enseñar y aprender a mirar

Post on 14-Apr-2017

9.058 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

3

¿Ver o Mirar?

Los seres humanos, generalmente vemos (fenómeno biológico) y no miramos (fenómeno social). El "ver" tiene relación con el registro de datos visuales y el "mirar" tiene relación con el "darse cuenta" de que información obtenemos de esos datos.

4

¿Ver o Mirar?

Recordemos a un niño pequeño que juega con una caja de cartón, la caja (lo que vemos) para el niño puede representar un casco espacial, un sombrero pirata, un barco...el puede mirar más allá de lo que ve y en ese proceso transforma la realidad.

5

¿Ver o Mirar?

La siguiente imagen muestra lo que podemos “ver” cuando conversamos con otra persona (la parte visible del iceberg) y lo que podríamos "mirar" (parte invisible del iceberg) si construyeramos interpretaciones más ricas y completas de la realidad.

6

¿Ver o Mirar?

7

Vamos a Desmenuzar y Analizar en detalle

La complejidad que suponen las imágenes

Para analizar y comprender imágenes, como para producirlas

es necesario reflexionar sobre:

Qué son las imágenes

Cómo se vinculan con las palabras

Qué relación establecen con nuestros saberes

creencias

expectativas

8

Enseñar y aprender a mirar

Mirar es un acto Supone una actitud activa Mirar no es un acto inocente

La MIRADA La IMAGEN

Produce placer Tiene efectos poderosos Son una fuente valiosa para generar aprendizajes

A mirar se enseña y se aprende

9

¿Qué es una imagen?El término imagen es utilizado en múltiples contextos y con diversos sentidos

Imágenes fijas (fotografías, pinturas, graffitis, publicidades gráficas) Imágenes en movimiento (películas, programas de televisión, videojuegos, reproducciones de una cámara de vigilancia).

Imágenes mentales Imágenes literarias Imagen pública Imagen de una empresa o marca

10

Focalizamos nuestro análisis en las

Imágenes visualesImágenes visuales que:

podemos percibir con los ojos

tienen presencia física

podemos compartir con los demás

Imágenes visuales producidas por el hombre con el auxilio de algún tipo de tecnología.

Lápiz - pincel - cámara de fotos - filmadora - computadora – etc.

11

Las imágenes se inventan, se fabrican, se producen con …

Máquinas de imágenes

lápices acuarelas

cámaras de fotos

pinceles filmadoras

12

Máquinas de imágenes

Todas implican una tecnología porque se sirven de: materiales ciertas reglas y procedimientos determinadas condiciones de eficacia necesitan de un saber, de una habilidad

14

¿Qué es una imagen?

Las imágenes son poderosos vehículos de transmisión de

IDEAS - VALORES - SENSACIONES - EMOCIONES

Las imágenes cumplen diversas funciones: aportan información y conocimientos generan adhesión o rechazo movilizan afectos proporcionan sensaciones generan placer o disfrute

16

Un rasgo central de las

IMÁGENES

POLISEMIA

su significado no está dado de antemano apertura a múltiples significados ya que cada persona le asignará un sentido según su contexto cultural los significados posibles de la imagen terminarán de completarse con la mirada del espectador

17

Imágenes y palabras

“Una imagen vale más que mil palabras”

¿Una imagen vale más que mil palabras?

18

19

20

25

Las imágenes

parecen más

inmediatas

accesibles

claras

Pero no hablan por sí mismas

“La imagen habla por sí misma…¿no ves?”

Si respondiéramos a esta pregunta veríamos qué diferentes serían las respuestas de una persona a otra.

Comprobaríamos cuántas diferencias hay a la hora de percibir una imagen supuestamente clara y sencilla.

27

Imágenes y realidad

La IMAGEN esrepresentación – reproducción

semejanza – apariencia

imitación

Siempre se pone a la imagen

en relación con un objeto de la realidad

28

El vínculo entre las imágenes y la realidad

¿Las imágenes representan, imitan, se asemejan, se parecen a la realidad? ¿Las imágenes deben proponerse reproducir el mundo de la manera más fiel posible?¿La cercanía con la realidad les otorga a las imágenes legitimidad o credibilidad?

29

Durante mucho tiempo la habilidad de los artistas se midió por su capacidad de imitar la naturaleza y engañar a los sentidos al producir la ilusión de estar ante objetos “reales”.

