jhon garcía - la coordinadora democrática

Upload: richard-alberto-molinares

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    1/280

     

    Universidad Simón BolívarDecanato de Estudios de Postgrado

    Maestría en Ciencia Política

    Trabajo de Grado 

    LA COORDINADORA DEMOCRÁTICA Y EL LIDERAZGO GRUPALEN LA COYUNTURA POLÍTICA VENEZOLANA

    2003 – 2004

    Por:

    John Carlos García González

    Junio, 2009

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    2/280

     

    Universidad Simón BolívarDecanato de Estudios de PostgradoMaestría en Ciencia Política

    Trabajo de Grado 

    LA COORDINADORA DEMOCRÁTICA Y EL LIDERAZGO GRUPALEN LA COYUNTURA POLÍTICA VENEZOLANA2003 – 2004

    Trabajo de grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por:

    John Carlos García González

    Como requisito parcial para optar al título de:

    Magister en Ciencia Política 

    Realizado con la asesoría del

    Prof. Makram Haluani, Ph. D.

    Junio, 2009

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    3/280

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    4/280

     

    A mis padres, mi hermano

    A Hilda

    A Jeanette y Valeria

    A la Venezuela que Queremos

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    5/280

     

    Agradecimientos:

    A Datos Information resourses,Por permitirnos disponer de la

    Información cuantitativa.

    A los señores:

    Enrique MendozaCesar Pérez Vivas

    Enrique Salas RömerPompeyo Márquez

    Felipe MujicaAntonio Ledezma

    Ángel OropezaY Nelson Lara,

    Por su amable colaboración yamplia disposición a compartir sus experiencias.

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    6/280

     

    Universidad Simón BolívarDecanato de Estudios de Postgrado

    Maestría en Ciencia Política

    LA COORDINADORA DEMOCRÁTICA Y EL LIDERAZGO GRUPALEN LA COYUNTURA POLÍTICA VENEZOLANA

    2003 – 2004

    Por:

    John Carlos García González

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigación analiza a la agrupación política conocida como“Coordinadora Democrática”, en su intención de ejercer el liderazgo de la oposiciónvenezolana, a lo largo de “La Ruta al Referéndum Revocatorio”, un mecanismo de salida pacífica y electoral a la crisis política venezolana, de noviembre 2003 a agosto 2004, yconformado por 3 momentos culminantes: “El Reafirmazo”, “Los Reparos” y el “ReferéndumRevocatorio”. La Coordinadora Democrática agrupaba a los principales partidos políticostradicionales con organizaciones de la sociedad civil, siendo la responsable de dirigir lasacciones del movimiento opositor, hacia el objetivo frustrado de revocar el mandato y sacardel poder al Presidente de la República. Sirviéndonos de las teorías del Liderazgo Carismáticoy Trayectoria - Meta de Robert House, así como la del Pensamiento Grupal (GroupThink) deIrving Janis, se combinan los elementos que propician el liderazgo individual con los queafectan la toma de decisiones grupales, para plantear 3 hipótesis que relacionan la posibleefectividad del liderazgo ejercido por la Coordinadora Democrática con: las características yconvicciones de sus miembros, su objetivo, la manera de comunicarlo, su mecanismo de tomade decisiones y su capacidad de guiar y allanar el camino hacia la victoria en el Referéndum.

    Tras el análisis de contenido de entrevistas focalizadas a 2 asesores, 6 miembros principales dela Coordinadora y su “Declaración Final”, se logra establecer lo que fue, desde la óptica de sus protagonistas, su conformación, objetivo, la cooperación pragmática con la Sociedad Civil, losconflictos de motivaciones e intereses, ausencia de propuesta de futuro, presiones del entornoy otros mecanismos que afectaron su toma de decisiones. Sirviendo esto de base para lasconclusiones sobre los factores que debilitaron el Liderazgo Grupal de la CoordinadoraDemocrática en la Ruta al Referéndum Revocatorio.

    Palabras Clave:  COORDINADORA DEMOCRÁTICA, LIDERAZGO POLÍTICOGRUPAL, REFERÉNDUM REVOCATORIO, VENEZUELA.

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    7/280

     

    INDICE GENERAL

    Pág.CAPITULO

    APROBACIÓN DEL JURADO ...……………………….….……………..….. iiDEDICATORIA ...………………………………………..…………………..... iiiAGRADECIMIENTO …………………………………………………………. ivRESUMEN ………………………………….………………………….…….... vINDICE GENERAL ……………………………….……………………...…… vi

    INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….. 1I ANTECEDENTES DE LA COYUNTURA POLÍTICA VENEZOLANA

    (2003-2004) ……………………..………………...……………………………5

    1.- 1998, Campaña Electoral y Elecciones Presidenciales …………………….. 52.- 1999, Hugo Chávez Gobierna ……………………………………………… 113.- Marchas, Contramarchas y el 11 de Abril de 2002 ……………………….... 144.- Diciembre de 2002, Paro Nacional ……………………………………….... 175.- La Mesa de Negociación y Acuerdos y la Convocatoria a Referéndum …... 196.- La Coordinadora Democrática ……………………………………………... 24

    II LA RUTA AL REFERÉNDUM REVOCATORIO …………………………… 341.- El Reafirmazo: Noviembre 28 a Diciembre 01de 2003 ……………………. 362.- Los Reparos: Mayo 28 a Junio 01 de 2004 ………………………………... 413.- El Referéndum Revocatorio. 15 de Agosto de 2004……………………… 47

    III LA B SQUEDA DEL LIDERAZGO POL TICO EN LA VENEZUELA DEINICIOS DEL SIGLO 21 ………………………………………………………

    58

    1.- Justificación y Planteamiento del Problema ……………………………….. 58

    IV LAS TEORÍAS DEL LIDERAZGO Y LA TOMA DE DECISIONESGRUPALES ……………………………………………………………………

    61

    1.- Teoría del Liderazgo Carismático………………………………………….. 612.- Teoría del Liderazgo Trayectoria – Meta……………...…………………… 633.- El Pensamiento Grupal “Groupthink”……………………………………… 64

    V FACTORES QUE INFLUYERON EN EL LIDERAZGO DE LACOORDINADORA DEMOCRÁTICA

    67

    1.-Objetivo General ……………………………………………………………. 672.-Objetivos Específicos ………………………………………………………. 673.-Hipótesis General …………………………………………………………… 68

    3.1.- Hipótesis Primera …………………………………………………….. 683.2.- Hipótesis Segunda ……………………………………………………. 68

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    8/280

     

    3.3.- Hipótesis Tercera …………………………………………………… 694.- Metodología de la Investigación …………………………………………… 695.- Categorías a Investigar ……………………………………………………... 706.- Guía de Entrevistas ……………………………………………………….. 72

    VI HABLAN LOS ACTORES DE LA COORDINADORA DEMOCRÁTICA(CATEGORIZACIÓN DE ENTREVISTAS) 731.- Enrique Mendoza…………………………………………………………… 732.- Cesar Perez Vivas…………………………………………………………... 783.- Enrique Salas-Romer……………………………………………………….. 814.- Pompeyo Márquez………………………………………………………….. 865.- Felipe Mujica……………………………………………………………….. 896.- Antonio Ledezma…………………………………………………………… 937.- Ángel Oropeza……………………………………………………………… 968.- Nelson Lara…………………………………………………………………. 999.- Cuadro Resumen para Análisis Comparativo………………………………. 10310.- Categorización de la “Declaración Final de la CD”………………………. 106

    VII COMPROBANDO LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS 1111.- La Coordinadora y el Liderazgo Carismático………………………………. 1112.- La Coordinadora y el Liderazgo Trayectoria Meta…………………………. 1233.- La Coordinadora y el Pensamiento Grupal (Groupthink). …………………. 133

    VIII CONCLUSIONES……………………………………………………………... 1431.- Teoría Combinada para el Liderazgo Político Grupal……………………… 150

    IX BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………......... 

    151

    X REFERÉNCIAS HEMEROGRÁFICAS………………………………………. 153ANEXOS……………………………………………………………………….. 157

    I Transcripción de Entrevistas…………………………………………………… 11.- Antonio Ledezma…………………………………………………………… 12.- ngel Oropeza……………………………………………………………… 83.- Nelson Lara…………………………………………………………………. 174.- Cesar Pérez Vivas…………………………………………………………... 255.- Enrique Mendoza…………………………………………………………… 326.- Enrique Salas Römer……………………………………………………….. 447.- Felipe Mujica……………………………………………………………….. 578.- Pompeyo Márquez………………………………………………………….. 69

    II Declaración Final de la Coordinadora Democrática (16 de Agosto 2004, HenryRamos Allup)…………………………………………………………………...

    79

    III Percepción Pública Cuantitativa de la Coordinadora Democrática. (DatosInformation Resources). ………………………………………………………..

    82

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    9/280

    1

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo de investigación pretende contribuir con el desarrollo del conocimiento

    relacionado con el desarrollo del liderazgo político, específicamente con la modalidad de

    liderazgo grupal, aplicado al sistema político venezolano.

    El liderazgo político efectivo y diversificado, proveniente de diferentes fuentes, puede

     propiciar el equilibrio de poderes en una sociedad. Aseveración basada en el principio del libre

    mercado, en el que diferentes fuentes y modelos de liderazgo aumentan la oferta y pueden

    competir entre sí para generar el mejor resultado posible para la sociedad. En contraste, laausencia total o parcial de fuentes de liderazgo pudiera propiciar la pérdida de gobernabilidad,

    así como la presencia de un liderazgo único, pudiera conducir a la concentración excesiva de

     poder. En consecuencia, Venezuela como cualquier nación, puede ver al desarrollo del

    fenómeno de un liderazgo político diverso como un catalizador del balance de poderes, la

    institucionalidad, la gobernabilidad democrática, y en consecuencia, del bienestar y el

    desarrollo socioeconómico.

    Cuando hablamos de liderazgo político, nos referimos a los conceptos presentados por José

    Luis Vega Carballo, “el conjunto de actividades, relaciones y comunicaciones interpersonales,

    que permiten a un ciudadano movilizar personas de una organización, comunidad o sociedad

    específica, de manera voluntaria y consciente, para que logren objetivos socialmente útiles.

