cabeza y cuello

Post on 25-Jul-2015

383 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS DEL VALLE DE SULA

Patología Quirúrgica de

cabeza y cuello

Alumna:Vanessa Almendarez

Cirugía I Dr. Medrano

SALIVA componentes

Agua

Iones cloruro

Bicarbonato y

fosfato

Moco

Lisozima

Enzimas

Estaterina El conjunto de glándulas salivales alcanza a producir entre 1000 y 1500 cc de saliva por día.

GLÁNDULAS SALIVALES MENORES

GLÁNDULAS SALIVALES

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES

GLÁNDULAS SALIVALES MENORES

LABIALES BUCALESMOLARES

PALATINASLINGUALES

REUNIDAS EN ACUMULOS

MUCOSA DE LA BOCA

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES

SEGREGAN:• Saliva• Jugo

Digestivo

PÁROTIDASUBMAXILAR

SUBLINGUAL

-CALIDAD BOLO ALIMENTICIO-PODER ENZIMATICO

GLÁNDULA PARÓTIDA

• REGIÓN PAROTIDO-MASETERINA

DELANTE DE:AP. MASTOIDESM. ESTILEOS

DETRÁS Y LATERAL DE:RAMA DE LA MANDÍBULA

LATERAL A:PARED FARÍNGEA

GLÁNDULA PARÓTIDA

Conducto parotídeo segrega saliva

ROSADA

25-30 GRAMOSOCUPA Y

EXCEDE LA CELDA

PAROTIDEA

CONDUCTO PAROTÍDEO

LONGITUD 15-44 mm.

UNION DE 1/3 SUP CON 1/3 MEDIO

CARA SUP M. MASETERO

PERFORA M. BUCCINADOR

2DO MOLAR SUPERIOR

VASOS Y NERVIOS DE LA GLÁNDULA

-A. AURICULARES-FACIAL TRANVERSA-CARÓTIDA EXTERNA

ARTERIAS GLAND. PAROTIDA

VASOS Y NERVIOS DE LA GLÁNDULA

N. PARASIMPÁTICOSN AURICULOTEMPORALV3N. SIMPÁTICOSPLEXO PERIARTERIAL (ACE)SENSITIVOSPLEXO CERVICAL AURICULAR MAYOR

GLÁNDULA SUBMANDIBULAR

MILOHIOIDEO:MEDIAL: G SUBLINGUALLATERAL: PROLONG GLÁNDULA Y M DIGASTRICO

MEDIAL Y DEBAJOCUERPO MANDIBULAR

GLANDULA SUBMAXILAR

CONDUCTO SUBMANDIBULAR

LONGITUD 4-5 CMS.

OBLICUA ARRIBA Y MEDIALMENTE

ATRAVIESA M. HIOGLOSO Y M. MILOHIOIDEO

A LOS LADOS DEL FRENILLO LINGUAL

CARUNCULA SALIVAR

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

ARTERIAS

ARTERIA FACIAL

A. PALATINA ASCENDENTE

A. SUBMENTONIANA

A. CARÓTIDA EXTERNA

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

VENAS

TRONCO VENOSO TIROLINGUOFARINGOFACIAL

V. RETROMANDIBULAR

V. TIROIDEA SUPERIOR

VENA FACIAL

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

NERVIOS

NERVIO LINGUAL

N ALVEOLAR INFERIOR M MILOHIOIDEO

GLÁNDULA SUBLINGUALENTRE LA LENGUA Y CUERPO DE LA MANDÍBULA

Conducto Sublingual Mayor (Rivinus o Bartolino)Conducto Sublingual Menor (de Whalter)

FORMA DE OLIVA 3 GR.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

ARTERIASARTERIA LINGUALA. SUBMENTONIANA

VENAS

V. PROF DE LA LENGUAV. LINGUAL

LINFÁTICOS

DE LA CELDA MANDIBULAR

NERVIOSGANGLIO SUBMANDIBULAR NERVIO LINGUAL

Parotiditis Bacteriana

La glándula parótida es la más frecuentemente afectada por procesos inflamatorios, es causada comúnmente por el staphylococcus aureus.

Factores predisponentes: deshidratación desnutrición inmunodepresión.

Síntomas

Mal sabor en la boca Dificultad para abrir la boca Sequedad en la boca Fiebre Enrojecimiento sobre el lado de la

cara o la parte superior del cuello Odinofagia Edema en la región de la mandíbula

(área temporomandibular)

Tratamiento

Se realiza una US o una TAC si sospecha de un absceso

Antibióticos – es la base del tx para parotiditis

bacteriana

Drenaje quirúrgico o aspiración: abscesos

Absceso parotideo

Etiopatogenia: Por infección de

la glándula o de sus ganglios (sialoadenitis infecciosa, obstructiva..)

Neoplasias benignas y malignas

Poco frecuentes, menos del 2%de neoplasias de cabeza y cuello

85% de las neoplasias se originan en la G. parótida-benignas

50% de los TU que surgen en las sublinguales y submandibulares-

malignas

75%de las neoplasias que se originan en las G. menores-malignas

Neoplasias benignas

TU benignos

Adenoma Pleomorfo

Adenoma Monomorfo

Oncocitoma

Tu Whartin

Neoplasias epiteliales malignas

Los TU epiteliales malignos varían en cuanto a la agresividad: de bajo grado-alto grado.

Su conducta depende de :1. Características histológicas del TU.2. Grado de invasividad.3. Presencia de metástasis regionales.

