evaluaciÓn de la formulaciÓn e implementaciÓn del …

68
1 EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL ESTUDIO DE CASO “ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES” PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2015

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

1

EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

SOCIAL ESTUDIO DE CASO “ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

2

EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

SOCIAL ESTUDIO DE CASO “ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”

JANES KAROLINA RAMIREZ FONSECA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

3

EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

SOCIAL“PROMOCIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES” DESDE LA PARTICIPACIÓN

JANES KAROLINA RAMIREZ FONSECA

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

ROBERTO GARCÍA Alonso Ph. D Ciencia Política

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2015

Page 4: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

4

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 5

2. Objetivos........................................................................................................................................................................... 9

2.1. Objetivo general ................................................................................................................................................... 9

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................................................ 9

3. EL DERECHO DE LA PARTICIPACIÓN PARA LOS NNA ................................................................. 11

3.1. ¿De qué tipo de participación estamos hablando? ......................................................................... 15

3.2. La Participación como oportunidad para la socialización ............................................................ 19

5. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES ................................................................................... 24

5.1 ¿Que es un proyecto social? ....................................................................................................................... 30

6. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................................ 31

7. Evaluación .................................................................................................................................................................... 34

7.1. Análisis del proyecto....................................................................................................................................... 34

7.1.1. Claridad en el objetivo. ......................................................................................................................... 35

7.1.2. Objetivos del producto ......................................................................................................................... 35

7.1.3. Planteamiento del problema .............................................................................................................. 36

7.1.4. Metodología. .............................................................................................................................................. 37

7.1.5. Etapas del proyecto. .............................................................................................................................. 37

7.1.6. Fases de planeación. ............................................................................................................................ 37

7.1.7. Ejecución del proyecto. ........................................................................................................................ 37

7.1.8. Participación de la comunidad. ........................................................................................................ 39

7.1.9. Seguimiento y evaluación interna del proyecto. ...................................................................... 40

7.2. Análisis de los criterios de evaluación. ................................................................................................. 42

7.4. Buenas prácticas y lecciones aprendidas ........................................................................................... 50

7.5. Síntesis de la evaluación ............................................................................................................................. 52

8. Conclusiones ............................................................................................................................................................... 52

9. ANEXOS........................................................................................................................................................................ 56

ANEXOS. 1 ................................................................................................................................................................... 57

ANEXO 2 ....................................................................................................................................................................... 58

ANEXO 3 .......................................................................................................................... 60

ANEXO 4 .......................................................................................................................... 61

ANEXO 5 ............................................................................................................................. 62

10. Referencias ............................................................................................................................................................... 64

Page 5: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

5

1. INTRODUCCIÓN

La libertad y los derechos de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) se

encuentran subordinados a las funciones y responsabilidades de los adultos. A nivel

mundial, se reconocen los derechos fundamentales que tienen los menores de ser

cuidados, alimentados, educados y atendidos en caso de enfermedad, contemplando

y regulando las obligaciones que tiene los adultos con relación al cumplimiento

efectivo de sus derechos. En este contexto, los NNA son considerados como simples

receptores pasivos, y se ha desconocido el derecho que tienen de ser una parte

activa en los procesos que hacen parte de su vida cotidiana.

Por el contrario, se debería promover y hacer valer el derecho de los NNA a

participar en las actividades que se realicen en familia, en las instituciones

educativas, asociaciones, programas estatales, departamentales, distritales y

municipales que sean de su interés, lo cual, en conjunto, representaría una estrategia

de socialización en la que es posible detectar los riegos y vulnerabilidades de este

colectivo, previniendo los riesgos y diseñando estrategias que permitieran mejorar de

manera efectiva su situación y sus oportunidades.

En un contexto de vulnerabilidad, en donde los NNA deben afrontar

constantemente las consecuencias de la pobreza, la violencia, la discriminación, la

exclusión y la criminalización, la participación se convierte en un asunto relevante

que permite el desarrollo de formas no violentas de expresión y de comunicación,

que los NNA puedan realizar diagnósticos de las situaciones desfavorables que

están viviendo, que establezcan análisis críticos de su realidad y determinen, de

manera conjunta, el desarrollo de las estrategias, procesos y conductas que se

deben aplicar con el fin de ayudar a mejorar la situación y a obtener una mejor

calidad de vida.

Page 6: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

6

El concepto de participación se vincula directamente con el empoderamiento,

entendido como un movimiento o un proceso de adquisición del poder,

implementando con el fin de alcanzar un objetivo específico (Le Bossé y Dufort,

2002). Según Rapapport (1987), el empoderamiento es, ante todo, un mecanismo a

través del cual las personas, organizaciones y comunidades tienen la posibilidad de

obtener un dominio sobre sí mismas, estableciendo un control personal en relación

con el contexto político o social al cual pertenecen.

La promoción y el fortalecimiento de la participación y del empoderamiento de

los NNA en condición vulnerable es importante para la construcción colectiva de

propuestas que tomen en consideración sus puntos de vista, ayudando a superar las

fragmentaciones sociales que experimentan a través de la identificación de

problemas comunes. Además, el diseño y ejecución de escenarios de participación

entre los NNA, permite desplazar gradualmente los comportamientos violentos,

promoviendo otra clase de relaciones entre ellos mismos, con sus familias y con el

entorno, a partir del diálogo y de la comprensión.

Teniendo en cuenta la participación de los NNA en condición vulnerable, la

Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), en el marco de la

línea de Prevención Temprana, suscribió el Convenio 1015 de 2011 con la Agencia

Colombiana para la Reintegración (ACR), desde el cual se contemplan dos líneas de

acción: I) Fortalecimiento Comunitario y participativo y, II) Prevención del

reclutamiento de los NNA. En el marco de la segunda línea de acción, la UARIV ha

implementado la estrategia de promoción de derechos de NNA con el proyecto

llamado: “Estrategia de Promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes,

que busca fortalecer los entornos protectores en los que transcurre la vida cotidiana

de los niños, garantizando el cumplimiento del goce efectivo de sus derechos y de

una eficaz oferta institucional que ayude a satisfacer sus necesidades.

En este sentido, el objetivo general del presente estudio es evaluar el

proyecto social. Los objetivos específicos se dirigen a analizar los resultados

obtenidos frente a los objetivos, metas e indicadores del programa propuestos;

Page 7: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

7

definir el conjunto de buenas prácticas y lecciones aprendidas a través del desarrollo

del proyecto; y establecer una propuesta para una óptima formulación, evaluación y

monitoreo de proyectos sociales de este tipo, ayudando a mejorar su planteamiento y

diseño. El principal criterio que se utiliza para la evaluación es precisamente la

participación de los NNA en cada una de las fases del proyecto, analizando la

manera en que sus experiencias y conocimientos han sido articulados con los

objetivos, y la forma en que se ha apoyado el desarrollo de su pensamiento crítico

para comprender su situación y mejorarla. Este criterio se implementa teniendo en

cuenta que la participación de los NNA, desde el contexto del presente estudio, se

entiende como una estrategia que permite detectar los riegos y vulnerabilidades, y

que permite mejorar la orientación y el desarrollo de la planeación de los proyectos

de acción social.

Teniendo en cuenta los proyectos sociales no deben surgir como el resultado

de una decisión independiente, sino que deben alinearse a las estrategias de la

comunidad para promover el desarrollo, y se establecen como una iniciativa de un

grupo de personas con objetivos comunes, enfocados a mejorar el bienestar general

y el progreso de la comunidad, para el diseño de la evaluación y de la propuesta se

tiene en cuenta el concepto de participación, reconociendo la importancia de vincular

las experiencias y conocimientos de la comunidad atendida en cada una de las fases

y actividades que componen el proyecto, y de potenciar las capacidades que les

permitirán ejecutar sus propias iniciativas.

A nivel metodológico, desde el Manual para la formulación, evaluación y

monitoreo de proyectos sociales, desarrollo por la Comisión Económica Para

América Latina y el Caribe (CEPAL), se explica que a diferencia de la evaluación

inicial, en la cual se trabaja con objetivos y metas a alcanzar de acuerdo con la

planeación, en la evaluación final se deben utilizar datos reales, implementados el

proyecto, en donde se miden y estudian los datos relativos a la gestión. Por lo tanto,

para el desarrollo de un buen proceso de evaluación se deben considerar la

disponibilidad de información confiable y válida, que permita generar

recomendaciones eficientes que ayuden en el mejoramiento de los proyectos.

Page 8: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

8

Una evaluación como la que se plantea permite construir un conocimiento,

partiendo de los aportes teóricos, técnicos y metodológicos, que sirve de orientación

para afrontar los problemas sociales por medio del diseño de proyectos efectivos que

integren la participación de la comunidad afectada, como un elemento clave para

detectar las vulnerabilidades y proponer estrategias efectivas que ayuden a mejorar

las situaciones negativas.

La evaluación que se propone es final o de cierre, con la finalidad de valorar el

desempeño global de un proyecto cuya ejecución ha finalizado, extrayendo las

correspondientes enseñanzas. En este sentido, la evaluación permite analizar la

manera en que se aplican las herramientas y estrategias para alcanzar los objetivos,

además de reconocer los procesos que no arrojaron los resultados esperados y que

es preciso corregir en futuras intervenciones. Además, en la evaluación se identifican

las fortalezas y debilidades, lo cual es útil para la formulación posterior de nuevos

proyectos, y para consolidar un conjunto de experiencias desde cuyo análisis sea

posible determinar los pasos que deben seguirse para generar y aplicar un proyecto

social exitoso.

En síntesis, el proceso evaluativo propuesto permitirá desarrollar una

retroalimentación o mejora de los proyectos sociales, y aprovechar las experiencias

del pasado para el desarrollo de las actividades futuras, que beneficien a todos

aquellos implicados en los procesos de acción social. Terminada la evaluación, los

resultados deberían ser distribuidos al interior de las organizaciones interesadas, con

el fin de que fuesen analizados y se pudieran hacer las correcciones necesarias en la

gestión para mejorar la eficiencia y eficiencia del proyecto.

Para el desarrollo de una propuesta para la óptima formulación y monitoreo de

proyectos sociales, a partir de la evaluación del desarrollo y ejecución del proyecto

“Estrategia de promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes”, se

analizan los resultados de la gestión, buenas prácticas y lecciones aprendidas y se

estudian los componentes teóricos que componen el desarrollo del proyecto.

Además, se analizan los criterios y principios que comúnmente se utilizan en la

Page 9: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

9

evaluación y monitoreo de proyectos productivos; y se identifica la relación entre los

objetivos propuestos y los resultados que se han alcanzado en la ejecución del

proyecto. Como herramienta principal para el desarrollo de este análisis se cuentan

con las narrativas de los líderes del proyecto, como recurso fundamental para

construir el proceso de evaluación.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Desarrollar una propuesta para la óptima formulación de proyectos sociales, a partir

de la evaluación del desarrollo y ejecución del proyecto “Estrategia de promoción de

derechos de los niños, niñas y adolescentes” analizando sus resultados de gestión,

buenas prácticas y lecciones aprendidas, teniendo en cuenta la metodología

propuesta en el Manual para la formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos

sociales de CEPAL.

2.2. Objetivos específicos

Analizar los componentes teóricos que componen el desarrollo del proyecto,

principalmente la participación de los niños, niñas y adolescentes en condición

de vulnerabilidad.

Analizar los criterios y principios que comúnmente se utilizan en la evaluación

y monitoreo de proyectos sociales.

Reconocer los principios y pautas metodológicas que se presentan en el

Manual para la formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos sociales de

CEPAL.

Identificar la relación entre los objetivos propuestos y los resultados que se

han alcanzado en la ejecución del proyecto.

Page 10: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

10

Page 11: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

11

3. EL DERECHO DE LA PARTICIPACIÓN PARA LOS NNA

La participación, es el eje central del proyecto de promoción de derechos de los

NNA. Se entiende como un derecho sustantivo, que promueve la oportunidad de que

los niños desempeñen en su propia vida un papel protagónico, en lugar de ser

únicamente beneficiarios pasivos del cuidado y de la protección de los adultos; y

como un derecho procesal, a través del cual los NNA pueden acceder a otro tipo de

derechos, como obtener justicia, influir en los resultados y en los procesos de toma

de decisión, y denunciar cualquier tipo de abusos que se comentan en su contra

(Willow, 2022).

A pesar de que existe un amplio marco jurídico en el cual se justifica y se

plantea la necesidad y la importancia de garantizar los derechos de los niños, y de

promover y propiciar su participación –principalmente el artículo 12 de la Convención

sobre los Derechos del Niño-, la realidad demuestra que los NNA se consideran, ante

todo, como un sujeto que debe ser cuidado por el adulto, que debe ser educado y

moldeado con el fin de convertirse en un ciudadano productivo, en medio de un

contexto sumamente protector en el que se le niega muchas veces el derecho a

opinar sobre los asuntos que le competen, y a reconocer sus ideas y percepciones

como el punto de partida para el diseño y aplicación de estrategias efectivas que

ayuden a mejorar su situación (Chang y Henríquez, 2013).