    Para ello, ese liderazgo busca hacerse del poder y la autoridad que confiere el aparato del

    estado o de los mecanismos que le permitan influir sobre el rumbo y objetivos de ese estado y

    de la sociedad en General” (Núñez, 2003), en combinación con el de Eduardo Núñez Vargas,

    “el liderazgo político es un proceso de aprendizaje colectivo de las comunidades, en términos

    de construir una visión de conjunto sobre sí mismos, sus intereses y fines y sobre los medios

    de alcanzarlos de manera eficaz. Se basa en la capacidad del ser humano de definir sus

    objetivos, comunicarlos, identificar medios para conseguirlos y poner esfuerzo para lograrlo.

    El liderazgo es solo un medio y, su bondad o maldad está dada por sus objetivos, dependiendo

    si favorece o no a su comunidad”. (Nuñez, 2003)

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    10/280

    2

    En la sociedad venezolana actual, existe un sector importante de la población que no se

    manifiesta en apoyo al gobierno nacional, ni en apoyo a las opciones existentes de liderazgo

    opositor. Una porción de la población venezolana que se encuentra en la búsqueda o a la

    expectativa de una opción de liderazgo político diferente, con la que pueda sentirse

    identificada, que la motive a brindarle su apoyo y que merezca su confianza. Todo esto en un

    momento que demanda soluciones muy importantes, la definición del modelo socio político

    del estado y tras repetidas desilusiones con diferentes liderazgos en el pasado. Basado en esto

     podemos concluir que está disponible, una gran oportunidad para el liderazgo político

    emergente. Oportunidad que puede ser aprovechada por algún individuo o grupo, al lograr

    satisfacer la necesidad que presenta una parte importante de la población de Venezuela. Resta

    entender ¿qué se necesita para poder llenar las expectativas de los que buscan un nuevo

    liderazgo?

    En nuestro pasado reciente podemos encontrar un momento político que representó una

    oportunidad similar. Tras el agotamiento de las propuestas e ineficacia de las acciones de los

    gobiernos pertenecientes a las últimas dos décadas del período democrático que se inició en

    1958 y culminó en 1998, la llamada “4ta república”, los venezolanos se encontraron

    desilusionados de las alternativas existentes y comenzó también un proceso de expectativa y

     búsqueda. Es importante resaltar que un factor que fue consecuencia y a su vez catalizó dicho

     proceso de desilusión fue la ocurrencia del sacudón social de 1989 y los dos intentos de golpede estado de 1992. El primer hecho se alimentó del descontento popular, mientras que los

    intentos de golpe, al expresar sus intenciones de cambio, en cierta forma contaron con cierta

    simpatía popular, para ese momento. Tras estos eventos y el logro de notoriedad y popularidad

     política de los ex golpistas, quedó evidenciada la pérdida de la confianza del pueblo en el

    liderazgo tradicional que había gobernado hasta ese momento.

    Ya la gente no creía en su capacidad y, lo que es peor, en su intención de guiarlos

    exitosamente al logro de sus objetivos. El primero en capitalizar este descontento fue RafaelCaldera, apoyado por “El Chiripero”, una larga serie de agrupaciones políticas minoritarias e

    históricamente adversarias de los dos partidos principales (AD y Copei). Uno de los

    Copeyanos de mayor tradición, ex presidente de la república, con una propuesta anti partidos

    tradicionales y sin nuevos atributos resaltantes para el liderazgo individual, pudo contar con el

    apoyo popular mínimo para ganar en 1993 unas elecciones muy meteorizadas, en las que llegó

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    11/280

    3

    de segundo otro candidato anti partidos tradicionales (Andrés Velásquez). Posteriormente, tras

    el fracaso de Caldera, el ex golpista Hugo Chávez pudo aglutinar un nuevo grupo político muy

     popular, con base en un discurso de cambio, de ruptura con los esquemas del pasado, de

    enfrentamiento con los grupos políticos instituidos y de castigo a sus personeros corruptos.

    Ganó las elecciones de 1998 con un poco más del 50% de los votos, y para 1999, contaba con

    cerca de 90 % de popularidad. (Rowan, 2006)

    De ese tope de popularidad hace ya mucho tiempo tal que hoy, una parte considerable de la

     población venezolana no considera que el gobierno del presidente Chávez haya cumplido las

    expectativas y ofertas realizadas, punto que se ha profundizado por su posterior tendencia y

    decisión pública, evidente en la propuesta de reforma constitucional rechazada en diciembre

    de 2007, de construir un “Estado Socialista”, tendencia que se separa totalmente de su

     posicionamiento inicial.

    Para los que no simpatizan o apoyan el gobierno del presidente Chávez y su tendencia

    ideológica, es necesaria la búsqueda de una propuesta alternativa, por lo que se ha revivido la

    oportunidad para el liderazgo emergente. La analogía que se presenta, entre la situación actual

    y la capitalizada por Chávez en 1998, no nos debe confundir en el aspecto de pensar que se

    trata de dos situaciones iguales. Desde aquel momento, la población, la sociedad civil, ha

    experimentado una serie de ilusiones y desilusiones, ha sido expuesto a intentos y esfuerzos

    frustrados, concretándose un aprendizaje empírico sobre el liderazgo deseado, seguramente

    volviéndose más exigente y selectivo sobre las posibles ofertas de liderazgo político.

    Esa gente, los opositores y no alineados continúan esperando, buscando y, basándonos en las

    leyes del mercado, para una demanda tal, siempre puede surgir una oferta que la aproveche,

    una opción que satisfaga dicha demanda.

    A continuación citamos a Maquiavelo cuando le hace ver a su Príncipe, Lorenzo de Médicis,

    la necesidad del pueblo Italiano y la oportunidad que esto representaba para él:

    “De modo que, al quedar como sin vida, Italia espera al que pueda curar susheridas, y termine con los saqueos de Lombardía, las expoliaciones del reino de Nápoles y Toscana, y que también le limpie sus llagas ya por largo tiempo. Y se lave rogando a Dios que le envíe a alguien capaz de redimirla de estas crueldades einsolencias bárbaras; también se la ve pronta y dispuesta a seguir una bandera,siempre que alguien la enarbole. Y en el momento presente, sólo puede tener

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    12/280

    4

    esperanzas en su ilustre casa que, con su fortuna y su virtud, favorecida por Dios y por la iglesia, de la que ahora es príncipe, pueda encabezar esta redención. Y ellono será muy difícil, si usted mantiene delante de sus ojos las acciones y la vida delos aquí mencionados... Aquí la disposición favorable, es muy grande, y donde asísuceda no pueden presentarse grandes dificultades, siempre que su casa emule a

    aquellos que he propuesto como modelos”. (Maquiavelo, 2000: 168-169) 

    Estando entonces clara la oportunidad para el surgimiento de liderazgo alternativo, se

    convierte en un tema de estudio relevante el conocer sobre los factores, características y

    condiciones que la propuesta y candidatos aspirantes deben tener para convertirse en una

    opción de liderazgo efectivo para la población no oficialista. El estudio del liderazgo y sus

    causas acumula numerosa literatura y desarrollo de conocimiento científico, sin embargo, la

    mayoría de los trabajos se han enfocado en el liderazgo como cualidad individual, pero muy

     poco se ha trabajado en el estudio del liderazgo como capacidad o cualidad de un grupo de

    individuos y las maneras de potenciar este tipo de liderazgo, que denominaremos “liderazgo

    grupal”.

    Siendo el de la Coordinadora Democrática (CD) un intento claro e identificable de búsqueda

    de liderazgo político sobre la población no identificada con el gobierno del presidente Chávez,

    hacia el logro de su salida con un referéndum revocatorio, y considerandose un intento de

    liderazgo grupal, estudiaremos su conformación, desempeño y resultados, con el objeto de

    contribuir al conocimiento sobre las características, condiciones y comportamientos que seríannecesarios para el desarrollo de agrupaciones con liderazgo político alternativo en Venezuela.

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    13/280

    5

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES DE LA COYUNTURA POLÍTICA VENEZOLANA2003 – 2004

    Para llegar al análisis de la Coordinadora Democrática, es necesario partir del entorno y los

    acontecimientos que la precedieron, tal que comenzaremos este trabajo con un resumen de las

    situaciones que nos llevaron a lo que hemos llamado “la coyuntura política venezolana 2003-

    2004”, período que va desde el Paro Nacional que comenzó en diciembre de 2002 al

    Referéndum Revocatorio de agosto de 2004.

    1.  1998, Campaña Electoral y Elecciones Presidenciales.

    A comienzos de 1998 empezaba un año electoral para la presidencia de la República de

    Venezuela. El candidato ex - golpista, Teniente Coronel retirado Hugo Chávez, que profería

    un discurso anti partidos, competía con otros dos considerados “Outsiders”, como eran

    Enrique Salas Römer (empresario y ex - Gobernador del Estado Carabobo) e Irene Sáez (ex -

    Miss universo y ex - Alcalde del municipio capitalino Chacao.

    El hecho es que para ese momento, la credibilidad en el sistema tradicional de partidos era

    muy baja. Se habla de un colapso del sistema de partidos, que comenzó con el incremento de

    la abstención electoral, evidente a partir de 1978 de una forma muy gradual, como un proceso

    de desalineación electoral que alcanzó su mayor nivel en las elecciones de 1993. Molina,

    Pérez Baralt (1996) referidos en (Penfold, 2001), señalan que los niveles de identificación de

    los partidos principales AD y COPEI habían disminuido y un mayor número de votantes

    empezó a percibirse a sí mismo como independientes. Estos, a pesar de estar retirando su

    apoyo a los partidos políticos tradicionales, no lo estaban depositando en otra dirección.

    Sin embargo, a partir de las elecciones de 1993, después de las dos intentonas golpistas de

    febrero y noviembre de 1992, se inicia el proceso de realineación electoral, caracterizado por

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    14/280

    6

    la volatilidad de un mayor número de personas colocando sus votos fuera de los partidos

     políticos tradicionales. (Penfold, 2001).

