aromaterapia

Post on 04-Jan-2016

9 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Información acerca de aromaterapia

TRANSCRIPT

AROMATERAPIA:! Salud Natural

Marcia Galindo Practitioner en Flores de Bach, del Centro Bach, Inglaterra. Consultor en Medicina Complementaria.

Objetivos

� Definir Aromaterapia. � Conocer la evolución histórica de la

aromaterapia como parte de la Medicina Complementaria.

� Conocer las principales escuelas que hicieron posible su desarrollo.

� Conocer los mecanismos de acción, vías de aplicación y uso de las diversas plantas.

� Algunos Aceites esenciales en uso de Estrés � Algunas Recetas.

Aromaterapia

CARACTERÍSTICAS: q Sustancias volátiles del metabolismo de los

vegetales que guardan el aroma. q Poseen Composición química muy variada y

compleja. q  Con alto valor terapéutico.

�  Rama de la Medicina Complementaria que usa: Aceites esenciales de ciertas plantas como método terapéutico para promover la salud en procesos físicos y anímicos.

Aceites Esenciales

�   Los ACEITES ESENCIALES son "el alma de la planta", y constituyen el medio por el cual se transmiten sus propiedades naturales; ellas tienen un alcance fundamental para el tratamiento de las distonías neuro vegetativas y los desequilibrios psicofísicos, pues actúan directamente en el plano emocional y fisiológico del ser humano.

�  Su facilidad de absorción en la piel permite que los componentes activos penetren directamente en el organismo, equilibrando y armonizando todo el sistema, a través de los meridianos energéticos, la circulación sanguínea y linfática, las células, los tejidos, los órganos, los aparatos y los sistemas.

Historia.

�  El término “aromaterapia” fue acuñado por el químico

francés Rene Gattefosse en 1928. Gattefosse tuvo un accidente en su laboratorio y utilizó aceite esencial de lavanda que le alivió el dolor y sanó su quemadura.

�  Tratados en medicina con más de 5000 A.D. existencia, nos relatan el uso de las esencias: Lejano Oriente.

�  Antiguos Manuales de Medicina (2000 a.C.), el emperador chino Kiwang-ti describía las propiedades curativas del ruibarbo y la granada.

�  Egipcios: aceites esenciales con efectos curativos, cosméticos y en el proceso de momificación.

Historia. •  Jeroglíficos: cuenta de que sacerdotes (médicos), prescribían

mirra como anti-inflamatorio. •  Grecia y Roma: desarrollaron conocimientos y daban gran

importancia a los placeres de la vida con inclusión del uso de esencias.

•  Teofrasto: Tratado Relativo a los Olores, en el cual analizaba

los efectos de los distintos aromas en el pensamiento, el sentimiento y la salud.

•  Hipocrates escribe poderes de sanción de las esencias de

plantas aromáticas.

Epoca Medieval:!Hildegard Von Bingen, tratado sobre herbolaria (lavanda).! !Siglos XVI Y XVII!Mas de 100 aceites esenciales fueron utilizados en la investigación de formulas de medicina tradicional. !!Jean Valnet médico y pdte. Societe Francaise de Phytoteraphie. Escribe en su libro Aromatheraphie, testimonios de casos curados por aromaterapia.!!Marguerite Maury fue pionera en la Aromaterapia Holistica . Ella desarrollo un masaje especial aplicado en las terminaciones nerviosas y acuño el concepto de Prescripcion Individual.

Historia.

A principios de Siglo XX � Rene M. Gottefosse, Padre De La Aromaterapia, constata las

poderosas propiedades de los aceites esenciales, y demuestra que la estructura molecular permite su absorción cutánea.

� En su trabajo publicado en 1928, sostiene que con la inhalación de ciertos aromas era posible aliviar estados de ansiedad y depresión.

Historia.

Escuelas

� Francesa: Inicio:1912-1914; Drs. Valnet, Gattefossé. Paso muy importante, propugnan la VO, y no a través de masaje. Pto U entre praxis médica y uso de aceites esenciales de manera Tx, por vía oral.

• Española: La más antigua, S. IX-XI, determinada por la influencia árabe, dedicándose, sobre todo a la perfumería y cosmética; faceta diferente de dichas substancias.

•  Inglesa: Inicio: 70´ y : Se trata de la aplicación de los aceites esenciales junto con el masaje y en inhalaciones. Alcanzó gran distribución por los países de habla sajona.