De acuerdo con las consideraciones de Lansdonw (2013), el hecho de que los

NNA tengan pocas oportunidades para participar activamente en los procesos de

toma de decisiones, no se debe, como se ha querido mostrar, a sus capacidades

limitadas debido a su corta edad e insuficiente madurez, sino a las expectativas del

propio contexto comunitario, al grado de apoyo brindado por los adultos y a las

representaciones comúnmente asociadas con la niñez.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948), incluye la participación entre sus

cuatro principios rectores, reconociéndola como el derecho a todas las personas de

tomar parte activa en la vida política, económica, social y cultural de cada país. En su

Page 12: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

12

artículo 19, se consignan los derechos de todas las personas a recibir información, a

investigar y expresar sus opiniones de manera libre. Desde esta instancia la

participación se ha constituido como un derecho humano fundamental que alcanza a

todos los seres humanos sin distinción de género, raza, religión, nacionalidad, clase

social ni edad.

En primer lugar, cabe aclarar con Marshall (1998), que desarrollar proyectos y

estrategias para fomentar y fortalecer la participación de los niños, niñas y

adolescentes, con el fin de que expresen su opinión y compartan sus inquietudes en

el plano social y político, es fundamental para contribuir al desarrollo de sociedades

más democráticas, en donde las soluciones a los problemas se establezcan a partir

de la colaboración y el acuerdo de cada uno de sus integrantes, a partir de la base

del diálogo, el respeto, la equidad y la inclusión. El propio Tonucci (2012) afirma que:

“nadie puede representar a los niños sin preocuparse de consultarlos, de implicarlos,

de escucharlos. Haber hablar a los niños no significa pedirles que resuelvan los

problemas de la ciudad, creados por nosotros; significa en cambio aprender a tomar

en cuenta sus ideas y sus propuestas” (P, 64). En este orden de cosas, el ejercicio

de la participación de los NNA se convierte así en la mejor manera de garantizar su

reconocimiento como sujetos de derechos, y por ende en el compromiso conjunto de

la necesidad de promover escenarios efectivos de participación, en donde los NNA

tengan la posibilidad de ser escuchados.

En Latinoamérica, el discurso sobre el protagonismo infantil se alimenta de las

fuentes del protagonismo popular que agrupa a diversos colectivos que luchan por la

mejora de sus condiciones de vida. Cussianovich (2001), considera que aspectos

como la dignidad, la iniciativa, el poder, la excelencia, el reconocimiento y la

aceptación deben convertirse en conceptos asociados con el ejercicio del

protagonismo de niños y niñas. Citando sus palabras:

Por ello, el protagonismo, definitivamente, no es sólo una propuesta conceptual sino

que posee de modo inherente un carácter político, social, cultural, ético, espiritual,

que, a su vez, reclama una pedagogía e invita a un replanteamiento del “status social

Page 13: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

13

de la infancia y de la adultez, de sus roles en la sociedad local y en concierto de los

pueblos.” (Cussianovich, 2001, p, 12.)

Para la organización Save the Children (2006), es fundamental reconocer la

importancia del protagonismo infantil, considerando que la participación de los NNA

no sólo implica que tengan la posibilidad de expresar libremente sus opiniones,

pensamientos, sentimientos y necesidades, sino que además dicho conjunto de

expresiones influyan directamente en las decisiones y cursos de acción. Por lo tanto,

los NNA deben verse involucrados democráticamente en los procesos de toma de

decisión de la familia, la escuela, los gobiernos locales, los medios de comunicación,

los organismos gubernamentales y no gubernamentales. En este sentido, el

protagonismo es, ante todo, un punto de unión, un encuentro que también implica

asumir responsabilidades, aportar y construir conjuntamente. La participación de los

NNA implica la interacción e interrelación constante con su entorno, con los demás,

entendiendo las opiniones de los demás y construyendo de manera conjunta las

soluciones que aporten en el desarrollo de una mejor calidad de vida.

Para Massal (2008) la participación es un derecho que se logra a través de un

proceso de construcción y lucha individual y colectiva con responsabilidad y

organización, para garantizar que la opinión y expresión de los niños, adolescentes y

adultos (sin distinción de raza, religión, capacidades físicas, sexo, opinión política ni

de ningún tipo) incidan en forma prepositiva en la toma de decisiones en todos los

ámbitos. Este proceso de construcción debe fundamentarse en relaciones

horizontales, con respeto, solidaridad, excelencia, dejando de lado las formas

decorativas, enunciativas y de manipulación.

En el contexto Colombiano, el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de

2006), tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su

pleno desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un

ambiente de felicidad, amor y comprensión, en donde debe prevalecer el

reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. El

Código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la

Page 14: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

14

protección integral de los NNA, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades

consagradas en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la

Constitución Política y en las leyes. Dicha garantía y protección será obligación de la

familia, la sociedad y el Estado.

El CONPES “Política de Prevención del reclutamiento y utilización de NNA por

parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de los grupos

delictivos organizados” 3673 de 2010 busca generar herramientas de protección

integral a los NNA, contrarrestar las diversas formas de violencia, garantizar una

adecuada, asertiva, pertinente y eficaz oferta institucional y promover el

reconocimiento de los NNA como sujetos de derechos. El CONPES identifica

situaciones de vulnerabilidad que potencializan el riesgo de los NNA frente al

reclutamiento y la utilización.

En cuanto al tema de la participación de los NNA que viven en condiciones de

vulnerabilidad, es importante referenciar el documento titulado “La participación de

niños, niñas y adolescentes en las Américas”, desarrollado por la Organización de los

Estados Americanos (2010), en donde se explica que los menores que hacen parte

de contextos en donde la pobreza y la exclusión cumplen un papel determinante, se

impregnan de violencias de diversa naturaleza y de necesidades de distintos tipos, a

las cuales responden con comportamientos violentos que se pueden transformar

positivamente mediante el desarrollo de escenarios de participación, en donde sus

opiniones sean escuchadas y en donde tengan la oportunidad de compartir sus

ideas.

Igualmente, en el documento: “Derecho a la Participación de los Niños, Niñas

y Adolescentes Guía Práctica para su Aplicación”, desarrollado por UNICEF (2006),

se afirma que a mayor participación, se baja el nivel de vulnerabilidad y de riesgo,

pues se facilita el desarrollo de escenarios de diálogo en donde los NNA aprenden

desde edades tempranas la importancia de la comunicación para solucionar sus

problemas, y para enfrentar de manera adecuada las situaciones adversas que

deben enfrentar en la cotidianidad.

Page 15: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

15

Ya que se ha identificado la importancia y la necesidad de que los NNA

participen activamente en los procesos de toma de decisiones en una comunidad, es

importante analizar qué es lo que se quiere decir en realidad cuando se habla de

participación de los NNA, especificando la relación de este concepto, no con la

simple posibilidad de que expresen abiertamente sus ideas y opiniones, sino con el

desarrollo de una estrategia de socialización y de detección de riesgos y

vulnerabilidades, que parta de la comprensión de sus iniciativas, para materializar

proyectos sociales que ayuden a mejorar o revertir las situaciones negativas.

3.1. ¿De qué tipo de participación estamos hablando?

Las más graves violaciones a los derechos de los NNA tienen entre sus causas la

persistencia de la vulnerabilidad de la niñez y de la asimetría de poder ante los

adultos. Ante esta situación, explica Hevia (2007), es necesario promover el libre

ejercicio de los derechos de los NNA, impulsado en sus familias y en su comunidad

el reconocimiento de sus derechos y de la importancia de sus expresiones e ideas, lo

que ayudará a reducir la vulnerabilidad, minimizando los riesgos y protegiéndolos de

los aspectos que amenazan su bienestar.

Chang y Henriquez (2013), plantean que el análisis de la participación infantil y

el desarrollo de estrategias que permitan reconocerlos como sujetos activos, que

mediante sus ideas y percepciones pueden generar cambios positivos en el entorno,

deben partir de preguntas como: ¿De qué manera se están entendiendo a los niños y

niñas hoy?, ¿Cuáles son las representaciones sociales que subyacen al

entendimiento de los niños y niñas, que orientan la manera en que se abordan las

diferentes problemática de la infancia? Y especialmente: ¿Cuáles son los espacios

que se están generando para que los niños y niñas participen en la construcción de

una sociedad más justa, solidaria y equitativa?

En general, para Chang y Henríquez la participación infantil tiene dos

funciones primordiales: la primera es comprender que los NNA no son sujetos que

simplemente se deben moldear, sino que son sujetos con participación activa que

reconocen emociones propias, para luego, a través del diálogo y de la expresión de

Page 16: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

16

ideas, desarrollar competencias que fomenten la reflexión de las acciones cotidianas.

La segunda es transformar a los niños y niñas, de sujetos obedientes a sujetos

activos, reflexivos y críticos, que se hacen cargo de las decisiones que toman, y que

se interesan más por las problemáticas del contexto en el que viven.

En este sentido, Lansdown (2003) insiste en la importancia de que se

reconozcan que los NNA tienen los suficientes conocimientos en relación con su

propia vida, y que tienen la capacidad efectiva de transmitir una visión profunda en

relación con sus propias experiencias. Además, por naturaleza, los niños y niñas son

comunicadores hábiles que expresan sus ideas, sus conocimientos y experiencias a

través de diversos lenguajes, que enriquecen la interpretación de los hechos.

Similarmente, Clark y Moss (2001), afirman que es importante que los niños y niñas

participen, pues son agentes activos que generan una influencia indiscutible en el

mundo que los rodea y en los escenarios en donde se desarrolla su vida, y son

constructores del significado de su propia existencia, que interpretan a partir de su

particular visión del mundo.

En países como Colombia, donde existen graves problemas sociales, y en

donde se presenta una gran inequidad y desigualdad, se ha considerado a estas

estrategias “de participación” de NNA como manera de atender a estos colectivos, en

especial a aquellos en situaciones de riesgo, caracterizándolas así como población

vulnerable en contextos caracterizados por la pobreza, el conflicto y la exclusión

social. Una de las principales estrategias que se deben generar es el desarrollo de

programas que fomenten y fortalezcan la participación de los NNA más vulnerables,

en donde tengan la oportunidad de organizarse partiendo de valores como el

respeto y la tolerancia, generando de esta manera formas no violentas de expresión

y de comunicación.

En este sentido, el fortalecimiento de la participación es un proceso clave y

fundamental para reconocer, valorar y potenciar las experiencias, voces y

conocimientos de las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad y de

sometimiento. A través de los procesos que se diseñen y se establezcan para

Page 17: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

17

propiciar y promover la participación de los NNA, es importante hacer énfasis en sus

fortalezas y en sus potencialidades, por medio de la organización y la promoción

para el ejercicio constante de sus derechos, dentro de los que se destacan el

derecho a opinar y a incidir activamente en el tratamiento de los asuntos que les

incumben, con el fin de generar cambios positivos en su entorno social, en su familia,

en su escuela y en el lugar que se les asigna en relación a los centros de poder

(Montero, 2003)

Hart (1993), ha desarrollado una de las conceptualizaciones en torno a la

participación que más se ajustan al planteamiento del presente estudio. Según sus

palabras, la participación se debe entender como la capacidad que tienen las

personas para expresar decisiones que afectan a la vida propia y/o a la vida de la

comunidad en la que viven, y que sean reconocidas por el entorno social. Es

precisamente este reconocimiento el que se debe promover en los proyectos

sociales, con el objetivo de validar y dar a conocer las opiniones y percepciones de

las comunidades frente a las problemáticas que enfrentan en la cotidianidad,

identificando sus vulnerabilidades y logrando desarrollar, a partir de ello, estrategias

y programas efectivos que ayudan a mejorar la situación.

Por lo tanto, fortalecer y mejorar la participación de los NNA significa generar

en ellos la confianza en sí mimos para que compartan sus iniciativas; generar los

espacios y oportunidades propicias para que puedan colaborar, aportar y cooperar

para el progreso común, y posicionarlos como sujetos sociales que tienen la

capacidad de hacer valer sus opiniones frente a los temas que les incumben,

expresando sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen

directamente.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que la participación, tal y

como se ha establecido, es decir, como una socialización de iniciativas e ideas que

buscan ser reconocidas, varía dependiendo de la edad y la etapa en la que se

encuentre el niño o el adolescente. En el artículo 12 de la Convención sobre los

Derechos del Niños, se establece que los Estados deben garantizar a los niños que

Page 18: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

18

estén en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión

en todos los asuntos que les incumbe, dándole la oportunidad de ser escuchados en

todo procedimiento judicial o administrativo que los afecte. El problema se encuentra

en determinar en qué momento un niño tiene un juicio propio que le permita asumir y

ejercer su participación.

Teniendo en cuenta esta problemática Hart (2001) ha desarrollado una escala

de participación infantil, que se ha establecido como una manera de modelar

procesos de participación efectivos y estructurar diversas alternativas para que los

NNA puedan participar debidamente. En concreto, son 8 etapas específicas, que se

mencionan a continuación.

A partir del nivel 4 se consideran modelos de participación genuina:

1). Manipulación o engaño: Es el nivel más bajo, caracterizado porque los

adultos utilizan a los niños para participar en ideas y mensajes impuestos, que

los niños no han escogido por sí mismos.

2) Decoración: En el segundo escalón, los adultos utilizan a los niños para

promover causa en las que no tienen ninguna implicación.

3) Política de forma sin contenido: Los niños se utilizan como una fachada con

el fin de impresionar a políticos o a la prensa

4) Asignados, pero informados: Aunque los niños no son los que inician y

planean los proyectos, están informados sobre sus objetivos y conocen las

implicaciones de los mismos.

5) Consultados e informados: Los niños se involucran activamente en los

procesos en la medida en que lo entienden, son consultados y tomados en

cuenta.

6) Iniciado por un adulto, con decisiones compartidas con los niños: En este

tipo de acciones se toman decisiones conjuntas entre los adultos y los niños y se

da una relación de igualdad.