    Los venezolanos en 1993 muestran un cambio en sus preferencias, creándose un electorado

    volátil, inclinado por opciones radicales y antisistémicas. En 1988, la volatilidad para el voto

     presidencial fue de 9.33%, mientras que en 1998 aumentó a 75.03% (Penfold, 2001).

    El crecimiento de la personalización de la política es patente a partir de las elecciones de 1993,

    con la aparición en la escena política de personalidades que no tienen una vinculación directa

    con partidos tradicionales, y cuyos movimientos son realmente plataformas en torno a sus

    liderazgos personales. Es el caso de Irene Sáez y de Hugo Chávez en 1998. Este factor resulta

    interesante porque, no es tanto que las características personales del candidato empiecen a

    valorarse a la hora de decidir el voto, como la oportunidad de optar por estas alternativas en

    rechazo hacia los partidos. Es inclusive el caso del Dr. Rafael Caldera, quien gana las

    elecciones de 1993 con “El Chiripero”, una conglomeración de pequeños partidos

    tradicionalmente enfrentados a los tradicionales AD y COPEI, del cual el propio Caldera había

    sido fundador.

    El ex candidato presidencial Enrique Salas Römer, se refiere a esta época como el inicio de los

    avances de la descentralización: “muchos de esos partidos me culpan a mí por haber

    desaparecido a AD y COPEI, pero fue que ellos colapsaron” y presenta causas relacionadas

    con la ineficiencia y el centralismo: la lucha “entre el centralismo tradicional y las fuerzas de

    la descentralización; que podía representar un Rosales o un Mendoza o un Álvarez Paz o un

    Andrés Velásquez, que surgimos de las regiones- y había una reacción de estos grupos

    económicos que habían hecho una especie de élite, que había servido de elemento de sustento

    de un andamiaje político a lo largo de 40 años”. “Lo que pasa es que la política en Venezuela

    se fue pervirtiendo, fue perdiendo efectividad, fue destruyendo la capacidad adquisitiva del

     pueblo, se la fueron explotando hasta que viene la explosión del 27 de febrero de 1989 y en

    ese momento el pueblo de Caracas sale en aquel gigantesco estallido y los partidos se dancuenta de que eso no puede seguir. Es entonces cuando se le da pie a una tesis que ya venía

    andando, de permitir la elección directa de gobernadores y alcaldes, pero no pensemos que

    hemos derrotado al centralismo… (Anexo 1: 53)

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    15/280

    7

    Ángel Oropeza, psicólogo político, explica cómo es que las fórmulas antipartidos ganaban

     popularidad en los años 90´s: “en el año 98, bueno ya de antes, porque la segunda elección de

    Caldera, en el año 93 donde Caldera gana con un discurso antipartidos. Caldera representaba a

    un movimiento emergente y es la primera vez que gana un movimiento en contra de los

     partidos políticos. Eso después se confirma con Chávez, que también gana, a pesar de que lo

    apoyan partidos políticos, bajo la bandera de los antipartidos, o al menos anti clase política

    anterior. La gente compra el discurso de que la élite política ya no los representaba, de que la

     política era asquerosa, de que los políticos eran una cuerda de vagos, entonces la gente opta

     por sacar a los políticos” (Anexo 1: 8)

    Es importante también aportar luces sobre las causas de este rechazo a los partidos y su

    gestión y el sistema de gobierno que caracterizaron. Para esto nos servimos de González

    (2003) quién lo describe como: Un sistema denominado “Sistema Populista de Conciliación” , 

    caracterizado por la negociación y acomodación de intereses heterogéneos, en el que los

    mecanismos de tipo utilitario iban a desempeñar un papel central en la generación de apoyos

    al régimen y, por consiguiente, en el mantenimiento del mismo, pero en perjuicio de los

    intereses de los gobernados. Las condiciones de este juego se plasmaron en un conjunto de

    reglas y arreglos institucionales, informales pero reales, quién los enumera refiriendo a Juan

    Carlos Rey en (Rey, 1991):

      El capitalismo rentista, basado en la repartición de la renta petrolera, que va

    originalmente a manos del Estado, el cual lo distribuye discrecionalmente,

    transfiriéndolo ineficientemente a los particulares a través de mecanismos diversos,

    citando a Kornblith (1994). El gasto público, generador de sueldos y salarios (gasto

    corriente), inversión productiva en infraestructura (inversión pública), y como

    transferencias, en forma de subsidios, préstamos y exoneraciones a diversos sectores

    sociales, así como el bajo nivel de tributación.

      El Semi-Corporativismo  o conciliación de intereses representados por un númerorelativamente pequeño de actores, en el que se privilegió el movimiento sindical

    cetevista (CTV) y el sector empresarial (Fedecámaras), incorporados en un sistema de

    consulta y diálogo en materias relacionadas con política económica y socio-laboral

    llamado (Tripartita). Los partidos políticos controlaban y condicionaban al resto de las

    estructuras por vía directa o indirecta, a través del Estado. Fueron el eje de la vida

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    16/280

    8

     política y la organización social. González (2003) se refiere al alcance de los partidos,

    refiriendo a Coppedge (1993), “han logrado penetrar y obtener el control de casi todas

    las demás organizaciones privadas, hasta un grado inusitado en las sociedades

    democráticas” (González, 2003:6).

      El exceso de participación de los partidos creó el Clientelismo Político. Una forma de

    representación de intereses particularizados y de obtención de privilegios para selectos

     beneficiarios militantes o simpatizantes de los partidos. El vínculo clientelar convierte

    al representante en un intermediario  ante el Estado, es decir, le permite ciertas

     prerrogativas (enriquecerse de forma ilegítima, manejar el sufragio en su propio

    interés, optar a cargos, a beneficios, programas de asistencia, etc.), siempre que

    garantice al representado la defensa de sus intereses particulares, seguridad y ventajas

    materiales. El clientelismo contribuyó además a la formación de grupos de poderdentro de las organizaciones partidarias, una regla del juego más que había que

    conocer y aplicar si se quería tener éxito en la política. Njaim (1998) señala que el

    clientelismo constituye una amalgama de elementos afectivos y utilitarios y que los

    elementos afectivos vienen determinados por la acentuación de las necesidades de

     protección “alivio para la inseguridad económica y la impotencia política”. La renta

     petrolera permitió un elevado gasto público cuyos efectos han sido las expectativas de

     bienestar y movilidad social que los partidos políticos generaron en los ciudadanos a

    cambio de apoyo y sumisión.

      Finalmente el Bipartidismo, o alternancia del poder entre los dos partidos

     predominantes, que se culpaban mutuamente de los errores y del mal desempeño de la

     política nacional y sobre los que recayó la crítica de los medios de comunicación,

    especialmente a partir de 1989, sobre el resultado de los gobiernos democráticos y la

    gestión de los partidos políticos.

    La erosión de las lealtades partidistas tradicionales fue el motor para la aparición, desde

    finales de los años ochenta, de un proceso creciente de focalización de la política en líderes

    carismáticos y de un crecimiento inusitado en la volatilidad electoral, desde las elecciones de

    1993, según presenta Molina (2001). De hecho, este año fue la primera vez en la que la

     presidencia es alcanzada por un candidato no apoyado por alguno de los dos partidos

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    17/280

    9

    tradicionales, AD y COPEI, y el segundo lugar en las elecciones tampoco lo era, refiriéndose a

    Rafael Caldera y Andrés Velázquez.

    En la encuesta RedPol de 1998, referida por Molina (2001), sobre la característica que los

    motivaba a votar por el candidato de su preferencia, sólo el 8.9 % explicó su selección debido

    al partido que lo apoyaba. Existía un posible sector leal a la ubicación ideológica de los

    candidatos, pero no a los partidos, lo que es un reflejo de la disminución de la lealtad hacia

    los partidos tradicionales, llegando a concluir que “Las elecciones de 1998 y 2000

    confirmaron la erosión de las lealtades partidistas” (Molina 2001:196).

    Porcentaje de Militantes o simpatizantes. AD,COPEI y el MAS, acumulados

    1973 45.9%

    1983 35.3%

    1993 27.8%

    1998 14%

    2000 10.8%

    Fuente: (Molina 2001:196).

    La dirigencia política se percató del deterioro, fractura y debilitamiento de los partidos

    mayoritarios. Tuvieron una clara conciencia de la existencia de grandes desviaciones y vicios

    que afectaban el desempeño de la administración democrática, perjudicando el

    funcionamiento, credibilidad y prestigio de los partidos, pero no se aplicaron los correctivos

    necesarios. Siguieron debilitándose y aislándose de la sociedad.

    Los errores principales de los partidos tradicionales se relacionaron con el caudillismo y la

    conformación de élites que controlaban el poder, la centralización de las decisiones, el

    establecimiento de maquinarias que impedían la formación de generaciones de relevo y la

    incorporación a la política de personas capaces, y a los enfrentamientos y divisiones internas

    relacionadas con contiendas por cuotas de poder, y nunca con divergencias ideológicas o

     propuestas programáticas sobre la forma de dar resultados a los ciudadanos. (Bruni, 2003)

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    18/280

    10

    Además, se les ha considerado también culpables de no haber contribuido eficazmente con la

    formación de una cultura cívica, democrática, de derechos y deberes ciudadanos. Su discurso

     político estaba cargado de demagogia y mentiras, olvidando los idearios y propuestas, lo que

    comprometía la credibilidad de los dirigentes políticos y los partidos. Esa carencia de cultura

    cívica se volcó en contra de los propios partidos políticos democráticos. (Bruni, 2003)

    Al erosionarse los vínculos partidistas, el voto empezó a depender de factores coyunturales.

    En este sentido, la evaluación de la situación del país ha tenido una influencia significativa en

    la decisión del voto como consecuencia del mal desempeño de la economía en los 80 y 90´s.

    Se ha argumentado que la pérdida de confianza en los partidos puede haber dado lugar a un

    nuevo tipo de elector, el votante frustrado (Paramio, 1999) en Molina (2001). La frustración

    aparece cuando las expectativas de los electores no son satisfechas, pero, sobre todo cuando

    dichos electores no ven alternativas razonables a las que acudir en busca de soluciones. Y la

    frustración se ha traducido en agresividad frente la necesidad de elegir entre opciones

    igualmente malas. La sensación del elector es que la situación continuará igual cualquiera que

    fuese el candidato electo.