DESTILACIÓN AL VAPOR

PRENSADO EN FRIO

EXTRACCIÓN

CO- DESTILACIÓN

Sustancia

VAPOR

ALAMBIQUE Aceite esencial y agua vegetal.

CENTRIFUGADO

HEXANO A. ETILICO

JAZMIN MIMOSA

TUBEROSA ACEITE

ESENCIAL ALGAS

ULMARIAS ORTIGA

ROSA DAMASCENA CON SÁNDALO

ACEITE DELICADO Y EXQUISITO

P. DE LA CASCARA DE FRUTA

Formas y métodos de Extracción

OLFATO

SENSACIONES EXT.(OLORES)

SIST. LIMBICO

SUSTANCIAS VOLATILES

GRIPE TABAQUISMO DISMINUYEN SU FUNCIÓN

AROMAS CON HORMONAS SEXUALES – EXCITACIÓN DEL SEXO OPUESTO.

Mecanismos de Acción

EMOCIONES MEMORIA APRENDIZAJE

PROCESOS INTELECTUALES

CONTROL DE LA AGRESIÓN

RESPUESTA SEXUAL

HIPOCAMPO

CORTEX

HIPOTÁLAMO

PITUITARIA

GLÁNDULAS SEXUALES

GLÁNDULAS SUPRARRE- NALES

CEREBRO: SISTEMA LÍMBICO

RECEPTORES DEL BULBO OLFATORIO

NARIZ

Aceite esencial

RELACIÓN OLFATO-EMOCIÓN-ESTADO DE ÁNIMO (Adaptación de “Aromaterapy for everyone” R.Tisserand,Thorson,London)  

Mecanismos de Acción

Absorción Oral: � Sólo se utilizará bajo prescripción médica. � A través de esta forma de aplicación buscamos el efecto

terapéutico “per se”. � Los aceites esenciales se utilizan puros, en gotas y se

pueden añadir a:

Una infusión. Un terrón de azúcar. Una cucharada de miel. Una cucharada de yogur. Un poquito de agua. También se pueden administrar disueltos en alcohol de 90°,

sobre todo si es una mezcla de aceites esenciales

Vías de Aplicación

Inhalaciones: � Gran poder de penetración al ser inhalados. � Forma de aplicación más tradicional, busca, reforzar el sistema

inmunitario y la restitución del equilibrio físico y/o psíquico.

•  Seca: •  Se añaden las gotas de

aceite esencial o mezcla, sobre un pañuelo, y se realizan inhalaciones profundas durante un minuto o dos, varias veces al día.

•  Húmeda: •  Hervir agua, dejarla reposar unos 3 min.,

añadir las esencias, inhalando durante unos 5-10 min. : Alivio de problemas del tracto respiratorio, Uso cauteloso, en asmáticos.

•  La inhalación “ de vapor”: Agua caliente para dilatar, “abrir” los poros de la piel.

•  Limpieza local de la piel; añadir las gotas de aceite esencial e inhalar durante unos 10 min.

•  La vaporización y la difusión, a través de los humidificadores, y añadimos un aceite esencial.Dar un agradable aroma a la vivienda, y por inhalación beneficiarnos de las propiedades terapéuticas del aceite esencial.

Vías de Aplicación

Inabsorción Transcutánea, (“transdérmica”) halaciones: Sólo con unas “simples fricciones”,

obtendremos un efecto relajante, sedativo

Aplicación directa: •  Aplicación del aceite esencial

puro directamente sobre la piel. •  Aceite esencial de espliego en

quemaduras, rozaduras. •  Aceite esencial de limón, ciprés

y enebro (5gotas) sobre granos acnéicos.

•  Aceite esencial de trementina para dolores musculares.

Fricciones: Se emplea el aceite esencial

diluido en alcohol de 70°, y se fricciona con esta mezcla la parte afectada, ejemplos tradicionales son el alcohol de romero, de espliego.

Vías de Aplicación

INABSORCIÓN TRANSCUTÁNEA, (“transdérmica”)HALACIONES:

Masajes: •  El aceite esencial para un masaje se

ha de diluir en un aceite porteador, en una proporción del 2-3 %, a modo orientativo 1 gota / cucharada sopera, que debe ser vegetal, puro al 100 % y obtenido por expresión en frío:

•  Entre los más adecuados podríamos citar:

•  Aceite de almendras dulces. •  Aceite de germen de trigo, (rico en

vitamina E). •  Aceite de oliva (virgen). •  Aceite de pepitas de uva.