Page 19: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

19

7) Iniciado y dirigido por niños: En esta etapa los niños son los toman las

decisiones, y los adultos participan sólo si los niños solicitan su apoyo y ayuda.

8) Iniciado por niños, con decisiones compartidas con los adultos: Los niños

inician su propio proyecto, y los gestionan por sí mismos.

Sin embargo, explica Hart (1993), no se trata de decir que los mejores proyectos son

aquellos en los que los adultos son excluidos, pues los niños no se deben ver como

un sector totalmente independiente de la comunidad. De tal manera que si los NNA

eligen incluir a los adultos en el proyecto que han gestionado y dirigido por sí

mismos, es importante apoyarlos de manera efectiva, orientando el desarrollo de sus

decisiones y aplicando criterios válidos de evaluación para identificar fortalezas y

debilidades.

A través del análisis que se ha planteado, se puede concluir con Tonucii

(1996), que la participación de los NNA no implica pedirles que solucionen los

problemas sociales y políticos que han creado los adultos. Más allá de ello, el

objetivo primordial de este tipo de participación es aprender a tener en cuenta sus

ideas y sus propuestas, socializar sus iniciativas y propender el desarrollo de

estrategias que, partiendo de sus consideraciones, ayuden a detectar sus

vulnerabilidades y a mejorarlas mediante proyectos de acción social efectivos. A

continuación se analiza en qué medida la participación de los NNA implica la

socialización de sus iniciativas y de sus conocimientos, por medio de un proceso que

debe partir por escucharlos, con el fin de materializar en la práctica las ideas.

3.2. La Participación como oportunidad para la socialización

En la actualidad, la principal herramienta con la que se cuenta para permitirles a los

niños socializar, es decir, desenvolverse como sujetos de derechos cuyas iniciativas

e impresiones deben ser reconocidas y tenidas en cuenta, es la participación, que

puede manifestarse en espacios como la familia, la escuela, la iglesia y el barrio,

entre otros. Básicamente, la concepción de la participación como una herramienta

ideal para promover la socialización de ideas, se recoge en el análisis planteado por

Ruíz y Carli (2009):

Page 20: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

20

Las modalidades participativas tienen como objetivo desarrollar nuevos métodos de

relación entre los(as) ciudadanos(as) y la administración pública. Al mismo tiempo,

es una ocasión para experimentar conexiones distintas, gracias a la diferenciación de

intereses, necesidades, valores e historias de vida, buscando un sentido de adhesión

a la colectividad y cultivando relaciones significativas, en contextos que permiten

experimentar el sentido de comunidad. (Ruiz y Carli, 2009, p. 19)

Precisamente, la participación posibilita el desarrollo de nuevas conexiones y

relaciones sociales, a través de las cuales los NNA tienen la posibilidad de que sus

opiniones sean tomadas en cuenta y que sean asumidas según su grado de madurez

y desarrollo. No basta con escuchar las opiniones de los NNA, sino en socializarlas,

es decir, analizarlas, estudiarlas y validarlas, con el fin de que puedan ser

desarrolladas de manera efectiva para ayudar a detectar las vulnerabilidades y para

mejorar su situación.

La vulnerabilidad se desarrolla a través de factores económicos, como

ingresos insuficientes para satisfacer las necesidades básicas; sociales, como la falta

de acceso a los servicios públicos, a la educación y a la salud; y políticos, debido a la

ausencia de espacios de participación para la población (Vignoli, 2001). En este

sentido, debido a la amplitud de la noción de la vulnerabilidad, es preciso que los

procesos de ayuda partan por identificar, en primera instancia, cuáles son las

privaciones, necesidades y demandas de las poblaciones que se pretende ayudar,

reconociendo las causas por las cuales se han visto damnificadas a través del

tiempo, y estableciendo un conjunto de estrategias concretas para poder alcanzar los

objetivos en plazos de tiempo adecuados.

Mejorar la participación implica, por tanto, mejorar la socialización de ideas,

iniciativas y experiencias, que permitan generar un impacto positivo en el bienestar y

calidad de vida de las comunidades, a partir de proyectos sociales efectivos que

integren las capacidades y habilidades de la población. La participación, por tanto, es

una herramienta para construir el capital social, para lo cual es fundamental construir

y estructurar escenarios que vinculen a la sociedad civil con la esfera de lo público.

Page 21: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

21

Si no se posibilita el desarrollo de este tipo de escenarios, no es posible incluir las

capacidades e iniciativas de la población en el desarrollo de procesos de cambio,

que partan por contemplar todas las opiniones y percepciones, incluyendo las de los

NNA, que, como se ha visto, deben tener la capacidad de hacer valer su opinión

sobre los asuntos que les incumben, y lograr que sea reconocida.

Por tanto, explica Marshall (1998), se debe motivar la generación de políticas

públicas que fomenten la participación de los NNA, incrementando la confianza,

Además, se debe generar una reflexión sobre el impacto negativo de la no inclusión

de este conjunto en la toma de decisiones sobre los espacios en los cuales

desarrollan su vida, como la familia y la escuela. La toma de consciencia sobre el

papel preponderante de la sociedad civil en las decisiones públicas, el fortalecimiento

de la participación política, la articulación de las organizaciones sociales con el

Estado, el mejoramiento de la confianza de la sociedad hacia los NNA son una

expresión de un cambio o transformación en la cultura política, fundamental para

garantizar el desarrollo de las comunidades.

La participación como eje central del proyecto, permite que los beneficiarios, así

como lo plantea la CEPAL, tengan un rol que ayudan a maximizar el impacto o la

incidencia de resultados per cápita de un proyecto, convirtiendo así este rol como

parte fundamental de estos procesos.

Existen múltiples pruebas en América Latina, África y Asia que la participación

incrementa substancialmente tanto la eficiencia como el impacto de los programas y

proyectos sociales.

Permite que el diagnóstico exprese la estructura de las necesidades objetivas,

priorizadas por la población destinataria.

Posibilita una formulación con alternativas de solución que optimicen las

opciones tecnológicas combinándolas con las potencialidades de los recursos

locales disponibles.

Page 22: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

22

Hace que la evaluación, el monitoreo y el control de gestión se complementen

con el control social, lo que aumenta la productividad global del proceso del

proyecto.

Proporciona a los beneficiarios un sentimiento de positiva propiedad sobre un

proyecto a ellos destinado.

La pregunta no es, entonces, si la participación es o no deseable, sino en qué

realmente consiste y cómo debe ser implementada. La participación en su expresión

más pasiva consiste en recibir la información que resulta relevante para un proceso

decisorio. Pero se perfecciona en su forma activa cuando se traduce en incidir

concretamente en las decisiones que se adopten. (CEPAL pag 11)

Por lo tanto, un proyecto es participativo, cuando su población objetivo es un tiene el

rol central en la elaboración del diagnóstico, la priorización de las necesidades que

se van a satisfacer, caso de la “Estrategia de promoción de derechos de los NNA”

que llevo toda su metodología en rol de la participación de los NNA, como el medio

de las opciones técnicamente viables para lograr los objetivos perseguidos, el

monitoreo, el control de gestión y la evaluación ex-post.

4. PROYECTO: “Estrategia de Promoción de derechos de los niños, niñas y

adolescentes”

La UARIV es una entidad cuyo enfoque estratégico es el de acercar el Estado a las

víctimas del conflicto, a través de una coordinación eficiente de acciones que

promuevan la participación de las víctimas en su proceso de reparación. Ha sido un

escenario de trabajo para el diseño, la implementación y el seguimiento de políticas

público de atención y proyectos enfocados a la atención y reparación integral de las

víctimas del conflicto armado en Colombia. En respuesta a los principios que orientan

su función, la UARIV suscribió el Convenio 1015 de 2011 y 2295 de 2012 con la

Fundación Panamericana para el Desarrollo Colombia para su ejecución en cuatro

fases generales en un periodo de 2 años, que son: (ANEXO 1)

Page 23: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

23

Etapa de Formulación: Se realiza una selección de los municipios de

intervención, selección del personal de campo para la intervención con

actividades pertinentes a la promoción de derechos. La definición de la

Estrategia, objetivo, logros, dimensiones de cobertura y población beneficiaria

directa e indirecta.

Etapa de sensibilización: Se reconocen las causas y consecuencias de la

falta de respeto y garantía de los derechos de NNA, promoviendo la no

repetición de las prácticas sociales, familiares, comunitarias, políticas y

culturales que generan condiciones favorables para la falta de respeto y

garantía de los derechos de NNA.

Etapa NNA como sujetos de derechos: Se busca que los NNA tengan la

capacidad de incidir en la creación o en el fortalecimiento de espacios de

participación y en la definición de la agenda pública. Además, se busca

promover el reconocimiento por parte de las administraciones municipales,

familias y comunidad a los NNA como sujetos de derechos, promoviendo la

implementación de políticas efectivas para su beneficio.

Apropiación local de la estrategia: Se busca fomentar la apropiación local

de la estrategia propuesta, con el fin de dejar capacidad instalada en el

municipio que facilite el respeto y la promoción de los derechos de los NNA.

A partir de esta línea de acción, la estrategia de promoción de derechos de NNA y

de prevención de su reclutamiento y utilización por parte de grupos organizados al

margen de la ley y grupos delictivos organizados: “Estrategia de promoción de

derechos del los niños, niñas y adolescentes”, desarrollada por la UARIV, buscaría

impulsar el cumplimiento de los siguientes objetivos contemplados por el CONPES

3673 de 2010, los cuales son:

Generar y fortalecer las herramientas de protección integral de NNA en

sus espacios vitales, prioritariamente en zonas con presencia ocasional,

frecuente o transitoria de grupos armados al margen de la ley que los

reclutan y utilizan.

Page 24: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

24

Contribuir a la reducción de diversas formas de violencia ejercidas

contra los NNA en los entornos en los que transcurre su vida

Entregar a los NNA herramientas para desarrollar el pensamiento crítico

con el fin de que lograr que permanezcan en sus comunidades

desarrollando un proyecto de vida y reduciendo los NNA que son

reclutados y utilizados.

Desde el proyecto se establece la importancia de garantizar el desarrollo de un

entorno protector para los NNA en condición de vulnerabilidad, el cual se entiende

como un espacio físico en donde se establecen una serie de relaciones sociales

capaces de actuar conjuntamente para proteger, promover, exigir y defender los

derechos de NNA. Esto es, la sola presencia del menor en el programa tendría por

objeto reducir la condición de vulnerabilidad del mismo. Un entorno protector es

aquel que considera a los NNA como sujetos de derecho, que deben tener la

posibilidad de participar activamente en escenarios de participación, libres de todas

las formas de violencia, de explotación y de exclusión (Fundación Panamericana

para el Desarrollo, 2012)

A continuación se observan y analizan los criterios que se deben tener en

cuenta para el desarrollo de una evaluación dirigida proyectos de este tipo,

observando las estrategias que se pueden generar para evaluar aspectos como la

eficiencia, la eficacia, la pertinencia, el impacto y la sostenibilidad, y determinando la

manera en que se pueden proponer las recomendaciones, a partir de la información

recopilada, con el fin de mejorar el diseño los proyectos sociales.

5. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

La evaluación debe ser utilizada, ante todo, como una herramienta que promueve el

bienestar social, que mejore la calidad de vida de las comunidades y que genere un

aporte efectivo en el desarrollo de las personas y de los grupos de personas que

comparten un objetivo común (Donaldson, 2012). El desarrollo de procesos de

evaluación en proyectos sociales, afirman Alsop, Frost y Holland (2006), es vital para

recrear la imagen presente y futura que las comunidades poseen sobre sí mismas y

Page 25: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

25

su entorno, facilitando la identificación de sus problemáticas, necesidades y

potencialidades, estableciendo compromisos conjuntos y definiendo las iniciativas y

soluciones que permitan mejorar las situaciones adversas.

En torno a la manera de evaluar proyectos sociales, es importante reconocer

el análisis planteado por Cohen y Martínez (2010), quienes explican que a diferencia

de la evaluación inicial, en la cual se trabaja con objetivos y metas a alcanzar de

acuerdo con la planeación, en la evaluación final se utilizan los datos reales, medidos

en el proyecto, en donde se miden y estudian los datos relativos a la gestión. Para el

desarrollo de un buen proceso de evaluación se deben considerar la disponibilidad

de información confiable y válida, que permita generar recomendaciones eficientes

que ayuden en el mejoramiento de los proyectos.

Por su parte, Licandro y Echevarriarza (2006), afirman que la evaluación se

establece con el fin de determinar si en realidad es conveniente continuar con el

proyecto, definiendo estrategias y ajustes que permitan cumplir de manera más

efectiva con los objetivos propuestos. Específicamente, en la evaluación de

proyectos sociales se deben medir y sistematizar los resultados en torno a factores

como cobertura, focalización, eficacia, eficiencia, efectos, impacto y relación entre los

costos y el impacto. En todo caso, los resultados de la evaluación deben ser

difundidos al interior de la organización, con el objetivo de analizarlos y hacer las

correcciones necesarias para generar un efecto positivo en la eficiencia y el impacto.

