expropiación de las tierras comunales de las comunidades ... › 2016 › ...•la historia de...

Post on 04-Feb-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • ¿Cuál es, entonces , la c i r c u n s t a n c i a e x c e p c i o n a l q u e , aparte de los síntomas de subdesarroUo y d e pe nd e nc ia visi-bles también e n la mayor parte de Am é r ica Lat ina , expl ica la s ingular exper ienc ia histórica de México?

    L a p r i m e r a expl icación que se nos o c u r r e es que la revo-lución mexicana fue par te de u n a t e nd e nc ia más general que se estaba d a n d o en las naciones lat inoamericanas, cuyo desarrol lo progresaba a u n paso más acelerado, tendenc ia que en otros países de la región sólo asumió f o r m a s di fe -rentes. Esta tendencia o m o v i m i e n t o consistía en el rápido desarrol lo de u n a clase m e d i a que comenzaba a buscar ma-y o r p o d e r polí t ico y e c o n ó m i c o a m e d i d a que aumentaba su n ú m e r o y su i m p o r t a n c i a e c o n ó m i c a .

    E n otros países l a t i n o a m e r i c a n o s de t a m a ñ o y tasa de c r e c i m i e n t o comparables , las t r a d ic io ne s pa r la m e nt a r ia s les f a c i l i t a ba n m u c h o más a las clases medias el l o g r o de sus objetivos c o n u n m í n i m o de v io lenc ia , o n i n g u n a . E n A r g e n t i n a , en 1916, el Par t ido Radical encabezado p o r H i -pólito Yrigoyen, la mayoría de cuyos m i e m b r o s per tenec ía a la clase media , l legó al p o d e r c o m o resultado de u n a vic-t o r i a e lectoral . E n Brasi l fue u n p o c o más difícil o b t e n e r resultados semejantes. A l H fue necesario u n golpe mi l i tar , e jecutado p o r u n e jérci to f u e r t e m e n t e i n f l u i d o p o r la clase media , para t r a n s f o r m a r la es tructura pol í t ica d e l país en f o r m a favorable a las clases medias. Sin embargo , las t rad i -ciones de p a r l a m e n t a r i s m o y de la pol í t i ca de consenso eran tan fuertes en Brasi l que e l golpe se e fectuó sin v io len-cia y sin d e r r a m a m i e n t o de sangre. Sólo en México , c o m o consecuencia de su larga t iadic ión de revueltas violentas y d e b i d o a que el país era g o b e r n a d o p o r u n a d i c t a d u r a au-tocrátíca, fue necesaria u n a revolución v io lenta para lograr la incorporac ión de las clases medias al proceso polí t ico.

    Si b i e n esta hipótes is t i ene c i e r t a vaHdez, n o basta de n i n g u n a m a ne r a para expl icar la s ingular idad de la revolu-

    10

    letón mexicana . L a v i c t o r i a de fuerzas polít icas inspiradas ^ O r la clase m e d i a c o n d u j o a u n p e r i o d o relat ivamente lar-*go de es tabi l idad pol í t ica y g o b i e r n o p a r l a m e n t a r i o tanto »n A r g e n t i n a c o m o e n Brasil . E n México , en cambio , d i o lugar a u n a de las más p r o f u n d a s revoluciones sociales en •la h is tor ia de Amér ica La t ina . Los mot ivos de tal transfor-ímación deben encontrarse, creo yo, en la convergencia, en vísperas de la revolución, de tres procesos, cada u n o de los íCUales se inició hacia p r i n c i p i o s d e l rég imen de Díaz y casi K había c u m p l i d o hacia el final: la expropiac ión de las tie-rras comunales de las comunidades campesinas en e l cen-tro y el sur d e l país; la t ransformación de la f r o n t e r a c o n indios nómadas e n u n a f r o n t e r a c o n Estados U n i d o s y su consiguiente integración polít ica y e c o n ó m i c a al resto d e l país así c o m o a la esfera de i n f l u e n c i a de Estados U n i d o s , y el s u r g i m i e n t o de M é x i c o c o m o escenario p r i n c i p a l de la rivalidad europeo-estadounidense en América La t ina .

    Expropiación de las tierras comunales de las comunidades eampesinas en el centro y el sur de México

    •Una parte del legado d e l rég imen c o l o n i a l español en to-das aquellas reg iones de A m é r i c a L a t i n a ( M é x i c o , Perú , Bolivia y Ecuador) en las que había , antes de la l legada de los europeos, u n a poblac ión indígena demográ f l camente concentrada y socialmente d i fe renc iada f u e r o n las l lama-das comunidades campesinas. A u n q u e u n a gran parte de las tierras de los indios fue e x p r o p i a d a p o r los conquistadores J t ransformada en grandes haciendas, u n a porc ión i m p o r -tante siguió bajo el c o n t r o l d i rec to de la C o r o n a española. La opres ión de los campesinos q u e h a b i t a b a n estos p u e -blos fue c o n f recuencia aún mayor que la que sufrían los peones e n las haciendas.

    A d i f e r e n c i a de los hacendados, los correg idores (que

    11

  • e r a n los f u n c i o n a r i o s españoles encargados de g o b e r n a r a los i n d i o s ) sólo o c u p a b a n cargos temporales y la mayoría de las veces sólo les interesaba e x p r i m i r lo más posible a sus " p r o t e g i d o s " mientras e jerc ieran la a u t o r i d a d . A pesar de e l lo , las c o m u n i d a d e s campesinas p u d i e r o n conservar al-gunas caracter ís t icas de su organizac ión t r a d i c i o n a l y u n grado de a u t o n o m í a i n t e r n a que n o c o n o c i e r o n los peones de las grandes haciendas. Sobrev iv ieron al r é g i m e n colo-n i a l y, en el pe r io d o que siguió a la independencia , gracias al de b i l i t a mie nto d e l g o b i e r n o central , p u d i e r o n incluso mejo-rar en c ier ta m e d i d a su situación polí t ica y económica . "

    C o n el for ta lec imiento del aparato estatal durante el régi-m e n de Díaz y la construcción ele ferrocarr i les que aumenta-r o n e n o r m e m e n t e el va lor de la t i e r r a , las c o m u n i d a d e s campesinas tanto indígenas c o m o n o indígenas , así c o m o sus inst i tuc iones y propiedades , n o t a r d a r o n e n ser objeto de u n a serie de agresiones. E n su esfuerzo p o r "m o d e r n iz ar " el país, el régimen de Díaz se embarcó en u n a política agra-r ia radicalmente nueva. C e r r a n d o filas c o n los hacendados locales, lanzó u n a gran campaña de expropiación de las tie-rras comunales y de somet imiento político de los pueblos.

    Esta n u e v a po l í t i ca t u v o p r o f u n d a s consecuencias en regiones d e l sur y el centro d e l país, a unque n i sus benefi -ciarios n i sus efectos f u e r o n idént icos en todas partes. Se manifestó sobre t o d o en las áreas e n que el a u m e n t o de la producc ión para el mercado y los nuevos ferrocarr i les ha-bían hecho dispararse el valor de la tierra. Sus beneficiarios a m e n u d o , p e r o n o exc lus ivamente , f u e r o n los hacenda-doN. También los inversionistas extranjeros, los comercian-ivn, ION burócratas, los caciques locales y los m i e m b r o s más m l l i i n udos de las comunidades p u d i e r o n lucrar c o n esas ex-pltt|»lHtiiHie8. A l p r i n c i p i o esta c a m p a ñ a tuvo g r a n éxito ya (|U«' ítí'ilci d r j ó a los pueblos la posesión de u n m í n i m o de lliMiHK y tW a u t o n o m í a polít ica. Se les permit ió conservar

    Linas tierras, ya fuera c o m o s ímbolo de su anter ior cate-aría po l í t i ca o p o r m o t i v o s e c o n ó m i c o s m u y concretos : ra i n d u c i r a p e r m a n e c e r cerca de las haciendas a u n a rza de trabajo lo suf ic ientemente numerosa y para que

    ta p u d i e r a sobrevivir en las temporadas en que los hacen-os n o r e q u e r í a n de sus servicios. T a m b i é n se les de jó servar c ier ta a u t o n o m í a polí t ica, p e r o sólo p o r q u e se

    rraron a ella c o n gran tenacidad. F ina lmente , sin embargo , esta c a m p a ñ a generó conside-

    "ble descontento. A l p r i n c i p i o sólo había provocado rebe-~nes esporádicas en diversas partes d e l centro y el sur de la

    ública, aplastadas c o n poco esfuerzo p o r el e jérci to fede-f l l . Sin e m b a r g o , c u a n d o las expropiac iones c o m e n z a r o n f i afectar los estados de M o r e l o s y G u e r r e r o , causaron la mayor rebe l ión campesina de la h is tor ia d e l México inde-pendiente , ya que muchas circunstancias especiales hacían

    estas r eg iones u n s e m i l l e r o de agi tac ión campesina , a de ellas era su cercanía a la capital , que había evitado

    e s u c u m b i e r a n al p r o v i n c i a n i s m o , c o n su consecuente ""ucción de exigencias materiales y restr icción d e l h o r i -nte c u l t u r a l . O t r a era la fac i l idad para conseguir armas. ! sierra favorecía la g u e r r a de guerr i l las y d i f i cu l taba los

    v imientos de las tropas federales; la dens idad de la p o -"•ción impedía la f ragmentac ión de las fuerzas campesi-

    , l o que c o n frecuencia había sido su perdición. Así, las r o p i a c i o n e s n o sólo e n g e n d r a r o n r e b e l d í a s ino q u e

    h i c i e r o n e n regiones d o n d e resultaba especialmente pe-Dsa.