    En consecuencia, el voto a Chávez puede considerarse una expresión de esa agresividad. Es un

    voto de castigo a los partidos tradicionales, los cuales durante décadas se mostraron incapaces

    de realizar su tarea de representación de las demandas ciudadanas, y una vez en el gobierno,

    no pudieron resolver los problemas del país. Se trataría de una conducta racional, pero de una

    racionalidad analgésica, que reduciría al mínimo el coste de la decisión y las expectativas

    sobre sus resultados (Paramio, 1999) en Molina (2001).

    En 1998, la existencia de una opción que se diferenciaba claramente de los rechazados

     partidos tradicionales instó a la participación. El sector de los electores que acostumbraba

    abstenerse como una señal de rechazo al sistema político, consiguió en el voto y en la victoria

    de Chávez una vía de expresión. (Molina 2001).

    Chávez entró en escena con su discurso salvaje anti sistema, planteando una guerra entre el

     bien y el mal. Los medios de comunicación, en su mayoría reaccionaron en contra de ese

    discurso, lo que resulto a favor de Chávez y su simpatía en los pobres, fortaleciendo el relato

    en el que los ricos, blancos, malos y poderosos se negaban a entregar el poder a los pobres,

    negros y buenos que él representaba. (Rowan 2006).

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    19/280

    11

    Hugo Chávez gana las elecciones de 1998 con la tarjeta del Movimiento 5ta República,

     partido conformado alrededor de su candidatura, y con el apoyo y simpatía de gran cantidad de

    los partidos y dirigentes de la Izquierda. Chávez gana una cerrada elección con cerca de 56%

    de los votos, en la que Enrique Salas Römer, un ex gobernador del interior, fundador de otro

     partido nuevo (Proyecto Venezuela) logró el 44%. El nuevo presidente pronuncia un emotivo

    discurso en su toma de posesión. Después de una campaña polarizante, habló de reconciliación

    y de su propósito de acabar con la corrupción y la pobreza. La gente decidió darle la

    oportunidad y para finales 1999, contaba con más del 90% de popularidad o aceptación, en la

    mayoría de las encuestas (Rowan 2006).

    2.  1999, Hugo Chávez Gobierna.

    En 1999, Chávez asume el poder con un discurso integrador. Pocos recuerdan las palabras de

    Chávez durante su discurso de toma de posesión “Lo que les sugiero a todos es que sigamos el

     proceso, alimentémoslo, démosle un esfuerzo creador, pero siempre oyendo allá afuera. No

    cometamos el error, el craso error de oírnos solamente a nosotros mismos” (Hugo Chávez, 2

    de Diciembre de 1999, en Laura Weffer Cifuentes, El Nacional, 9 de Agosto de 2004: A5).

    Tras el primer año de su mandato había logrado aumentar significativamente su porcentaje de

    apoyo y popularidad.

    Una de sus primeras acciones concretas de gobierno fue la activación de la convocatoria de

    una Asamblea Nacional Constituyente que culminó su trabajo con la promulgación de una

    nueva constitución el 15 de Diciembre de 1999. La nueva constitución se presentaba como el

    modelo a seguir, le cambiaba el nombre al país por el de “República Bolivariana de

    Venezuela”, y entre muchos cambios, incluía en su artículo 72 la figura del Referéndum

    Revocatorio:

    “Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario ofuncionaria, un número no menor del 20% de los electores inscritos en lacorrespondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referéndum para revocar su mandato”.

    Artículo que se convertiría a futuro en una herramienta protagónica de la política nacional.

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    20/280

    12

    Durante sus primeros dos años, con un barril de petróleo a $9 por barril, el gobierno ejerció

     políticas centralistas basadas en propuestas relacionadas con el sistema político como las ya

    mencionadas convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, la aprobación de la nueva

    constitución y en el 2000, una nueva elección para re-legitimar su mandato y para que su

     período presidencial pudiera durar 6 años más, con una posible reelección en el 2006.

    Ya en el 2000, el precio petrolero estaba en $15 por barril y su popularidad había bajado hasta

    45%. Se había polarizado la sociedad alrededor del proyecto de gobierno y la economía se

    había debilitado. Continuaba Chávez con una política polarizadora, de ataques a todos los

    sectores que no estaban bajo su control, y de la consecuente búsqueda del control de PDVSA,

    la judicatura, la legislatura, los medios de comunicación y el sector privado. (Rowan, 2006).

    A partir del 2000, la pugnacidad en el discurso presidencial se fue incrementando y de esa

    manera su enfrentamiento con la gran mayoría de los sectores productivos privados y otros

    sectores considerados opositores, que se hacían visibles en las voces de Pedro Carmona

    Estanga, presidente de la principal cámara de empresarios (Fedecámaras) y Carlos Ortega,

     presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). En ese momento, nos

    dice Salas Römer: “En el año 2000, los líderes eran Fedecámaras y la CTV, surge el paro del

    10 de Diciembre, Carmona surge como líder junto a Carlos Ortega”. (Anexo 1:44).

    El 10 de Junio de 2001 se crean los Círculos Bolivarianos, unidades partidistas aliadas al

    gobierno, con posible capacidad violenta para defender el proceso y que funcionaban bajo

    financiamiento y estructura gubernamental. Para finales de 2001, como resultado de una ley

    habilitante presidencial, Chávez publica 49 decretos que comenzaban a controlar al sector

     privado, la propiedad privada, la corporativa, la tenencia de la tierra y el sistema educativo.

    Esto marca el inicio de manifestaciones callejeras pacíficas, que comenzaron con la originada

     por padres y representantes por el decreto 1011, relacionado con la educación. En palabras del

     profesor Andrés Stambouli, “La gente, por primera vez, ve amenazada su forma de vida. El

    gobierno observa con recelo la educación privada y Chávez, en vez de tranquilizar a la gente,la desafía” (El Nacional, 9 de Agosto de 2004: A5)

    A finales del año 2001 se da una de las primeras acciones opositoras resaltantes. El 10 de

    Diciembre, un paro de un día promovido en conjunto por la central obrera CTV y la principal

    cámara de patronos FEDECAMARAS. “Esa época fue una escalada de conflictividad y se

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    21/280

    13

    creó una espiral de acción y reacción”, descrito como “signo característico entre gobierno y las

    fuerzas adversarias, nuevamente citando a Andrés Stambouli (El Nacional, 9 de Agosto de

    2004: A5)

    Ángel Oropeza, psicólogo político y asesor de la Coordinadora Democrática cuenta que:

    “En torno al año 2001-2002, cuando comienza esta ebullición en contra del presidente Chávez. Los primeros movimientos contra el gobierno sonmovimientos de la sociedad civil. No fueron movimientos de los partidos políticos, recuerda aquel Movimiento 1011 de Leonardo Carvajal. Pero eranmovimientos que tenían mucho ímpetu, mucha voluntad, mucha energía, pero poca experticia política. Se da, por supuesto, una simbiosis, se da una unióninteresante entre esta gente que necesita cierta experiencia política, ciertazamarrería de cómo se organizan las cosas en política, y esta gente que viene a

    ofrecerse, que por supuesto, si yo soy político, yo tengo la experticia, si yo soy plomero y tú tienes un tubo roto en tu casa, yo me acerco a...” “No es que lasociedad civil llama a los políticos, sino que fue una especie de acercamientoentre aquellos desplazados que sienten que pueden ahora ser útiles otra vez yaquellos que los habían desplazado y que creían que les podían hacer falta”(Anexo 1: 9).

    Las manifestaciones no fueron recibidas por Chávez como legítimos medios de expresión de

    opiniones adversas sino como terroristas y conspiradoras. Estas manifestaciones fueron

    tomando más y más fuerza, debido a las provocaciones continuas de Chávez.

    El movimiento opositor no era todavía conducido por los partidos políticos, ya que no

    contaban con aceptación ni capacidad de movilización. La llamada sociedad civil, con sus

    Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) se convocaba a sí misma, en conjunto con

    Fedecámaras y la CTV y el rechazo al presidente y sus medidas amenazadoras eran la

     principal motivación. Los partidos políticos y sus dirigentes tradicionales apenas comenzaban

    a intentar participar como acompañadores, consejeros o asesores procedimentales.

    Felipe Mujica, miembro directivo de la Coordinadora Democrática (CD) y fundador del

     partido Movimiento al Socialismo (MAS) nos relata:

    “Después que Chávez gana en el año 1998, el MAS pasa por una vinculación conla oposición dos años después. Chávez gana en 1998, se produce la Constituyente,después de allí el MAS entra en abierta contradicción con lo que claramente sesignaba como un régimen autoritario encabezado por Chávez y en ese puntocomienzan las dificultades del MAS con Chávez, que llevaron finalmente a una

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    22/280

    14

    separación muy temprana en esas relaciones (2000-2001)”. “La salida del MAS estambién el punto en el cual se comienzan a incrementar los vínculos, hasta esemomento inexistentes, de quienes militaban en la oposición venezolana ycomienzan a rejuntarse”. (Anexo 1: 57)

    Comenzaba a darse una situación de renacimiento del movimiento opositor, reflejado en lanecesidad de coordinación de la energía demostrada por la sociedad civil. Un cambio en el

    discurso oficial, con respecto a la oferta original aumentaba la desilusión y abría una

    oportunidad. En opinión de Ángel Oropeza:

    “Ya tú veías que se había secado la otrora exitosa seducción chavista, cosa quearrastraba masas. Ya se venía secando porque se le empezó a ver el „queso a latostada‟. Ya no era el ofrecimiento del cambio, que era el ofrecimiento de Chávezen la campaña, sino que se le agregaba una cosa que la gente no había entendido porque no la había visto, que es la palabra Revolución. Y justamente después de

    las leyes habilitantes y esta cantidad de cosas, el problema de PDVSA, se empiezaa hablar entonces fuertemente, entonces que esta es una oferta de revolución, cosaque no estaba en la campaña”. (Anexo 1: 57)

    “La gente comienza entonces a decir: “Ya va, esto no fue por lo que yo voté. Yovoté por un cambio, pero no por una Revolución impuesta”. Viene entonces asurgir una gran masa de descontento, pero que era lo que uno llama en CienciaPolítica, una masa negativa, o sea que se define por lo contrario a ti”. (Anexo 1:57)

    Una importante cantidad de personas comienzan a activarse en oposición al gobierno. En

    contra de Chávez, y los partidos opositores se comienzan a reunir para intentar participar enconjunto con la Sociedad Civil.