Compresas: •  Consiste en impregnar la compresa con la

esencia, •  Ayudándonos de un vehículo, generalmente

será H2O (500 ml). •  Utilizar el efecto térmico: - Frío : artritis, cefalea, fase inicial de esguinces y traumatismos - Calor: efecto sedante, relax, dolencias musculares, contracturas, segunda fase de esguinces y traumatismo).

Baños” (bañera, sauna, jacuzzi, baño turco): •  El efecto : relajación, aumento de la ventilación pulmonar, movilidad articular,

descontracturante. •  En una bañera con agua caliente se echan las gotas indicadas, de 5-6. Es

aconsejable añadirlas al ir a introducirse en la bañera, por su volatilidad y remover el agua para una distribución homogénea.

•  También se pueden dar baños parciales: pies, manos, codo

Vías de Aplicación

• Aclarados bucales y gargarismos: De gran utilidad en el tratamiento de superficies mucosas de la cavidad oro-bucal. Se vierten de 3 a 5 gotas del aceite esencial seleccionado en un vaso de agua tibia, y se agita bien.

� Aerosol alcohólico: Se prepara una dilución de alcohol y agua, en proporción de 6-7/4-3, (el alcohol usado normalmente es de 96º, por lo que el producto resultante tendrá una graduación sobre 60-70º), a la que añadiremos unas 25 gotas de esencia por cada 250 ml de solución; la mezcla resultante se distribuirá con un aerosol.

Formas de uso.

•  Ambientador: Diluir las esencias en H2O; si ésta se encuentra caliente, la evaporación será más rápida que en agua fría, con lo que dura menos tiempo, pero su efecto es más rápido. La cantidad a utilizar puede ser, por ejemplo, de unas 10 gotas / bol.

• Coadyuvantes de “mascarillas”: Indistintamente podemos utilizarlo en la cara o en cualquier otra parte del cuerpo.

•  Difusor de esencias: Se trata de aparatos que difunden el producto a través de una corriente de aire.

•  Flores secas: Añadir la esencia directamente. •  Suelos y superficies: doble finalidad: lograr un buen

perfume, aroma y un efecto antiséptico. •  Velas: Generalmente se aplican sobre la cera derretida.

Formas de uso.

Usos y Aplicaciones

�  Los aceites esenciales, en general, comparten ciertas propiedades terapéuticas que permiten sus usos como antisépticos, antiinflamatorios y cicatrizantes, pero cada esencia destaca por alguna propiedad única, la que va a depender de la interacción molecular de sus componentes.

�  Es importante señalar que los aceites esenciales no pueden aplicarse directamente sobre la piel ya que son altamente concentrados por lo que será necesario diluirlos en otros aceites o en agua:

�  Antes de usar un aceite esencial por primera vez, se debe realizar una prueba cutánea controlada por un terapeuta calificado.

Aromatizacion y desinfeccion del hogar Desinfeccion del Hogar, ropa, pisos, cocina, baño, cortinados. Muebles Torceduras, golpes , apretones de dedos. Picaduras de insectos Quemaduras Dolores de cabeza Dolores musculares Tendones y ligamentos. Dificultad para dormir Fiebre Stress Tos Resfrios Asma Falta de Concentracion Falta de Memoria Miedos Timidez Dolores de dientes Resfrios leves Cansancio

Usos más comunes de la Aromaterapia

Orientación Terapéutica de la Aromaterapia. ALTERACIONES DÉRMICAS • Abscesos y Furúnculos: Aceite puro de árbol de té 2-3 veces

al día. Emplastos de arcilla con 3-4 gotas de aceite de árbol de té.

•  Acné: Masajes 1 vez por semana con 7 u 8 gotas de aceite

de romero, geranio o hinojo en 50 ml de aceite base ligero. Aplicar arcilla con 2 o 3 gotas de aceites de: árbol de té, bergamota y lavanda.

•  Alopecia (pérdida del cabello): Añada algunas gotas de aceite esencial (lavanda, romero o manzanilla) al champú o al agua de enjuague final. Mezcle 15 ml de vinagre de sidra con 3 gotas de aceite de romero, lavanda y Pimienta acre, añada 100 ml de agua de lavanda o de rosas.

