evaluacion educativa institucional

Post on 13-Jun-2015

47.231 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proceso dinámico y sistemático que:

* Responde a: Cómo estamos en la institución ?

* Análisis de: eficacia - Eficiencia - pertinencia y relevancia

de un programa, sus proyectos y acciones.

* Compara los efectos del programa con las metas propuestas y aporta información para la toma de decisiones.

* Es participativo = Compromete a todos los actores en la acción educativa.

* Descripción + valoración + Propuestas.

RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOSOFICINA DE PASTORAL PARA LA ATENCION DE LA NIÑEZ Y LA

FAMILIA - OPAN

EVALUACION EDUCATIVA INSTITUCIONAL

PREPARADO POR:JOSE FRANCISCO CASTAÑEDA MARTINEZ

Santafé de Bogotá D.C., 2009

• Mandato, exigencia o solicitud.

• Justificar lo que se hace.

• Mejorar, innovar o cambiar.

• Necesidad de investigar la acción

educativa.

• Compromiso profesional y personal.

• Conocimiento y potenciación.

Razones Políticas - Interrogativas - Valorativas

• Da confiabilidad, sentido y responsabilidad al proceso educativo.

• Produce beneficios:

* Identifica fortalezas y debilidades en el proceso.

* Detecta problemas para corregir a tiempo.

* Precisa necesidades a satisfacer.

* Identifica los recursos a utilizar con más eficiencia.

* Informa y documenta sobre los resultados

deseados y los alcanzados.

* Proporciona información útil = toma de decisiones.

* Informa con relación a costos.

* Determina los impactos de un plan, programa...

* Investiga sobre la práctica educativa y compromete a los actores

en la reflexión y análisis sobre su quehacer educativo.

• Todo es susceptible de evaluar.

• Factores limitantes: Tiempo, recursos económicos, experiencia de los evaluadores, colaboración de los evaluados, la credibilidad, la validez teórica y metodológica, la objetividad y el compromiso social.

• Definir Qué se va a evaluar e incluso El qué de qué,

para que haya objetividad y claridad.

• Precisar: Objetos - Sujetos - Procesos -

Servicios y Acciones en forma concreta.

• Determinar el proceso a seguir: Fases -

Etapas - Modelo o diseño de evaluación.

• ÁREAS CLAVES: En razón de su importancia, pues son el eje de la institución.

• ÁREAS CRÍTICAS: Aquellas que tienen mayores complicaciones.

ASPECTOS A EVALUAR:

* Organización y gestión * Capacidad locativa

* Clima organizacional * Recursos pedagógicos

* Rendimiento interno * Recurso humano

* Pertinencia * P.E.I.

* Opinión pública * Impacto

* Liderazgo * Servicios profesionales

* Tecnología * Modelos interventivo

* Efectos de la intervención * Capacidad investigativa

• Momento escogido para aplicarla:

- Ex ante: Antes de iniciar un proyecto = Tomar decisiones.

Jerarquizar los proyectos de acuerdo con lo que

se pretende (Eficacia).

- Ex post: Tiene en cuenta si el proyecto está terminado

o si aún se haya en proceso de desarrollo.

• Momento(s) dentro de un proceso: - Diagnóstica - Entrada

- De procesos (Operativa)

- De resultados- De impacto

Según la intervención de los sujetos puede ser:

• Evaluación Interna: Integrantes de la Institución.

• Evaluación Externa: Personas o entidades ajenas al proyecto y a la

institución.

• Evaluación Mixta: Integra a los dos anteriores.

• Evaluación participativa: Integra a los usuarios y a los operadores del proyecto / programa.

Cada una tiene sus ventajas y desventajas, sin embargo la evaluación participativa permite: Mayores niveles de cooperación - Mayores respuestas a las acciones de mejoramiento y compromisos en la generación de espacio, momentos y condiciones para la relevancia del proyecto.

• OBJETIVIDAD: Captar la realidad, superar

las ideologías e intereses personales y de los

grupos. Captar lo que se desea evaluar.

• VALIDEZ: Buscar la congruencia entre los

planteamientos teóricos y prácticos y entre

la realidad interna y externa.

Lograr información suficiente, clara y equilibrada para reflexionar y alcanzar el punto de equilibrio entre lo ideal y lo posible

Los métodos, técnicas e instrumentos

utilizados deben: Observar - Medir y

Evaluar todo lo que se ha planeado.