TU Malignos

Carcinoma Mucoepidermoide

C. De células acinares adenocarcinoma carcinoma

adenoide-quístico

Mas comunes en edad pediátrica

Diagnostico• se realiza una biopsia mediante

Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF)

• Deben solicitarse una Resonancia Magnética Nuclear (RMN) contrastada para determinar el tamaño y localización del tumor, y a veces otros estudios como TAC

Tratamiento

Consiste en la extirpación quirúrgica de la glándula afectada.

La biopsia y el tratamiento quirúrgico definitivo son con frecuencia el mismo procedimiento.

TRIÁNGULOS DEL CUELLO

MASA CERVICALES NO TIROIDEAS

Borde anterior del Trapecio.

Borde superior del 1/3 medio de la clavícula.

Borde Posterior del ECM.

Borde Anterior del ECM.

Borde Inferior de la Mandíbula.

Línea Media Anterior del Cuello.

TRIÁNGULO CERVICAL ANTERIOR

Triangulo Carótideo

Limites:• Borde Anterior del ECM.• Borde Superior del Vientre

superior del Omohioideo.• Vientre Posterior del

Musculo Digástrico.

Triangulo Muscular

Limites:• Línea Media Anterior del

cuello.• Borde Anterior del ECM.• Borde Inferior del M.

Omohioideo.

TRIANGULO SUBMENTONIANO O SUPRAHIOIDEO

Limites:• Vientre del M.

Digástrico (2).• Borde Superior del

Hioides.

Triangulo Digástrico o Submaxilar.

Limites:• Vientre Anterior del M.

Digástrico.• Vientre Posterior del M.

Digástrico.• Borde Inferior de la

Mandíbula.

TRIÁNGULO CERVICAL POSTERIOR

Triangulo Supraclavicular

Limites:• Borde Superior del 1/3

medio de la clavícula.• Borde Inferior del

Omohioideo.• Borde Posterior del ECM.

ECM

Puntos de referencia:Triángulos de cuelloNiveles de drenaje linfático

Consideraciones anatómicas

Regla de los 7

7 Días– Inflamatoria

7 Meses– Neoplásica

7 Años– Congénita

Masas No Tiroideas

Anomalías del desarrollo embrionario

Quiste Dermoide

Quiste Branquial

Linfagioma

Quiste Dermoide

Quiste Branquial

Es una tumoración del cuello de contenido liquido. Es de origen congénito pero puede hacerse evidente hasta el inicio de la vida adulta. Es benigno y llamado también ¨Fistula del Arco Branquial.¨

El quiste branquial se ubica en la región lateral del cuello, por delante del mm ECM.

Diagnostico

Contexto clínico

USG

Usualmentesuficiente

Quiste infectado:Aspiración (gram /cultivo)

Masas adyacentes a base cranealy/o

Masas profundas

Resonanciamagnética

Tomografía

Tratamiento siempre es quirúrgico

Neoplasias Benignas del Cuello

Linfática

Inflamatoria

Linfadenitis aguda supurativa y no sup. Síndrome de

inmunodeficiencia adquirida

Linfadenitis tuberculosa (escrófula) Mononucleosis infecciosa

Linfadenitis micótica Fiebre por arañazo de gato

Quiste sebáceo infectado Linfadenitis crónica no especifica

No linfática

Lipoma cervical

Masa Linfática Inflamatoria:

Síntomas– Fiebre– Malestar general– Dolor localizado– Tos – Odinofagia

Signos◦Dolor palpatorio ◦Rubor local◦Calor local◦Fluctuación local◦Hiperemia

orofaringea◦Examen otológico◦Absceso dentario

Diagnostico

Anamnesis+

Examen Físico

Ultrasonidocervical

*Laboratorio

Diagnóstico

Lipoma Cervical: Masa benigna del cuello mas frecuente, de origen no linfático.

Neoplasias Malignas del Cuello

Primarias

G. Tiroides

G. salivales

Secundarias

Metástasicas

Reglas de los 80

Masas cervicales no tiroideas> 40 años de edad> 1 mes evolución> 2CM.

80% son neoplásicas80% son malignas 80% son metastásicas 80% primario por arriba clavícula

Grupos Ganglionares del cuello

Nivel I: Submentonianos y submandibulares

Nivel II: Yugular superior

Nivel III: Yugular medio

Nivel IV: Yugular inferior

Nivel V: Triangulo Posterior del

cuello

Nivel VI: Compartimiento

anterior

Las masas de cuello Metastásicas se dividen en estas originándose arriba y debajo de la clavícula.

La mayoría de las metástasis a zonas IV y V se originan en canceres

primarios debajo de la clavícula (pulmón, esófago).

InvestigaciónTumor maligno cervical

Contexto clínico

USG BAAF

TAC Para determinar extensión local

TB EXTRA PULMONAR

Enfermedad infecciosa crónica, localizada en cualquier parte del organismo, fuera de los conductos respiratorios y del parénquima pulmonar, con presentación clínica variable.

Especies de Mycobacterium: tuberculosis, bovis, avium, africanum.

En la primoinfección, los bacilos diseminan a partir del sitio inicial por vía linfática a los ganglios linfáticos regionales.

El 95% de los casos no desarrolla la enfermedad, pero permanecen positivos para la prueba de tuberculina.

El 5% tienen una respuesta inmume insuficiente.

TB Ganglionar

Asintomática e involucra las cadenas ganglionares cervicales y supraclaviculares.

Escrofulodermia: consiste en la reactivación de la TB en el tejido subcutáneo, con extensión local y fistulas drenantes, o ulceración rojo sucio, induración o fibrosis.

Diagnostico

Biopsia de ganglio comprometido para cultivo y tipificación.

Tx: Farmacológico Quirúrgico

top related