asma

Post on 16-Jun-2015

1.556 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASMA

Sustentado: Dra. Marìa Mejìa RII

1Santo Domingo 03/04/13

INTRODUCCION

• Una de las características del asma es la presentación de exacerbaciones o crisis, las cuales se distinguen por la presencia de disnea progresiva, tos seca o con expectoración y sibilancias.

• A menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado, creando así una importante carga para los pacientes y sus familias, y pudiendo limitar la actividad del paciente durante toda su vida.

2

ASMA

HISTORIA

El Asma como enfermedad, ha sido tratada desde las más antiguas civilizaciones: Egipto, China, La India y las culturas Asirio-Babilónicas.

• Origen sobrenatural o un castigo divino

• Tratamiento con rituales

• China → Tratamiento con acupuntura.

• Antigua Grecia Hipócrates (460 a.C.-377 A.C.)

• Teoría Humoral El “asma hipocrática” discrasia resultante del flujo del phlegma desde el cerebro.

3

ASMA

Historia

• Fue Homero, s. VIII a.C., el primero en usar la palabra âsthma

• Celso señala en su tratado de medicina que los griegos distinguían, dentro de los problemas respiratorios, la disnea, el asma (respiración con ruido y jadeante) y la ortopnea.

• Hipócrates tiene por costumbre llamar asma sólo aquella en la que la respiración se acelera de forma evidente

4

ASMA

DEFINICION

Enfermedad crónica inflamatoria que se caracteriza por obstrucción de las vías aéreas, la cual puede ser parcial o totalmente reversible, ya sea espontáneamente o con tratamiento.

5

ASMA

*American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, octubre del 2006

EPIDEMIOLOGIA

• La OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma.

• Enfermedad crónica más frecuente en los niños.

• El asma está presente en todos los países, independientemente de su grado de desarrollo.

• Más del 80% de las muertes tienen lugar en países de ingresos bajos y medios-bajos.

6

ASMA

EPIDEMIOLOGIA

• Aprox. 20% consultas de causa respiratoria, a nivel primario • Prevalencia en niños 10% (13-14)

• 1 y 3% Servicios de Urgencia Hospitalario (15 – 44 años)

• Niños 4-14/1.000

• Adultos 2.1/1.000

• Prevalencia se reduce con la edad

7

ASMA

CRISIS ASMATICA

Episodios agudos que se caracterizan por:

• Dificultad respiratoria• Tos• Sibilancias• Retracciones costales

8

9

ASMA

Factores favorecedoresASMA

INFECCIOSA

NiñosNiños

• Virus sincitial respiratorio (VRS)

• Parainfluenza

• Virus sincitial respiratorio (VRS)

• Parainfluenza

AdultosAdultos

• Adenovirus• Influenza

• Adenovirus• Influenza

FACTORES CAUSALESASMA

ASMA

FISIOPATOLOGÌA

Fenómenos básicos

Fisiopatología

Alérgeno

Macrófago

Mastocito

NeutrófiloEosinófilo

Tapón de Moco

Th2

Activación NerviosaAlteración Epitelial

Subepitelialfibrosis

MocoHipersecreciónHiperplasia

VasodilataciónVasos nuevos

Fuga PlasmaEdema

Activación nerviosensoriales

ReflejoColinérgico

BRONCOCONSTRICCIÒNHipertrofia e hiperplasia

INFLAMACIÒN

Fisiopatología

Tipos de asma

Extrínseca (alérgica)• Precoz (niños,

adolescentes)• Antecedentes familiares +• Factor desencadenante

( polvo, epitelio de animales…)

• IgE sérica• Prick cutáneo +

Intrínseca (Idiosincrática)• Tardía (adultos)• Antecedentes familiares –• Intolerancia a la aspirina

10%• IgE sérica normal• Prick cutáneo -

ASMA

Signos y síntomas

Síntomas típicosSíntomas típicos

Manifestaciones clínicas del asma grave

FORMAS CLÌNICAS DE ASMA BRONQUIAL

Asma intermitente

•Disnea con sibilancias de intensidad variable•Periodos asintomáticos•Predominio en infancia•Causas alérgicas o no•Variable intensidad de crisis•Dificultad en inspiración•Buen pronostico

Asma persistente o cronica

•Presencia continua de tos, sibilancias•Disnea oscilante y intensidad variable•Aumenta por las noches•Edad adulta•Etiologia virica•Sintomas coincidiendo con cambios climaticos, situacion animica, existencia de irritantes ambientales•Peor pronostico

Asma atipica

•Tos persistente con sibilancias•Disnea de esfuerzo•Opresión toracica•Obstruccion bronquial reversible con broncodilatador

Crisis asmática

• Signos de gravedad: – Disnea en reposo– Uso de músculos accesorios de la respiración– Sibilancias intensas– Diaforesis– Pulso paradójico mayor a 25 mmHg– Taquicardia mayor de 120 lpm– Taquipnea mayor de 30 rpm

• Signos de extrema gravedad o de riesgo vital inmediato:– Cianosis– Bradicardia– Hipotensión– Silencio auscultatorio– Disminución del nivel de conciencia

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

26

Laboratorio

ESPUTO

Test cutáneo o Prick test

• Son útiles para identificar posibles alérgenos ambientales de importancia.