ALTERACIONES S.N.C. • Energizante: Canela, nuez moscada, menta, pimienta, romero, tomillo. �  Ansiedad: Baño nocturno con agua templada con 8 a 10

gotas de aceite de lavanda. Vaporizar en la habitación, aceite de lavanda, bergamota o incienso.

�  Dolor de cabeza:!Inhale gotas de aceite de lavanda, rosa o melisa en un pañuelo empapado. Masaje en el cuello con 4 a 5 gotas de aceite de lavanda, menta o mejorana en 25 ml de aceite base.

ALTERACIONES DIGESTIVAS �  Náuseas/vómitos: Inhalar lavanda o menta directamente de

un pañuelo. Masaje en el plexo solar o en el abdomen en sentido de las agujas de reloj, con 3 a 4 gotas de aceite de menta, jengibre y lavanda en 25 ml de aceite base.

Orientación Terapéutica de la Aromaterapia.

ALTERACIONES RESPIRATORIAS Bronquitis: Frotar pecho y espalda con una mezcla templada de 4 a

5 gotas de cada aceite: lavanda, menta y salvia en 25 ml de crema o aceite base.

Sinusitis: Coloque 2 o 3 gotas de cada aceite: pino o romero, menta

y eucalipto en un recipiente con agua hirviendo. Inhale los vapores durante 5 a 10 minutos con los ojos cerrados.

PATOLOGÍA MUSCULAR • Efecto rubefaciente: Pino, menta (esta última añade un efecto

tónico-relajante, útil si apreciamos tensión o lesiones por “stress”, sobre-esfuerzo).

• Cansancio, lesiones musculares: Clavo, eucalipto, jengibre, mejorana, menta, pino, trementina.

Orientación Terapéutica de la Aromaterapia.

• No deben tomarse esencias por vía interna por iniciativa propia y sin control médico.

• Evítese el contacto con los ojos y con las mucosas. En caso de contacto accidental, enjuagar enseguida la parte afectada con abundante agua.

• Los aceites esenciales no diluidos no deben aplicarse directamente sobre la piel, porque podrían irritarla.

• No debe tomarse el sol tras la aplicación de esencias, puesto que podría desencadenar reacciones cutáneas de tipo fotoalérgico.

Precauciones en el uso de Aceites Esenciales.

�  Las mujeres embarazadas NO deben utilizar los siguientes aceites: albahaca, ciprés, hisopo, mejorana, pirola, toronjil, salvia y tomillo.

�  Evitar la aromaterapia durante los tres primeros meses en un embarazo normal.

�  Durante la lactancia no se recomienda el uso de los aceites ya que pueden afectar al bebé a través de la leche materna.

Precauciones en el uso de Aceites Esenciales: Maternidad.

• Para las personas que sufren alergias, se aconseja probar el aceite aplicando una gota de esencia diluida en la superficie interna del antebrazo (delante de la muñeca) y esperar 24 horas. Si en el lugar de la aplicación aparecen manifestaciones como prurito, enrojecimiento o irritación, hay que evitar el uso.

Precauciones en el uso de Aceites Esenciales: Alergias.

Beneficios �  Las esencias pueden usarse para relajarse y distenderse luego

de un día de tensión en el trabajo o en la casa, también pueden utilizarse para recuperar energías, levantar el estado de ánimo o restablecer el equilibrio interno ya que estas terapias tienen un efecto positivo casi inmediato sobre las emociones. Los aceites esenciales aromáticos también apoyan tratamientos de estética corporal, facial y capilar.

�  Cada aceite esencial tiene su propio aroma característico y un

perfil terapéutico propio. Algunos aceites son calmantes y relajantes, mientras que otros son estimulantes y vigorizantes. Determinadas fragancias tienen efecto sobre el estado de mental de quien las utiliza: el jazmín y el neroli pueden mejorar la depresión, la mejorana calma la ansiedad y la menta puede aumentar la capacidad de concentración mental. Un gran número de aceites esenciales poseen propiedades terapéuticas y antibacterianas, antisépticas o antiinflamatorias. Pueden ser muy eficaces para aliviar síntomas de infecciones comunes como resfriados y gripes.

Aporta Vitamina E:

Favorece el equilibrio sanguíneo.

Útil en pieles grasas.

Efecto sobre el metabolismo graso.

Efecto: suavizante y calmante.

Uso en cualquier paciente, incluido niños y todo tipo de piel.

Aporta vitamina A y carotenos.

Beneficios de los Aceites Vehiculares.

top related