    3.  Marchas, Contramarchas y el 11 de Abril de 2002.

    Los 4 primeros meses del 2002 se presentaron llenos de manifestaciones y marchas de ambos

     bandos. Fedecámaras y la CTV tratando de coordinar una sociedad civil enérgica y

     participativa, principalmente la clase alta y media, que pedía la salida del Presidente (“Chávez

    Vete Ya”). Y unos partidos políticos que seguían fuera de juego y buscaban la manera de

     participar.

    A partir del 2 de Abril de 2002, una cadena de manifestaciones diarias empezó a

    desarrollarse, tal que el 11 de Abril, esta enorme presión acumulada reventó cuando una

    multitudinaria marcha opositora que se dirigía a Miraflores fue atacada por francotiradores no

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    23/280

    15

    identificados, lo que desató enfrentamientos en los que participaron los mencionados tiradores,

    la Guardia Nacional, funcionarios gubernamentales y militantes oficialistas armados con

     pistolas y la Policía Metropolitana. Partes todas que justificaban su actuación en la defensa de

    la democracia y/o la población. De la revuelta resultaron más de 20 personas muertas y 100

    heridas, muchos de ellos por disparos certeros de los francotiradores, que nunca fueron

    identificados ni explicada su presencia por ningún ente gubernamental o civil. Estos hechos

    sangrientos y la supuesta intención presidencial de ordenar a la fuerza Armada la represión

    violenta de la manifestación generaron la intervención del alto mando militar, quienes

    solicitaron la renuncia al presidente Hugo Chávez, siendo retirado de su cargo y retenido en

    las instalaciones militares. (Rowan, 2006)

    Tras la insubordinación del alto mando militar y la renuncia del presidente, anunciada por el

    Ministro de la Defensa, el Presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, se auto

    designó Presidente, en una violación evidente de la Constitución. Se hicieron nombramientos

    de supuestos nuevos ministros y se leyó un decreto que disolvía la Asamblea Nacional, los

     poderes constituidos y todas las instituciones del estado. La OEA y todas las naciones, menos

    los Estados Unidos, condenaron la posición de Carmona como anti constitucional. Un grupo

    de seguidores de Chávez se lanzó a la calle y el alto mando militar depuso a Carmona, para

    regresar a Hugo Chávez al poder, dos días después de haberlo perdido.

    Chávez prometió reconciliación, en su primer discurso tras su vuelta a la presidencia, pero

     pronto regresó con su estrategia agresiva, arremetiendo contra todos sus enemigos, a los que

    acusó de conspiración, enfocándose principalmente en los Estados Unidos, el alto mando

    militar y todos los que firmaron el decreto de Carmona.

    Sobre los hechos posteriores y las consecuencias del 11 de abril nos relata Ángel Oropeza:

    “Pasa el 11 de abril y las consecuencias del 11 de abril, y como consecuencia delcrecimiento del campo opositor, comienza a plantearse como una necesidad

     buscar una instancia de coordinación. Esta, que se le da el nombre deCoordinadora Democrática, nace inicialmente auspiciada y bajo la dirección deLewis Pérez (militante antiguo y miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN)de Acción Democrática (AD)). Fue su primera etapa, una etapa muy anárquica, demucho acercamiento en todo lo que es el mundo opositor, que era un mundo devarios tintes, unificado bajo la idea del combate contra Chávez, sin tener en esemomento un propósito distinto a ese”. (Anexo 1: 8)

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    24/280

    16

    Enrique Mendoza, un político que había logrado ser varias veces Alcalde del Municipio Sucre

    y que para el momento era Gobernador reelecto del Estado Miranda, posteriormente sería el

    coordinador general de la Coordinadora Democrática (CD), cuenta sobre el 11 de abril:

    “Yo fui uno de los miles y miles de millones de gente que participó en la jornadadel 11 de abril y yo estoy convencido que el 11 de abril fuimos objeto de unaemboscada y una emboscada vil por parte de sectores radicales del gobierno y desectores radicales de la oposición. Allí hubo por debajo de la mesa gente que jugóa la violencia como un fin para justificar... Yo hoy debo censurar que mientrasunos creíamos de la forma más ingenua, a lo mejor ya caminando, marchandohacia el Palacio de Miraflores, íbamos a pedirle la renuncia al Presidente, y nos loiba a dar como ha sucedido en todas partes del mundo. Con esa metodología de protesta frente al palacio han caído cantidades de Presidentes de gobierno en todas partes. Es como cuando tú tocas la majestad, llegar a protestar ante las puertas del

     palacio”.“Sin embargo, creo que en cuestión de horas se pisoteó todo lo que se le podíacriticar a Chávez, con todos los decretos de Carmona, por supuesto nadie… ahívoy yo otra vez a escurrir la amnesia. Todos están ahorita… nadie sabe lo queocurrió el 11, nadie participó en nada. Solamente quedamos otra vez los chivosexpiatorios, me tocó… soy como un papel esponja para recibir cosas, entonces yosoy uno de los que queda imputado por el problema del canal 8, el otro, el otro, y por supuesto uno tiene que calarse el remoquete golpista y ganarse una cantidadde cuestiones cuando uno ha luchado por sacar por una vía democrática al

     presidente”. (Anexo 1: 40)Pompeyo Márquez, ex - congresante y ex - ministro, antiguo militante de izquierda y fundador

    del MAS, relata el ánimo que motivó el renacimiento del movimiento opositor tras el 11 de

    Abril, ánimo este que fue la base del surgimiento de la Coordinadora Democrática:

    “Después del 11 y del 12 de abril, viene una especie de desánimo, sin embargovamos a la manifestación del primero de mayo e inmediatamente después empiezauna reactivación y por supuesto, la presencia en la calle de decenas de millares de personas que crearon un ambiente que el gobierno, con un empujoncito caía.

    Como el gobierno cayó del 11 al 13 de abril, entonces cayó esa matriz de que conuna manifestación, por muy grande que fuera, el gobierno volvía a caer”. (Anexo1:71)

    En los tiempos anteriores al 11 de abril de 2002, se habían iniciado una serie de mesas de

    reuniones entre actores de la oposición tradicional, que comenzaban a intentar influir en los

    acontecimientos. Sobre estas reuniones nos dejó saber Enrique Salas Römer, ex gobernador

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    25/280

    17

    del Estado Carabobo, ex candidato presidencial y uno de los fundadores del “Punto de

    Encuentro” (Anexo 1: 11, 57) que se convertiría luego en la Coordinadora Democrática:

    “La mesa de reuniones, futuramente llamada Coordinadora Democrática, sereunió con ellos (refiriéndose a Pedro Carmona y Carlos Ortega), con la solicitud

    de orden y estructurar las acciones” “quienes primero recibimos privadamente aesos dos líderes fuimos nosotros en mi oficina en la torre Cavendes y allí cadaquien… se le hicieron una serie de demandas, exigencias: Que no podían ser cosassueltas, había que darle una estructura a eso. Con tal que se produce “elCarmonazo” tal que los partidos y miembros de la CD se sintieron defraudados por haber perdido el esfuerzo realizado”. (Anexo 1: 45) 

    4.  Diciembre de 2002, Paro Nacional.

    La actitud conciliadora del Presidente tras el golpe o vacío de poder del 11 de Abril duró muy

     poco. El precio del petróleo estaba en $20 / barril y la aceptación del presidente en 40%. Los

    seis meses posteriores se caracterizaron por una pelea frontal entre la oposición y Chávez.

    Amenazas y enfrentamientos de todo tipo, el intento de convocatoria de un referéndum

    consultivo por parte de la oposición, la instalación de un sitio de militares disidentes en la

     plaza Altamira de Caracas. Hechos que terminaron generando en la oposición la idea de un

     paro nacional, que comenzaría el 2 de Diciembre de 2002. Ya habían podido sacar a Chávez

    una vez y eso le daba esperanzas a la oposición de que se podía lograr nuevamente. (Rowan,2006).

    La convocatoria se hizo como si fuera a durar un solo día, para luego irse extendiendo, día a

    día, por parte de la dirección opositora, encabezada por Carlos Fernández de Fedecámaras y

    Carlos Ortega de la CTV. La industria petrolera y la “Gente del Petróleo” se unieron al paro,

     punto que causó un verdadero efecto en la economía nacional y que desató el despido de

    18.000 empleados de PDVSA, por parte del Presidente en cadena nacional de radio y

    televisión. Los ciudadanos humildes fueron los más afectados por los efectos del paro, faltabael combustible y tenían que hacer enormes colas para conseguir bombonas de gas doméstico,

    además de que los alimentos escaseaban. Punto grave, sobre todo, para los que no disponen de

    suficiente dinero y tienen que comprar el día a día. La opinión pública se volcó en contra del

    gobierno y de la oposición, fortaleciéndose el grupo de ciudadanos “Ni-Ni”, que no apoyaba a

    Chávez, pero tampoco a la oposición. La economía del país se vio terriblemente afectada,

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    26/280

    18

    además del debilitamiento de la capacidad productiva y el capital humano de PDVSA. Tal que

    en la opinión pública, la decisión de iniciar y prolongar el paro fue mayormente rechazada.

    (Rowan, 2006).

    Enrique Mendoza nos da su opinión sobre el paro: “Debo decir que, en ese esfuerzo puso la

    mayor cuota de participación fue el sector empresarial, los sectores ligados al mundo de los

    trabajadores, por lo cual ese era un paro que estaba condenado a morir, era un paro más de los

    empresarios, más que de los trabajadores”. (Anexo 1: 35).