    , , *Mediante su pol í t ica agraria, pues, el r é g i m e n de Díaz había ganado la enemistad de sectores i m p o r t a n t e s de la iblación, p e r o es poco p r o b a b l e que esta polít ica p o r sí

    h u b i e r a p o d i d o d e s t r u i r l o ; otros países lat ínoamerica-suf r i e ron procesos análogos sin que desembocaran en revolución nac ional . E n México , sin embargo , el p r o -

    13

  • b l e m a a g r a r i o se c o m b i n ó en f o r m a explos iva c o n o t ros dos procesos independientes .

    L a transformación de la frontera con los indios nómadas en frontera con Estados Unidos

    Antes de que Díaz l legara al poder, los estados de Sonora, C h i h u a h u a y Coahui la gozaban de u n a existencia práctica-m e n t e a u t ó n o m a . R e m o t o s y aislados, n o so lamente d e l resto de la repúbl ica sino d e l resto d e l m u n d o , v i r t u a l m e n -te independientes en l o político y autosuficientes en lo eco-n ó m i c o , eran la c o l u m n a v e r t e b r a l de la " f r o n t e r a " n o r t e de México . Sin embargo , en el ú l ü m o cuarto d e l siglo XIX, c o n la l legada de Díaz al p o d e r y u n f l u j o sin precedentes de inversiones extranjeras, p r i n c i p a l m e n t e es tadouniden-ses, hacia México , la zona f ronter iza del n o r t e de México se t rans formó de m a n e r a r a d i c a l al i m p o n e r Díaz y Estados U n i d o s respectivamente sus controles políticos y económi-cos sobre la región. L a construcc ión de fer rocarr i l es , i n i -ciada en la década de 1880, d e t e r m i n ó en f o r m a dramática el grado en que este ant iguo enclave había de integrarse al resto de México y a la esfera de i n f l u e n c i a estadounidense. Los ferrocarri les i lustraron de la manera más palpable que lo que a n t e r i o r m e n t e era u n a zona de colonización se estaba t r a n s f o r m a n d o en u n a f r o n t e r a , y que l o que antes h a b í a estado más allá d e l alcance de cualquier país se hallaba aho-ra al alcance de dos países al m i s m o t i e m p o .

    L a t ransformación p o h t i c a se inició al comenzar Díaz a demoler de m o d o sistemático los feudos prácticamente inde-pendientes de caudil los regionales tales c o m o Ignac io Pes-quei ra e n Sonora y L u i s Terrazas en C h i h u a h u a . C o m o es lógico, esto resultó más fácil en unos estados que en otros. Fue necesaria u n a intervenc ión m u c h o más agresiva, p o r e j e m p l o , para i m p o n e r el p o d e r de Díaz en C h i h u a h u a y

    14

    Sonora que en Coahui la , d o n d e algunas décadas antes, ito Juárez h a b í a m i n a d o gravemente e l p o d e r de la o l i -

    quía local al r o m p e r el f é r r e o c o n t r o l e jerc ido p o r San-go V i d a u r r i sobre la región." La t ransformación e c o n ó m i c a fue p r i n c i p a l m e n t e obra

    4e las inversiones estadounidenses q u e e m p e z a r o n a v o l -ptne sobre t o d o México a u n ritmo sin precedentes durante la década de 1880. L a parte que de este " d i l u v i o " de capital -tocó a la región d e l n o r t e fue s iempre especialmente gran-de. Hac ia 1902, p o r e j e m p l o , más de 2 2 % d e l t o t a l de las Inversiones estadounidenses en M é x i c o había correspondi -do a tres estados nor teños : 6.3% a C h i h u a h u a , 7.3% a So-nora y 9.5% a Coahui la , p r i m o r d i a l m e n t e en los ramos de minería, a g r i c u l t u r a y transportes . '

    Las repercus iones de esta d o b l e t r a n s f o r m a c i ó n de la EOna f r o n t e r i z a g o l p e a r o n en p r i m e r a instancia y m u y r u -damente a las mismas gentes que más habían c o n t r i b u i d o a hacer de la f r o n t e r a u n a región habitable y eran su p r o -ducto s ingular : los colonos mil i tares . A mediados del siglo XVIII la C o r o n a española había f u n d a d o colonias mi l i tares a lo l a rgo de la f r o n t e r a n o r t e para ahuyentar a las bandas de apaches y demás nómadas q u e m e r o d e a b a n p o r la re-gión. E l m é t o d o ut i l i zado era s iempre el m i s m o : se dotaba de tierra en esta zona a cualquiera que estuviera dispuesto a tomar posesión de el la y defender la c o n su vida. E n e l si-glo XIX B e n i t o J u á r e z siguió este e j emplo y estableció más colonias de ese tipo.

    Los habitantes de las colonias eran privi legiados en m u -chos sentidos en comparac ión c o n los de las comunidades campesinas d e l cent ro y d e l sur de la república . N o habían •ido p u p i l o s de la C o r o n a d u r a n t e el p e r i o d o co lonia l , s ino que g o z a r o n de derechos g e n e r a l m e n t e reservados a los españoles y a sus descendientes, los cr io l los . Eran propie ta -rios individuales de sus tierras y tenían derecho a venderlas

    15

  • o a c o m p r a r t ierras a d i c i o n a l e s / G e n e r a l m e n t e po se ía n más tierras y más ganado que los campesinos l ibres de las otras regiones de M é x ico . Ten ían derecho a u n a mayor au-t o n o m í a i n t e r n a en sus comunidades y n o sólo el derecho, sino el deber de p o r t a r armas.

    Hac ia 1885, sin embargo , los apaches f u e r o n finalmente derrotados y la zona f r o n t e r i z a se volvió no t a b le m e nt e más t r a n q u i l a . N i los hacendados n i e l g o b i e r n o tenían ya nece-sidad d e l apoyo m i l i t a r de los campesinos, p e r o sí c re ían necesitar la t i e r r a que estos campesinos habían hecho p r o -duct iva c o n tanto esfuerzo, y n o t u v i e r o n el m e n o r escrú-p u l o para volverse en co nt r a de sus ant iguos aliados y p r o -tectores.

    U n a vez que los p r i m e r o s ferrocarr i les enlazaron al nor -te de México c o n las regiones centrales d e l país y c o n Esta-dos U n i d o s en 1885, e l creciente valor de la t i e r r a de los campesinos provocó u n a o la de e x p r o p i a c i o n e s . Las p r i -meras en sufrir las f u e r o n las colonias más r e c ie n t e m e nt e establecidas, p e r o n i s iquiera las más antiguas y prestigia-das se salvaron. E l r e s e n t i m i e n t o fue gr a nd e . "Vemos c o n p r o f u n d o pesar que esos terrenos que estimamos en j u s t i -cia c o m o nuestros, p o r q u e los hemos r e c i b i d o de padres a hi jos y f e c u n d a d o c o n el trabajo constante de más de u n si-g lo , van pasando a manos de extraños m e d i a n t e u n senci-l l o d e n u n c i o y el pago de unos cuantos pesos", escribieron los habitantes d e l p u e b l o de N a m i q u i p a al presidente Díaz en 1908 (sin m u c h o é x i t o ) . "Si usted n o se sirve i m p a r t i r -nos su valiosa protecc ión, tendremos que abandonar nues-tros hogares e m i g r a n d o en busca d e l sustento ." ' U n emisa-r i o enviado a México e n representac ión de o t r a de las más antiguas colonias militares de Chihuahua , la d é j a n o s , se que-j ó amargamente a Díaz ( también sin éxi to) en los siguien-tes términos :

    16

    A dos leguas de Janos se encuentra la C o l o n i a "Fernán-dez Lea l " , próspera , p e r o cuyos dueños viven c o n t o d a c o m o d i d a d , en Estados U n i d o s , mientras nosotros, que hemos s u f r i d o c o n las invasiones de los bárbaros a los que nuestros padres des terraron , n o podemos obtener el t e r r e n o . ' '

