columbia narrativa teoría materiales 1

Post on 22-Mar-2016

222 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Taller de NarrativaProf. Lia Colombino Prof. Madeleine Parini

madeleine.parini@icloud.com

Narrar ¿Qué es?

narrar.(Del lat. narrāre).1. tr. Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios.------narrare (hacer a uno conocedor) - gnarus (conocedor, quien conoce)

Narración ¿Qué es?

narración.(Del lat. narratĭo, -ōnis).1. f. Acción y efecto de narrar.2. f. Novela o cuento.3. f. Ret. Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso, en la que se refieren los hechos que constituyen la base de la argumentación.

Entonces...¿Qué se narra? ¿Qué narramos? ¿Qué nos narran?

Narración y literatura. Literatura, ¿qué es?

Diccionario práctico del estudiante. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.

○1. f. Arte que utiliza como medio de expresión la lengua, especialmente escrita. Sus aficiones son el cine y la literatura.○2. Conjunto de obras literarias. En la literatura del Siglo de Oro destaca la obra de Cervantes.○3. Conjunto de conocimientos sobre la literatura. Enseña literatura.○4. Conjunto de libros o textos sobre una materia determinada. En la literatura médica no aparecen casos como el del paciente.

Etimología

○Litera

Proviene del griego difrera, cuero seco empleado para escribir.

Soporte

(papel, papiro, piedra, cuero)

Letra

Contenido, ideas, expresión.

Había una vez... la necesidad de contar. Desde los inicios mismos de la humanidad, el hombre ha sentido el poderoso impulso de contar sus historias, sus deseos y sus miedos. Primero lo ha hecho a través de relatos orales y dibujos en las paredes de las cavernas, luego lo narró en tablillas de arcilla y en papiros.

La invención de la imprenta (1490) y del papel “industrial” facilitaron la producción y circulación de todas esas historias. Pero no todo lo que se escribe es literatura.

Definir la literatura es un trabajo principalmente histórico: depende de la época en que se hace esa definición y de la cultura que la formula.

El concepto de literatura que se emplea en la actualidad es una noción propia de la modernidad. A partir del Renacimiento (siglo XVI), la literatura se independiza de otras prácticas discursivas.

La teoría literaria actual relativiza los límites entre los géneros. Esto significa que podemos encontrar poemas narrativos (prosa poética) o teatro lírico, como el de Federico García Lorca (español, 1898 -1936)

LITERATURA“Arte que emplea como instrumento la palabra”- INTENCIÓN ESTÉTICA

FUNCIÓN POÉTICA OESTÉTICA DEL LENGUAJE ¿PARA QUÉ SIRVE? SU TRANSMISIÓN COMPRENSIÓN Y

COMENTARIO DE UNA OBRA LITERARIAORAL ESCRITA

Conocer- Autor- Época

Distinguir

CONTENIDO- TEMA- ARGUMENTO

FORMA- Género- Estructura* Externa* Interna- Estilo

En la literatura importa más la forma en que se dice algo que lo que se dice.

Función Expresiva

FunciónSocial

FunciónLúdica

Expresar sentimientos(Poesía)

Criticarinjusticiasy costumbres(Lit. Realista)

Entretenero evadirse de la realidad

FunciónEstética

Proporcionarun goce estético

Se utiliza un lenguajecuidado y hermoso.

- Pasa de generaciónen generación.- Carácter popular.- Se transforma.- Creación colectiva.- Canciones, leyendas,cuentos. - Se recoge por escritomucho tiempo después.

- Libros- Autores indi-viduales.- El texto no varía.

Modo particularde escribir unescritor.

- LÉXICO- RECURSOS LITERARIOS

- Lit. fantástica- Lit. policiaca- Ciencia Ficción.- Lit. cómica.

Literatura Aristótelis: mímesis y poiesis.Representación verosímil de la realidad.

¿Es la representación de la realidad una mentira?

La ficción= ¿mentira? ¿falsedad?

¿Qué es?

La ficción- La verdad no es democrática. Es superior a la democracia. La mayoría no determina lo que es verdad.

mentira - verdad - falsedad - realidad - ficción

verdad <-> mentira - falsedadrealidad <-> ficción

Verosimilitudverosímil.

1. adj. Que tiene apariencia de verdadero.2. adj. Creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad.

* El estatuto de verosimilitud en literatura es inherente, jamás externo al texto.* ¿Y la “ciencia ficción”? ¿La “novela histórica”? ¿Los cuentos maravillosos?* Los hechos y personajes históricos presentes en la literatura SON entes ficcionales. ¿Ejemplos?* El texto que debe contar la verdad se define por su veracidad. El ficcional por su verosimilitud.

Otras teoríasMundos posibles (semántica mimética).- (ampliamos en la próxima clase)

NarratologíaEs la teoría de los textos narrativos.Teoría: conjunto sistemático de opiniones generalizadas sobre un segmento de la realidad.Segmento de la realidad: corpus.

En narratología: el corpus = textos narrativos.Un texto narrativo es aquel en el que un agente relata una narración.

Nos restringiremos al ámbito de la ficción.

Características del texto narrativo (dentro de la literatura)Lectura del cuento:Borges, J. L. “La forma de la espada”https://docs.google.com/document/d/1ExddiGsdWLZnwl2QHa-g3utxjGtU975rBN2njWrX9hA/edit?usp=sharing

Actividades a partir de la lectura del cuento:1. ¿Quién o quiénes narran?2. ¿Quién es el autor?3. ¿Cuáles son los espacios en los que suceden los hechos?4. ¿Cuáles son los momentos históricos en los que suceden?5. ¿Quiénes son los personajes?6. ¿Se presentan hechos históricos?7. ¿Qué es falso y qué es verdadero?8. ¿Qué es real y qué es ficción?

top related