En este sentido, el principal factor para tener en cuenta en la evaluación de

proyectos sociales, es que su principal actor, participante y gestor, sea la propia

comunidad que día a día enfrenta las consecuencias de la pobreza y de la

vulnerabilidad (González y Rangel, 2006). El Estado, por lo tanto, debe actuar detrás

del escenario, cumpliendo el papel de facilitador y asesor, brindando las

herramientas técnicas y tecnológicas que se precisan, además de las capacitaciones

útiles para promover los conocimientos en torno a temas de producción y de

mercadeo entre la población, pero siempre dejándole la última palabra y la toma de

Page 26: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

26

decisiones a la comunidad, que debe ser la propia gestora de su desarrollo y de su

bienestar.

Cohen y Martínez (2010), consideran tres pilares desde los cuales se deben

evaluar los proyectos sociales. El primero de ellos es el trabajo, pues es un medio

clave del desarrollo social, humano y económico de toda comunidad. El segundo

pilar es la participación, la cual debe ser garantizada para cada una de las personas

que estén interesadas en promover y generar distintos tipos de iniciativas, y es la

base para que cada quien puede expresar libremente sus ideas y opiniones. Por

último, el tercer pilar es la solidaridad, ya que cada proyecto debe contar con la

cooperación activa de varias personas interesadas, además del apoyo y la asistencia

de entidades e instituciones, con el fin de que sea posible cumplir de manera

adecuada con los objetivos planteados.

Es importante tener en cuenta el enfoque planteado por Cousins y Whitmore

(1998), quienes reconocen la importancia de la evaluación participativa, como una

estrategia efectiva para incluir en los procesos de análisis las opiniones,

percepciones y experiencias de aquellos que cumplieron una parte activa en el

proyecto, como los organizadores, los participantes, los financiadores y los miembros

de las comunidades. Es un proceso que debe contar con un diseño y una

metodología flexible, pues se basa en el desarrollo de procesos colaborativos

basados en la inclusión y en el análisis de diversas perspectivas que permitan

evaluar de manera profunda lo que sucedió en la ejecución del proyecto.

Principalmente, las razones que plantean estos autores para aplicar un proceso de

evaluación participativa son las siguientes:

Permite desarrollar una evaluación más realista, que se ajuste a los hechos,

partiendo del análisis de los datos y la información generada por los

participantes.

Permite construir una mayor organización y capacidad individual.

Democratiza el proceso de evaluación.

Promueve el empoderamiento de los participantes.

Page 27: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

27

Permite obtener un entendimiento claro y conciso sobre el proyecto.

Permite consolidar relaciones basadas en la confianza.

Según Donaldson (2012), en lugar de generar una distancia entre investigadores y

participantes, por medio de la evaluación participativa se establece un proceso de

democratización, una relación horizontal y simétrica en la cual no hay un sujeto que

analiza y define las características de un objeto, sino simplemente sujetos que

interactúan y que, partiendo de una situación de interpretación específica, se

encuentran y se comunican para analizar un proceso o proyecto en particular.

Sin embargo, para obtener las diferentes ventajas que se generan a partir de

un proceso de evaluación participativa, es importante realizar un proceso de

selección adecuado en donde se establezcan quiénes son los participantes con los

que se puede contar para el desarrollo de la evaluación, generando escenarios de

diálogo en donde las personas puedan expresar libremente sus opiniones, con el fin

de que los análisis realizados sean profundos y efectivos, y manteniendo un control

riguroso de los datos, con el fin de poder comunicar los resultados de la manera

esperada.

Según Alsop, Frost y Holland (2006), la evaluación de los proyectos sociales

que involucra un enfoque participativo promueve el empoderamiento de las

personas, en el sentido en que permite analizar las construcciones históricas y

sociales por medio de las cuales se establecen las percepciones de los grupos

involucrados en torno a un fenómeno en específico. En este sentido, la evaluación

surge como un proceso de reconocimiento y de aprendizaje, en donde se integran

los conocimientos teóricos de los investigadores sobre una situación o un problema,

con las experiencias y saberes que han elaborado las comunidades en medio de su

cotidianidad y de sus vivencias particulares.

Un aspecto fundamental de la evaluación al servicio del empoderamiento es

su poder transformador, pues le permite tanto al investigador como a las

Page 28: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

28

comunidades e interesados poner sus conocimientos al servicio de cambios

fundamentales en el desarrollo de unas mejores condiciones de vida, con el fin de

reconocer y establecer las estrategias que favorecen el progreso, teniendo en cuenta

las particularidades del contexto, las necesidades de la población y la manera de

aplicar los aprendizajes en el desarrollo social, humano y económico del entorno

(Alsop, Frost y Holland, 2006).

Por medio de una evaluación de este tipo se producen una serie de

conocimientos que no sólo son de carácter interdisciplinario, sino que también

poseen un sentido emancipador, en la medida en que su principal objetivo es el de

reivindicar las percepciones y experiencias de las culturas y poblaciones

subordinadas ante las representaciones hegemónicas de la modernidad.

Es precisamente a través de esta articulación entre los conocimientos

científicos y humanísticos con los conocimientos empíricos, tradicionales, y

populares; entre el diálogo que se establece entre los aprendizajes teóricos de los

investigadores con la práctica cotidiana y cultural de las comunidades, que se

produce el empoderamiento, en medio de la cual los conocimientos se conciben

como prácticas, como experiencias vitales que se incorporan a las estrategias de

desarrollo y progreso.

Por otro lado, en cuanto a las consideraciones técnicas y metodológicas, la

evaluación de los proyectos sociales depende primordialmente de los estudios

previos realizados, en donde se contemplen las características de la población, del

ambiente y del mercado. En este sentido, las dos primeras condiciones que

posibilitan el examen a través de un proceso evaluativo son: que sus propuestas

sean congruentes con las problemáticas y los contextos, y que sean sustentables en

relación con el medio natural (García y Ramírez, 2009,).

El desarrollo exitoso de proyectos sociales diseñados por la población

vulnerable, sólo puede darse mediante el papel de organizaciones que ayuden a

compensar las carencias que enfrenta este tipo de población, brindándoles una

Page 29: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

29

asesoría efectiva para poder alcanzar los resultados propuestos. Por otro lado, los

principales aspectos en los que deben fijarse la evaluación de los proyectos

sociales, acorde a RedeAmérica (2010) son:

1) El alcance, analizando qué grupos sociales se beneficiaron y qué actores se

involucraron en el proceso.

2) La amplitud, delimitando con precisión cuál fue el conjunto de capacidades

humanas que se promovieron y potenciaron.

3) La apropiación, enfocándose en el papel de los individuos como actores

claves en su propio desarrollo.

De lo anterior se puede deducir que el éxito de los proyectos depende de la

cooperación y la solidaridad que exista entre los participantes, y de la ayuda

eficiente de entidades y de instituciones que presten el apoyo financiero y técnico

necesario para poder planear y ejecutar las estrategias que permitan obtener una

serie de beneficios útiles para los participantes. Por ello, es posible afirmar, según

García y Ramírez (2009), que el desarrollo exitoso de diversos emprendimientos

no depende únicamente de las capacidades de la población, sino también de un

tejido de relaciones existentes entre instituciones, organismos del estado,

organizaciones sociales y entidades. El análisis y evaluación de estas redes es

vital para establecer recomendaciones que ayuden al fortalecimiento de los

proyectos, puesto que ayudan a incentivar la vocación y el espíritu emprendedor y

productivo de la comunidad, favoreciendo la mejora en la calidad de vida de la

población local.

En conjunto, el análisis que se ha planteado en este apartado permite

comprender e identificar una serie de criterios que deben tenerse en cuenta para el

desarrollo del proceso de evaluación al proyecto “Mambrú NO va a la guerra… Este

es otro cuento”, estableciendo los aspectos que se deben analizar para poder

proponer un conjunto de recomendaciones efectivas que ayuden a mejorar el diseño

y planteamiento de esta tipo de intervenciones sociales.

Page 30: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

30

Finalmente el modelo de evaluación para el proyecto “Estrategia de promoción

de derechos de los niños, niñas y adolescentes, se desarrollara a través de la

formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales de la CEPAL, en el cual

especificara los alcances, el cumplimiento de los objetivos del proyecto y que diseños

de la estrategia se quedan cortos a la hora de la formulación, implementación y

evaluación.

5.1 ¿Que es un proyecto social?

Según la CEPAL en su manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos

sociales. Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de recursos, que a

través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una

parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un

problema. Un proyecto social debe cumplir las siguientes condiciones:

1. Definir el o los problemas sociales, que se persigue resolver (especificar

cuantitativamente el problema antes de iniciar el proyecto).

2. Tener objetivos de impacto o de productos claramente definidos (proyectos con

objetivos imprecisos no pueden ser evaluados).

3. Identificar a la población objetivo a la que está destinada el proyecto (la que

teniendo las necesidades no puede satisfacerlas autónomamente vía el mercado).

4. Especificar la localización espacial de los beneficiarios.

5. Establecer una fecha de comienzo y otra de finalización.

Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios (productos), para

satisfacer las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para

solucionar autónomamente, con una caracterización y localización espacio-temporal

precisa y acotada.

El proyecto de la “Estrategia de promoción de derechos del los niños, niñas y

adolescentes” Cumple con las condiciones de evaluación de selección, que en

Page 31: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

31

conjunto con el análisis que se realizara en el capitulo 6 del presente documento,

mostrará las dificultades en el diseño de la evaluación, su formulación e

implementación y el fracaso en especificar indicadores de impacto, en un proyecto en

el cual su metodología es cualitativa y descriptiva.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

Se plantea el desarrollo de una evaluación cualitativa y descriptiva, con el objetivo de

desarrollar una propuesta para la formulación y implementación de “Estrategia de

promoción de derechos del los niños, niñas y adolescentes” a través de la evaluación

de proyectos sociales, analizando los resultados de la gestión, buenas prácticas,

objetivos de los productos y lecciones aprendidas, estudiando los componentes

teóricos que tiene el desarrollo del proyecto La CEPAL, en el manual de formulación,

evaluación y monitoreo plantea una serie de sugerencias y requisitos que deben

cumplir a nivel metodológico los proyectos sociales, de tal manera que la evaluación

se orientará por el análisis de dichas sugerencias, identificando en cada caso si los

lineamentos, estrategias y procesos que han sido implementados y cumplen con los

criterios mencionados en el documento.

A continuación se definen los pasos que orientan el desarrollo del estudio.

Motivación para evaluar:

Realizar una apreciación sistemática y objetiva sobre el proyecto.

Determinar la pertinencia de los objetivos del proyecto y su grado de

realización.

Reconocer las lecciones aprendidas y las buenas prácticas.

El proyecto no tuvo un diseño metodológico de evaluación.

Proponer recomendaciones para mejorar el diseño de futuras intervenciones.

Definición de unidad, qué, quienes y cuando: Se evalúa específicamente el

proyecto: “Mambrú no va a la Guerra… Este es otro cuento”, desarrollado por la

UARIV, desde el momento de su cierre o finalización. Con una intervención en 32

municipios de Colombia, con una población de intervención directa de NNA e

Page 32: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

32

indirecta de padres de familia, comunidad e instituciones, en un periodo de

intervención de 2 años.

Necesidades informativas: La información recopilada mediante la evaluación es

importante para poder analizar y determinar las lecciones aprendidas durante la

ejecución del proyecto, las buenas prácticas y los errores cometidos, con el fin de

desarrollar la propuesta final en donde se incluyen una serie de recomendaciones

para mejorar el diseño y la planeación de los proyectos sociales.

Criterios de valor, preguntas relevantes: Las preguntas relevantes que guían el

desarrollo de la investigación se desprenden de los criterios clásicos de la

evaluación:

Eficacia: ¿En qué medida los objetivos han sido alcanzados?

Eficiencia: ¿qué resultados se han obtenido en relación con el esfuerzo

realizado? ¿Los resultados podrían haberse logrado de otra forma mejor?

Pertinencia: ¿En qué medida se justifica el proyecto en relación a las

prioridades de desarrollo?

Objetivo del producto: ¿Cuáles son los cambios y efectos positivos y

negativos? ¿Viabilidad/sostenibilidad: ¿En qué medida los efectos positivos

del proyecto continuarán después de que la ejecución del proyecto haya

finalizado?

Diseño metodológico: Una evaluación que se basa en el análisis cualitativo,

involucra y emplea métodos de recolección de datos, que deben cumplir con el

propósito de explorar y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno

que se investiga. La metodología de trabajo apuntará a analizar los componentes

“clásicos” de la evaluación (eficacia, eficiencia, pertinencia, impacto, viabilidad,

sostenibilidad) así como aquellos efectos no previstos y que en el curso del proceso

de ejecución se han desencadenado.

Búsqueda y diseño de fuentes de verificación primarias y secundarias: Como

no se cuenta con el desarrollo de una evaluación inicial que permita contrastar los

resultados obtenidos con los objetivos alcanzados, el principal instrumento con el que

Page 33: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

33

se cuenta para analizar la información relevante son las narrativas de los líderes de

gestión del proyecto, en medio de las cuales se develan sus percepciones,

experiencias y conocimientos en torno a las fases de aplicación, los procesos que

guiaron el desarrollo de las actividades, la gestión organizacional, la participación de

la comunidad y los aspectos que se deben mejorar.

Recopilación y sistematización de datos: El desarrollo de la investigación permite

evaluar el desarrollo y ejecución de un proyecto específico desarrollado por la

UARIV, considerando para ello las narrativas, experiencias y percepciones de sus

líderes, estableciendo así un diagnóstico completo e integral sobre los objetivos,

indicadores, lecciones aprendidas y buenas prácticas.