    Las comunidades mi l i tares d e l n o r t e n o sólo p e r d i e r o n V lUS t ierras sino también sus preciados derechos polít icos,

    al más est imado de loscuales era su autonomí a m u n i c i p a l . El derecho de e legir sus propias autor idades munic ipa les había sido o t o r g a d o of i c ia lmente a m u c h o s asentamientos

    % m el siglo XVIII p o r la C o r o n a española. Después de la i n -Id e p e n d e n c i a f u e c o n f i r m a d o y e x t e n d i d o a otros asenta-mientos de reciente fundación. Sin embargo , la mayor ga-rantía de esta a u t o n o m í a n o era la autor izac ión o f i c i a l eoncedida p o r cua lquier régimen e f ímero , sino la atomiza-ción y e l a is lamiento de las colonias fronterizas, que persis-.. lleron hasta mediados d e l siglo XIX. Además, en contraste con los habitantes de los pueblos l ibres, en el m o m e n t o ál-g i d o de las guerras c o n t r a los apaches, m u c h o s hacenda-

    ' I dOl p r e f i r i e r o n abandonar sus haciendas antes que e n f r e n -^' Itrios. Todos ellos regresaron a sus propiedades a finales I.» del siglo XIX. C o n su apoyo y e l d e l g o b i e r n o de Díaz, las

    iUtoridades estatales p u d i e r o n hacer caso omiso de estos de-rtchos y t rad ic iones consagrados, y u s u r p a r e l p r i v i l e g i o de n o m b r a r a su a r b i t r i o func ionar ios tales c o m o los jefes políticos y presidentes m u n i c i p a l e s . "

    La p é r d i d a de la a u t o n o m í a m u n i c i p a l desper tó casi tonta pasión c o m o la pérd ida de las tierras. E l 16 de n o -viembre de 1910, cuando la poblac ión d e l an t iguo p u e b l o ihinterizo de C u c h i l l o Parado e m p u ñ ó sus rif les y se unió a

    . I M tuerzas revolucionarias, su d e m a n d a más candente era la éiltltución d e l pres idente m u n i c i p a l que se les había i m -

    17

  • puesto."^ Y l o que impulsó a los habitantes d e l p u e b l o serra-n o de Bachíniva en C h i h u a h u a a unirse a la revolución en 1910 fue que las autoridades estatales habían despojado de su cargo a u n presidente m u n i c i p a l p o p u l a r m e n t e electo y lo habían sust i tuido p o r el usurero d e l pueblo . ' *

    Si b i e n el descontento campesino n o alcanzó p r o p o r c i o -nes revolucionarias sino hasta 1910, la expropiac ión de las t ierras y la supresión de los derechos t radic ionales prec i -p i t a r o n levantamientos esporádicos m u c h o antes de que se in i c ia ra la revolución. E n C h i h u a h u a , p o r e j e m p l o , el go-b i e r n o p e r d i ó más de q u i n i e n t o s h o m b r e s en u n a l u c h a que se pro longó dos años co nt r a unos sesenta campesinos insurgentes d e l p u e b l o de T o m ó c h i c , quienes en 1892 de-c lararon que sólo estaban obligados a respetar la ley div ina y se r e b e l a r o n co nt r a los abusos d e l g o b i e r n o . "

    Las repercusiones de la t ransformación de la zona f r o n -teriza afectaron también a o t r o g r u p o de campesinos: el de los indígenas q u e h a b í a n l o g r a d o conservar sus t ierras y c ier to grado de a ut o no m ía d u r a n t e el p e r i o d o c o l o n i a l es-p a ñ o l y e l p r i m e r m e d i o siglo de i n d e p e n d e n c i a . A di fe-renc ia de los colonos mi l i ta res que estaban concentrados p r i n c i p a l m e n t e en el estado de C h i h u a h u a , e l g r u p o indí-gena más m i l i t a n t e provenía d e l c o n t i g u o estado de Sono-ra. Era el de los yaquis, que habi taban u n a de las regiones más fértiles d e l estado, e l valle de l r ío Yaqui . Había hab ido varios intentos frustrados de despojarlos de sus tierras, pe-r o n o f u e s ino hasta q u e Díaz l legó a l p o d e r c u a n d o se m o n t ó u n a ofensiva m i l i t a r concentrada c o n el ob je to de expulsar los . L a c a m p a ñ a e n c o n t r ó u n a feroz resistencia. H u b o largas y cruentas batallas que costaron muchas vidas de ambos bandos y, a unque las tropas federales l o g r a r o n fi-n a l m e n t e d e r r o t a r al c o n t i n g e n t e más f o r m i d a b l e de los yaquis y capturar a su j e fe , Cajeme, j a m á s l o g r a r o n ext i rpa i to ta lmente la resistencia g u e r r i l l e r a . ' '

    18

    Estos dos grupos campesinos tradicionales - l o s colonos iterizos y los i n d i o s - se e n c o n t r a r o n , pues, indefensos

    'jt las agresiones descaradas cont ra su p r o p i e d a d e inde-dencia hasta el final d e l siglo. Los únicos aliados que

    dieron encontrar antes de 1900 f u e r o n los antiguos cau-los, t e r r a t e n i e n t e s q u e h a b í a n s ido expulsados de sus

    ciones de p o d e r polí t ico. Luis Terrazas, el la t i fundis ta rico de C h i h u a h u a y ex g o b e r n a d o r del estado, a lentó

    Cretamente a los rebeldes de T o m ó c h i c c o n la esperanza, lenamente jus t i f i cada , de que podr ían desacreditar a su rincipal r i v a l . L a u r o C a r r i l l o , entonces g o b e r n a d o r de l i h u a h u a y p r o t e g i d o de Díaz, y provocar su caída políti-

    I , " De manera semejante, J o s é María Maytorena, próspero 'liacendado d e l sur de Sonora perteneciente a u n a destaca-Ha dinastía l a t i fundis ta y cuyas aspiraciones polít icas t a m -JMén habían sido frustradas p o r el g o b i e r n o de Díaz, br indó ftftlgio a los rebeldes yaquis fugit ivos. ' "

    Los campesinos , s in e m b a r g o , n o r e c i b i e r o n antes de 1900 el apoyo de n i n g u n a clase n o r u r a l en esos estados. Elto se debió senci l lamente a que la t ransformación de la región f r o n t e r i z a tuvo efectos m u c h o más benéf i cos para 1M clases medias y para la clase obrera industr ia l que para los tampesinos. Las inversiones extranjeras en proyectos tales Como la c o n s t r u c c i ó n f e r r o v i a r i a m u l t i p l i c a r o n e n o r m e -mente las o p o r t u n i d a d e s económicas de estas clases, y an-iel de 1900 p r o d u j e r o n u n alza significativa en los salarios reales." Además, el d e r r o c a m i e n t o p o r Díaz de las antiguas oligarquías políticas había creado vacantes que la clase me-dia pudo l lenar y desde cuyas posiciones p u d o ejercer, cuan-do menos p o r u n t i e m p o , algún p o d e r real , hasta quedar una vez más desplazada p o r la nueva oligarquía que se fue fbrmando.

    No fue sino hasta 1900-1910 c u a n d o la disposición favo-rable de estos grupos hacia el rég imen se alteró, ya que en

    19

  • esos diez años las inversiones extranjeras c o m e n z a r o n a re-velar su lado negativo. Las inversiones se ñ i e r o n aceleran-d o a u n r i t m o ver t ig inoso : ent re 1900 y 1910 la inversión extran jera en M é x i c o se triplicó en re lac ión c o n la cant i -d a d i n v e r t i d a e n t r e 1876 y 1900.''' U n a de las consecuen-cias de este c rec imiento ñre u n a tasa de inflación altísima, que r e d u j o en f o r m a drástica los salarios reales de la clase m e d i a y la clase obrera i n d u s t r i a l y limitó notab lemente las o p o r t u n i d a d e s de inversión de los empresar ios de clase m e d i a al hacer más difícil la ob tenc ión de créditos. E l go-b i e r n o a u m e n t ó la carga soportada p o r estos dos gr upo s al elevar sus impuestos para compensar la reducc ión en e l va-l o r de los impuestos pagados p o r los inversionistas extran-j e ros y la ol igarquía local . O t r a consecuencia d e l a u m e n t o en la inversión extranjera fue u n a mayor v u l n e r a b i l i d a d al ciclo e c o n ó m i c o de Estados U n i d o s , v u l n e r a b i l i d a d que se manif iesta en la f o r m a más dolorosa d u r a n t e la crisis eco-n ó m i c a de 1907. L a carga soportada p o r las clases medias y trabajadoras a u m e n t ó nuevamente a causa de u n factor ex-t e r n o : la repatriación de miles de trabajadores mexicanos despedidos de las minas y fábricas estadounidenses d u r a n -te cada recesión.

