

  • 48

    Figura 4: Sitios fuente ICANH (rojo) y fuente UTP (azul), escala 1:900.000

    Figura 5: Sitios fuente ICANH (rojo) y fuente UTP (azul), Detalle distribucin de los

    registros, escala 1:250.000

  • 49

    Figura 6: Registros segn proyecto arqueolgico. escala 1:900.000

  • 50

    Figura 7: Sitios y Contextos Arqueolgicos de Risaralda

  • 51

    4.5. Arqueologa y Ordenamiento Territorial en Risaralda Recientemente se han dado importantes desarrollos frente al estudio y puesta en valor del patrimonio cultural, en particular alrededor del concepto de paisaje cultural y la valorizacin del patrimonio arqueolgico en el marco de las estrategias de planificacin territorial. Es fundamental considerar los procesos de ordenamiento territorial adelantados en el pas durante la ltima dcada, en los cuales se han dado avances en el conocimiento y ordenacin fsica del territorio, pero an quedan muchas deudas pendientes en la mirada y ordenamiento sociocultural. Durante los meses dedicados a la investigacin se lograron revisar los Planes de Ordenamiento Territorial de cada uno de los municipios de Risaralda y algunos del Quindo. Se extrajo toda la informacin referente a los temas culturales y se busc con detalle la palabra arqueologa, para tratar de ubicar este referente especfico y el contexto en el cual se inscribe. Los detalles se presentan en el anexo. En general los planes y esquemas de ordenamiento del territorio buscan adelantar procesos de Anlisis y sntesis territorial, determinando las principales caractersticas fisiogrficas del Departamento e incluyendo las transversalidades socioeconmicas, polticas y culturales. Como antes se mencion el Departamento de Risaralda ha sido zonificado reconociendo las zonas montaosas de las cordilleras oriental y occidental y la suela plana del valle del ro Cauca. Se destacan internamente, sectores de piedemonte, colinas suaves y onduladas, alternadas con zonas planas, valles estrechos y depresiones inundables o pantanosas. Los suelos existentes en la mayora de las reas son de buen, a muy buen espesor, formados como transformacin de ceniza volcnica, bien drenados, ricos en nutrientes, se erosionan con facilidad al estar sin cobertura vegetal y en algunas pendientes fuertes son de difcil recuperacin. El territorio departamental se encuentra en su mayor parte dentro de una provincia hmeda, con pluviosidad superior a 2000 mm anuales, con lluvias todo el ao pero con marcados inviernos y estaciones secas alternantes. La altitud oscila entre los 900 y 5250 msnm. Entre los principales cuerpos de agua de este sector se destacan el ro Cauca, as como los ros Consota, Otn, Barbas y la quebrada Cestillal. La zona de la vertiente cordillerana muestra un relieve ms acentuado y ondulado, con caadas profundas y cuchillas de longitud moderada, en algunos sectores se presentan valles con planicies onduladas y colinas bajas.

    4.6. Patrimonio Arqueolgico: Oportunidades y Amenazas

    La Arqueologa permite reconocer en varias regiones del centro-occidente colombiano, una larga historia prehispnica aborigen, de al menos 10.000 aos de antigedad,

  • 52

    demostrando ocupaciones secue