DEBE SER DIDÁCTICA

Permite:

• Pensar creativamente en la operacionalización del plan de evaluación.

• Acogerse a un diseño, adecuar un modelo existente, crear uno nuevo o generar algunas posibilidades para situaciones análogas.

• Tener un conocimiento profundo del por qué fue seleccionado un modelo: No olvidar el componente didáctico y pedagógico.

• Al elegir un modelo debe pensarse en: Posibilidades de realización, los procesos de sensibilización, concientización, operacionalización, desarrollo y evaluación.

Orienta el proceso evaluativo hacia un proceso de transformación que comprende:

• Un MATERIAL DE TRABAJO: Sujetos, objeto, capacidades, disposiciones, actos, representaciones, etc.

• Un MÉTODO DE TRABAJO: Realidades que sirven de instrumentos en la actividad. El referente y sus condiciones.

• Unas RELACIONES DE TRABAJO: Tareas, roles, funciones,intercambios, mecanismos de poder...

• Un PRODUCTO o RESULTADO: Realidad aparecida al término de la actividad, transformación del dato en valor.

• Es hacer posible su realización, lograr los mejores resultados, tomar las alternativas convenientes y adquirir un aprendizaje y experiencia en el desarrollo evaluativo.

• Pasos: - Decisión de realizar la evaluación.

- Definir sujetos, objeto, procesos, servicios, condiciones, aportes esperados, limitaciones,

etc.

- Personal que va a actuar en el proceso, facilitar su operatividad, disponer recursos necesarios.

- Liderazgo del proceso: Organismo máximo de dirección del programa y apoyo de un

comité ad hoc.

GESTIONAR: PLANEAR - ORGANIZAR - EJECUTAR Y EVALUAR

Planeación

Organización

Ejecución

Evaluación

Preplanear

Definir modelo Diseñar planDefinir organizacióny análisis de datosDefinir modelo

Duplicar y dis-tribuir material

Obtener muestraCapacitar para la

ejecución

Desarrollar la recolección de datos

Análisis de datosDiscusión

Elaborar informes

PresentarResultados

Evaluar el Proceso

Utilizar losResultados

Implica situarse entre dos posibilidades a escoger o combinar:

• ENFOQUE SOCIAL PARADIGMÁTICO CUANTITATIVO: Se alcanza un conocimiento objetivo casi automático en las ciencias sociales y naturales, con una metodología básica que emplea la lógica de indagación y procedimientos similares en investigación... Existe un orden natural y social mecánico.

Técnicas: Experimentales aleatorias, cuasi experimentales, test objetivos, análisis estadístico multivariado, estudio de muestras.

• ENFOQUE SOCIAL PARADIGMÁTICO CUALITATIVO: Posee un fundamento humanista y concibe la vida social como creatividad e interacción compartida entre los individuos. Se basa en el entendimiento de la vida cotidiana de quienes actúan.

Técnicas: Observaciones, entrevistas, estudios de casos, grupos reflexivos, estudios de campo, ejercicios de demostración y simulación, análisis de situaciones...

• Tienen fortalezas específicas.

• Realizar un análisis profundo antes de usarlos o consultar a

evaluadores expertos:

Algunos métodos o modelos de evaluación:

* Por Objetivos * De contrincantes

* Por sistemas * Método transaccional

* Contingencial * Libre de metas

* Estructural * Etnográfica

* Crítica del arte * IAP

* Análisis Perceptivo estructural sistemático (APES)

• Es un proceso dinámico, integral, continuo y flexible que permite diagnósticar el flujo de los elementos que entran, la transformación que sufren y los resultados o logros obtenidos, a fin de retroalimentar a dichos subsistemas y mejorar su comportamiento.

• Integra dentro de su concepción estructuralista, las diferentes posiciones y concepciones, pues incluye aspectos como la medición, juicio, congruencia y toma de decisiones

Se tiene en cuenta los componentes del sistema y las leyes que lo rigen, pero generalizando se puede evaluar:

Entrada

ContextoRestricciones

Recursos

Limitaciones

Estrategias Criterios Producto SalidaSalida

Procesos

Impacto

Retroalimentación

CORREAL TORRES, Neiyer Jairo. Evaluación para Instituciones de Servicio Educativo. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Educación. Santafé de Bogotá D.C., 1.998

top related