derecho indiano

Post on 05-Jul-2015

4.937 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Derecho indiano

Centro Universitario UAEM Valle de Chalco

Septiembre 2012

Acepciones

• Derecho novohispánico

• Derecho virreinal

• Derecho colombino

• Derecho cortesiano

• Derecho colonial

Área de aplicación

Área de aplicación Ejemplo

España y América Lo referente al rey y sus facultades

En toda América Lo referente a al Real Consejo de Indias o a los municipios indianos

En algunas partes de América Lo referente al trato especial a los indios caribeños

Cronología del Derecho indianoEtapa Período Características

Caribeña Siglo XV y primerosaños del XVI

El Derecho indiano se establece en la parte insular del continente americano.

Carlista Primera mitad del siglo XVI

Corresponde a la época de las grandes conquistas sobre el territorio continental: Perú, México, Colombia, Chile, etc.

Felipista Segunda mitad del siglo XVI

Se caracteriza por la burocratización del Derecho indiano

Decadencia intermedia

Siglo XVII Época de retroceso político de España en Europa; Francia se convierte en primera potencia.

Resurgimientoborbónico

Siglo XVIII Concluye la dinastía Habsburgo e inicia la de Borbón. España se recupera política y económicamente bajo Carlos III.

Decadenciafinal

Primeros años del siglo XIX

Francia invade España, Napoleón Bonaparte impone a su hermano como rey y los territorios indianos se independizan para formar nuevas naciones.

Teorías sobre la implantación del Derecho castellano en Indias

Autor Teoría

Jorge Basadre Se trata de un fenómeno de recepción del Derecho castellano en Indias.

Lalinde Abadía Estamos ante una recepción de carácter político

Alfonso García Gallo Es un verdadero trasplante del Derecho castellano a las Indias

María del Refugio González y Ariel A. Rojas Caballero

Es una implantación de Derecho castellano en Indias, porque:• El derecho de los naturales no desapareció por completo,

sino que quedó sujeto a un orden jurídico nuevo.• El Derecho castellano se impuso a la población aborigen

pero no a la española, ya que se trataba de su propio ordenamiento de origen.

Cronología del Derecho indiano en la Nueva España

• 1502

• 1517

• 1518

• 1519

• 1520

• Cuarto viaje de Colón

• Expedición de Francisco Hernández de Córdoba

• Expedición de Juan de Grijalva

• Desembarco de Cortés en Veracruz

• Se funda el segundo municipio de Nueva España (Villa Segura de la Frontera, hoy Tepeaca, Puebla).

Cronología del Derecho indiano en la Nueva España (cont.)

• 1521

• 1522

• 1524

• 1525-1526

• Consumación de la Conquista. Gobierna Hernán Cortés como Capitán General y Justicia Mayor. Fundación del tercer municipio en Coyoacán.

• Carlos V nombra a Cortés como gobernador y Capitán General de la Nueva España.

• Cortés realiza una expedición a las Hibueras(Honduras).

• Carlos V decide abrir un juicio de residencia contra Cortés. Éste es absuelto, pero ya no se le permite ejercer el gobierno en la Nueva España.

Cronología del Derecho indiano en la Nueva España (cont.)

• 1528-1535

• 1535-1821

• Siglo XVIII

• Se designa el gobierno de audiencias para todas las posesiones en América.

• Se establece el virreinato de la Nueva España.

• Se desarrolla la reforma para establecer el sistema de intendencias y con ello descentralizar las funciones del virrey.

Cronología del Derecho indiano en la Nueva España (cont.)

• 1812

• 1821

• La Constitución de Cádiz establece que el gobierno de las provincias residirá en el Jefe Superior nombrado por el Rey en cada una de ellas.

• Con la firma del Tratado de Córdoba, el 24 de agosto, se proclama la Independencia de México.

LA EMPRESA DE LAS INDIAS

Antecedentes

• Las Cruzadas (1095-1291)

Antecedentes

• La Guerra de los Cien Años (1337-1453)

Antecedentes

La Reconquista española (722-1492)

Antecedentes

• La rivalidad España-Portugal

– Bula Romanus Pontifex, 1455

– Bula Inter Caetera, 1456

– Tratado de Alcáçovas, 1479

El viaje de Colón

• 2 de enero de 1492, toma de Granada y expulsión final de los árabes de la península ibérica.