    Para las clases medias, la reducción de los ingresos y el a u m e n t o de los impuestos constituían sólo dos elementos de una situación social y económica en rápido proceso de de-ter ioro . Entre 1900 y 1910 se r e d u j e r o n dramáticamente sus o p o r t u n i d a d e s de ascenso en la escala social d e b i d o a las nuevas estructuras políticas establecidas p o r Díaz en e l nor-te de México . E n los últimos años de su régimen, Díaz re-nunc ió a separar el poder político del e c o n ó m i c o y a l i m i t a r e l p o d e r polí t ico de las oligarquías regionales en sus esta-dos. E n consecuencia, los puestos y los empleos guberna-mentales o torgados c o m o p r e m i o a la fidelidad pol í t ica , que en México s iempre habían sido determinantes para la

    20

    rvivencia de las clases medias, cayeron bajo el c o n t r o l lusivo de esas ol igarquías estatales. A l m i s m o t i e m p o , S p o d e r o s o s g r u p o s e j e r c í a n u n g r a d o c r e c i e n t e de

    minio sobre las a u t o r i d a d e s reg ionales y locales, q u e frecuencia habían sido u n f e u d o t r a d i c i o n a l de las cla-

    medias. Ent re estas últimas empezó a surgir u n p r o f u n -resent imiento cont ra dichas oligarquías estatales. A fin cuentas, pues, y a pesar de u n p r i n c i p i o a lentador , la nsformación de la región f r o n t e r i z a fue desgastando el oyó de q u e gozaba e l r é g i m e n de Díaz e n t r e la p o b l a -

    1 urbana. E l descontento en el seno de la clase obrera i n d u s t r i a l y las clases medias se manifestaba en la intensificación de sentimientos nacionalistas. Todavía es mater ia de dispu-

    entre los historiadores qué tan h o n d o era ese nacionalis-nO y hasta qué p u n t o contribuyó al estallido de la revolu-líón. Esa d isputa se centra sobre t o d o en u n a manifestación ipecífica d e l n a c i o n a l i s m o : e l s e n t i m i e n t o ant ies tadou-

    llldense. * Para m u c h o s mexicanos, la g u e r r a c o n Estados U n i d o s lÉín 1847, en la que México perdió la m i t a d de su t e r r i t o r i o ,

    era aún u n recuerdo vivido a pesar del tiempo t ranscurr ido . Acontecimientos más recientes también habían c o n t r i b u i -'do al sent imiento nacionaUsta antiestadounidense. D u r a n t e '«1 periodo de Díaz, México había rec ib ido u n abundante ca-pital estadounidense que se concentraba en los f e r r o c a r r i -les, las minas, el petró leo y las tierras. A p r o x i m a d a m e n t e , treinta m i l estadounidenses vivían e n M é x i c o . Francisco Bulnes, u n o de los pr inc ipales ideólogos d e l Par t ido Cien-tífico escribió, en el m o m e n t o c u l m i n a n t e de la revolución mexicana: " E n su o r i g e n , la revolución mexicana tuvo u n «rácter marcadamente bóxer , y estuvo d i r i g i d a p r i n c i p a l -mente c o n t r a la i n f l u e n c i a , el pres t ig io y los intereses de l i t a d o s Unidos".^"

    21

  • Bulnes consideraba que ese r e s e n t i m i e n t o se d e b ía en g r a n par te a u n a serie de enormes concesiones otorgadas p o r e l g o b i e r n o de Díaz a los intereses estadounidenses. I d e n t i f i c a b a más de v e i n t e concesiones, e n t r e las cuales las siguientes habían provocado en su opinión g r a n i n d i g -nac ión :

    1 . El haber v e n d i d o la m i t a d de la Baja Ca l i forn ia a cam-bio de casi nada al señor Louis HuUer, de extracción alema-na y natura l izado estadounidense, q u i e n la entregó a u n a empresa colonizadora estadounidense. El Nacional, periódi-co de gran circulación, inició la campaña y causó gran alar-ma. Sostenía que Baja Ca l i forn ia seguiría los pasos de Texas, desde el m o m e n t o en que los mismos métodos de bajeza y traición fueran empleados contra el p u e b l o mexicano.

    2. E l g o b i e r n o era acusado de haber c o n s e n f i d o cam-bios en el código de minería , i n c l u i d a la cláusula que asig-na al d u e ñ o de la t i e r ra los depósitos de carbón que pue-d e n ser encontrados en ella, sólo c o n e l fin de enr iquecer a los concesionarios de las tierras n o reclamadas en el esta-d o de Coahui la , que habían a d q u i r i d o las tierras de Sabina p o r u n a suma ins igni f icante c o n vistas a vendérselas al m u l -timillonario estadounidense H u n t i n g t o n .

    3. E l haber v e n d i d o , p o r casi nada, tres m i l lo ne s de hec-táreas de tierras excelentes, en el estado de C h i h u a h u a , a dos favori tos d e l g o b i e r n o m e x i c a n o , para que p u d i e r a n revendérse las al s e ñ o r Hearst , famoso m i l l o n a r i o , q u i e n constantemente conspiró c o n t r a la i n t e g r i d a d d e l t e r r i t o -r i o mexicano hasta el p u n t o de provocar u n a intervención armada.

    4. E l haber o t o r ga d o concesiones para explotar los cam-pos p e t r o l e r o s a c o m p a ñ í a s extranjeras , e n t r e las cuales p r e d o m i n a b a n las estadounidenses. E l haberlas exentado también de los impuestos de exportación d e l p r o d u c t o c r u -d o o r e f i n a d o , p r i v a n d o c o n e l lo al p u e b l o m e x i c a n o d e l

    22

    -o m e d i o a su disposición para derivar algún benef ic io la explotación de su g r a n r iqueza nac ional . 5. E l haber p e r m i t i d o a los G u g g e n h e i m m o n o p o l i z a r

    i c o m p l e t a m e n t e la i m p o r t a n t e i n d u s t r i a meta lúrgica , la que dependía el progreso de la miner ía en el país. Los

    U g g e n h e i m c o n t r o l a b a n las f u n d i d o r a s de M o n t e r r e y , 1 Luis Potosí , Aguascalientes y Velardena, en D u r a n g o , y

    "Uerían p o n e r u n pie en las de Pachuca y Real de l M o n t e , ¿ r z a n d o a retirjirse a todas las compañías que habían inver-ddo grandes capitales en empresas f u n d i d o r a s y mineras.'-"

    , Para m u c h o s mexicanos q u e n o le ían los per iódicos o .que n o se p r e o c u p a b a n demasiado p o r l o que sucedía fue-,ni de su región, tal vez estos factores n o f u e r a n m u y i m p o r -ítontes. Por o t r a par te , entre las clases medias y los trabaja-4ores industriales existía la poderosa impresión de que los empleados y obreros estadounidenses gozaban u n a situa-ción pr iv i legiada en las empresas de p r o p i e d a d estadouni-dense e n México . E n Cananea, Sonora, los m i n e r o s m e x i -canos f u e r o n a la huelga y protes taron p o r q u e los m i n e r o s de o r i g e n estadounidense o b t e n í a n salarios m u y superio-res a los de los mineros mexicanos p o r realizar trabajos s imi-lares. Los colonos m o r m o n e s en el d i s t r i t o ch ihuahuense de Galeana suscitaban la i r a de los rancheros mex icanos p o r su creciente c o n t r o l sobre la e c o n o m í a de la región.

    D u r a n t e el régimen de Díaz, gracias a los ferrocarr i les y al fin de las guerras contra los apaches, u n n ú m e r o sin pre-cedentes de mexicanos fue a buscar trabajo en Estados U n i -dos. E n el sur, y sobre t o d o en Texas y Ar izona , d o n d e m u -chos de ellos trabíijaban, tuv ieron que enfrentar u n a grave discr iminación. Los sent imientos ant iestadounidenses se mani fes taron de m a n e r a dramática en el verano de 1910, cuando llegó a México la not i c ia de que u n a m u l t i t u d había l inchado al mexicano A n t o n i o Rodríguez, en Texas. H u b o grandes manifestaciones antiestadounidenses en varias c iu-

    23

  • dades mexicanas. E n consecuencia, el D e p a r t a m e n t o de Es-tado pidió a sus cónsules que l levaran a cabo u n a encuesta sobre las actitudes antiestadounidenses en México .