    Chávez pudo utilizar mecanismos operativos y de acciones de fuerza para movilizar los barcos

    tanqueros anclados y reanudar el suministro con gasolina importada, tal que el efecto del paro

    se empezó a desvanecer, levantándose en Febrero de 2003. El gobierno nunca consideró como

    válidas las causas de las protestas ni del paro, si no que se adjudicaban a una presunta

    conspiración de un pequeño círculo de la Oligarquía, los dueños de medios de comunicación y

    los Estados Unidos, con el objeto de retomar el poder. Nunca se consideró legítimo el malestar

    del pueblo, tanto que a finales de Enero, poco antes del levantamiento del paro, Chávez

    declaraba “soy amado, soy muy amado por el pueblo venezolano”. (Rowan, 2006)

    En la práctica, el paro se fue levantando progresivamente, ya que los empresarios y

    comerciantes que lo habían apoyado no podían permanecer sin producir indefinidamente,

    además de observar que el gobierno había podido manejar la paralización petrolera. Sin

    embargo, la dirigencia opositora y el gobierno se enfrascaban en luchas y acciones de fuerza

    que prolongaron el paro y las hostilidades de ambas partes. Las empresas y comercios del este

    de Caracas fueron las últimas en reanudar labores, y muchas empresas quebraron o resintieron

    fuertes efectos negativos por el paro prolongado.

    La Coordinadora Democrática levantó en Febrero de 2003 un paro que ya no existía en la

     práctica, para lo que fue muy oportuno la propuesta de la asociación civil Súmate para definir

    como próximo paso la recolección de firmas para un referéndum revocatorio presidencial.

    Después del levantamiento o derrota del Paro del 10 de diciembre de 2002, a partir de Febrero

    de 2003, los espacios gubernamentales continuaron su radicalización y enfrentamiento con la

    oposición, con los enfrentamientos en la Asamblea Nacional como epicentro de las

    discusiones, la amenaza de aprobación de una nueva ley del Tribunal Supremo de Justicia, la

    Ley de contenidos de radio y televisión, y la ley de policía nacional, entre muchos otros

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    27/280

    19

    frentes de conflicto entre el gobierno y la oposición, ya para el momento representada por la

    Coordinadora Democrática, coordinada por Enrique Mendoza, pero en el que resaltaba como

    elemento conciliador la comisión de delegados por la oposición en “la Mesa de Negociación y

    Acuerdos”, conformada por: Juan Rafalli, Rafael Alfonzo, Alejandro Armas, Timoteo

    Zambrano, Américo Martín y Manuel Cova.

    5.  La Mesa de Negociación y Acuerdos y la Convocatoria a Referéndum.

    Como una especie de esfuerzo paralelo al que realizaban en la calle la sociedad civil,

    Fedecámaras con su nuevo presidente Carlos Fernández, la CTV con Carlos Ortega y la

    naciente Coordinadora Democrática, que culminó con en el Paro Nacional de diciembre de

    2002, también dentro de la Coordinadora Democrática se comienza a dar otra iniciativa denegociación y búsqueda de una salida pacífica y democrática al conflicto, la “Mesa de

     Negociación y Acuerdos”.

    A partir del 11 de abril de 2002, la Organización de Estados Americanos (OEA) había

    comenzado a mostrar mucho interés en la solución de la crisis en Venezuela. El 13 de Abril

    manifestaron su deseo por el restablecimiento de “una democracia plena, con garantías

    ciudadanas y de respeto a las garantías fundamentales en Venezuela” (El Nacional, 10 de

    agosto de 2004: A12). En Agosto de 2002 llega al país el ex presidente norteamericano JimmyCarter, iniciando en conjunto con la OEA y su secretario general Cesar Gaviria, una serie de

    reuniones con delegados del gobierno y la oposición que llegaría a llamarse “Mesa de

     Negociación y Acuerdos”, formalizada el 8 de Noviembre de 2002, pocos días antes del inicio

    del Paro, para buscar una salida “democrática, pacífica, constitucional y electoral para

    Venezuela (El Nacional, 10 de agosto de 2004: A12)

    Desde el comienzo la opción de Referéndum Revocatorio se presentaba como una posible

    salida y el 21 de Enero de 2003, Jimmy Carter presenta la propuesta de convocar unReferéndum Revocatorio para el 19 de Agosto de 2003. El proceso de negociación se

     prolongó, el 11 de Abril de 2003 la oposición y el gobierno aceptan el referéndum como

    salida, pero el 12 de Abril explota un artefacto explosivo en el edificio Caracas Teleport,

    donde se realizaban reuniones de los miembros de la mesa, lo que rompe la continuidad y

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    28/280

    20

    retrasa el proceso. Luego el gobierno amenaza con retirarse de las negociaciones y pide la

    disolución de la mesa.

    Finalmente después de múltiples retrasos y 7 meses de sesiones, la Mesa de Negociación y

    Acuerdos logró la firma de un acuerdo, el 29 de Mayo de 2003, en el que los miembros se

    comprometían a la celebración de un Referéndum Revocatorio a través del artículo 72 de la

    constitución, compromiso que queda plasmado en la resolución 833 de la OEA. Esta noticia

    disminuyó el ambiente de conflictividad, porque ya la consulta, la salida democrática y

     pacífica tenía un camino. (El Nacional, 29 de Mayo de 2004: A9)

    La OEA y el Centro Carter, así como otros actores de la comunidad internacional, como el

    Grupo de amigos (Brasil, Chile, Estados Unidos, España, México y Portugal), mantuvieron su

     presencia y presión y se había logrado “una salida constitucional, pacífica y democrática”, lo

    que concordaba con la propuesta de la Asociación civil Súmate, de solicitar la convocatoria a

    un Referéndum Revocatorio, con la recolección de firmas del electorado, y se habían

    adelantado realizando una jornada de recolección de firmas que llamaron “El Firmazo”.

    Enrique Mendoza relata:

    “Nosotros lo que hacíamos con el paro era jugar a la destrucción de todo lo queellos querían destruir, por eso es que en esas cosas que a veces suceden, aparecióun día María Corina Machado y me dijo: “Gobernador, tengo una idea” y ahí fue

    que nació el Firmazo. Mucha gente a veces me pregunta cómo fue que nació elFirmazo. “tenemos que salir de esto, ¿Qué le parece si convocamos ese Firmazo?”Hice la proposición, se aprobó ese Firmazo en la reunión de la Coordinadora y fueasí entonces que empezamos a buscar nuevos caminos para salir de… (Anexo 1:39).

    El 2 de febrero de 2003, casi 4 meses antes de la resolución de la Mesa de Negociación, se

    realizo la primera jornada de recepción de rúbricas, con el llamado Firmazo en todo el país y

    con su eslogan “No hay pele”, que además contó con puntos de recolección en otros 30 países.

    Más de 100 organizaciones civiles y partidos políticos opositores lograron conseguir3.707.781 firmas, que fueron entregadas al Consejo Nacional Electoral (CNE) el 20 de

    Agosto, sobrepasando las exigidas por la constitución para convocar a Referéndum

    Revocatorio presidencial. El 12 de Septiembre el CNE anuló las firmas recogidas en el

    Firmazo por falta de un reglamento que normara la recolección, reglamento que publicaron

     pocos días después de la anulación. Luego del acuerdo de la Mesa de Negociaciones que

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    29/280

    21

    obligaba a la realización de un referéndum presidencial y a la anulación del Firmazo, el CNE

    estableció la necesidad de que se recogieran las firmas requeridas por la Constitución, y que

    esta vez la recolección se hiciera dentro del reglamento que acababa de publicar el instituto

    comicial, a finales de Septiembre 2003.

    El inédito reglamento de recolección que implicaba un formato único en papel especial,

    suministrado por el CNE, y la colocación de la huella dactilar del firmante. En ese momento y

    ciñéndose al reglamento, la Coordinadora activa el procedimiento de solicitud de Referéndum

    y el 29 de Septiembre de 2003 el CNE admite su solicitud de recolección de firmas para el

    Revocatorio.

    Las normas publicadas por el CNE también establecían el cronograma y lapsos para la

    realización del proceso referendario:

    “Una vez presentada la solicitud del referéndum deberán esperar 2 días para que elorganismo electoral considere la presentación y luego 20 días más para ajustartodo lo relativo al proceso. En este tiempo se elaborarían y distribuirían las planillas. Luego vendrían los 4 días para la búsqueda de las firmas. Una vez quelos interesados consignaran las planillas al CNE, la verificación de las firmas seharía en 30 días no prorrogables. Después de este paso, el organismo tomará dosdías para elaborar el informe y el revocatorio se haría en los 97 días siguientes a laaprobación del mencionado informe. En total el lapso era de 155 días según loaprobado en la norma” (El Nacional 8 de Agosto de 2004: A6).

    Dentro del procedimiento y cronograma oficializado por CNE, la Coordinadora Democrática,

    ya actuando como representante unificado de la oposición venezolana, convoca al evento de

    recolección de firmas conocido como el Reafirmazo, que se realizaría del 28 de Noviembre al

    1 de Diciembre de 2003. (El Nacional 8 de Agosto 2004: A6). Este momento que marca el

    inicio del período que llamamos “La Ruta al Referéndum Revocatorio”, en el que se

    circunscribe la investigación de esta tesis.

    Mientras todo esto sucedía y la oposición se esforzaba por hacer realidad la convocatoria para

    revocar al presidente, Chávez y su gobierno no se quedaban de brazos cruzados y emprendían

    una estrategia que resultaría muy efectiva para mejorar su imagen y popularidad entre el

    electorado.

    Durante el período posterior al paro, la economía se había estancado, Petróleos De Venezuela

    (PDVSA) se empeñaba en operar con sus disminuidas capacidades y no había casi ninguna

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    30/280

    22

    inversión privada, pero el gobierno había iniciado una fuerte campaña de las que llamaron

    “Misiones” (Robinson, Rivas, Barrio Adentro, etc.), que causaban un efecto de percepción

     positiva en la población de escasos recursos. Estos efectos resultaban muy oportunos hacia la

    contienda electoral por venir y se orientaban a cambiar la matriz de opinión a favor de Chávez,

    que con el gasto de muchos millones de dólares en las Misiones, logró subir su porcentaje de

    aceptación en las encuestas hasta un 50 %, durante la campaña hacia el revocatorio. El precio

    del petróleo estaba en $30 y subiendo, lo que le daba mucho espacio de maniobra.

