7. electrofisiología cardiaca

Post on 29-Jul-2015

176 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA

Hernán Jiménez

Kinesiólogo

Sistema de conducción cardiacoy su relación con el ciclo cardiaco

El electrocardiograma

Nódulo Sinusal

Nódulo A-V

Rama Haz de Hiss

Fibras de Purkinje

Musculo Cardiaco Actino y miosina

Contracción y relajación muscular

Discos intercalaresSeparaUniones comunicantes

(gap junctions)○ Traspaso libre y pasivo

de Iones.

Resistencia eléctrica de D.I 1/400.

Existen 2 tipos de Pot. Ac. cardiacos

Rápido

Red de purkinje y Haz de Hiss

Lento

Nódulo sinusal y A-V

Producción de un potencial Cardiaco 1.- Apertura de los canales rápidos

de Na+

2.- Apertura de los canales lentos de Ca++ ( o canales de Ca++ y Na+)

3.- Descenso de unas 5 veces de la permeabilidad del K+

4.- Canales rectificadores de K+ (IK – IK1) que evitan la salida excesiva de K+ durante la despolarizacion

Fase 0

Apertura de los canales rápidos de Na+ produciéndose una rápida despolarización

Fase 1 Al final de la “fase 0”

se inactivan los canales rápidos de Na+

Fase 1repolarización

transitoria ○ se caracteriza por la

salida del K+mediada por los canales

específicos- IK – IK1

- que evitan su salida excesiva.

Fase 2

MesetaEquilibrio entre

entrada de Ca++ y K+○ Aperturas canales

Ca++ tipo LNo se puede generar

un nuevo potencial de acción

Fase 3 Termino del periodo

refractario relativo e inicio periodo refractario absolutoActivado por corrientes

rectificadoras○ Bomba Na+/K+ ATPasa○ Intercambiador Na+/Ca+

+

Periodo refractario relativoSe puede generar un

nuevo potencial de acción

Fase 4

Final de la repolarización e inicio del potencial de reposo cardiaco

Resultante de los procesos de la fase 3

Potencial Lento

No existe Fase 1 Apertura lenta de

canales iónicos Fase 2 es

imperceptible Fase 3 y 4 son

iguales que el potencial de acción rapido

Despolarización Nódulo S-A

Conducción por fibras

internodales

Comienza despolarización

auricular

Además Potencial llega a

nódulo A-V

Conducción por el Has de HissRed de Purkinje

Conducción por pared ventricular

Despolarización ventricular

Onda de repolarización

ventricular

Cronotropismo, inotropismo, dromotropismo y batmotropismo

CronotropismoRespuesta en función del tiempo

○ PositivoAumento de FC

○ NegativoDisminución de la FC

InotropismoRespuesta en función de la fuerza

○ PositivoAumento de FC

○ NegativoDisminución de FC

Cronotropismo, inotropismo, dromotropismo y batmotropismo

DromotropismoRespuesta en función de velocidad de

conducción○ Positivo

Aumento velocidad de conducción

○ NegativoDisminución velocidad de conducción

Cronotropismo, inotropismo, dromotropismo y batmotropismo

BatmotropismoRespuesta en función de la excitabilidad

○ PositivoAumenta excitabilidad

○ NegativoDisminuye la excitabilidad

Cronotropismo, inotropismo, dromotropismo y batmotropismo

Inervación cardiaca

InnervaciónSimpática

○ Mayor en fibras ventriculares

Parasimpática (vago)○ Mayor en nódulos

Estimulación parasimpática De tipo Colinergica

Acetilcolina○ Disminuye Ritmo del

Nódulo S-A○ Disminuye

excitabilidad de fibras de la unión A-VEntre musculo Auricular

y nódulo A-VLenificación del impulso

hacia ventrículos

Estimulo VagalLeve o Mod

○ Disminución bombo a la mitad

Intensa○ Detener el impulso A-V

VentrículosDejan de latir de 5 a 20 seg

○ En has A-V o Red de purkinje

○ Generan Ritmo independiente de 15 a 40 LpM

Estimulación parasimpática

AcetilcolinaReceptor muscarínico

○ Liberación de K+ a extracelularHiperpolarización de

potencial de membrana

Estimulación parasimpática

Sistema Simpático

Tipo AdrenérgicaNorepinefrinaAumenta Tasa de

descarga S-AAumenta velocidad de

conducciónAumenta la fuerza de

contracción

Sistema Simpatico

NorepinefrinaAumento de la

permeabilidad para el Na y Ca++○ Potencial de reposo

mas positivo

Frente al ejercicio

Durante ejercicioCumplimiento de 3 funciones al sistema CV

○ Satisfacer las demandas celularesO2 y combustible

○ Movilizar productos de desecho metabólicoAcido lácticoCO2

○ Contribuir a la termorregulación

Frente al ejercicio

Función cardiaca experimenta cambios para concretar el aumento del Gasto cardiacoAumenta el gasto cardiacoAumento del volumen sistólico (Vol.