    Los resultados son reveladores, a unque es necesario de-cir que los cónsules n o eran profesionales de las encuestas y tenían sólo medios l imi tados para cal ibrar la opinión pú-blica. Por o t ra parte , la mayoría eran cónsules honorar ios , es decir h o m b r e s de negocios estadounidenses que habían v iv ido largo t i e m p o en sus zonas y las c o n o c í a n b i e n . Te-nían constantes contactos c o n mexicanos y c ier ta idea de l o que éstos sentían. L a encuesta se llevó a cabo en marzo de 1911, c u a n d o la revolución mexicana ya había estallado y la mayoría de los cónsules, a unque n o todos, registraron fuer tes s e n t i m i e n t o s ant ies tadounidenses . E l de Salina Cruz escribió: "E l d is t r i to es ant íestadounidense, a n t i Díaz y p r o r r e v o l u c i o n a r i o " . E l cónsul de D u r a n g o i n f o r m a b a : "95% d e l d i s t r i to ant iestadounidense. 75% p r o r r e v o l u c i o -n a r i o " . E l cónsul de C h i h u a h u a decía : "Sent imiento anties-t a d o u n i d e n s e genera l en t o d o e l estado p a r t i c u l a r m e n t e en las ciudades y a l o largo de las l íneas férreas ; considerar al 9 5 % de la gente c o m o p r o r r e v o l u c i o n a r i a " . I n f o r m e s igua lmente graves en cuanto a la animadversión co nt r a los estadounidenses l l e g a r o n de la c i u d a d de M é xico , Agua.s-calientes, Veracruz. Por o t ra parte , más al sur, en Tabasco, Chiapas o Acapulco, los cónsules de Estados U n i d o s se mues-t r a n más optimistas.-'^

    Si tomamos en cuenta tales reportes , cabía esperar que la revolución suscitara violentos ataques c o n t r a las propie -dades y las vidas de los estadounidenses, sobre t o d o en las pr imeras etapas, cua nd o M a d e r o tenía po co o ningún con-t r o l sobre m u c h o s de sus seguidores. Pero n o se p r o d u j o n i n g ú n ataque y n o h u b o n i n g ú n p a r e c i d o c o n las masa-cres de extranjeros que h i c i e r o n los bó xe r s en C h i n a . Cier-tamente , el m i e d o a u n a posible in tervenc ión de Estados

    24

    OS p u d o i n f l u i r e n los revo luc ionar ios . Sin e m b a r g o , ñor n o es expl icación suficiente para la ausencia de

    es contra estadounidenses. E n etapas posteriores de la ución, cuando existía la impresión de qvie Estados U n i -

    Intervenía en los asuntos d e l país, n i n g u n a considera-de ese t i p o f renó a los revoluc ionar ios . O t r o factores

    eron pesar en esa fal ta de v io lenc ia cont ra los estadou-ses y sus propiedades .

    Un factor que n o debemos subestimar es que, sobre t o d o e l n o r t e , m u c h o s propie tar ios de tierras es tadouniden-•Utílizaban métodos capitalistas más que los semifeuda-que existían en muchas haciendas mexicanas. Pagaban efectivo, y n o en vales para la t i e n d a de raya, y n o i n t e n -

    forzarlos a permanecer en sus fincas, c o m o o c u r r í a e jemplo en muchas de las de Terrazas. Esto n o se d e b í a a su m e n t a l i d a d más capital ista , s ino t a m b i é n a q u e ron tarde a zonas d o n d e la m a n o de o b r a era escasa, atraerse a los t raba jadores c o n f r e c u e n c i a t u v i e r o n

    ofrecer mejores condic iones que las existentes e n las endas mexicanas.

    Otro fac tor que también pesó sobre t o d o en e l n o r t e y unos sent imientos más ambivalentes que hostiles ha-

    Estados U n i d o s fue la i n f l u e n c i a de la c u l t u r a estadou-*nse. C o m o señala el h i s tor iador B a r r y Carr :

    La i n f l u e n c i a de Estados U n i d o s se manifestaba e n otras íreas además de la p u r a m e n t e e c o n ó m i c a . Q u i e n e s vi-sitaban e l noroes te p r o n t o p e r c i b í a n e l c a r á c t e r esta-dounidense de las poblaciones y el estilo de v ida . C o m o c o m e n t ó u n escritor francés, los mexicanos de otros es-tados l l amaban a los sonorenses "los yanquis de M é x i c o " p o r su v i g o r o s o c r e c i m i e n t o y p r o g r e s o y su es t recha relación c o n Estados U n i d o s . Práct icamente todas las fa-mil ias de las clases comerciantes y rancheras enviaban a

    25

  • sus hi jos a la escuela en Estados U n i d o s . Sin d u d a , en-tonces, el contacto con la sociedad y las ideas "l iberales" d e l o t r o lado de la f r o n t e r a era u n rasgo posi t ivo en la politización de la clase media sonorense, y lo mismo se po-dría decir de C h i h u a h u a y otros estados.'^

    N o hay d u d a de que la simpatía que m o s t r a r o n hacia los maderistas los más diversos gr upo s e n Estados U n i d o s , des-de los hombres: :de negocios y los f u n c i o n a r i o s f ronter izos hasta grandes sectores de la opinión pública, también con-tribuyó al c o m p o r t a m i e n t o de los revolucionar ios mexica-nos ante los intereses estadounidenses.

    Estas actitudes cambiar ían radica lmente después de que las tropas de Estados U n i d o s o c u p a r o n Veracruz en 1914 e i n v a d i e r o n C h i h u a h u a en 1916-1917.

    También s u r g i e r o n en este p e r i o d o expresiones de des-c o n t e n t o en u n g r u p o r u r a l q u e hasta entonces se había mostrado pasivo y dócil tanto ante los grandes terratenien-tes c o m o ante las autoridades gubernamenta les estatales y nacionales. Era e l que f o r m a b a n los peones de la hacienda t r a d i c i o n a l , sector de la p o b l a c i ó n agrar ia q u e , desde l , i época colonial , estaba proporc iona lmente me jor representa-d o en el n o r t e que en el resto d e l país. Pero antes de entrar en los mot ivos de su descontento, serán necesarias unas pa-labras de advertencia para dis ipar la idea de que la revolu-c ión m e x ica na fue u n a revolución de los peones iniciada p o r los más pobres y en la cual pelearon los que más sufrían. Los hechos históricos n o c o n f i r m a n esta apreciación: i n d i can más b i e n que e l i m p u l s o p r i n c i p a l de la revolución no p r o v i n o de los peones.

    Los hechos históricos tampoco c o n f i r m a n la idea de q iu ' la revolución se originó allí d o n d e las privaciones espiritua les y materiales de los peones eran mayores. De hecho , el n o r t e " r e v o l u c i o n a r i o " de México ofrec ía a sus peones un

    26

    1 de vida notablemente superior al que tenían los peones el sur comparat ivamente "no revoluc ionar io" , d o n d e el "ma de " s e r v i d u m b r e p o r deudas"^' hab ía degenerado

    l legar a convert i rse e n u n a v i r t u a l esc lavi tud, p e r o ""e el estricto a is lamiento y supervisión de los peones a extremadamente difícil organizar u n a revolución. E n

    haciendas d e l n o r t e n o preva lec ieron d u r a n t e la era de • ni la esclavitud n i el vasallaje. L a servidumbre p o r en-

    a m i e n t o , todavía m u y a m p l i a m e n t e d i f u n d i d a a me-os d e l siglo XIX, h a b í a i d o p e r d i e n d o v igenc ia e n el

    "te de México y en el suroeste de Estados U n i d o s , gracias desarrol lo de la miner ía y la industr ia , que ofrecían opor-

    idades alternativas de empleo . Sólo persistía en u n nú-"ro l i m i t a d o de haciendas e n los estados de D u r a n g o ,

    huahua y Sonora . E n la mayor ía de las haciendas, e l guo t i p o de p e ó n fue sust i tu ido p o r u n nuevo trabaja-res idente , a l t a m e n t e d i f e r e n c i a d o y es trat i f i cado e n to a los derechos que podía ejercer y los salarios que

    ía obtener. Se desarrolló u n a escala social que ascendía ! los peones que aún quedaban hasta los arrendatarios en algunas haciendas d e l estado de Chihuahua.^'

    En las haciendas d e l n o r t e d e s e m p e ñ ó u n papel i m p o r -te otro g r u p o más, que sólo existía e n f o r m a m u y l i m i t a -en el sur: e l cons t i tu ido p o r los vaqueros. C o m o es n a t u -, la cría de ganado se convirtió en la p r i n c i p a l i n d u s t r i a aquellas regiones d e l n o r t e de M é x i c o d o n d e la fa l ta de

    provisión a b u n d a n t e de agua h a b í a i m p e d i d o la ex-sión de la agr icu l tura . Los vaqueros estaban b i e n arma-y con f recuencia eran dueños de sus p r o p i o s caballos; , de hecho , u n a clase pr iv i legiada. Se les pagaba m e j o r a los campesinos, muchos eran dueños de sus propias zas de g a n a d o , que pastaban e n las t ierras de la ha-

    , y tenían mayores o p o r t u n i d a d e s de ascender en la social que los campesinos. Por cada siete u ocho va-

    27

  • q u e r o s h a b í a u n capataz q u e r e c i b í a e l d o b l e d e l salar n o r m a l de u n o de el los . C u a l q u i e r a q u e se q u e d a r a u t i e m p o suficiente en la misma h a c i e n d a t e n í a muchas pi habi l idades de l legar a esta posición.-' ' E n t é r m i n o s genci les, pues, la situación de los trabajadores residentes en li haciendas d e l n o r t e era m e j o r que la de sus análogos en c resto d e l país, y sin e m b a r g o sus re laciones c o n los ha(cr dados e r a n c o n f recuencia m u c h o más conf l ic t ivas .