Análisis e interpretaciones: A partir de la recolección de la información y de

análisis, a partir de los informes sobre el desarrollo del proyecto, se produce el

análisis de la misma, orientando los resultados de la propuesta final.

Juicios: Los juicios se establecen como la base de partida para una propuesta para

la formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales, planteando la manera

en que deben plantearse este tipo de programas, y explicando los aspectos y

objetivos que se deben considerar en las fases de planeación, ejecución y cierre.

Recomendaciones: Se establecen recomendaciones para el desarrollo de cada una

de las procesos, previniendo cualquier tipo de percances que puedan ocurrir en su

desarrollo; en la fase de ejecución es vital para poder replantear y realizar los ajustes

necesarios si se llegan a presentar desviaciones o modificaciones en el proceso; y,

por último, en la fase final, se posibilita la realización de evaluaciones precisas y

estimaciones de los costos del proyecto, contando con una serie de especificaciones

detalladas en torno a los recursos técnicos y humanos que han sido utilizados.

Comunicación de resultados: La propuesta final se desarrolla partiendo de una

evaluación detallada, que permite reconocer los aspectos que se deben tener en

cuenta para mejorar la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos

sociales, sirviendo de gran ayuda para el desarrollo de futuras intervenciones, y

generando así un beneficio importante no sólo para las persona que organizan,

Page 34: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

34

gestionan y financian esta clase de proyectos, sino también para la comunidad que

participa activamente en emprendimientos que les permiten, por medio del enfoque

de la participación, desarrollar plenamente sus capacidades para enfrentar las

situaciones adversas. Es importante comunicar los resultados y las recomendaciones

a los agentes interesados, con el fin de que se apliquen de manera efectiva las

mejoras.

7. Evaluación

Existen dos tipos de evaluación según el momento que se realiza y el objetivo

perseguido:

1. Evaluación ex-ante, que se realiza antes de la inversión y la operación. Ella

permite estimar tanto los costos como el impacto (o beneficios) y así tomar la

decisión (cualitativa) de implementar o no el proyecto. A partir de esto resulta posible

priorizar distintos proyectos e identificar la alternativa óptima para alcanzar los

objetivos perseguidos.

2 Evaluación ex-post se lleva a cabo tanto en la etapa de operación como una vez

finalizado el proyecto. La cual tiene dos funciones:

una cualitativa, que permite decidir si debe continuarse o no con el

proyecto - cuando se realiza durante la operación-, o establecer la

conveniencia de formular otros proyectos similares -cuando esta haya

finalizado. Esta última será tomada par el presente estudio de caso.

otra cuantitativa, que surge en proyectos que se encuentran operando y

posibilita tomar la decisión de si es necesario o no reprogramar. (CEPAL)

7.1. Análisis del proyecto

A continuación se expone la evaluación de los principales aspectos que, de acuerdo

al planteamiento teórico y conceptual que se ha desarrollado, posibilitan el éxito de

los proyectos sociales.

Page 35: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

35

7.1.1. Claridad en el objetivo.

Siguiendo el análisis planteado por La CEPAL en el Manual para la Formulación,

Evaluación y Monitoreo de Proyectos sociales, la elaboración es el punto de partida

del ciclo de vida de un proyecto. En esta fase se diseña y se proporciona la

estructura del proyecto; se define qué es lo que se pretende conseguir, cómo se

logrará y cómo se verificarán los progresos. Por ello, la fase de elaboración es la más

significativa, pues de ello depende en gran medida el éxito y buen funcionamiento de

cada una de las etapas y fases del proyecto.

A través de la elaboración, los objetivos que se proponen a través de la ejecución del

proyecto eran:

Generar y fortalecer las herramientas de protección integral de NNA en sus

espacios vitales, prioritariamente en zonas con presencia ocasional, frecuente

o transitoria de grupos armados al margen de la ley que los reclutan y utilizan.

Contribuir a la reducción de diversas formas de violencia ejercidas contra los

NNA en los entornos en los que transcurre su vida

Entregar a los NNA herramientas para desarrollar el pensamiento crítico con

el fin de que lograr que permanezcan en sus comunidades desarrollando un

proyecto de vida y reduciendo los NNA que son reclutados y utilizados.

Brindar Capacidad instalada con las guías metodológicas en promoción de

derechos.

La estrategia pueda convertirse en una política pública en los municipios de

focalización.

Para cumplir estos objetivos, el instrumento principal que se emplearía serían los

programas de prevención y talleres de participación, que partiesen del

reconocimiento de los NNA como sujetos de derechos, garantizando, protegiendo, y

promoviendo sus derechos.

7.1.2. Objetivos del producto

Según el manual desarrollado por la CEPAL, los productos de un proyecto social

deben ser congruentes con las problemáticas y necesidad de cada contexto. En

Page 36: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

36

particular, deben ayudar a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población

vulnerable. Los productos que plantea una alternativa son los medios con que busca

producir el impacto deseado. Son el bien o servicio terminal que recibe la población

objetivo. Por tanto, es necesario especificar con claridad los productos de cada

alternativa y su población beneficiaria. El producto como tal, para el proyecto serían

las iniciativas desarrolladas por los NNA en los espacios de participación, pero no se

definen objetivos claros para la ejecución práctica de cada una de ellas.

7.1.3. Planteamiento del problema

De acuerdo a las consideraciones expuestas en el manual de la CEPAL, la existencia

de un problema es el punto de partida de los proyectos de desarrollo, la descripción

del problema justifica la necesidad de la intervención, y el documento del proyecto

explica cómo contribuyen las acciones previstas a su solución. En todo caso, no es

posible lograr establecer y definir la solución de un problema si primero no se realiza

un esfuerzo por conocerlo y analizarlo en todas sus dimensiones.

En este sentido, el objetivo general de todo proyecto parte por identificar un

problema que deviene de una carencia o necesidad de la población, o de aprovechar

una oportunidad cuyos resultados podrían beneficiar a un grupo específico de

personas en condición vulnerable. Aunque identificar el problema es el primer paso,

el hecho de haberlo conseguido no significa realizar un proyecto, pues, el proyecto

hace referencia al conjunto de medidas y acciones que se determinan con el fin de

dar una respuesta satisfactoria a un problema específico, de manera racional y

estratégica.

El proyecto “Estrategia de promoción de derechos del los niños, niñas y

adolescentes”, parte de una problemática clara que afecta considerablemente los

derechos de los NNA, el cual es el reclutamiento ilícito por parte de los grupos

ilegales. En este sentido, el proyecto se establece como una estrategia para

disminuir y reducir este fenómeno, a través del fortalecimiento de los espacios de

participación para los NNA.

Page 37: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

37

Sin embargo, algo de lo que carece el proyecto, y que es especificado en el

manual de la CEPAL, es que se deben identificar profundamente los aspectos

negativos de una situación y establecer relaciones de “causa-efecto” entre los

problemas existentes, comprendiendo las causas del problema y los efectos que éste

ocasiona entre los beneficiarios. Aunque en el proyecto se presenta el problema, no

se hace esta relación de causa y efecto, ni se analiza con detenimiento en qué

medida se han visto afectadas las poblaciones por el reclutamiento ilícito de

menores,

7.1.4. Metodología.

Cabe resaltar, en primera instancia, que el proyecto contó con una metodología

basada en la importancia de generar una comunicación continua con la comunidad.

En efecto, la metodología consistía en generar un vínculo directo con las

comunidades, familias y escuelas en donde se generaron las actividades del

proyecto, mediante la creación de espacios en donde los niños y niñas tuvieran la

posibilidad de encontrarse consigo mismos, y de reflexionar en torno a las

situaciones negativas que han tenido que atravesar, analizando las posibles

soluciones y determinando estrategias conjuntas para mejorar su bienestar.

7.1.5. Etapas del proyecto.

En la siguiente tabla (No. ANEXO 2) se presentan las etapas del desarrollo del

proyecto, incluyendo los objetivos y un análisis evaluativo para cada uno de ellos.

7.1.6. Fases de planeación.

Para su implementación se preveía una serie de fases que llevaban asociadas la

obtención de determinados objetivos concretos. En la siguiente tabla (No. 2) se

muestran dichas fases con sus correspondientes objetivos. (ANEXO 3)

7.1.7. Ejecución del proyecto.

La implementación se llevaría a cabo en una serie de actividades concretas y

estructuradas. Aun cuando el proyecto no contemplaba esta clasificación, podemos

identificar como las actividades fueron referidas a las siguientes: Selección de la

muestra:

Page 38: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

38

Seleccionar el municipio en donde se aplica el proyecto, a partir de estudios

previos que den cuenta de su situación actual y de sus necesidades en

materia de participación y desarrollo de iniciativas de acción social.

Focalizar un conjunto de sitios o lugares (corregimientos, cabeceras

municipales, inspecciones, escuelas, etc…) claves para el desarrollo de las

actividades.

Para cada sitio seleccionado, definir la cobertura poblacional y territorial, así

como los participantes por género.

Se clasifican los participantes por roles.

Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades.

Con el apoyo de la población, se identifican los riesgos, amenazas y

vulnerabilidades.

Proceso de reconocimiento participativo sobre la situación de los derechos de

los NNA en el municipio.

Determinación de causas y consecuencias de la vulneración a los derechos de

los NNA.

Propuestas de solución.

Proceso de planeación de las iniciativas y proyectos de los NNA.

Por grupos, los niños proponen sus iniciativas, las cuales se registran como el

resultado final del proyecto.

Se establecen las conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados

de la intervención.

Como se puede apreciar, el proyecto seguiría un hilo conductor que permite llevar un

registro detallado de las actividades, así como orientar los objetivos de acuerdo a

una serie de pasos y procedimientos específicos.

Por otro lado, cada una de las etapas debe estar debidamente justificada. Según el

manual de la CEPAL, en la justificación básicamente se exponen las motivaciones

por las cuales se desarrolla la etapa, haciendo énfasis en la forma en que ésta

contribuirá al desarrollo local, mejorando la calidad de vida y el bienestar de la

Page 39: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

39

población vulnerable. Además de ello, en la justificación se definen las razones por

las cuales las etapas del proyecto son coherentes con las políticas de desarrollo de

la región, y con las necesidades y privaciones particulares de la población. En el

caso del proyecto que se evalúa, aunque las etapas se mencionan y se describen, no

se justifican con la profundidad esperada, por lo cual se sugiere justificar de manera

adecuada cada etapa y acción.

7.1.8. Participación de la comunidad.

En el desarrollo de proyectos sociales la participación debe ser garantizada para

cada una de las personas que estén interesadas en promover y generar distintos

tipos de iniciativas, y es la base para que cada quien puede expresar libremente sus

ideas y opiniones. Sin duda alguna, en el proyecto se incentivó y se fortaleció la

participación de las comunidades atendidas, por medio de espacios en donde

expresaban sus ideas y reflexiones en torno a las problemáticas y vulnerabilidades

que los afectaban. Así mismo, se tuvieron en cuenta las percepciones e ideas de los

niños para motivarlos a desarrollar sus iniciativas. Por tanto, se puede decir que la

participación ha sido el pilar fundamental de este proyecto, la cual ha permitido

cumplir con los objetivos programados.

De acuerdo al Manual de la CEPAL, para potenciar la participación de la

comunidad en el proyecto se deben analizar, de manera inicial sus fortalezas y

debilidades, que se refieren a al capacidades internas que favorecen o limitan la

aplicación efectiva de las estrategias y acciones para alcanzar los objetivos del

proyecto. Si al analizar estos aspectos se llega a la conclusión de que los

participantes poseen un conjunto de debilidades que les impiden realizar y ejecutar

con éxito el proyecto, se deben tomar uno de estos dos caminos: incluir nuevos

participantes que complementen y potencien las fortalezas de los demás, o realizar

capacitaciones, ya sea por parte de los propios integrantes, o con ayuda de las

entidades de financiación, para así superar las debilidades. En todo caso, una buena

estrategia de proyecto consiste en aprovechar al máximo las fortalezas de los

participantes, y en adoptar medidas para disminuir y eliminar el impacto negativo de

las debilidades.

Page 40: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

40

Para el que caso del proyecto que se evalúa, las capacidades y fortalezas de

los NNA se analizaron a través de los talleres de participación, a través de los cuales

se establecieron estrategias para fortalecerlas y mejorarlas, a través del desarrollo

continuo de sus iniciativas.

Para el desarrollo de la evaluación del proyecto “Estrategia de promoción de

derechos de niños, niñas y adolescentes”, se cuenta como principal herramienta los

informes finales en torno a la aplicación y desarrollo del proyecto, en medio de las

cuales se develan las experiencias y conocimientos en torno a las fases de

aplicación, los procesos que guiaron el desarrollo de las actividades, la gestión

organizacional, la participación de la comunidad y los aspectos que se deben

mejorar. En primer lugar, se presentan los resultados de dichas narrativas, para

luego, a partir de ello, aplicar los pasos de evaluación que se establecieron y

definieron en la metodología.

7.1.9. Seguimiento y evaluación interna del proyecto.

En este punto se encuentra la principal debilidad del proyecto, pues nunca se

generaron evaluaciones de línea base, o evaluaciones iniciales que permitieran

prever el impacto que se esperaba obtener, para analizar estructuralmente cada uno

de los componentes y fases del proyecto, corregir a tiempo los errores, fortalecer las

debilidades y potenciar las fortalezas. Este es un aspecto fundamental que se debe

tener en cuenta para la realización de proyectos sociales, con el objetivo de medir

una serie de objetivos que después puedan ser analizados de acuerdo con los

resultados obtenidos.