• 17 de abril de 1492, firma de las Capitulaciones de Santa Fe.

• 2 de agosto de 1492, parte del puerto de Palos.

• 12 de octubre de 1492, llega a la isla de Guanahaní (San Salvador).

• 15 de marzo de 1493, previa escala en Lisboa, llega al puerto de Palos.

Bases jurídicas de la Conquista

• Bulas alejandrinas, 1493

– Inter Caetera, 3 de mayo

– Eximia Devotiones, 3 de mayo

– Inter Caetera, 4 de mayo

– Dudum Siquidem, 25 de septiembre

• Tratado de Tordesillas, 7 de junio de 1494

Tesis a favor de la plena soberanía de España en América

• Enrique de Susa

• Juan Ginés de Sepúlveda

• El papa como vicario de Cristo en la Tierra estaba facultado para donar territorio a una Corona cristiana.

• Sostuvo ideas sobre la justicia de la guerra contra los indios a causa de su inferioridad cultural y para evitar guerras entre ellos.

Tesis a favor de la plena soberanía de España en América

• Juan López de Palacios Rubios

• Redactó un Requerimiento que debía leerse a los indígenas en el que se les explicaba la existencia de un solo Dios verdadero, del papa como su representante, de la donación hecha a los Reyes Católicos y de la necesidad de que se sometieran a la Corona de Castilla.

Tesis que limitan la soberanía de España en América

• Bartolomé de las Casas

• Consideró que los indígenas tenían uso de razón y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades.

Tesis que limitan la soberanía de España en América

• Paulo III • Mediante la bula Sublimus Dei prohibió la esclavización de los indios. Defendió la racionalidad de los mismos; en cuanto que son hombres, declaró que tenían derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones y a abrazar la fe, la cual debía serles predicada con métodos pacíficos, evitando todo tipo de crueldad.

Tesis que limitan la soberanía de España en América

• Francisco de Vitoria

• Afirma que los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes.

Junta de Valladolid (1550-1551)

• Enfrentó las tesis de Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda.

• No se llegó a una conclusión o resolución final.

• No obstante, mejoró la condición de los indios mediante la promulgación de las Nuevas Leyes de Indias y se detuvo el avance de la conquista.

FUENTES DEL DERECHO INDIANO

Fuentes

1. La ley

2. La costumbre

3. La jurisprudencia

4. La doctrina

5. Los principios generales del derecho

La ley proveniente de la metrópoli

1. Cartas reales2. Reales provisiones3. Reales cédulas4. Autos acordados del Consejo de Indias5. Cartas acordadas del Consejo de Indias, de la

Cámara y de la Junta de Guerra de Indias6. Autos acordados de la Junta de Contratación7. Capitulaciones8. Reales órdenes9. Reales decretos

La ley proveniente de las propias Indias

• Legislación secular1. Reales provisiones de los virreyes

2. Bandos de virreyes y de gobernadores

3. Ordenanzas de virreyes y de gobernadores

4. Autos o decretos de virreyes y de gobernadores

5. Reales provisiones de las Audiencias

6. Autos acordados de las Audiencias

7. Ordenanzas de los cabildos

• Legislación eclesiástica

La costumbre

• Inveterata consuetudo et opinio iuris seu necessitatis

1. Elemento objetivo: la reiteración de la conducta.

2. Elemento subjetivo: la certeza de que tal conducta constituye un deber jurídico.

EL GOBIERNO INDIANO

Principios rectores

1. Delegación de funciones

2. Acumulación de funciones

3. Derecho de queja

4. Suplicación de las leyes

5. Venta de oficios

6. El buen tratamiento a los indios

7. El principio de control y supervisión

Autoridades radicadas en España

1. El rey

2. El Real, Universal y Supremo Consejo de Indias

3. La Casa de Contratación

Autoridades radicadas en Indias

1. El virrey

2. Presidentes gobernadores

3. Los gobernadores

4. Intendentes

5. Adelantados

6. Capitanes generales

7. Comandantes generales

8. La Audiencias

El municipio

• Proviene de la polis griega y la civitasromana, recibe influencia de las instituciones germánicas y árabes y llega hasta nuestros días.