    El Reafirmazo recaudó cerca de 3.400.000 firmas y la Coordinadora Democrática continuaba

    liderando las acciones de la oposición y mostraba los pasos a seguir a la Sociedad Civil. Tras

    el pronunciamiento del CNE que cuestionaba y mandaba a ratificar más de un millón de

    firmas por estar plasmadas en planillas de caligrafía similar y llamarlas “Firmas Planas”,

     proceso que llamaron Reparos. El 9 de marzo de 2004, la Coordinadora Democrática interpuso

    un recurso ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), máximo ente de

     justicia electoral en Venezuela. Sin embargo, el 11 de marzo, la Sala Constitucional del TSJ

    manifestó ser el ente competente para dicho litigio.

    Comenzó con esto un conflicto de competencias entre las salas del tribunal supremo. El 15 de

    marzo, la Sala Electoral ordenó al ente comicial validar las “firmas planas”, lo que el

     presidente del CNE Jorge Rodríguez consideró como una intromisión y usurpación de

     poderes. Entonces la Sala Constitucional anuló la decisión de la Sala Electoral, ante lo cual, La

    Sala Electoral dictó sentencia definitivamente firme ordenando al CNE a validar las firmas

    consideradas de caligrafía similar y la suspensión de los Reparos. Todavía el 22 de Abril la

    Sala Constitucional propuso que sólo ella podía ejercer el control jurisdiccional de todos los

    actos del CNE en materia de referéndum. El 28 de Abril, la presidencia del TSJ designó una

    comisión de la Sala Plena para tratar de resolver un conflicto que no se resolvió. (El Nacional

    8 de Agosto 2004: A6)

    El CNE ignoró la sentencia firme de la Sala Electoral, aprovechando la confusión del teóricoconflicto de competencias entre las salas del TSJ y proclamó que había oficialmente 1.910.965

    firmas válidas y 1.192.914 sujetas a reconfirmación, lo que dejaba una meta de 525.118 firmas

     para convocar a referéndum, a través de Los Reparos. La Coordinadora decidió ignorar la

    sentencia favorable de la Sala Electoral y el camino legal de aclarar el conflicto de

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    31/280

    23

    competencias, y aceptar el requisito adicional impuesto por el CNE, convocando a la

    oposición a los “los Reparos”. Fue un proceso de 3 días, del 28 de Mayo al 30 de Junio de

    2004, en los que los ciudadanos podían validar o retirar sus firmas. Los electores ratificaron

    733.755 firmas y retiraron sólo 91.669, dejando un saldo de 208.637 por encima de las

    requeridas para la solicitud. (El Nacional 8 de Agosto 2004: A6)

    Finalmente, el 8 de junio del 2004 el CNE proclamó la suficiencia de las firmas con 2.553.051

    voluntades, convocando para un referéndum que se realizaría el 15 de Agosto de 2004. Y

    como si hubiera sido siempre su voluntad, Chávez aceptó y casi celebró la convocatoria del

    Referéndum Revocatorio, que se realizaría un año después que la fecha inicialmente propuesta

     por Jimmy Carter, habiendo pasado 300 días desde la introducción formal de la solicitud

    introducida por la Coordinadora, 145 días más de los ya extensos 155 días que contemplaba el

    cronograma original del reglamento impuesto por el CNE.

    El 15 de Junio se aprobó la pregunta del Referéndum Revocatorio, que no incluía el verbo

    “revocar”, pero sí ciertos adjetivos que recordaban la legitimidad de origen del mandato del

     presidente Chávez:

    “¿Está usted de acuerdo en dejar sin efecto el mandato popular otorgado medianteelecciones democráticas legítimas al ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías comoPresidente de la República Bolivariana de Venezuela para el actual período

     presidencial?” (El Nacional 8 de Agosto 2004: A6).Adicionalmente a esto, el artículo 72 de la constitución contempla que el funcionario quedaría

    revocado cuando igual o mayor número de electores que eligieron al funcionario, hubieren

    votado a favor de la revocación. Sin embargo, para el Referéndum Revocatorio de Chávez, se

    consideraría que el número de votos a favor de la revocación (SI), debería ser mayor al

    número de votos en contra (NO), sin importar que el número de votos (SI) fuera mayor a los

    votos que eligieron originalmente al presidente. Se había convertido el Referéndum en un

     plebiscito, inclusive, en contra de la constitución.

    Para el momento de la realización del Firmazo, el 2 de Febrero de 2003, el nivel de

     popularidad de Chávez era muy bajo y habría perdido un referéndum en ese momento,

    “cuando el gobierno hace las investigaciones en el momento de convocar la solicitud de las

    firmas, el mismo gobierno reconoce que estaba perdiendo el revocatorio 60 a 40. (Felipe

    Mujica, Anexo 1: 64). Una estrategia de retraso, dilaciones y ventajismo institucional fue

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    32/280

    24

    aplicada efectivamente por el gobierno que, desde el primer intento de recolección de firmas

    realizado por la oposición (Firmazo), había logrado tener un año y medio para preparar el

    terreno electoral de cara al Referéndum Revocatorio, que finalmente ganaron con esos

     porcentajes (60/40), pero a favor del gobierno. Recordamos de Pompeyo Márquez,

    refiriéndose a palabras de Chávez en una reunión en Fuerte Tiuna, posterior al Referéndum:

    “¡Ay Dios mío! Esa encuesta que me traen no me gusta… tenía perdido el referendo… si no

     procedo a esa Misión Identidad y a todas esas nacionalizaciones express… Y entonces cojo el

    teléfono y llamo a Fidel y le digo, Fidel: ¡Estoy en una situación difícil, yo pienso atacar esto

    de abajo para arriba!, y Fidel me contestó: “Déjame eso a mí que yo sé de eso”. Y empezaron

    a llegar aviones y con ellos la Misión Robinson, la Misión Barrio Adentro y viene entonces el

    CNE corriendo las elecciones mientras operaban esas misiones…” (Anexo 1: 74) También

    referido por Ángel Oropeza (Anexo 1: 14)

    6.  La Coordinadora Democrática (CD).

    Ya en el apartado anterior se hicieron varias referencias a la Coordinadora Democrática y, a

    continuación, basándonos en los testimonios presentados por sus principales protagonistas,

    conoceremos a profundidad los aspectos relacionados con su conformación y mecanismos de

    funcionamiento.

    A partir del año 2001 los diferentes actores de los partidos de la oposición política tradicional

    venezolana, comienzan a reunirse en diferentes grupos, peñas o mesas de discusión. Una de

    ellas funciona en las oficinas del ex gobernador y ex candidato presidencial Enrique Salas

    Römer, en la torre Cavendes de Caracas. Salas relata que lo que sería la Coordinadora

    Democrática nace en su oficina en algún momento del 2002. Que tras el primer

     pronunciamiento en contra del gobierno de un oficial de la fuerza armada, un coronel de la

    aviación de apellido Soto, varios líderes políticos le solicitaron a Salas Römer que convocara a

    una reunión de dirigentes de partidos. Entonces Salas contactó a Felipe Mujica, a Henry

    Ramos Allup y se formó un grupo de siete partidos, entre los que recuerda a: Proyecto

    Venezuela, Acción Democrática, COPEI, MAS, Primero Justicia, Causa R y Bandera Roja.

    Representantes de esos siete partidos se reunían privadamente en la oficina de Salas. Luego

    decidieron agregar a siete organizaciones de la sociedad civil, entre las que estaban: Veedores

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    33/280

    25

    de la UCAB, Mujeres por Venezuela, Asamblea Ciudadana, Queremos Elegir, el padre Jansen

    con Sinergia.

    Salas recuerda que eran siete y siete, aunque no logra recordarlas a todas, y se reunían

    semanalmente con el objetivo de institucionalizar una lucha, en la que los partidos estaban por

    fuera, para darle orden a lo que él consideraba “tremenduras” de la sociedad civil, en la que

    los factores políticos quedaban atrapados (Anexo 1: 44). Ellos llamaban a estas reuniones

    “Punto de Encuentro” y llegaron, entre esos actores, a una serie de acuerdos políticos en el

    caso de una futura transición.

    Tras los eventos del 11 de Abril se desmantelan todas las otras mesas de reuniones, porque

    algunos de sus miembros algo habían tenido que ver con los eventos del golpe de estado o

    vacío de poder. Los que frecuentaban esas otras mesas se comienzan a integrar al Punto de

    Encuentro. Aumenta el número de los asistentes tal que tienen que mudar la reunión para la

    casa de Proyecto Venezuela en la Florida. Ya pasaban de más de 30 personas. Salas cuenta

    que el 17 de Abril de 2002, participó en su última reunión de este grupo, se retira por no estar

    de acuerdo con la nueva integración, y las reuniones empiezan a cambiar de diferentes sedes.

    Fueron agregando participantes y algunos inclusive formaban nuevas asociaciones civiles para

    integrarse.

    “Aquello se volvió un arroz con mango que nadie entendía, porque incluso las

    tesis que habíamos acordado en privado con todos los partidos para laeventualidad de un cambio de gobierno en ese momento, fueron desechadas poraquella locura de asamblea donde cada quien opinaba de una manera, o sea, lo que buscamos, la institucionalidad se destruyó y se desinstitucionalizó en el momentoen que vino esta invasión”. (Salas Römer, Anexo 1: 45)

    Felipe Mujica, uno de los primeros convocados cuenta que una vez separado Salas, la

    Coordinadora era dirigida por Lewis Pérez, de AD, y posteriormente, durante el Paro Nacional

    o Paro Petrolero, se crea una instancia que la pasa a coordinar Enrique Mendoza en la cual se

    integran ya formalmente un número de partidos grande, con un número también muy grande ycreciente de organizaciones de la sociedad civil.