Niños comiendo melón y uvas de Bartolomé Murillo

30

Siglo XIX

Surgen la fotografía y el cine

Surgen entonces nuevas y más sofisticadas “máquinas de imágenes” que se muestran mucho más eficaces que la pintura para “mostrar la realidad tal cual es”. Como consecuencia las artes plásticas se liberan de su función imitativa. Con la aparición de la fotografía se creyó que era posible reproducir con exactitud y precisión la realidad.

32

La cuestión de la credibilidad de la imagen

Fotografía

Cine

Televisión

La imagen gana en

CREDIBILIDAD

a medida que se perfecciona la tecnología para captar y transmitir imágenes de la realidad

Pero ni siquiera las imágenes provenientes de medios mecánicos de reproducción nos permiten un acceso transparente, directo, unívoco y “objetivo” a las cosas

33

Un concepto clave: la representación

Las IMÁGENES representan la realidad

Las imágenes

- no la reflejan

- no la replican

- no son copias fieles de la realidad

34

El concepto de REPRESENTACIÓN implica que:

Lo que vemos en las imágenes es una versión posible de la realidad, pero no la realidad misma. Las imágenes están producidas por sujetos, que :

provienen de un contexto cultural determinado.que toman decisiones a la hora de capturar, filmar, pintar, grabar, recortar, editar o difundir una imagen.

36

En el siglo XXI…

Photoshop Diversas técnicas de montaje de las imágenes

La mirada del espectador es

menos inocente

Hay imágenes que se nos presentan como reales pero han sido trucadas.Esa imagen no refleja la realidad sino que es producto de un montaje, de una manipulación. Sin embargo, estas imágenes manipuladas siguen teniendo efectos poderosos en las audiencias, como si se activara una fórmula conformista: “Ya lo sé, pero aun así…”.

37

Fotos trucadasUn montaje con cinco versiones de la imagen que hubiera podido tener Sadam Husein y que fueron divulgadas por el ejército estadounidense. Las fotos fueron modificadas digitalmente y se distribuyeron entre los soldados de Irak.

38

39

40

41

Acerca del hiperestímulo visual contemporáneo

Vida cotidiana Sobresaturada de imágenes

Este bombardeo de imágenes

¿Nos atonta?

¿Nos insensibiliza?

¿Nos impide pensar y actuar?

42

Estas discusiones se acrecientan frente a la proliferación de imágenes como: niños desnutridosniños desnutridos

guerras, matanzasguerras, matanzas

Frente a esto nos preguntamos:

¿Qué efecto tiene la visualización de este tipo de imágenes?

¿Qué sentido tiene su exhibición?

¿Somos solo “mirones” del sufrimiento humano?

¿La sobrexposición a imágenes terribles nos vuelve más insensibles?

Si esto es así, ¿cuál es la solución?

¿Limitar la cantidad de imágenes expuestas?

¿Hacer una especie de dieta de imágenes?

47

Frente a imágenes de este tipo es necesario trabajar en tres niveles

EMOCIÓN podemos sentirnos conmovidos

acotar la distancia con el otro aunque nunca lleguemos a saber qué siente

CONOCIMIENTO entender por qué sucedió lo que sucedió

ponerle nombre, identificar responsables

ACCIÓN la posibilidad de hacer algo para reparar la situación

48

49

50

51

52

53

54

55

Un tema al cual se le presta mucha atención desde el campo de los Estudios Visuales es:

EL PODER DE LAS IMÁGENESFrente a este tema nos preguntamos:

¿Qué efectos provocan las imágenes en las personas? ¿Qué fines se persiguen con ellas? ¿Por qué hay imágenes que perduran en el tiempo y en la memoria (individual y colectiva) de las personas? Por qué en cambio hay imágenes que se olvidan fácilmente

56

Civilización de la imagen

Infinidad de imágenes desfilan ante nuestros ojos

Hay imágenes que son “como balas que golpean”, produciendo una suerte de efecto shock

Las imágenes nos provocan, despiertan respuestas, nos movilizan, en síntesis:

Tienen PODER

57

Cuáles son las condiciones para que una imagen sea eficaz en sus intenciones de generar …

creencias dolor

adhesión

rechazo

alegríarabia

58

PODER DE UNA IMAGEN

Sus efectos en el momento de la recepción

La voluntad de poder de quienes la producen o difunden

Esto no es simple ni lineal …

“… entre la representación propuesta y el sentido construido, son posibles las

discordancias …” (Chartier, 2001)

61

La imagen de Ernesto “Che” Guevara (1928-1967) es un ejemplo típico.