A pesar de que no se desarrolla una evaluación de línea base para el

proyecto, sí se estableció una evaluación final en donde se consultó la participación

de las comunidades intervenidas. Las preguntas que guiaron esta evaluación fueron:

1. ¿Qué cambios ha habido en las familias y en la comunidad desde el inicio

del programa?

2. ¿Qué diferencia han hecho estos cambios en la vida de la gente, en

particular en la de los niños, niña y adolescente?

Page 41: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

41

3. ¿Qué oportunidades de mejora identifica para la implementación del

programa en el municipio?

4. ¿Qué recomendaría para la sostenibilidad de la Estrategia en el corto,

mediano y largo plazo?

A partir de las reflexiones de la comunidad en torno a las preguntas se analizó el

desarrollo de la intervención, se propusieron mejoras y se consolidaron los

resultados para orientar el desarrollo de la propuesta en otros municipios del país.

De acuerdo al análisis desarrollado en el manual de la CEPAL, todo proyecto social

debe orientarse por los siguientes aspectos:

Definición del problema: implica conocer detalladamente cuáles son las

causas y consecuencias del problema que se pretende solucionar con el

proyecto.

Evaluación de línea base: Se orientan los objetivos y se analizan cuáles son

los resultados que se esperan obtener.

Acceder a fuentes información: Son todas aquellas fuentes que se pueden

revisar para tener acceso a información sobre el producto o servicio que se

espera producir.

Desarrollo de la intervención: Una vez se identifica el problema y se analiza

la información, se desarrollan las estrategias y procesos.

Desarrollo de la evaluación final: Se analiza cuáles fueron los resultados de

la intervención.

A pesar de que el proyecto plantea un adecuado planteamiento del problema, y se

nutre de la información necesaria, no desarrolla un proceso de evaluación de línea

base, y se limita, en la evaluación final, a analizar la primera etapa /reconocimiento.

Por tanto, se debe implementar un proceso de evaluación integral, al principio y al

final, que permite prever y medir los resultados.

Page 42: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

42

7.2. Análisis de los criterios de evaluación.

A continuación se presenta la evaluación del proyecto, teniendo en cuenta los

criterios clásicos de un proceso evaluativo para proyectos

Eficacia. ¿En qué medida los objetivos han sido alcanzados?: El proyecto

demuestra una buena eficacia, teniendo en cuenta que la estrategia

desarrollada, las actividades generadas y los procesos efectuados propiciaron

cambios en la vida, las actitudes y comportamientos de los NNA. A partir de

las actividades fue posible cambiar de una manera positiva sus impresiones

sobre su entorno, y que entendieran las distintas posibilidades que tienen para

mejorar su situación. Por otro lado, los NNA fortalecieron considerablemente

sus capacidades para reflexionar y analizar las situaciones que los rodean,

aprendieron la importancia de expresas sus ideas e impresiones sin temor, de

ser solidarios y de respetar las opiniones de los demás, generando así un

ambiente armonioso basado en la aplicación continua de valores.

En cuanto a la cobertura total del proyecto, Los talleres con niños y niñas,

adolescentes y adultos, y también las mesas de trabajo interinstitucionales

permitieron la vinculación de actores para la elaboración de los diagnósticos y

la identificación de factores de riesgo y las capacidades de protección,

obteniendo las cifras que se muestran en la siguiente tabla (No. 3)

Tabla (3) Cobertura total del proyecto – Indicador de Producto

Actores Total de

personas

programadas

Total de personas que

participaron

Porcentaje de

la cobertura

Niños, niñas y

adolescentes

5.040

personas.

6.268 personas (3.716 niños y

niñas y 2.552 adolescentes):

124%

Adultos 3.780

personas

3.757 personas, de los cuales 71

son personas de organizaciones

y/o funcionarios de entidades del

sector privado.

99%

Funcionarios públicos

municipales vinculados

al proceso

756 personas 790 personas

104%

Page 43: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

43

Como se puede apreciar, el porcentaje de la cobertura superó las expectativas en el

caso de los NNA y de los funcionarios públicos vinculados al proceso. Sólo en el

caso de los adultos la cobertura fue menor a la esperada, pero sólo por un 1%.

La intervención del proyecto tuvo un cubrimiento en 10 departamentos (Antioquia,

Huila, Caquetá, Meta, Norte de Santander, Tolima, Vichada, Cauca, Guaviare y

putumayo) y 32 municipios focalizados, los cuales fueron con 2 criterios de

selección. 1. Altas cifras de reclutamiento en NNA y 2. Zonas de conflicto armado.

En la siguiente tabla (No. 4) se muestran los indicadores de evaluación para la

eficacia del proyecto.

Tabla (4) Indicadores de eficacia

Indicador Evaluación

Cobertura del proyecto Se cumple, y se supera con las expectativas de la cobertura.

Fortalecimiento de las

capacidades de los NNA para

reflexionar y analizar su

situación.

Por medio de los espacios de participación se promueven y fortalecen

las capacidades de los NNA para generar reflexiones profundas en

torno a la realidad en la que viven.

Desarrollo y ejecución de las

iniciativas por parte de los

NNA.

Aunque se generan los espacios para que los NNA diseñen y

planifiquen sus iniciativas con el fin de mejorar sus posibilidades de

participación, no se ejecutan dichas iniciativas, pues el proyecto se

limita a propiciar los espacios para que los NNA tengan la oportunidad

de proyectar sus estrategias, pero no de desarrollarlas.

Eficiencia. ¿Qué resultados se han obtenido en relación con el esfuerzo

realizado? ¿Los resultados podrían haberse logrado de otra forma

mejor?: Uno de los principales resultados obtenidos, a demás del cambio en

la actitud y en los procesos de aprendizaje de los NNA, es que los adultos

aprendieron que los NNA también tienen opiniones y percepciones valiosas

que deben ser tenidas en cuenta, y que es importante considerar sus

derechos de participación y libre expresión, además de entender la necesidad

de afecto, protección y oportunidades que requieren para desarrollarse de una

manera integral.

Page 44: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

44

Se reconoce que la estrategia utilizada a lo largo del proyecto, basada en

generar encuentros y espacios de comunicación con la comunidad, en donde

las personas tuvieras la oportunidad de reflexionar sobre su situación actual y

sobre las oportunidades que tienen los NNA de expresarse y de participar

activamente en los procesos de toma de decisión, es la más acertada, pues

aunque requiere de mucho tiempo y esfuerzo, permite generar una interacción

adecuada con las personas, y darles la oportunidad de desarrollar sus ideas y

de aprender nuevos conocimientos que les ayuden a comprender mejor su

situación, a evaluarla y a proponer iniciativas efectivas.

Para analizar la eficiencia, es importante analizar el logro de cada una de las

actividades desarrolladas a través del proyecto, que corresponden a los

espacios participativos diseñados para sensibilizar y promover la reflexión en

los participantes. En la siguiente tabla (No 5), se muestran los logros

obtenidos en cada actividad. (ANEXO 4)

A continuación, en la siguiente tabla (No. 6), se muestran los indicadores de

eficiencia con su correspondiente evaluación.

Tabla (6) Indicadores de eficiencia

Indicador Evaluación

Desarrollo de espacios para

fomentar la participación de los

NNA

Se concretó la pparticipación activa de 10.815 personas, entre NNA,

padres de familia, cuidadores de niños y niñas, líderes comunitarios,

directivos de centros educativos y docentes, funcionarios públicos y

profesionales de instituciones privadas y no gubernamentales.

Calidad de las actividades

desarrolladas a lo largo del

proyecto

Como se vio en la tabla No. 4, a través de las actividades se

generaron logros importantes para el complimiento de los objetivos.

Cambio en la actitud de los

adultos frente a los NNA

Gracias a las actividades fue posible dar a entender a los adultos la

importancia de promover y fortalecer la participación de los NNA.

Pertinencia: ¿En qué medida se justifica el proyecto en relación a las

prioridades de desarrollo? El proyecto cumple con el criterio de pertinencia

en la medida en que las iniciativas desarrolladas y gestionadas parten de un

Page 45: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

45

análisis, desarrollado por los propios NNA, en torno a la situación actual que

atraviesan, sus necesidades vulnerabilidades. De esta manera, se puede

concluir que las iniciativas desarrolladas a través del proyecto son pertinentes,

en la medida en que parten de un análisis detallado de las necesidades, con el

fin de ayudar de manera efectiva en el desarrollo y mejora del bienestar de los

NNA.

Con el fin de que las estrategias y actividades fueran pertinentes con las

problemáticas de la comunidad, en cada municipio se desarrollaría una

relación de amenazas, vulnerabilidades y capacidades identificadas en el

proceso de Reconocimiento. Un ejemplo de la manera es que se establece

este proceso se muestra en la siguiente tabla (No. 7)

Tabla (7) Amenazas, vulnerabilidades y capacidades

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Conflicto armado y

narcotráfico.

Microtráfico de drogas y

consumo.

Matoneo

Rompimiento del tejido

social

Hogares desestabilizados.

Desorganización

comunitaria.

Baja capacidad de

entidades educativas

Analfabetismo.

Niñas Adolescentes

cautivadas por los grupos

armados

Gestión desde la Alcaldía

de El Tambo y sus

entidades.

Presencia de entidades y

programas del nivel

Nacional.

Presencia de

Organizaciones No

Gubernamentales y del

sector privado

A continuación, en la siguiente tabla (No. 8), se muestran los indicadores de

evaluación para la pertinencia:

Tabla (8) Indicadores de pertenencia

Indicador Evaluación

Análisis y

documentación de

la información

El proyecto contó con una amplia información sobre estos aspectos, partiendo

de datos ofrecidos por las autoridades locales, además de los informes que

Page 46: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

46

sobre

vulnerabilidades y

riesgos.

rendía la comunidad en los escenarios de participación.

Reconocimiento de

la situación previa

de los NNA en cada

comunidad.

A lo largo del proyecto se elaboraron documentos con los resultados del

proceso, y se tuvieron en cuenta los informes municipales acerca de los riesgos

que amenazan y vulneran los derechos de NNA. Se tuvo en cuenta la

percepción de los diversos actores, identificando las capacidades institucionales,

de la comunidad, las familias y los NNA, para promover y garantizar su

protección.

Pertinencia de las

estrategias

desarrolladas

frente a los

hallazgos.

Por medio de la información recopilada se diseñaron los talleres con Niños,

Niñas, Adolescentes, adultos, docentes y funcionarios municipales, que

permitieron la vinculación de actores para la elaboración de los diagnósticos y la

identificación de causas y consecuencias de la falta de respeto y garantía de los

derechos de los NNA, y los factores de protección por sitio focalizado.

En el manual desarrollado de la CEPAL, se explica que el éxito de los

proyectos sociales depende en gran medida de la posibilidad de reconocer y

comprender la diferentes necesidades y carencias de la población vulnerable, pues la

vulnerabilidad no sólo se define a partir de la falta de satisfacción de las necesidades

materiales, sino que también incluye las conductas discriminatorias o las

consecuencias producidas por los conflictos sociales, tales como la violencia, la

inseguridad y el desplazamiento. Por ello, la elaboración y planeación de un proyecto

social debe comprender la variedad de carencias e insatisfacciones de la población

vulnerable, las particularidades del contexto, y los problemas que deben enfrentar en

su cotidianidad, como la inseguridad o la falta de acceso a servicios básicos, lo cual

hace que el desarrollo exitoso de dichos proyectos se vea entorpecido y debilitado

constantemente por factores negativos, ante los cuales es preciso diseñar una serie

de estrategias precisas que sean útiles para poder superar las situaciones adversas.

En este sentido, se puede afirmar que el proyecto cumple con este requisito,

en la medida en que la estrategia incluye una fase inicial de reconocimiento, en

donde se analizan, por medio de informes y de la propia participación de la

comunidad, las diferentes necesidades que tienen las personas que harán parte del

proyecto, las situaciones que deben ser mejoradas a través de intervenciones

Page 47: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

47

efectivas, y las capacidades que poseen para superarlas. A partir de este análisis se

diseñan las estrategias y procesos que orientan el desarrollo del proyecto.

Impacto ¿Cuáles son los cambios y efectos positivos y negativos?

¿Cuáles son los cambios previstos o no previstos en el proyecto, en

relación con los beneficiarios? Los principales logros y efectos positivos del

proyecto son los siguientes:

Reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de

derechos.

Tener en cuenta las necesidades, la voz y las reflexiones tanto de los

niños como de las niñas.

Atender a los requerimientos y problemáticas particulares que afectan

la vida cotidiana y el ejercicio de derechos de los NNA.

Indagar, hacer visibles y buscar soluciones a las problemáticas, a partir

de las decisiones de los miembros de los grupos infantiles y

adolescentes de participación.

En general, las iniciativas parten de una reflexión sobre la realidad del goce efectivo

de derechos de los niños, niñas y adolescentes en cada sitio focalizado y de la

problematización de las situaciones de amenaza y vulneración que enfrentan en

cada lugar donde se desarrolla el programa. Por tanto, se puede decir que el

proyecto alcanza logros importantes en cada comunidad, debido a que se

implementan una serie de principios, fases y actividades que orientan la consecución

de las metas, y que permiten llevar cuenta de los resultados obtenidos.