    Este a n t a g o n i s m o p u e d e expl icarse p o r e l q u e b r a n i i c m i e n t o de la re lac ión patr iarca l e n t r e e l p e ó n t radic ioni i l (cuyos antepasados, en la mayoría de los casos, habían vivi-d o en la m i s m a hacienda d ur a nt e siglos) y el hacendado, i c lación que había caracterizado t a n t o al n o r t e c o m o al c

  • de que en los ranchos de los estados vecinos del o t r o lado de la f r o n t e r a se pagaban mejores salarios y se ofrecían mejo-res condic iones de vida . Mi les de ellos, sobre t o d o vaque-ros, se f u e r o n a buscar trabajo en los ranchos d e l suroeste estadounidense. Los que regresaban a México volvían c o n nuevas dudas respecto a la b o n d a d patr iarca l de los hacen-dados mexicanos, que les pagaban sólo u n a fracción de lo que recibían en Estados U n i d o s .

    O t r o factor adic ional de descontento parece haberse l i -m i t a d o tan sólo al caso de los peones que trabajaban en las enormes haciendas de los Terrazas, en el estado de Chihua-hua . Allí, a d i ferenc ia de lo que sucedía en la mayoría de las haciendas d e l n o r t e , n o habían desaparecido las restriccio-nes a la l i b e r t a d de m o v i m i e n t o , tales c o m o la servidumbre p o r e n d e u d a m i e n t o . L a resistencia d e l viejo caudi l lo a r o m -per con las formas tradicionales de servidumbre se combina-ba c o n u n a capacidad excepcional para imponer las . Debi -d o a su e n o r m e p o d e r e c o n ó m i c o y polí t ico. Terrazas tenía los medios de i m p o n e r p o r la fuerza u n sistema cada vez más i m p o p u l a r de s e r v i d u m b r e p o r e n d e u d a m i e n t o , que la mayoría de los trabajadores aceptaba de m a l grado.

    E n contraste c o n los peones " tradicionales" , que se en-contraban p r i n c i p a l m e n t e en C h i h u a h u a y en m e n o r pro-porc ión en Sonora, c o m e n z ó a surgir en las haciendas un n u e v o t i p o de t r a b a j a d o r a g r í c o l a " m o d e r n o " , especial-m e n t e en u n tercer estado n o r t e ñ o d e l cual proceder ía un sector i m p o r t a n t e d e l m o v i m i e n t o r e v o l u c i o n a r i o de l nor-te: Coahui la .

    E l t é r m i n o "peón m o d e r n o " es quizá el más apropiado para designar a los mi les de emigrantes de la región cen-t r a l d e l país, m u c h o s de ellos campesinos despojados de sus tierras, que acudían en grandes n ú m e r o s a las regiones norteñas de reciente explotación. L a mayoría se asentaron en u n a z o n a r e d u c i d a , d o n d e tuvo l u g a r e l c r e c i m i e n t o

    30

    .. «conómico tal vez más acelerado del p e r i o d o por f i r i s ta : la R>na de L a Laguna, en Coahui la y D u r a n g o . E n sus campos

    ' i l g o d o n e r o s se pagaban los salarios agrícolas más altos de •: todo e l país. Allí, además, todas las formas de trabajo for -

    lado, c o m o la s e r v i d u m b r e p o r e n d e u d a m i e n t o , h a b í a n p r á c t i c a m e n t e desaparecido. Hasta la tienda de raya era

    » distinta de las de la mayoría de las haciendas mexicanas. Se ' P*8aba a los trabajadores en efectivo, y n o en vales, con lo 1»' eual no se veían obl igados a l i m i t a r sus compras a la tienda

    de la hacienda. Los hacendados, que c o n frecuencia cobra-ban precios más bajos en sus tiendas que los comerciantes vecinos, u t i l izaban la tienda de raya c o m o incent ivo adicio-Ital para atraer la escasa m a n o de obra , y n o c o m o m e d i o para aumentar sus ganancias n i para atar a los peones a las haciendas."

    i * A pesar de estas ventajas, la región de L a Laguna, en que Pl habían asentado dichos inmigrantes , se convirtió en fuen-•fi casi inagotable de tropas revolucionarias d u r a n t e la dé-tada de 1910-1920.='-' E l m o t i v o f u n d a m e n t a l de el lo n o fue Í||Ue se opusieran a los terratenientes locales. Para muchos

    itnigrantes, l a s i tuación resul taba pos i t iva en c o m p a r a -in con la que habían t e n i d o en sus lugares de o r i g e n , en

    centro o el sur de México . Sólo veinte años y u n a genera-n más tarde ( c o n la generac ión ya nacida en el n o r t e ) campesinos de L a L a g u n a se v o l v i e r o n c o n t r a los ha-dados de la región.

    De hecho, en la revolución de 1910-1920 muchos de los ines que vivían en f o r m a p e r m a n e n t e en las haciendas le r e b e l a r o n c o n t r a s ino j u n t o c o n sus hacendados.'*''

    O los señores medievales europeos, algunos de los te-Itenientes de Sonora y de L a Laguna l legaron a encabezar la l u c h a a sus peones b i e n pagados y b i e n tratados. Los vínculos de los hacendados c o n los numerosos tra-

    lores n o residentes eran, p o r supuesto, menos fuertes

    31

  • que c o n los que residían en las haciendas en f o r m a perma-nente . Los trabajadores n o residentes constituían u n g r u p o más h e t e r o g é n e o desde e l p u n t o de vista social y económi-co, p e r o m u c h o s de ellos también p a r t i c i p a r o n m u y activa-m e n t e en la revolución, a veces c o n los hacendados y a veces c o n t r a ellos. Para la mayor ía ( n o pa r a todos) e l p r i n c i p a l m o t i v o de sus acciones revoluc ionar ias n o fue el h a m b r e de t i e r r a - q u e sólo los motivaría u n a generac ión más tar-d e - , sino la necesidad de sobrevivir. Los trabajadores tem-porales ga na ba n salarios m u y altos, e n c o m p a r a c i ó n con los que se pagaban genera lmente en México , pe r o estaban sujetos a u n a e x t r e m a i n s e g u r i d a d e n e l e m p l e o . Só lo en-c o n t r a b a n ese e m p l e o b i e n r e m u n e r a d o en los campos al-godoneros d u r a n t e u n a parte d e l a ñ o , y e l resto d e l t i e m p o t e n í a n q u e arreglárselas en o t r a p a r t e . E n L a L a g u n a al-g u n o s trabajadores ( l lamados "eventuales") pe r m a ne c ían cerca de las haciendas algodoneras e i n t e n t a b a n encontrar empleos ocasionales, a veces en la i n d u s t r i a o en la mine-ría , a veces en haciendas que p r o d u c í a n otras cosechas." O t r o s se convert ían en migrantes permanentes , a l ternan-d o su trabajo en la cosecha de a lgodón de L a L a g u n a con trabajos agrícolas o n o agrícolas en otras regiones de Méxi-co y en e l suroeste de Estados Unid o s . Era u n a f o r m a de vida s u m a m e n t e precar ia , ya q u e cada u n a de estas fuentes de e m p l e o estaba sujeta a fluctuaciones c íc l icas . E n p r o m e -d i o , cada tercer a ñ o la fal ta de l luvias suficientes disminuía la c o r r i e n t e d e l r ío Nazas y desquiciaba la producc ión de a lgodón en la región de L a Laguna, ' " y en ocasiones las de-presiones cíclicas afectaban n o sólo a la miner ía mexicana sino a las fuentes de trabajo i n d u s t r i a l y agrícola en Estados Unidos , * ' d o n d e los p r i m e r o s en ser despedidos eran los tra-bajadores mexicanos. S iempre q u e se perd ían las cosechas o h a b í a u n a d e p r e s i ó n e c o n ó m i c a , la s i tuación se volvía m u y difícil para los trabajadores m i g r a t o r i o s . C u a n d o coin-

    32

    todo, c o m o en el p e r i o d o de 1907-1910, se hacía ca-c a . " Agravaba la situación el hecho de que muchos

    i trabajadores m i g r a t o r i o s n o tenían pueblos o co-ones famihares d e l tipo que ofrece la f a m i l i a extensa

    i c t o n a l y que ayudan al t raba jador a sobrevivir, c o m o 1 caso de los campesinos d e l centro y del sur del país, precisamente su falta de raíces y su c o n t i n u a m o v i l i d a d "e los hac ía más proclives que los peones tradicionales Irse a los e jércitos revolucionar ios que luchaban lejos

    lU suelo nata l .

