disciplina en el hogar

Post on 13-Apr-2017

15 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Disciplina interna y activaen niños y niñas

Elías B. Castillo D.

Psicólogo Educativo

Aniversario de la Psicología

Fac. de PsicologíaCRU – Veraguas

Junio, 2010

Hacia los 10 a 12 añosSe espera que niños y niñas

Sean responsables, amables, solidarios;

Interesados en progresar;

Que se cuiden y eviten los peligros;

Que sean activos, pero con control emocional,

Que cuiden el medio…

¿Qué es disciplina? Reglas de conducta Costumbres ya formadas. Buen comportamiento “Abstenerse de actitudes o actos

que sirvan únicamente al beneficio personal”

“Hacer lo que es útil y necesario para el bienestar social”

Disciplina no es quietud

“ Un niño pasivo, quieto, triste, no está disciplinado.

Es un niño aniquilado.”

M. Montessori

Disciplina ≠ obediencia

La obediencia está asociada a vigilancia y a temor por el castigo. Es heterónoma.

Disciplina es… Hacer lo

que está indicado en una situación determinada.

La disciplina permite…

Asumir responsabilidades

Desarrollar auto-control

Expresar los estados emocionales

Desarrollar la autoestima

Tipos de disciplina M. Montessori

La buena disciplina está asociada a rasgos de personalidad….

Por tanto: a) No está en los genes b) No surge por

casualidad c) No es cuestión de

suerte d) Se aprende… y se puede enseñar…

¿Cómo promover el buen comportamiento en niños y

niñas?

Una sola golondrina no hace verano

La disciplina… “No se crea con algunas

medidas aisladas, sino con la fuerza entera de la educación…con la organización toda de la vida, con la suma de todas las influencias que actúan sobre el niño”

A. Makárenko

Ley de la doble formación Vygotsky

Actitudes y comportamientos habituales en el medio social (positivos o negativos) pueden ser incorporados a los esquemas disciplinarios de niños y niñas.

La niñez Ofrece las

mejores oportunidades para el desarrollo de rasgos de personalidad convenientes

Sensibilidad a la Estimulación Social- SES -

0 5 10 15 20 Periodos psico-evolutivos (Edades)

SES

niñez

Desarrollo Socio – culturalDe la Familia

Interacción Familiar

Modelamientosistemático

Estilos de crianza

OportunidadesRecreativas paraLa niñez.

Interacción Social Más que la propia

conformación del hogar, lo importante es como se relacionan entre sí, como tratan a los/as niños/as

Juego simbólico

“El juego para

el niño tiene el mismo peso que el trabajo para el adulto”

A. Makárenko

Modelalmiento

Más que decir al niño o niña, lo

que debe hacer;

conviene másmostrárselo,

modelarle.

Estilos de crianza(Relaciones padre/madre e

hijos)

Frente a las faltas…

Promover el

diálogo y la reflexión“…desarrollar la Actitud crítica, laobjetividad y reflexión razonadora” Bruner.

El sosiego y la paz personal, siempre ayudan

“Para modelar la

conducta pacífica en los niños, primero tenemos que encontrar la paz en nosotros mismos”

F. Mcfarland

Premios y castigos

Mejor premiar la

conducta deseada, que castigar la no deseada…Pero, se trata de estrategias que pueden generar heteronomía.

Mejor el castigo social que el físico, mejor el refuerzo que el castigo.

Problemas del castigo

CASTIGO FÍSICOEfectos

¿Para qué castigo?

¿Para desahogarme?

¿Para vengarme?

¿Para complacer a otros/as?

¿Para corregir?

TIPOS DE CASTIGO(Piaget)

Guardan poca oninguna relación

con la falta cometida

Están directamentevinculados a lafalta cometida

CASTIGOS POR RECIPROCIDAD

Ejemplos

Excluir al niño/a del grupo social;

Quitarle o no permitirle utilizar algo que ha estropeado;

Procurar la reparación del daño causado;

Censurar al niño sin castigo adicional.

El poder del Tutor

“Sólo una relación en la que el poder del adulto se reduce al mínimo, promueve la autonomía en el niño”

C. Kami

Respeto uni-lateral

“Ud. me respeta, porque soy su mamá”

Peleas entre hermanos…

Intervenir lo menos posible en la solución del conflicto. Permitir a los/as niños/as, encontrar salidas

En síntesis… Enriquecer la

vida social del/la niño/a

Amor incondicional al niño o niña;

Promover autonomía y horizontalidad en las relaciones niño-tutor

Más dialogo, reflexión y concertación;

Atender los ¿Por qué?

Ofrecer alternativas;

Cuidado con los premios y castigos;

“El mejor modo para

hacer buenos a los/as niños/as

es hacerlos felices.” O.

Wilde

top related