• Cabildo, ayuntamiento, concejo o regimiento.

El ayuntamiento castellano

1. Ciudad metropolitana– 12 regidores– 2 fieles ejecutores– 2 jurados de cada parroquia– 1 procurador general– 1 mayordomo– 1 escribano de Concejo– 2 escribanos públicos– 1 pregonero mayor– 1 corredor de lonja– 2 porteros

El ayuntamiento castellano

2. Ciudades diocesanas– 8 regidores

– Varios oficiales propietarios

3. Villas y lugares– 1 alcalde

– 4 regidores

– 1 alguacil

– 1 escribano de Concejo

– 1 mayordomo

La rebelión de los comuneros

Ayuntamiento indiano

• Corregidores o alcaldes mayores• Regidores• Fieles Ejecutores• Fieles de la Alhóndiga• Alcaldes de Mesta• Depositario general• Alguaciles• Corredores de Lonja• Escribanos de Cabildo

Las 2 repúblicas

República de españoles

• 10 personas para poblar un lugar (30 para que fuera permanente).

• La población debía establecerse en un lugar de fácil acceso y con suficiente abastecimiento de agua.

• Autonomía relativa

República de indios

• Reducciones de indios.

• Tenían derecho a elegir sus propias autoridades, las cuales variaban según la población.

• Corregidor de indios.

• Los cargos no eran vendibles.

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La administración de justicia

1. Tribunales ordinarios

2. Tribunales especiales

3. Otros tribunales menores

Tribunales ordinarios

• Real, Supremo y Universal Consejo de Indias

• Real Audiencia

• Alcaldes mayores o corregidores

• Cabildos españoles e indígenas

• Alcaldes ordinarios (de lo civil y de lo penal)

Instancias procesales en la Nueva España

Instancia Asuntos Órgano jurisdiccional

Primera De poca importancia entre colonos

Alcaldes ordinarios

Segunda En apelación Cabildo del lugar

Primera Entre indígenas, en pueblos de indios

Alcaldes indígenas

Segunda En apelación Cabildo indígena

Primera De mediana importancia Alcalde mayor o corregidor del lugar

Segunda En apelación La Audiencia

Primera De mayor importancia La Audiencia

Segunda En apelación El Real, Universal y Supremo Consejo de Indias

Contenido de los juicios en la justicia ordinaria

Tipo de juicio Descripción

Ordinario Llevaba a cabo todos los procedimientos y solemnidades establecidos por la ley

Extraordinario Era breve, urgente y sin tanta tramitación, para materias que así lo requerían

Civil Para asuntos de carácter privado y de contenido civil o mercantil entre particulares

Criminal De materia penal, por la posible comisión de un delito

Mixto En donde, por la materia de que se tratara, podían verse involucradas las materias civiles y criminales

Definitivo Si resolvía la litis, ya sea absolviendo o condenando

Interlocutorio Resolvía incidentes para una posterior resolución definitiva en otrojuicio

Mixto Cuando se le daba, por alguna causa, el carácter de definitivo a lo resuelto en un juicio interlocutorio.

Tribunales especiales

• El Consulado

• El Protomedicato

• El Tribunal del Santo Oficio

• La Acordada

• El Tribunal de Minería

• El Juzgado General de Indios

• El Tribunal de la Real Hacienda y el Tribunal de Cuentas

• El Fuero Universitario

• El Fuero Eclesiástico

• Los Fueros Militar y de Marina

• La Mesta

• El Tribunal de Bienes de Difuntos

• El Tribunal de la Bula de la Santa Cruzada

Tribunales menores

• Composición de Tierras

• Estanco de pólvora

• Estanco de tabaco

• Montepíos

• Alcabalas

• Bebidas prohibidas

• Juzgados de provincia

El control de los funcionarios públicos

1. Nombramiento

2. Confirmación

3. Despido

4. Juicio de residencia

5. Visitas generales

6. Inspecciones

7. Prohibiciones y limitaciones

top related