el inee y la evaluaciÓn docente marzo 2015 1 coordinadora nacional de trabajadores de la educación...

Post on 23-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

EL INEE Y LA EVALUACIÓN

DOCENTE

Marzo 2015

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

Sección 9 Democrática

2

¡Ni perdón, ni olvido!

3

La reforma educativaCulminación de acuerdos, alianzas, compromisos y pactos entre los poderes fácticos nacionales e internacionales de los últimos 4 sexenios que influyen en la política educativa fomentando la privatización de la educación y deteriorando los derechos laborales de los trabajadores de la educación.

4

•Ley del INEE•Ley General de Educación

•Ley Servicio Profesional Docente

Reforma 3º y 73 Constitucional

5

Una reforma impuestaCarece de legitimidad.Nulo contenido

pedagógico.Regresiva y lesiva.Reemplaza valores

históricos por los del mercado.

Responsabiliza a los maestros de la baja calidad educativa.

Impone una evaluación punitiva.

6

Ley General del Servicio Profesional Docente

Ley reglamentaria de la fracción III del 3º Constitucional que establece los criterios para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio.

(DOF 11/09/2013)

“Será nula y, en consecuencia, no surtirá efecto alguno toda forma de ingreso o promoción distinta a lo establecido en esta Ley”

Art. 71 LGSPD

7

Transitorios de la LGSPD“Octavo. El personal que a la entrada en vigor de la presente Ley se encuentren en servicio y cuente con Nombramiento Definitivo, con funciones de docencia, de dirección o supervisión…se ajustará a los procesos de evaluación...El personal que no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación…no será separado de la función pública y será readscrito para continuar en otras tareas…o se le ofrecerá incorporarse a los programas de retiro que se autoricen”

8

Noveno. El Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección o de Supervisión…que a la entrada en vigor de esta ley tenga nombramiento Provisional, continuará en la función que desempeña y será sujeto de la evaluación…Al personal que obtenga resultados suficientes en dicha evaluación, se le otorgará Nombramiento Definitivo. …será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa…el personal que:

I. Se niegue a participar en los procesos de evaluación,

II. No se incorpore al programa de regularización…cuando obtenga resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación…

III. Obtenga resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación…”

9

II. Programa de Mediano

Plazo para la Evaluación del Servicio Profesional Docente

2015-2020

Consultar documento:

www.inee.edu.mx

10

Fundamentación legalEl INEE es un organismo constitucional autónomo creado el 26 de febrero de 2013 por la reforma al articulo 3º fracción IX; que tiene la función de evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.La Ley del INEE y la Ley del SPD le dan la atribución de definir los programas anual y de mediano plazo…para llevar a cabo los procesos de evaluación.

11

“La primera evaluación que se les realice a los docentes será de ubicación”, posteriormente “se realizarán cada cuatro años –salvo cuando no se logren los mínimos establecidos, en cuyo caso serán anuales-, compararán al maestro respecto de sí mismo, y constatarán sobre todo si el maestro fue capaz de mejorar en cada uno de los componentes considerados”, Sylvia Schmelkes, consejera presidenta de la JG del INEE

12

Principios de la evaluación oficial

1. La mejora

educativa.

2. La equidad.

3. Evaluación

justa.

4. Atender la

diversidad.

5. La

participación.

13

Herramientas de evaluación del desempeño docente

Observación en el aula.Entrevista al docente.Portafolio de evidencias.La autoevaluación.

¿Y entonces para que el examen punitivo?

14

¿Qué y para que se va a evaluar?

TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL DOCENTE:

1.Ingreso: proceso de acceso al SPD mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad.

2.Promoción: acceso a una categoría o nivel superior al que se tiene; a funciones de dirección y supervisión, etc.

3.Reconocimiento: distinciones, apoyos y opciones de desarrollo profesional al personal que se destaque.

4.Permanencia: continuidad en el servicio educativo para asegurar que el docente cumple con el perfil.

15

CALENDARIO DE EVALUACIONES 2015No.

Fecha Tipo de evaluación

Ley Fundamento legal

Autoridad responsabl

e

1.

Del 4 julio al 19 julio

2015

Realizar los concursos para el Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Básica.

LGSPD

Art. 21, fracción I

Autoridades Educativos Locales.

2.

Del 4 julio al 19 julio

2015

Realizar los concursos para el Ingreso al Servicio Profesional Docente en la Educación Media Superior.

LGSPD

Art. 21, fracción II

Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados.

3.

Del 15 junio al 30 junio

2015

Realizar los concursos de oposición para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión en la Educación Básica.

LGSPD

Art. 26, fracción I

Autoridades Educativas Locales.

4.

Del 4 julioal 19 julio 2015

Realizar los concursos de oposición para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de Supervisión en la Educación Media Superior.

LGSPD

Art. 26, fracción II

Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados.

16

CALENDARIO DE EVALUACIONES 2015

No Fecha Tipo de evaluación LeyFundamento legal

Autoridad responsable

5.

Al 30 julio 2015 (Educación

Básica) Al 7 agosto 2015 (Educación Media Superior)

Evaluar a los aspirantes a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica de manera temporal, de conformidad con los Lineamientos expedidos por el Instituto.

LGSPDArt. 45, 48 y 51

Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados.

6. Del 15 al 30 junio 2015

Realizar los concursos para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección y de a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica

LGSPD Art. 41

Autoridades Educativas Locales.

7. Del 4 al 19 julio 2015

Realizar los concursos para la Promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Media Superior.

LGSPD Art. 41

Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados.