    1910, h a b í a sólo u n g r u p o mex icano que en resu-cuentas se había benef ic iado c o n la transformación

    l zona f ronter iza : la nueva clase de los caudil los en C h i -ua y Sonora, que había comenzado a surgir de las ce-de la a n t e r i o r en el úl t imo cuarto d e l siglo XIX.

    Ita nueva clase era u n a amalgama de dinastías "de san-azul" y advenedizos. Algunas de las más antiguas, que ían q u e d a d o marg inadas d e l p o d e r e n el proceso de •formación efectuado p o r Díaz, p u d i e r o n regresar a su gua p o s i c i ó n . E n t r e ellas, la más p r o m i n e n t e era e l de los Terrazas, que hizo las paces c o n Díaz en 1903: a bendic ión de d o n P o r f i r i o , L u i s Terrazas volvió a ser m a d o r de C h i h u a h u a , cargo en que lo sucedió su yer-Inr ique Cree l y, más tarde, su h i j o , A l b e r t o Terrazas."* ! m i e m b r o s de la nueva clase de caudil los f u e r o n rec lu-I por Díaz entre las capas in fer iores de la vieja estruc-gobernante , e n e l curso de su reorganización polí t ica

    la r e g i ó n . E n t r e ellos, destacaban L u i s y L o r e n z o To-1, m i l i t a r e s q u e h a b í a n encabezado e n Sonora la fac-

    adicta a Díaz, d u r a n t e la victoriosa revuelta de éste en 6, y que desplazaron a Ignac io Pesqueira, q u i e n había Inado a l estado d u r a n t e m u c h o s años.*"

    ' l o s progresos e c o n ó m i c o s de estos g r u p o s habían sido iicndos ya desde antes de 1900. Además de sus fuentes

    33

  • t r a d i c i o n a l e s de ingresos, p u d i e r o n aprovechar otras com-p l e t a m e n t e nuevas, abiertas p o r la corr iente de inversiones extranjeras , su p a p e l de i n t e r m e d i a r i o s de las compañías ex-tranjeras q u e i n i c i a b a n operaciones en M é xico , la venta y e x p l o t a c i ó n de tierras públicas que antes de la l legada del f e r r o c a r r i l e r a n consideradas carentes de valor y, sobre to-d o , e l c o n t r o l d e l sistema de crédito en sus estados.*'

    A p a r t i r de 1900, a su p r e e m i n e n c i a e c o n ó m i c a u n i e r o n la p r e e m i n e n c i a pol í t i ca . Díaz d i o a los nuevos caudil los u n c o n t r o l casi i l i m i t a d o e n sus estados y c o l o c ó a m u c h o s de ellos e n puestos i m p o r t a n t e s d e n t r o d e l g o b i e r n o fede-r a l . E n ese m o m e n t o e l p o d e r de los nuevos caudil los exce-día los m á s desorb i tados sueños de los que v i v i e r o n e n la é p o c a a n t e r i o r a Díaz . C u a l q u i e r a q u e quis iera tener u n c a r g o e n e l g o b i e r n o , así f u e r a a n i v e l l o c a l , t e n í a que ser a p r o b a d o p o r los nuevos a d m i n i s t r a d o r e s d e l poder . C u a l q u i e r a q u e p r e s e n t a r a u n a d e m a n d a ten ía q u e ape-lar a los j u e c e s n o m b r a d o s p o r ellos. C u a l q u i e r a que ne-ces i tara c r é d i t o d e b í a r e c u r r i r a los bancos c o n t r o l a d o s p o r el los . C u a l q u i e r a q u e deseara obtener e m p l e o en una c o m p a ñ í a e x t r a n j e r a p r o b a b l e m e n t e tendr ía que depen-d e r de su m e d i a c i ó n . C u a l q u i e r a que p e r d i e r a sus tierras p o r h a b e r pasado éstas a manos de u n a c o m p a ñ í a deslin-dadora , p o d í a culpar los a ellos. L a nueva oligarquía local no só lo h a b í a sobrepasado a m p l i a m e n t e a la t r a d i c i o n a l en c u a n t o a l p o d e r q u e e jerc ía , s ino que también se había l i -b e r a d o d e las restr icc iones y obl igaciones que habían teni-d o q u e s o p o r t a r sus antecesores. N o necesitaba respetar la a u t o n o m í a m u n i c i p a l , n i t e n í a q u e o f r e c e r p r o t e c c i ó n c o n t r a los ataques de los apaches o c o n t r a las agresiones d e l g o b i e r n o f e d e r a l . E n consecuencia, n o es sorprenden-te q u e las o l igarquías chihuahuenses y sonorenses se con-v i r t i e r a n r á p i d a m e n t e e n b l a n c o de u n a o p o s i c i ó n que un i f i có a los g r u p o s más diversos de la poblac ión , si b ien

    34

    C O los u n í a f u e r a de su o d i o a esa o m n i p o t e n t e ol igar-' a caudinista." ' Los caudi l los de C o a h u i l a f u e r o n la e x c e p c i ó n . A d i fe -cia de l o sucedido en Sonora y C h i h u a h u a , en Coahui la hubo n i n g u n a alianza d u r a d e r a e n t r e la nueva ol igar-a y e l g o b i e r n o de Díaz. De hecho , a comienzos d e l nue-siglo se ha l laban en abierto e n f r e n t a m i e n t o .

    i En 1885, P o r f i r i o Díaz h a b í a env iado a u n h o m b r e de i su conf ianza, e l general B e r n a r d o Reyes, a los estados

    "1 noreste de la repúbl ica . N u e v o L e ó n y Coahui la , en ca-ad de c o m a n d a n t e m i l i t a r , c o n e l ob je to de someter e l ^erío de los caudi l los locales al g o b i e r n o centra l . E n u n ncipio Reyes tuvo éxito, p e r o p o c o d e s p u é s ^ e ser n o m -i o g o b e r n a d o r de Nuevo L e ó n en 1887, estableció u n a

    trecha a l ianza c o n los viejos c í rculos o l igárquicos , y se nvirtíó e n u n o de los caudil los más poderosos d e l país.*^

    Uando le d i e r o n la cartera d e l M i n i s t e r i o de G u e r r a , en 900, p u d o a u m e n t a r el apoyo ya considerable de que go-

    en e l e jérc i to . Se convirtió e n e l ú n i c o de los nuevos illos que puso e n e n t r e d i c h o e l p o d e r í o de la ol igar-

    fa financiera y po l í t i ca c o n o c i d a p o p u l a r m e n t e c o m o "Cient í f icos" p o r haber adoptado el posit ivismo de A u -

    fUl to C o m t e y e l d a r w i n i s m o social de H e r b e r t Spencer.*" 'Lat ambic iones de Reyes y de los g r u p o s noror ienta les v i n -culados a él desper taron la desconfianza de Díaz, q u i e n e n 1903 envió al genera l de regreso a N u e v o L e ó n y puso fin a l U papel c o m o m i n i s t r o de Guerra .

    h' Pero esta re legación de n i n g u n a m a n e r a i n d u j o a Reyes § abandonar su ambic ión de l legar a g o b e r n a r el país. E n 4008 hizo saber que abrigaba la esperanza de que Díaz lo Incluyera en su p l a n i l l a c o m o candidato a la vicepresiden-

    l en las elecciones de 1910. Era la suposición general que az, en vista de su avanzada edad, n o llegaría al final d e l r i o d o p r e s i d e n c i a l , y q u e l o s u c e d e r í a q u i e n o c u p a r a

    35

  • e l cargo de v i c e p r e s i d e n t e . Reyes se p r o p o n í a o b l i g a i r a Díaz a aceptar su c a n d i d a t u r a m o v i l i z a n d o a i m p o r t a n t e s sectores de las clases medias y altas en su favor.

    El creciente entusiasmo q u e u n a par te de las clases ailtas d e l noreste (y e n m e n o r g r a d o también algunos hacenida-dos sonorenses) d e m o s t r a b a n p o r Reyes suscitó u n a h o s t i -l i d a d cada vez m a y o r d e l r é g i m e n de Díaz. Esta animadwer-sión se expresaba e n e l h e c h o de que , a d i f e r e n c i a d e las élites de C h i h u a h u a y Sonora, a lgunos de cuyos repres>en-tantes Díaz h a b í a aceptado en su g o b i e r n o , los ricos y po-derosos comerc iantes y t e r r a t e n ie nt e s de la región de La L a g u n a q u e d a r o n exc lu idos t o t a l m e n t e d e l g o b i e r n o fe;de-r a l . Díaz d i o u n paso más al ob l igar a r e n u n c i a r al g o b e r n a -d o r M i g u e l Cárdenas, q u e tenía el apoyo de grandes gru]pos de hacendados en Coahui la , y al i m p e d i r la elección de o)tr() t e r ra teniente d e l m i s m o estado, Venust iano Carranza, res-p a l d a d o p o r la m a y o r par te de la clase alta coahuilensse."