El “Che” aparece en remeras, prendedores, mochilas, pósters, y muchos jóvenes lo exhiben sin conocer, tal vez, el origen y la historia de esa imagen.

Siguiendo el argumento de Buck-Morss, ese modo de circulación no es algo en sí mismo para impugnar, porque precisamente allí se ve, en acto, el poder de una imagen.

62

Esta es, sin lugar a dudas, la foto más famosa del mundo. Fue tomada por el cubano Alberto Korda el 5 de marzo de 1960, durante el acto de despedida del duelo de las víctimas del sabotaje al barco francés La Coubre, perpetrado por la CIA, en un puerto de la Habana.

65

Es difícil pensar en la idea de poder sin asociarla a la voluntad de dominación y al objetivo de generar adhesión y consenso. Por eso el tema del poder de las imágenes se vincula rápidamente con la política.

Los historiadores se han servido muchas veces de los retratos (pinturas y fotografías) de grandes personalidades como reyes, presidentes y líderes para analizar momentos histórico-políticos, la gloria o la decadencia, las necesidades de generar consenso o adhesión.

La imagen y la política

69

70

Pero no solo los líderes de regímenes totalitarios han trascendido a partir de sus retratos

Las fotos de Nelson Mandela, reconocido activista sudafricano que ha combatido contra el apartheid

71

Martin Luther King (1929-1968), luchador por los derechos de los afroamericanos

72

Imágenes de Mahatma Gandhi (1869-1948), pacifista indio, que también se opuso a diversas prácticas de discriminación a partir de la no violencia, han circulado por el mundo entero.

73

En la Argentina, también se ha prestado atención a las imágenes de los próceres y líderes políticos.

74

Muchas han ido sufriendo modificaciones, no solo a raíz del paso del tiempo y la llegada de la vejez, sino por intencionales procesos de “embellecimiento” y “blanqueamiento”.

Hay historiadores que dicen que Bernardino Rivadavia era mulato y que por este motivo muchos lo llamaban “presidente chocolate”. Pero en los retratos siempre aparecía intencionalmente “blanqueado”.

75

76

Las caricaturas también nos dicen mucho sobre las imágenes y representaciones sociales de los políticos en la historia de nuestro país.

77

Tal es el poder de las imágenes que muchas revoluciones (la Francesa de 1789 y la Rusa de 1917, por citar algunas) han destruido monumentos asociados al régimen anterior (Burke, 2005:98)

Otro ejemplo es la caída del Muro de Berlín

78

El fin del régimen de Saddam Hussein

79

Sin ir más lejos, el atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 también se concibió como un ataque a una de las imágenes más representativas del poderío norteamericano.

81

82

Otra imagen poderosa es la Estatua de la Libertad,ubicada en Nueva York (1884-1886), diseñada por un

escultor francés Frédéric Bartholdi (1834-1904). La mujer lleva cadenas rotas en los pies, atributo tradicional de la

libertad, mientras que la antorcha en la mano derecha significa “la libertad iluminando al mundo”. En la otra mano

tiene una tablilla que dice “4 de julio de 1776”, que es la fecha de la independencia de Estados Unidos.

83

84

Un punto importante para destacar es que, muchas veces, las imágenes visuales son el soporte que difunde y reproduce estereotipos de diversos grupos humanos.

Los estereotipos son generalizaciones y simplificaciones, que atribuyen ciertas características (físicas, de conducta, de desempeño, etc.) a todos los miembros de un grupo. Se construyen a partir de enunciados basados en la siguiente fórmula: “todos los XXX son YYY”

Imágenes y estereotipos

85

Estos enunciados muchas veces se refuerzan con imágenes visuales, porque resultan eficaces medios para instalar ideas, fijarlas, y hacerlas perdurar.

En nuestro país, cuando llegaron los inmigrantes italianos y españoles a fines del siglo XIX y principios del XX, también circulaban estereotipos de estos grupos denominados“gallegos”, “gringos”, etc.