    “Organizaciones que se van conformando y se van constituyendo al calor de lalucha política. En medio de toda esa situación, viene el problema del paro, el paroes una etapa difícil, muy complicada que no fue manejada tampoco por la

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    34/280

    26

    Coordinadora Democrática, a pesar de que ya la Coordinadora como tal se habíaconstituido” (Felipe Mujica, Anexo 1: 58)

    El Paro de diciembre de 2002 a enero de 2003 fue la coyuntura que marca el punto en el que la

    clase política, representada por los partidos agrupados en la Coordinadora Democrática, pasa a

    dirigir las acciones y los esfuerzos que hasta el momento realizaban por su lado la sociedad

    civil, dirigidos por Fedecámaras y la CTV. En ese momento se trae como elemento articulador

    a Enrique Mendoza, un político experimentado con experiencia en gerencia pública, y que

    desde la gobernación del estado Miranda había prestado apoyo al movimiento opositor.

    Enrique Mendoza, cuenta sobre el momento de su incorporación a la Coordinadora: “Ellos

    antes de que se creara la Coordinadora Democrática tenían un Punto de Encuentro, en ese

    Punto de Encuentro entró lo del paro, ellos se reunían para ver cómo se unían esfuerzos y todo

    eso. Cuando el paro; tiene el apoyo de una mitad del Punto de Encuentro de los factores de laoposición, pero cuando ellos ven que el paro no lo pueden sostener tan fácilmente, entonces

    me llaman a mí para que yo ayude a gerenciar el paro, pero yo me doy cuenta que el paro no

    es que yo lo gerencie con un dedo sino que tengo que crear una estructura y es cuando

     presento el proyecto de Coordinadora Democrática, o sea, cómo convertir aquello en lo que en

    forma natural se había denominado la Coordinadora; hicimos el símbolo, y empezamos a darle

    forma a todo aquello”. “Tenemos que tener un punto de encuentro que no puede ser en función

    de unas elecciones, sino que tiene que tener muy claras las metas, hacia donde se quiere ir”(Anexo 1: 35)

    En el momento que entra Enrique Mendoza a dirigir la Coordinadora Democrática, enero 2003

    aproximadamente, es cuando se le da identidad y se propone realmente la idea de conformarse

    como una organización política operativa, “el símbolo; Me acuerdo yo que se mandó a hacer

    aquellas tres bolitas que significaba con los colores, todo aquello lo mandamos a hacer, y a mí

    me tocaba en cierta forma ser el facilitador de las reuniones donde se reunían los partidos

     políticos” (Mendoza, Anexo 1: 35)

    La meta que se plantearon fue la de lograr la salida del gobierno del presidente Hugo Chávez,

    entrando en sintonía con el clamor de la sociedad civil opositora. Este era el objetivo, sin

    embargo varios de sus dirigentes advertían que debían plantearse y proponer otras metas.

    Mendoza propuso una estructura que estuviera por encima de los partidos políticos, pero no se

    logró implementar de esa manera.

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    35/280

    27

    Enrique Mendoza habla de la forma que propuso darle a la Coordinadora pero que no logró

    realizar:

    “El modelo de la Coordinadora Democrática tenía una pata coja”. “En el modelo primario que yo presenté para formar la Coordinadora Democrática”. “Estaba la

    idea de que había que formar una súper estructura por encima de los partidos políticos, es decir, ninguna empresa pública, privada, ninguna tarea que tú te propongas puede funcionar sin una estructura y una gerencia”. “Esa Coordinadoratenía que tener poder, poder para designar la actividad de organización, de controlelectoral, de su propia promoción, crecimiento, todo. Y los partidos alimentabancon los recursos humanos, sin embargo la posición de Acción Democrática, dePrimero Justicia, sobre todo esa organización, fueron radicales al no aceptar laidea de que la oposición podía tener… de que la Coordinadora pudiera tener su propia personalidad, su poder propio, su brazo ejecutor, sino que simplemente ese

    era un punto de encuentro y que cada partido tenía que poner el ejercicio deltrabajo”. (Anexo 1:36)

    De esa manera, La Coordinadora comenzó a funcionar como elemento directivo, e iba

    conformando comisiones a medida de los requerimientos, mientras que las funciones

    ejecutivas quedaron bajo la responsabilidad de los partidos.

    Unos meses antes de la llegada de Mendoza, La Coordinadora Democrática había nombrado

    una comisión para participar en la Mesa de Negociación y acuerdos que proponía la OEA y el

    Centro Carter y que se fundó en Noviembre de 2002. Salas Römer se refiere a esta etapa

    como luminosa, en la que la comisión presidida por Alejandro Armas era el centro de la

    atención y las expectativas de la oposición. La mesa de negociación constituía la posibilidad

    de una salida electoral, pacífica y democrática, mientras que el Paro no producía resultados

     prácticos ni generaba una imagen democrática para la oposición, al contrario, la deterioraba.

    “En esa etapa no es Enrique Mendoza ni la Coordinadora Democrática la que lideriza el

     proceso, sino la Comisión Negociadora”. (Salas Römer, Anexo 1: 46)

    Mendoza, con el apoyo de Súmate logra salir del Paro con la propuesta de convocar un

    referéndum revocatorio con la recolección de firmas que se realizó el 2 e Febrero, el

    “Firmazo”, y cuatro meses después, inclusive antes de que Súmate entregara esas firmas al

    CNE, la Comisión Negociadora acuerda con el gobierno, el Centro Carter y la OEA, la salida

    a la crisis a través de un Referéndum Revocatorio. En ese momento se alinean completamente

    el esfuerzo de la Coordinadora, dirigido por Mendoza y el esfuerzo de la Comisión

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    36/280

    28

     Negociadora, que también era un ente adscrito a la Coordinadora Democrática, pero que había

    tomado un protagonismo propio.

    La exposición en los medios, la mediación de la OEA y el apoyo del grupo de Amigos de

    Venezuela habían convertido a la Coordinadora Democrática en el representante reconocido

    de la oposición venezolana, que en ese momento lograba un camino legal, democrático,

    constitucional y legítimo internacionalmente para una salida a la crisis política. Un camino

    compartido por la población, ya que para el momento 71% de los encuestados consideraba que

    el Referéndum Revocatorio era la mejor manera de salir de la crisis (Anexo 3:92). Y desde el

     punto de vista del pueblo opositor, un camino legal para salir de Chávez. En palabras de

    Mendoza sobre la CD: “el único organismo que tuvo reconocimiento internacional tanto de la

    Comunidad Europea, de los organismos centro y latinoamericanos, del cuerpo diplomático, de

    instituciones de toda naturaleza”. (Anexo 1: 39)

    Poco después el CNE invalida las firmas recaudadas en el Firmazo y publica un reglamento y

    cronograma para la convocatoria, quedando trazado el camino a seguir, con la necesidad de

    una nueva recaudación de firmas. La Coordinadora introduce la solicitud ante el CNE y

    comienza formalmente lo que llamamos “La Ruta del Referéndum Revocatorio”. Habiendo

    mostrado su efectividad al lograr el acuerdo para la convocatoria, la Comisión Negociadora

     podría haberse mantenido como cuerpo de voceros o gestores políticos ante los diferentes

    interlocutores, pero la Coordinadora decide eliminarla.

    Enrique Salas Römer opina que esta eliminación se debió a luchas internas por el control de la

    Coordinadora: “Pero prevalece dentro de la Coordinadora Democrática la idea de destruir, de

    acabarla, se llega a un acuerdo de destruir la Comisión Negociadora porque le estaba quitando

    mando, o le había quitado mando a la Coordinadora Democrática”. (Anexo 1: 46)

    Siempre hubo conflictos por el liderazgo en el seno de la Coordinadora, al comienzo en las

    asambleas para fijar posiciones o tomar decisiones, los actores de la sociedad civil procuraban

    igual tiempo y oportunidades equivalentes de intervención y opinión que los partidos políticos.

    A su vez, había una lucha por el liderazgo entre la Coordinadora como grupo y aquellos

    individuos que surgidos de la Coordinadora buscaban realmente darle un liderazgo individual

    al proceso.

  • 8/17/2019 Jhon García - La Coordinadora Democrática

    37/280

    29

    El sistema de asambleas con toma de decisiones por consenso era poco eficaz. Larguísimas

    reuniones con innumerables intervenciones para decidir cada punto no iba a ser un método

    suficientemente ágil y efectivo para afrontar la Ruta al Referéndum Revocatorio. En los

    tiempos del acuerdo de la Mesa de Negociación surge la necesidad de que hubiera un

    liderazgo más concentrado, sincronizado, coordinado y se crea el “comité de los

     presidenciables”. “Eso no lo aceptaba Acción Democrática, que no tenían un presidenciable,

     pero finalmente se aceptó a Henry Ramos como… no se les dio el nombre de los

     presidenciables sino el G-5”. (Enrique Salas Römer, Anexo 1:46)

    El grupo de los 5 o G-5 fue conformado por Enrique Mendoza, Julio Borges, Henry Ramos,

    Enrique Salas Römer y, como representante de la sociedad civil, Juan Fernández, de la Gente

    del Petróleo. Este grupo de los presidenciables, con Ramos Allup agregado, se distinguían por

    ser los personajes de oposición con imagen menos desfavorable, comenzando con Mendoza

    que obtenía una calificación de 45 entre 0 (muy desfavorable y 100 (muy favorable), hasta

    llegar a Juan Fernández que obtenía 36. (Anexo 3:93)

    El G-5 marca un regreso para Salas Römer a las filas de la Coordinadora, quien recuerda

    gratamente la efectividad que adquirió: “Ahora, ese G-5 no es que mandaba, pero representaba

    las principales fuerzas y lo que nosotros decidíamos en el Hilton se convertía en instrucciones,

    trabajábamos en forma coordinada y se recogieron las firmas, algo que nadie esperaba”

    (Anexo 1:46)

    Tras el éxito del G-5 en la conducción del proceso hacia la recolección de firmas en el

    Reafirmazo, apenas 3 días después la Coordinadora comienza a hablar de desmantelar el G-5 y

    conformar un grupo más amplio, más numeroso para conducir la campaña hacia el

    revocatorio:

    “Oposición estudia reestructuración del G-5”. “Aunque los miembros delcomando de Campaña de la Coordinadora Democrática aún no se ponen de

    acuerdo sobre la manera en que se deberán concretar los cambios, y