17

CALENDARIO DE EVALUACIONES 2015

No Fecha Tipo de evaluación Ley Fundamento legal

Autoridad responsable

8.

Al 30 julio 2015

(Educación Básica) Al 7 agosto 2015

(Educación Media Superior)

Evaluar a los aspirantes a funciones de Asesoría Técnica, de conformidad con los Lineamientos

LGSPD Art. 45, 46 y 47, fracción III

Autoridades Educativas Locales

9. Al 20 agosto 2015 Aplicar evaluaciones para evaluadores LINEE

LGSPD

LGSPD Art. 28, fracción III , inciso d) Art. 7, fracción III, inciso d) y 52

INEE

10.

Del 9 de septiembre al 30 de

noviembre de 2015

Educación Básica y Media

Superior 1er grupo.

Del 1 febrero al 31 de mayo

de 2016 Educación Básica y

Media Superior 2do grupo

Aplicar las evaluaciones del desempeño en Educación Básica y Educación Media Superior

(PERMANENCIA)

LGSPD Art. 52

Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados

18

19

Metas anuales 2015-2020

Metas divididas por año en cada uno de los procesos de evaluación establecidos en la LGSPD

20

ANEXO. CALENDARIO ANUAL DE EVALUACIONES 2015

21

CALENDARIO ANUAL DE EVALUACIONES 2020

22

Una evaluación punitiva

Caricaturas sobre evaluación: http://youtu.be/Gzh-N4XOCsY

“Al usar la evaluación para propósitos administrativos, el INEE y la SEP… se convierten en un tribunal, anticonstitucional en cuyos procesos el maestro, solo, aislado, no tiene medios para defender sus derechos. El maestro queda así en el riesgo de sufrir todo tipo de arbitrariedades, que no serán conjuradas aun cuando los procesos e instrumentos de la evaluación sean muy sofisticados”

Manuel Pérez Rocha, La Jornada 10 julio 2014

23

Afectaciones con la Evaluación-medición

EVA

LUA

CIO

N

PU

NIT

IVA

Fragmentación del Sistema Educativo Nacional

Imposición de estándares de calidad internacional a la

educación

Precarización del trabajo docente

El sindicato en una mayor subordinación

24

La resistencia a la reforma educativa

pedagógica

política

jurídica

25

Protesta con propuesta

Deben abrogarse las reformas al 3º y 73 y sus leyes secundarias.

• Generar el debate nacional y popular sobre educación

Realizar una consulta formal y sistemática de los retos de la educación que culmine en un Congreso Educativo Nacional.

• Impulsar una verdadera transformación educativa

Demandar una educación pública, laica y gratuita con un proyecto de nación• Una evaluación integral,

holística, contextualizada, sin fines punitivos.

Por una evaluación alternativa Es dialéctica y no

dogmática. Es democrática y

no excluyente. Es colectiva y no

sólo individual. Es rigurosa y no

arbitraria. Es sistemática y

no ocasional. Es documentada y

no casual. Es formativa y no

discriminativa.

Los fines que persigue son de diagnóstico, retroalimentación y mejoramiento de la educación; con las siguientes características:

Integral, plena de todas las dimensiones del ser humano, que tome en cuenta los factores de contexto y los elementos de formación del alumno y del docente en lo cognoscitivo, sicomotriz y valorativo.

Sistemática a partir del ordenamiento y jerarquización de la evaluación con una visión de conjunto de hechos, conceptos y contenidos educativos con fundamentos científicos.

Científica, que incluya los conocimientos y avances teóricos, conceptuales y metodológicos.

Pedagógica, basada en los planes y programas de estudio y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entendida como parte del proceso educativo y no como fin central y único.

Por una evaluación alternativa

Incluyente, donde participen los sujetos educativos en el proceso de evaluación, desde su elaboración hasta su registro y toma de decisiones para la transformación educativa.

Contextualizada, que tome en cuenta las condiciones y factores que inciden en los resultados, diferencias étnicas, culturales, regionales, lingüísticas y de sectores con especificidades.

Formativa, que influya en la formación de valores y toma de conciencia crítica, analítica, reflexiva y transformadora del contexto social; que incida en la conformación del juicio moral y en la construcción de ciudadanía participativa, e influya en el proceso de desarrollo de la personalidad, potencie la independencia, las relaciones interpersonales y la metacognición.

Continua y permanente, aunque no exhaustiva ligada al alumno y al docente.

Transdisciplinaria al abarcar diferentes disciplinas del saber humano.

Multifactorial al intervenir diferentes esferas de la vida humana, como escuela, familia, comunidad, medios de comunicación;

Metaevaluación que implica la discusión de las dimensiones políticas, sociales y pedagógicas de las evaluaciones estandarizadas, las cuales han desplazado lo pedagógico.

Por una evaluación alternativa

29

«Se propone una evaluación para transformar la

educación sustentada en un enfoque holístico y

humanista, centrada en el aprendizaje, que tiene como

fin lograr en educandos y educadores una concepción

científica, popular, liberadora, emancipadora y

transformadora de la realidad, cuyos fines están orientados a reconocer la complejidad de contextos, las condiciones sociales y materiales de las escuelas

en las diversas regiones del país» Conclusiones del

Seminario «Educación Alternativa como propuesta contrahegemónicas»

30

Elaboración:Profra. Selene Méndez MirandaProfra. Concepción Báez MedinaProfr. Pedro Hernández Morales

Profra. Martha de Jesús López Aguilar Sección 9 SNTE-CNTE

Correo: urama@prodigy.net.mx http://cnteseccion9.wordpress.com

Facebook: Docentes en resistencia

top related