86

Los estereotipos también llegaron a la historieta:

87

Los medios de comunicación son vías privilegiadas para hacer circular estereotipos. Las publicidades, por ejemplo, son un terreno fecundo pues suelen construir visiones congeladas acerca de lo que son las personas.

Es muy común que se represente a los ladrones o delincuentes, por ejemplo, con un vestuario desprolijo y que se seleccione para ello a actores de tez oscura.

Los ejemplos se multiplican si pensamos cómo se representa habitualmente la imagen de las mujeres, la juventud, los ancianos, los pobres, los ricos, etcétera.

Medios de comunicación y circulación de estereotipos

89

El poder de las imágenes nos conduce directamente a pensar en su potencia para la transmisión.

Por su capacidad de atraer, de captar la atención, como así también de habilitar la imaginación, pueden ser una fuente privilegiada en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Si retomamos planteos realizados en apartados anteriores, tendríamos que considerar que una pedagogía de la imagen enfrenta el desafío de superar aquella concepción que sostiene que las imágenes son meros ornamentos que se ubican en una posición subordinada respecto de las palabras.

Imágenes y transmisión

90

Ese es el lugar que muchas veces se les ha asignado en las escuelas: las imágenes suelen acompañar, a la manera

de ilustraciones, a los contenidos conceptuales

En ese sentido, nos preguntamos:

¿Qué agrega, quita, modifica el uso de imágenes a la hora de transmitir? ¿Los acontecimientos y experiencias excesivas y traumáticas encuentran en las imágenes una vía privilegiada para ser representadas y a la vez transmitidas?Cuando cuesta expresar una experiencia en palabras, ¿es la imagen una forma posible de representación?

91

¿Será que hay undesplazamiento del “entender” al “atender”?

¿No habría que pensar si lo que estáen juego no es, en el fondo, una batalla por la atención de los alumnos antes quepor la transmisión y producción de otro saber?

92

Las imágenes permiten poner una lupa sobre un hecho, un tema, un contenido; posibilitan otro tipo de aproximación al aprendizaje, recorriendo zonas a las que tal vez de otro modo no se tendría acceso.

Una película, una fotografía, una pintura, pueden favorecer la entrada y el tratamiento, en la escuela, de ciertos asuntos o temáticas difíciles de nombrar.

Otra virtud de las imágenes es posibilitarnos decir lo mismo pero de otro modo.

93

A la hora de pensar y diseñar una pedagogía de la imagen no deberíamos perder de vista que las imágenes no son transparentes ni unívocas, sino que abren múltiples sentidos. Vimos que las imágenes son polisémicas.

Ofrecer a los alumnos enseñanzas a partir de imágenes, asumiendo toda la complejidad que las imágenes traen consigo, es convocarlos a movilizar sus pensamientos, emociones, asociaciones, dándoles un lugar activo: el de sujetos visuales.

Pedagogía de la imagen

94

Al reflexionar sobre su oficio, Wim Wenders, prestigioso cineasta alemán contemporáneo, brinda herramientas para pensar en las particularidades que las imágenes introducen a la enseñanza.

Él dice que hay películas que ofrecen a los espectadores la libertad de decidir, al fin y al cabo, qué película quieren ver.

Hay películas que solo cobran forma en la cabeza de cada persona, que no señalan con el dedo y dicen “ahora tenés que ver esto o aquello”.

Las clases atravesadas por imágenes podrían ser como la proyección de estas películas que no coaccionan, sino que dan un lugar a la imaginación, a “hacerse la película”.

95

Poner a disposición de los alumnos una imagen fílmica, fotográfica, pictórica, etc. e invitarlos a ver, es una acto pedagógico mucho más despojado, abierto y, en principio, no cargado de tantas opiniones e interpretaciones

La simple pregunta “¿qué ves?” puede inaugurar recorridos inesperados.

Es por esto que una transmisión centrada en imágenes posiblemente genere mucha más incertidumbre. Entonces, uno de los principales desafíos del trabajo pedagógico con imágenes tiene que ver con animarse a “soportar” el desorden y la incertidumbre.

Una pedagogía de la imagen se propone ofrecer unamirada del mundo, así como estar abierto a las miradas del mundo que traen los otros.

top related