    T a n t o la oposic ión de Díaz a este g r u p o de la élite n o r o -r i e n t a l c o m o el r e s e n t i m i e n t o de éste c o n t r a Díaz se vieirou tal vez agravados p o r e l creciente conf l i c to entre d i c h o ^ ñ i -p o y los intereses extranjeros . E l e n f r e n t a m i e n t o más ccino-c i d o , a unque n o e l ú n i c o , a fectó a la f a m i l i a más r ica d e La L a g u n a (y p r o b a b l e m e n t e de t o d o el estado de Coahui l la ) , los M a d e r o . (Esta f a m i l i a n u n c a h a b í a apoyado a Reyes, pe-r o u n o de sus m i e m b r o s más destacados, Francisco M a d e r o , había i n t e n t a d o d u r a n t e a lgunos años crear u n a oposiciióii pol í t ica al g o b i e r n o de Díaz.) A d i f e r e n c i a de las famillias Torres y Terrazas, la de los M a d e r o j a m á s había c o o p e r a d o a r m o n i o s a m e n t e c o n las c o m p a ñ í a s estadounidenses, siino q u e ya se h a b í a g a n a d o f a m a e n t r e ellas p o r sus abien-tas tácticas de e n f r e n t a m i e n t o . A finales d e l siglo, Franciísco M a d e r o había f o r m a d o y encabezado u n a coalición de ha-cendados laguneros para oponerse a que la c o m p a ñ í a ;aii-glo-estadounidense T l a h u a l i l o m o n o p o l i z a r a los dereclhos

    36

    el agua en esa zona, enteramente dependiente de la ac ión . Los M a d e r o c u l t i v a b a n guayule , sust i tuto d e l

    cho, l o q u e los puso e n c o n f l i c t o c o n la C o n t i n e n t a l bber C o m p a n y . O t r o p r o b l e m a surgió antes de 1910, bido a que los M a d e r o poseían el único h o r n o de f u n d i -

    del n o r t e de México que n o dependí a de la A m e r i c a n Iting a n d R e f i n i n g C o m p a n y . *

    Los M a d e r o n o se ha l laban solos en su rebeldía. M u c h o s m i e m b r o s de la clase alta n o r o r i e n t a l estaban intere-en los derechos sobre e l agua de L a L a g u n a , en el

    tivo d e l guayule y e n la o p e r a c i ó n i n d e p e n d i e n t e de "nos de fundic ión.

    ¡ Sin embargo , estos factores n o bastarían para expl i car qué a lgunos de los hacendados nor teños se d e c i d i e r o n

    fíente a rebelarse. L a reg ión n o r o r i e n t a l de M é x i c o era la única d e l país d o n d e se habían enf rentado los te-tenientes y e l g o b i e r n o f e d e r a l . T a m b i é n en Yucatán tía un enconado conf l i c to de t i p o parec ido . C o n objeto

    hacer subir en e l mercado m u n d i a l el prec io d e l hene-1, que era su cul t ivo básico, los hacendados de Yucatán

    ~bfan l legado a u n acuerdo c o n el Banco N a c i o n a l de Mé-"O para q u e éste c o m p r a r a grandes cantidades d e l p r o -Cto que ser ían re t i radas d e l m e r c a d o , a fin de q u e la manda superara la oferta. E n vez de respetar este acuerdo, ¡Banco, p o r i n f l u e n c i a del secretario de F o m e n t o , Olega-

    Molina, q u i e n m a n t e n í a estrechas ligas c o n el m a y o r p r a d o r de h e n e q u é n en e l país, la I n t e r n a t i o n a l H a r -"r Company, puso súbitamente a la venta t o d o el hene-n que t en ía almacenado. H u b o , e n consecuencia, u n a

    da sin precedentes d e l prec io d e l h e n e q u é n que llevó a os hacendados casi a la r u i n a . Pero, p o r descontentos

    es tuvieran c o n la po l í t i ca d e l g o b i e r n o c e n t r a l d e l I , los hacendados j a m á s h u b i e r a n pensado en l l amar a campesinos a levantarse c o n t r a él. Les tenían u n m i e d o

    37

  • m o r t a l y pensaban que ellos mismos serían el p r i m e r blanco de cua lquier rebe l ión de sus peones, que vivían en condi-ciones m u y próximas a la esclavitud y a quienes habían des-po jado de u n a g r a n parte de sus t ierras . *

    E n ca m bio , los hacendados revoluc ionar ios de Coahui-la, la mayoría situados en la zona de L a Laguna , n o tenían ese t i p o de temor . L a mayor parte de las tierras de L a Lagu-na habían estado deshabitadas antes de que los hacendados i n i c i a r a n su e x p l o t a c i ó n . A d i f e r e n c i a de los de Yucatán, ellos n o tenían que enfrentarse a u n a masa de campesinos despojados de sus t ierras. D a d o q u e los peones que traba-j a b a n en sus haciendas recibían los salarios más altos y go-zaban de la mayor l i b e r t a d en t o d o el ca m po m e x ica no , ha-b ía s u r g i d o u n n u e v o t i p o de re lac ión paterna l i s ta entre ellos. Los hacendados se esforzaban p o r forta lecer esta re-lación p r o p o r c i o n a n d o escuelas y servicios médicos a sus trabajadores. A l g u n o s de los más i lustrados, c o m o Francis-co M a d e r o , inc luso extendían estos servicios a los peones temporales , c o n l o que se ganaban su lealtad.*"

    A la larga, la confianza de los hacendados en la pasividad y leal tad de sus peones resultó co m ple t a m e nt e in fundada . E n la década de 1930, la segunda y tercera generaciones de peones laguneros o r g a n i z a r o n e l m o v i m i e n t o campesino más m i l i t a n t e de México y, en consecuencia, l o g r a r o n la re-f o r m a agraria más radical de esa década. Sin embargo , du-rante e l p e r i o d o de 1910-1920 - c o n algunas excepciones i m p o r t a n t e s - , ese o p t i m i s m o de los hacendados n o result(') in jus t i f i cado . E n vez de rebelarse c o n t r a ellos, la mayoría de los peones de L a L a g u n a prefirió unírseles para rebelat -se co nt r a e l g o b i e r n o federal .

    Por l o tanto , la clase alta d e l noreste, además de podero-sos m o t i v o s para rebelarse, tenía u n apoyo masivo q u e le permit ía hacer lo .

    38

    ticas de la zona fronteriza del norte de México

    desarrollos desiguales q u e hemos descr i to nos p l a n -1 preguntas obvias: ¿por qué se convirt ió e l n o r t e

    1 baluarte de la revolución mexicana , d e l cual surgie-ito sus dir igentes como sus ejércitos victoriosos? ¿Por

    I entre todas las regiones fronter izas de reciente desa-en el cont inente americano fue la d e l n o r t e de Méxi-"ticamente la única en d o n d e tuvo lugar u n victorioso

    'miento r e v o l u c i o n a r i o en g r a n escala? respuesta a la p r i m e r a pregunta está, obviamente, liga-

    la t ransformación e c o n ó m i c a t r e m e n d a m e n t e acele-, y en g ran parte i n d u c i d a desde el extranjero, que tuvo

    en el n o r t e de México y que p r o d u j o u n grave desa-e c o n ó m i c o y social. Pero el n o r t e de México n o fue la , reg ión q u e sufrió ese c a m b i o y desajuste. E l creci -to acelerado l igado a desajustes e c o n ó m i c o s y sociales

    lo también en otras regiones, tales c o m o Morelos , Vera-' y Yucatán, regiones d o n d e s u r g i e r o n , efect ivamente, •Imientos sociales que buscaban u n cambio radical , aun-no al m i s m o tiempo: la r e b e l i ó n zapatista estal ló en los en 1910, p e r o e n Veracruz y Yucatán esos m o v i -tos n o alcanzaron su apogeo hasta la década de 1920.

    Lo que distinguió a la revolución d e l n o r t e de M é x i c o aquellos otros m o v i m i e n t o s fue la diversidad de las cla-

    ' estratos sociales que se u n i e r o n y la mayor f a c i l i d a d conseguir armas.

    i característica s ingular d e l n o r t e fue que i m p o r t a n t e s clones de todas las clases sociales p a r t i c i p a r o n e n l a lución. Fue la única pairte d e l país, p o r e jemplo, d o n d e

    un estrato relativamente numeroso de hacendados re-"cionarios, cuyo apoyo a los m o v i m i e n t o s políticos con-gos a Díaz los llevó a aliarse c o n las clases medias, e i n c l u -ías bajas, de la sociedad.

    39

top related