El impacto también se mide en las estrategias y resultados desarrollados en torno a

la identificación de los derechos de los NNA vulnerados en cada población. Para ello,

a partir de los talleres participativos, de los informes de las autoridades, y de los

diálogos con la comunidad, se establecía una matriz de análisis, en donde se definen

los derechos vulnerados, las posibles causas, y los efectos y consecuencias. A

continuación se muestra un ejemplo de la manera en que se establece esta matriz:

Page 48: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

48

De esta manera se establecía un análisis adecuado en torno a las cusas y efectos de

los derechos vulnerados. Sin embargo, la estrategia llegaba hasta el reconocimiento

de las vulnerabilidades, pero no en proponer acciones efectivas que ayudaran a

remediar la situación negativa detectada.

A continuación, en la siguiente tabla (No. 9) se muestran los indicadores de

evaluación para el impacto.

Tabla (9) Indicadores de incidencia

Indicador Evaluación

Atención a las necesidades y

requerimientos de la población en

materia de participación de los NNA

Los talleres de participación no sólo lograron que los NNA fueran

escuchados y que tuvieran la libertad de expresas sus ideas, sino que

además los adultos comprendieron la importancia de generar este

tipo de espacios, y de reconocer a los menores como sujetos activos

que pueden influir considerablemente en los procesos de toma de

decisiones.

Además, se generó el reconocimiento de la Unidad de Víctimas como

un actor estratégico en los municipios, para la Promoción de los

derechos de los NNA

Colaboración con distintas

instituciones

El proyecto contó con un amplio respaldo de las autoridades locales

en 62 municipios de 16 departamentos del país. Sin embargo, no se

contó con asociaciones u organizaciones que ayudaran a materializar

en la práctica las iniciativas que fueron formuladas por los NNA

durante los talleres de participación

Identificación de las problemáticas y

construcción de estrategias efectivas

para su solución.

El proyecto parte de una fase de reconocimiento en donde se

identifican las necesidades, vulnerabilidades y factores de riesgo. A

partir de esta información se diseñan las actividades y se planifican

los objetivos.

Viabilidad/sostenibilidad ¿En qué medida los efectos positivos del

proyecto continuarán después de que la ejecución del proyecto haya

Derecho vulnerado: Derecho a la vida y a

la calidad de vida y a un ambiente sano.

Causa: Inadecuado manejo de las

basuras y contaminación de las fuentes

hídricas.

Efecto: Enfermedades y muerte

Page 49: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

49

finalizado? Un aspecto importante que se debe mencionar en este aspecto es

que el proyecto está enmarcado en la Estrategia de “Promoción de Derechos

de los niños, niñas y adolescentes”, que se entiende como una iniciativa

liderada por la UARIV, e implementada por FUPAD-Colombia, con el fin de

contribuir a la generación de acciones para la protección de los derechos

humanos de la niñez y la adolescencia en cada municipio focalizado. De esta

manera, teniendo en cuenta que el proyecto hace parte de una estrategia que

abarca varias iniciativas, se puede decir que los efectos positivos del proyecto

tienen una continuidad en el tiempo, en la medida en que se siga desarrollado

la estrategia por parte de las entidades mencionadas.

Por otro lado, uno de los objetivos centrales del proyecto es fomentar la

apropiación local de la estrategia propuesta en el marco de la política

pública de promoción de derechos de los NNA, con el fin de dejar

capacidad instalada en el municipio que facilite el respeto y la promoción de

los derechos de los NNA.

A continuación, en la siguiente tabla (No, 10) se muestran los indicadores de

evaluación para el impacto.

(Tabla 10) Indicadores de sostenibilidad

Indicador Evaluación

Capacidad instalada No se establecen las medidas ni las estrategias necesarias para

dejar instaladas entre la población las capacidades y habilidades

necesarias para seguir con la implementación de la estrategia.

Capacitaciones para mantener

la estrategia.

Al final del proyecto, no se implementan capacitaciones para que la

población aprenda una serie de conocimientos y habilidades que

les permitan continuar aplicando por sí mismos la estrategia para

el desarrollo y fortalecimiento de la participación de los NNA.

Responsables y asociados para

continuar con las actividades

No se definen responsables que orienten el diseño y aplicación de

las actividades.

Page 50: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

50

7.3. Expectativas y objetivos cumplidos

A continuación se establece un análisis en donde se confrontan las expectativas del

proyecto frente a los logros que se han obtenido.

7.4. Buenas prácticas y lecciones aprendidas

En síntesis, el desarrollo de la evaluación permite identificar el siguiente conjunto de

buenas prácticas y de lecciones aprendidas.

Buenas prácticas

El objetivo que se propone a través del proyecto es claro, y se especifica

también la manera de alcanzarlo.

Page 51: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

51

El proyecto contó con una metodología definida, basada en la importancia de

generar una comunicación continua con la comunidad.

El proyecto contó con unas fases bien definidas, que perseguían unos

objetivos concretos.

El desarrollo y ejecución del proyecto se estableció a partir de actividades

concretas y estructuradas

El proyecto siguió un hilo conductor que permite llevar un registro detallado de

las actividades, así como orientar los objetivos de acuerdo a una serie de

pasos y procedimientos específicos.

En el proyecto se incentivó y se fortaleció la participación de las comunidades

atendidas, por medio de espacios en donde expresaban sus ideas y

reflexiones en torno a las problemáticas y vulnerabilidades que los afectaban.

Se estableció una evaluación final en donde se consultó la participación de las

comunidades intervenidas

La estrategia desarrollada, las actividades generadas y los procesos

efectuados propiciaron cambios en la vida, las actitudes y comportamientos de

los NNA

El proyecto cumplió con el criterio de pertinencia en la medida en que las

iniciativas desarrolladas y gestionadas parten de un análisis, desarrollado por

los propios NNA

Se fomentó la apropiación local de la estrategia propuesta en el marco de la

política pública de promoción de derechos de los NNA.

Lecciones aprendidas

Antes de iniciar la ejecución del proyecto, se debe realizar una evaluación de

línea base que permita prever el desarrollo y alcance de los objetivos.

Para dejar la capacidad instalada en las comunidades, es preciso seleccionar

los responsables que se encargarán de reunir a las personas y de generar los

espacios de reflexión y propuesta de iniciativas.

Page 52: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

52

Es importante realizar seguimientos posteriores en las comunidades

intervenidas para ver qué cambios se han generado a partir del desarrollo del

proyecto en lo relacionado al respeto de los derechos de los NNA y a su

participación.

Al final del proyecto, se deben implementan capacitaciones para que la

población aprenda una serie de conocimientos y habilidades que les permitan

continuar aplicando por sí mismos las estrategias adecuadas para el

desarrollo y fortalecimiento de la participación de los NNA.

Aplicar un proceso de evaluación que permita analizar el desarrollo de cada

una de las etapas del proyecto, y no sólo la primera, en la cual se establece el

reconocimiento de la comunidad en donde se desarrollará el proyecto.

Es importante que las iniciativas diseñadas por los NNA durante los talleres,

sean implementadas y ejecutadas en la práctica, con el objetivo de que ellos

vean realizadas sus ideas, y que noten que efectivamente sus iniciativas

pueden ser llevadas a cabo con el fin de mejorar o cambiar una situación

negativa.

7.5. Síntesis de la evaluación

A continuación, en la siguiente tabla (No. 11), se presenta la síntesis del proceso

evaluativo, en donde se establecen los objetivos, estrategias, actividades, resultados

y recomendaciones finales. (ANEXO 3)

8. Conclusiones

Conforme a los resultados de evaluación desarrollados para el programa, se

determinan a continuación una serie de conclusiones que incluyen las buenas

prácticas encontradas en el análisis del proyecto, así como las lecciones aprendidas

y ajustes que es necesario establecer para el desarrollo de futuras intervenciones.

1. En primer lugar, para la formulación de un proyecto de este tipo es

indispensable, identificar de manera adecuada el problema, es clave

para el buen resultado de un proyecto. A partir del problema es que se

Page 53: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

53

diseñan los instrumentos y estrategias que implican la preparación, el

diseño y la evaluación del proyecto. En este sentido, la existencia de un

problema es el punto de partida de los proyectos de desarrollo, la

descripción del problema justifica la necesidad de la intervención, y el

documento del proyecto explica cómo contribuyen las acciones

previstas a su solución.

2. El objetivo general de todo proyecto parte por identificar un problema

que deviene de una carencia o necesidad de la población, o de

aprovechar una oportunidad cuyos resultados podrían beneficiar a un

grupo específico de personas en condición vulnerable. Aunque

identificar el problema es el primer paso, el hecho de haberlo

conseguido no significa realizar un proyecto, pues el proyecto hace

referencia al conjunto de medidas y acciones que se determinan con el

fin de dar una respuesta satisfactoria a un problema específico, de

manera racional y estratégica.

3. Un aspecto ampliamente relevante para el desarrollo de proyectos

sociales, es el análisis de los objetivos, que se utiliza para describir la

situación futura, una vez que el problema ha sido resuelto. Además de

los datos generales del proyecto, se debe incluir la justificación del

proyecto, en donde básicamente se exponen las motivaciones por las

cuales se elige, haciendo énfasis en la forma en que éste contribuirá al

desarrollo local, mejorando la calidad de vida y el bienestar de la

población vulnerable.

4. Es importante especificar a qué grupos sociales se beneficiará con el

proyecto, qué actores se involucrarán en el proceso y quiénes serán los

encargados de desarrollar una evaluación que permita determinar y

analizar los resultados. Para ello, es muy importante seleccionar de

manera adecuada cuáles van a ser los beneficiarios del programa, pues

en cada caso es importante que los participantes cuenten con un

conjunto de habilidades o capacidades mínimas que garanticen la

viabilidad y la productividad del proyecto.

Page 54: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

54

5. También se debe definir cuál es el conjunto de capacidades humanas

que se pretende promover y potenciar. En el caso de un proyecto

social, las capacidades se relacionan con las habilidades y destrezas

que necesitan los participantes para cumplir de manera eficiente con

sus funciones, ya sea mejorar la calidad de la producción a partir del

aprendizaje de nuevas técnicas y conocimientos, generar un impacto

positivo en las actividades del proyecto mediante la aplicación eficiente

de nuevas ideas, o estimular el crecimiento de los ingresos mediante el

desarrollo de estrategias ligadas a la productividad y a la rentabilidad.

6. El proyecto se debe enfocar en explicar y argumentar el papel de los

individuos como actores claves en su propio desarrollo. Es importante,

para ello, definir las fortalezas y debilidades de los participantes, así

como las oportunidades y amenazas del proyecto. Las fortalezas y

debilidades son capacidades internas de los participantes que

favorecen o limitan la aplicación efectiva de las estrategias y acciones

para alcanzar los objetivos del proyecto.

7. Por otro lado, en el manual de la CEPAL se establece que es

importante incluir indicadores de producto que midan directamente el

cumplimiento de los objetivos. Cada uno de los indicadores deben ser

prácticos (medir lo que es importante, utilizar el menor número de

indicadores posibles para cada objetivo; independientes (reflejar el

resultado del objetivo, no los medios utilizados para alcanzar el

resultado); focalizados (ser específicos y medibles); y Verificables

Objetivamente (la medición debe ser clara y precisa para cualquier

observador externo).

8. Cada una de las actividades y objetivos que sean incluidos en el

proyecto debe tener un indicador que cumpla con estas condiciones,

para poder aplicar un proceso de seguimiento y monitoreo adecuado,

con el fin de corregir a tiempo cualquier inconveniente que se presente

en el proceso. Sin embargo, el proyecto evaluado no incluye

Page 55: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

55

indicadores que permitan medir los objetivos, por lo cual se establece

como sugerencia la necesidad de incluirlos con el fin de realizar un

mejor seguimiento a las metas del proyecto.

9. Por otro lado, la evaluación debe tener dos propósitos centrales: rendir

cuentas en torno a la ejecución del proyecto, y generar un aprendizaje

continuo para corregir y mejorar la situación futura del proyecto. La

evaluación en los proyectos sociales debe ser un proceso continuo, que

se debe realizar periódicamente por medio de reuniones en las cuales

las personas compartan sus experiencias en torno al proyecto, y entre

todos puedan identificar las fortalezas y las debilidades alrededor de los

procesos productivos, con el fin de lograr mejorar el posicionamiento de

sus productos en el mercado. Por ello, en el último método es

importante definir cuáles son las actividades que se van a realizar para

evaluar el curso del proyecto, como reuniones entre los participantes y

análisis financieros periódicos, determinando a las vez los

responsables de cada una de las actividades.

Page 56: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

56

9. ANEXOS

Page 57: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

57

ANEXOS. 1

Page 58: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

58

ANEXO 2

Tabla (1)

Etapas del proyecto

Etapa Objetivo Evaluación

Reconocimiento Analizar las vulnerabilidades,

factores de riesgo y necesidades

de la comunidad en donde se

establece el proyecto.

El proyecto contó con una amplia

información sobre la comunidad,

partiendo de datos ofrecidos por

las autoridades locales, además

de los informes que rendía la

comunidad en los escenarios de

participación.

Se elaboraron documentos con

los resultados del proceso, y se

tuvieron en cuenta los informes

municipales acerca de los riesgos

que amenazan y vulneran los

derechos de NNA.

Sensibilización Visibilizar y posicionar la

promoción de derechos de los

NNA en la agenda pública local,

en los tres entornos de protección:

familia, comunidad y Estado

(autoridades locales e

instituciones).