Eyección)Aumento el arribo de O2 a los tejidos

periféricos

Consumo de oxigeno

Ecuación de Fick

VO2 = Consumo de O2GC = Gasto cardiacoD(a-v)O2 = Diferencia arteriovenosa de O2

VO2 = GC*D(a-v)O2

Calcule

1.- FC = 80Vol TeleDias = 65 mlFE = 80%O2 en VD = 40 mlO2 en VI = 100 ml

2.- FC = 50Vol TeleDias = 85 mlFE = 80%O2 en VD = 40 mlO2 en VI = 100 ml

3.- FC = 150Vol TeleDias = 85 mlVol Telesit = 15 mlO2 en VD = 30 mlO2 en VI = 110 ml

4.- Consumo O2 pulm = 70 mlO2 en VD = 50 mlO2 en VI = 110 ml

Mecanismos reguladores

Importantes para la función CV Censan diferencias en los sistemas Envían información a distintos sistemas

generar medidas compensatorias

Mecanismos reguladores

¿Como se entera?3 mecanismo

○ Mecanismo de tipo nervioso○ Mecanismos humorales-hormonales○ Mecanismos hidrodinamicos

Mecanismos no son exclusivos del Ej

Mecanismo Nervioso

Parte del control excéntrico de la función cardiaca

Mecanismos Centrales

○ Estructuras nerviosas superioresPeriféricos

○ Procesos reflejos iniciado por receptores

Mecanismo central

Regulación cardiovascularPorción ventrolateral del

bulbo○ Reciben información

desde el hipotálamoCentro vasomotor bulbo

○ Sistema simpático y parasimpático

Mecanismo central

Corteza cerebral EscalaHipotalamo Bulbo

Cambios vasculares previo

al ejercicio

Aumento actividad simpatica

Mecanismo periférico

Se produce iniciada la actividadSe inicia por impulso en diferentes

estructuras perifericas○ Articulaciones○ Musculos○ Vasos sanguineos

Mecanismo periférico

3 tipos de receptoresMecanorreceptores

○ Capsula articular○ Se activan con el movimiento

Deformación mecánica

Mecanismo periféricoMetabolorreceptores

○ Quimiorreceptores○ Musculoesquelético○ Informan bulbo sobre cambios metabólicos○ Se activan a ciertas intensidades de ejercicio

Mecanismo periférico Barorreceptores

Arco aórtico y seno carotideo

Censan presión sanguínea

Modifican su umbral en ejercicio

Mecanismos humorales

Hay de 2 tiposTisularesHormonales

Mecanismos humorales Tisular

Ejercicio genera cambios○ Aumento de la PCO2○ Disminucion de la PO2○ Disminucion del PH

Contracción aumenta vasodilatadoresHistaminaAdenosinaProstaciclinas

Vasodilatación arteriolarReflejo nutricioReflejo de sensibilidad tróficaNo es efecto directo sobre el corazón

Mecanismos humorales

HormonalesPor activación simpática por ejercicio

○ aumento de síntesis y liberación catecolaminas de la medula suprarrenal

○ Activa el eje hipotálamo - hipofisarioPéptido natriuretico auricularHormona antidiurética

Mecanismo hidrodinamico Efectos sobre el retorno venoso

○ Aumento gasto cardiaco por Frank-StarlingAumento de retorno por 3 mecanismos

○ Efecto de bombeo muscular○ Aumento de la inervación simpática general○ Acción de la bomba de aspiración torácica

Efecto bombeo muscular

Sangre venosa es expulsada de forma extrínsecaContracciones dinámicas ejercen presión

sobre venas

Aumento de la inervación simpática general

Vasoconstricción generalizada2 efectos

○ Vasoconstricción venosaDisminucion capacidad venosa

- Aumento retorno

○ Vasocontriccion visceral y cutanea

Acción bomba aspiratoria torácica Presiones negativas del

tóraxEfecto se succión sobre vena

cava inferior○ Aumento de frecuencia

respiratoria○ Aumento de amplitud de

movimientos torácicosAumento retorno venoso

top related