Radiografía de tórax

Pruebas funcionalesEspirometría

• Mide la limitación al flujo de aire y su reversibilidad

• Un aumento ≥ 12% en el VEF1 (o ≥ 200ml) luego de la administración de un broncodilatador indica reversibilidad a la limitación al flujo del aire, lo cual correlaciona con asma.

GINA

33

ASMA

CRISIS DE ASMA BRONQUIALLorena Bembibre Vázquez, Miguel Ángel González Roca

ABCDE en urgencias extrahospitalarias

Algoritmo diagnostico del asma bronquial.

Espirometría

Obstrucción Normal

Historia clínica sugestiva

Test broncodilatadorTest broncodilatador Test de provocaciónTest de provocación

Positivo Negativo Positivo Negativo

ASMA-Valoración de la gravedad-Valoración de la etiología

Descartar asma

Los "escalones" de tratamiento del asma según el grado de control son:

1º. Solo tratamiento de rescate, sin medicación control

2º. Corticoides inhalados a dosis bajas

3º. Subir corticoide inhalado a dosis media, o añadir beta 2 de acción prolongada (mejor opción), o añadir antileucotrienos, o añadir teofilina4º. Subir corticoide inhalado a dosis media o alta y añadir beta-

agonista de acción prolongada (mejor opción) y/o antileucotrieno y/o teofilina 5º. Añadir a lo anterior corticoides orales y/o anti-IgE

ASMA

FármacosASMA

Fármacos

39

Broncodilatadores

Agonistas beta-2 adrenérgicos

• Vía de administración: inhalada (menos efectos secundarios), en crisis graves uso IV o SC.

• Actúan sobre los bronquiolos y bronquios

ASMA

Anticolinérgicos: Bromuro de ipatropio y de tiotropio

• Inhibidores competitivos del receptor muscarìnico de acetilcolina.• Reducen la secreción bronquial y poseen escaso efecto broncodilatador.

Vía de administración:•Inhalada•Nebulizada

Efectos secundarios:•Xerostomía•Tos•Midriasis•Glaucoma

ASMA

Teofilinas

• Actúan estimulando el centro respiratorio, lo que aumenta la resistencia de la musculatura respiratoria, mejora la función cardiaca y el aclaramiento mucociliar.

• Usos: v.o / i.v

• Poseen muchos efectos secundarios (nauseas, vómitos, cefalea, inquietud, convulsiones, hipotensión, arritmias).

ASMA

43

Antiinflamatorios

Corticoides

• Antiinflamatorios por excelencia.

• Inhiben la respuesta tardía • Disminuyen la

hiperreactividad bronquial.

Efectos secundarios:Vía sistémica: •Supresión suprarrenal

Vía sistémica: •Supresión suprarrenal

Vía inhalada: •Disfonía•Candidiasis orofaríngea

Vía inhalada: •Disfonía•Candidiasis orofaríngea

CromonasCromoglicato sódico y nedocromil sódico

• Estabilizan la membrana de los mastocitos, impidiendo la degranulación de estos y la consiguiente liberación de mediadores.

• Uso: vía inhalada

• Cromoglicato seguro y útil en niños con asma leve

• Asma ocupacional / asma de esfuerzo

Antagonistas de los receptores de leucotrienos

• Montelukast / Zafirlukast.• Indicados en el asma inducida por el esfuerzo y en la tríada

ASA.

Anticuerpos anti-IgE

• Omalizumab.• Usos: Subcutáneo• Tx de control del asma extrínseco

Nivel del control del asmaASMA

Criterios de ingreso en UCI

Manejo de la crisis asmática

Medidas generales

• Monitoreo cardiorrespiratorio

• Oxigenoterapia– SpO2 92%

• Hidratación

• Monitoreo cardiorrespiratorio

• Oxigenoterapia– SpO2 92%

• Hidratación

Manejo farmacológico

Eleccion: B2 adrenérgico de acción corta, vía inhalada

Corticoesteroides Sistémicos: Uso temprano dentro de la primera hora,

reduce significativamente hospitalización

Anticolinérgicos

• Aminofilina– Su uso debe ser controlado por los

efectos secundarios.

Eleccion: B2 adrenérgico de acción corta, vía inhalada

Corticoesteroides Sistémicos: Uso temprano dentro de la primera hora,

reduce significativamente hospitalización

Anticolinérgicos

• Aminofilina– Su uso debe ser controlado por los

efectos secundarios.

51

52

ASMA

BIBLIOGRAFIA• Diagnostico y tratamiento medico. Green Book 2012 págs. 57 – 64 .

• Tratado de urgencias en medicina. Ricardo Cabrera 4ta ed. Pág. 177

• Lo esencial en farmacología 2da Ed. Taylor Dawson págs. 151-153

• Imágenes: Google.com

• American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 2006

• Crisis de asma bronquial. Lorena Bembibre Vázquez, Miguel Ángel González Roca. ABCDE en urgencias extrahospitalarias

54

top related