Para cumplir este objetivo, se

desarrollaron talleres de

pensamiento crítico y de

promoción de derechos, cuyo

resultados fueron una serie de

documentados para analizar en

qué medida se han cumplido las

metas de la sensibilización, y para

determinar cuál ha sido e l cambio

en las ideas, actitudes y

reflexiones de los participantes a

través de los talleres.

NNA como sujetos de derechos Reconocer desde y hacia los

NNA como sujetos sociales

con múltiples vínculos con el

entorno social, político,

cultural, medio ambiental y

A partir de un documento en el

que se determinan las causas y

consecuencias de la falta de

respeto y garantía de los derechos

de NNA, se establece el diseño

participativo de una estrategia de

Page 59: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

59

económico. formación a entornos protectores,

y se propone una metodología

para su implementación. Por

tanto, se concluye que se ha

establecido un proceso adecuado

para medir la percepción de los

NNA frente al reconocimiento,

respeto y garantía de las

instituciones, comunidades y

familias de sus necesidades,

derechos y responsabilidades.

Apropiación local de la

estrategia

Fomentar la apropiación local de

la estrategia propuesta en el

marco de la política pública de

promoción de derechos de los

NNA, con el fin de dejar capacidad

instalada en el municipio que

facilite el respeto y la promoción

de los derechos de los NNA.

Se establecen documentos donde

se consta la creación, el impulso y

la promoción de un espacio de

participación de los NNA,

definiendo las estrategias para

dejar las capacidades instaladas

en la comunidad. Sin embargo,

este punto carece de

herramientas que permitan

evaluar la manera en que la

propia comunidad, partiendo de su

propia iniciativa, sigue generando

espacios para la reflexión de la

situación de los NNA. Tampoco se

delegan responsabilidades entre

la misma comunidad, lo cual hace

muy difícil garantizar la

continuidad de la estrategia.

Page 60: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

60

ANEXO 3

Tabla (2) Fases y objetivos

Fases Objetivos

Fase 1: Conocimiento de la

población en donde se desarrolla el

proyecto

Generar espacios de diálogo con la comunidad para conocer sus

principales necesidades y su situación actual.

Fase 2: Lectura colectiva del

territorio

Reconocer, partiendo de las percepciones y experiencias de la

comunidad, las situaciones que allí suceden y el lugar que tienen los

NNA en cada municipio y zona focalizada.

Fase 3: Instalación de los espacios

de participación por parte de los

NNA.

Promover espacios en donde los NNA generen reflexiones para

comprender su presente, analizar su pasado reconocerse a sí mismos

como sujetos que tienen la oportunidad de expresarse y de participar en

la toma de decisiones que los involucran

Fase 4: Desarrollo de las iniciativas Ejecutar las iniciativas y proyectos propuestos por los NNA,

desarrollando los saberes producidos a lo largo del proceso.

Page 61: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

61

ANEXO 4

(Tabla 5) Actividades y logros

Actividad Logros

Comités de justicia

transicional y comités de

infancia y adolescencia

Visibilización y contextualización general de la estrategia en los

municipios y la articulación de acciones con las entidades públicas y

privadas involucradas con la promoción de los derechos de los NNA

Mesas de trabajo Análisis y reflexión sobre factores de riesgo, factores protectores,

vulnerabilidades y capacidades locales identificadas en los municipios.

Grupos focales El análisis de los factores de riesgo, factores protectores, las capacidades

locales y las vulnerabilidades que afectan los derechos de los NNA del

municipio y que fueron priorizados por las instituciones en la mesa de

trabajo.

Talleres participativos Sensibilizar, reflexionar y analizar los factores de riesgo y factores

protectores relacionados con el ejercicio de los derechos de los NNA.

Talleres con niños y niñas: se realizaron 197 talleres con niños y niñas y

164 talleres con adolescentes, para un total de 361 talleres realizados: el

143% de los 252 programados.

Talleres con adultos: la participación de este segmento de población

correspondió al 96% (242 talleres) de los 252 talleres establecidos como

meta.

Jornadas de promoción

de derechos

Articulación de acciones de los diferentes programas que se desarrollan

en los municipios y así mismo, el posicionamiento de la oferta institucional

en torno a la Promoción, Prevención y Protección de los Derechos de

NNA.

Estrategias de

comunicación

Participación de autoridades locales y entidades, a través de actividades

relacionadas con los derechos de NNA en los municipios

Talleres de pensamiento

crítico

Desarrollo de 12 jornadas de talleres en los municipios, orientadas hacia

la reflexión de los NNA sobre el conocimiento de sus derechos, su visión

sobre la garantía de los mismos y el análisis de las acciones protectoras

de sus derechos desde los diferentes roles sociales.

Page 62: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

62

ANEXO 5

(Tabla 11)

Síntesis de la evaluación

Objetivos Estrategias Actividades Resultados Recomendación

Generar y

fortalecer las

herramientas

de protección

integral de

NNA en sus

espacios

vitales,

prioritariamente

en zonas con

presencia

ocasional,

frecuente o

transitoria de

grupos

armados al

margen de la

ley que los

reclutan y

utilizan.

-Establecer un

vínculo directo con

las comunidades,

familias y escuelas

en donde se

generaron las

actividades del

proyecto.

-Propiciar el

desarrollo de

cambios en la

vida, las actitudes

y comportamientos

de los NNA

-Comités de

justicia transicional

y comités de

infancia y

adolescencia.

-Mesas de trabajo.

-Tener en cuenta

las necesidades,

la voz y las

reflexiones tanto

de los niños como

de las niñas.

-Participación

activa de 10.815

personas, entre

NNA, padres de

familia, cuidadores

de niños y niñas,

líderes

comunitarios,

directivos de

centros educativos

y docentes,

funcionarios

públicos y

profesionales de

instituciones

privadas y no

gubernamentales.

Realizar evaluaciones de

línea base que permita

prever el desarrollo y

alcance de los objetivos,

con el fin de aplicar un

proceso de seguimiento

efectivo a las actividades.

Contribuir a la

reducción de

diversas

formas de

violencia

ejercidas

contra los NNA

-Creación de

espacios en donde

los niños y niñas

tuvieran la

posibilidad de

encontrarse

-Grupos focales.

-Jornadas de

promoción de

derechos

-Indagar, hacer

visibles y buscar

soluciones a las

problemáticas, a

partir de las

decisiones de los

miembros de los

A partir de los resultados

del proyecto, dejar

capacidad instalada en las

comunidades, con el fin de

que puedan continuar

aplicando las estrategias

Page 63: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

63

en los entornos

en los que

transcurre su

vida

consigo mismos, y

de reflexionar en

torno a las

situaciones

negativas que han

tenido que

atravesar.

-Cambiar de una

manera positiva

las impresiones

de los NNa sobre

su entorno, y que

entendieran las

distintas

posibilidades que

tienen para

mejorar su

situación.

grupos infantiles y

adolescentes de

participación.

-Atender a los

requerimientos y

problemáticas

particulares que

afectan la vida

cotidiana y el

ejercicio de

derechos de los

NNA.

-Visibilización de

las acciones del

Estado a través de

la implementación

de la estrategia de

Promoción de

derechos de los

NNA.

que permitan continuar

generando reflexiones e

iniciativas para respetar

los derechos de los NNA y

para promover su

participación.

Entregar a los

NNA

herramientas

para

desarrollar el

pensamiento

crítico con el fin

de que lograr

que

permanezcan

en sus

comunidades

desarrollando

un proyecto de

vida y

reduciendo los

-Partir del

reconocimiento de

los NNA como

sujetos de

derechos,

garantizando,

protegiendo, y

promoviendo sus

derechos.

-Desarrollo de

talleres para que

los NNA

aprendieran la

importancia de

expresas sus

-Talleres

participativos.

-Estrategias de

comunicación.

-Talleres de

pensamiento

crítico.

-Reconocer a los

niños, niñas y

adolescentes

como sujetos de

derechos.

-Planteamiento de

iniciativas por

parte de los NNA

para mejorar su

situación.

Desarrollo de

espacios para

Las iniciativas diseñadas

por los NNA durante los

talleres, producto de su

reflexión, deben ser

implementadas y

ejecutadas en la práctica,

con el objetivo de que

ellos vean realizadas sus

ideas, y que noten que

efectivamente sus

iniciativas pueden ser

llevadas a cabo con el fin

de mejorar o cambiar una

situación negativa.

Page 64: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

64

NNA que son

reclutados y

utilizados.

ideas e

impresiones sin

temor, de ser

solidarios y de

respetar las

opiniones de los

demás, generando

así un ambiente

armonioso.

potenciar las

capacidades

críticas y

reflexivas en

relación con el

entorno.

Page 65: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

65

Referencias

Alsop, R., Frost, M. & Holland, J. (2006). Empowerment in practice. From analysis to

implementation. Washington: The World Bank.

Anillas, G., y Pauccar, N. (2004). Indicadores de participación en niños, niñas y

adolescentes en proyectos. Save the Children Suecia- Escuela para el

desarrollo. Lima.

CEPAL (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América

Latina y el Caribe. AECI-SEGIB. Chile.

Chang, S y Henríquez, K. (2013) Adultocentrismo y ciudadanía infantil Dos discursos

en conflicto para la convivencia. Serie Documentos de Trabajo, Red de

Posgrados, no. 45. Buenos Aires.

Chiaviola, C., Cendros, P., y Sánchez, D. (2008). El empoderamiento desde una

perspectiva del sistema educativo. Omnia, 130-143.

Clark A. y Moss P. (2001), Listening to young children: The mosaic approach,

National Children’s Bureau, Londres.

Cohen & Martínez. (2010). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos

sociales. CEPAL: División del Desarrollo Social.

Cousins, J.B. & Whitmore, E. (1998). Framing Participatory Evaluation. New

Directions for Evaluation, 80, 5–23

Cussianovich, A. (2001) - La infancia en los escenarios futuros Facultad de Ciencias

Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Page 66: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

66

Donaldson, S. I. (2012). Program theory-driven evaluation science: Strategies and

applications. Routledge

Font, J (2001). Ciudadanos y Decisiones Públicas. España: Ariel.

Fundación Panamericana para el Desarrollo. (2003). Informe ejecutivo nacional

estrategia de promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes –NNA-.

Bogotá D.C.

Fundación Panamericana para el Desarrollo. (2012). Documento de análisis y

sistematización de factores de riesgo, vulnerabilidades y factores de

protección. Bogotá D.C.

García, G y Ramírez, N. (2009). Manual práctico para elaborar proyectos sociales.

Madrid: siglo XXI.

Gonzáles, J & Rangel, A. (2006). Proyectos productivos: Una buena historia que

contar 2004-2006. México D.F: Cuadernos del consejo de desarrollo social.

Hart, R. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica a una

participación auténtica, en Ensayos Innocenti nº4. UNICEF. HART, ROGER A.

(2001). La participación de los niños en el desarrollo sostenible. Barcelona:

UNICEF/P.A.U. Education.

Hevia, F (2007). Participación ciudadana institucionalizada y despolitización: análisis

crítico de los marcos legales de la participación en América Latina, Centro de

Estudos da Metrópole/Centro Brasileiro de Análise e Planejamento

(CEM/BRBRAP). (Disponible en OPALC: http://www.opalc.org/web/

consultado: septiembre de 2009).

Page 67: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

67

Le Bossé, Y. & Dufort, F. (2002). El empoderamiento de las personas y

comunidades: otra forma de intervenir. En F. Dufort & J. Guay (Eds.), Agir au

coeur des communautés: La psychologie communitaire et le changement

social (pp. 75-115). Laval, Canadá: Les Presses de l'Université Laval.

Lansdown G. (2003), “Involving children and young people in shaping the work of

Save the Children”, Save the Children UK, Londres

Lansdown, G. (2013) Take Us Seriously! Engaging children with disabilities in

decisions affecting their lives [¡Tómennos en serio! Cómo atraer la

participación de niñas y niños con discapacidades en las decisiones que

afectan su vida], U N IC

Licandro, O & Echevarriarza, M. (2006). Reflexiones metodológicas para el diseño de

proyectos productivos asistidos. Uruguay: Organización de las Naciones

Unidas.

Marshall, T. (1997). “Citizenship and social class”, en Goodin, R.y Pettit, P.

Contemporary Political Philosophy, Oxford: Blackwell, pp. 291-319

Massal, J., (2008). Representación o participación. Los retos y desencantos andinos

en el siglo XXI. Bogotá: IEPRI-IFEA.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. Ed. Paidos

Buenos Aires, Argentina.

Organización de los Estados Americanos (2010). La participación de niños, niñas y

adolescentes en las Américas. [En línea]. Disponible en:

http://www.sename.cl/wsename/otros/Marco_IIN.pdf

Page 68: EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL …

68

Rapapport, J. (1987). Terms of empowerment, examplers of prevention: toward a

theory for community psychology. American Journal of Community

Psychology, 121-124.

RedeAmérica (2010). Factores de éxito de las iniciativas comunitarias de generación

de ingresos y estrategias para apoyarlas. Fundación DIS.

Rogers, C. (1977). El poder de la persona. México: Manual Moderno.

Save the Children (2006). Participación de los NNA a 15 años de la CDN.

Tonucci, F. (1996). La Ciudad de los Niños. Buenos Aires: Losada.

UNICEF. (2010). Derecho a la Participación de los Niños, Niñas y Adolescentes Guía

Práctica para su Aplicación. [En línea]. Disponible en:

http://www.unicef.org/republicadominicana/uniCef_proyecto.pdf

Vignoli, J. (2001).Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia

conceptual mirando a los jóvenes. Chile: CEPAL.