1esad.unjbg.edu.pe/ensenanza/cursos/silabo-2019-i/sil_resp_soc.pdf · aplica métodos y técnicas...

Post on 05-Sep-2019

12 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA FACULTAD DE CIENCIAS JURJDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SILABO RESPONSABILIDAD SOCIAL

l. INFORMACION GENERAL 1.1. Carrera Profesional 1.2. Área Curricular 1.3. Departamento académico 1.4. Código: 1.5. Currículo: año/código 1.6. Años Académico 1.7. Semestre de estudios 1.8. Duración del semestre 1.9. Horas 1.1 O. Créditos 1.11. Pre requisito 1.12. Docente 1.13. Correo electrónico institucional 1.14.Año académico

11. SUMILLA:

: Ciencias Administrativas : Formación básica

: Administración : 05.01606 : 2014/F2 : 2019-1

: Primer Semestre : 17 semanas ()

: Total 04 hrs (T: 02, P: 02) : 03 créditos : Ninguno : Mgr. Pérez T aquio, Jorge Alberto. : jperezt@unjbg.edu.pe : 2019

La asignatura corresponde a Estudios Generales, es de naturaleza teórico- práctico. A través de esta asignatura se pretende contribuir a los valores éticos y la generación de una triple línea de resultados: económico social, ambiental para el desarrollo sostenible. El estudiante procese contenidos conceptuales sobre: Fundamentos de la RSE, gestión de la RSE, gestión Ambiental, Comunicar RSE y aspectos doctrinarios de la ética y la moral, ética y negocios - estrategias, perspectivas. El logro de estos aprendizajes ayudara al desarrollo de su perfil profesional en el campo de la administración de empresas.

111. COMPETENCIAS

3.1. Competencias genéricas institucionales: Es creativo participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros que promuevan su formación integral.

3.2. Competencia del periil de egreso: Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad y multiculturalidad.

3.3. Competencia de la asignatura:

Competencia general: Aplica métodos y técnicas del campo de la responsabilidad social, desarrollo sostenible y ética empresarial desarrollando habilidades y destrezas que le permitan lograr sus objetivos académicos.

Competencias específicas: • Comprender la responsabilidad social como dimensión de una empresa socialmente responsable. • Relaciona diferentes procesos de desarrollo sostenible. • Emite juicios de valor sobre los valores éticos en el desarrollo de su formación profesional.

IV. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

UNIDAD 1: La Responsabilidad Social

,.-JOR�

, -:�.., Ju'.id,�

r:» �, e::,,_; ""�

Capacidad: Comprender la responsabilidad social como dimensión de una empresa socialnj � :;:; ',º, :...,.,,� � ... , .... 10 .

responsable. t i. Nivel de logro: Explica la responsabilidad social, a través de la elaboración de su propio concepto, en u .!itctH· h mapa conceptual. -

Semana Contenidos Actividades Estrategias Presentación y Leen textos sobre la responsabilidad Método expositivo 1. organización del curso. social. Lectura 6% Nociones básicas. ¿ Qué es Producto académico: Realizan una linea Dialogo la responsabilidad social? del tiempo de la responsabilidad social. Normas y declaraciones Analiza las normales internacionales sobre internacionales sobre la la responsabilidad social. responsabilidad social. Producto académico: mapa conceptual. Derechos humanos, según Control de lectura. la ONU y los derechos Método expositivo

2. humanos en el Perú. Lectura individual 6% Derechos laborales (SA con técnicas de

8000, OSHAS 18000). selección Derechos ambientales (18014000). Pacto mundial y foro económico mundial. ISO 26000 (estándar de Debaten la aplicación de la responsabilidad Método expositivo

3. responsabilidad social social en relación a la actividad Lectura individual 6% reconocido a nivel mundial) empresarial. con técnicas de

y la responsabilidad social Producto académico: mapa conceptual selección La política social en el Perú. Identifica y explica el rol del estado como Método expositivo

4. Proyectos de promotor de la política social. Lectura individual 6% responsabilidad social en el Producto académico: ensayo. con técnicas de

Perú selección Actitudes: Valora las ideas básicas que sustentan la responsabilidad social.

UNIDAD 11: El Desarrollo sostenible Capacidad: Relaciona los diferentes procesos de desarrollo sostenible. Nivel de logro: Examina las relaciones del desarrollo sostenible, a través de un cuadro comparativo. Semana Contenidos Actividades Estrategias

El desarrollo sostenible. Debaten el proyecto de La oligarquía peruana Exposición Características de un y las estructuras del poder. Dialogada

5. desarrollo sostenible. Producto académico: Realiza un resumen del Lectura 8% texto y un mapa de idea. individual con

técnicas de selección.

17 Objetivos de Desarrollo Analizan y explican Objetivos de Desarrollo Lectura Sostenible (ODS). ONU. Sostenible. individual con

6. Producto académico: resumen del texto. técnicas de

8% selección Exposición dlalooada

Problemas ambientales en el En grupo debaten y analizan sobre los Perú. Problemas ambientales. El desarrollo sostenible y Producto académico: Control de lectura. conflictos socio-ambientales.

Exposición 7. Causas, tipos, 8% características. dialogada

La huella ecológica del hombre y su actividad económica.

8. Examen parcial

UNIDAD 111: La ética empresarial Capacidad: Emite juicios de valor sobre los valores éticos en el desarrollo de su formación profesional. Nivel de logro: Identifica el carácter de la ética y moral en su desarrollo educativo, a través de su apreciación critica de artículos sobre el tema.

Semana Contenidos Actividades Estrategias La ética y la ética Con el manejo de fuentes identifican los empresarial. aspectos teóricos de la ética.

9. Problemas éticos. Producto académico: línea del tiempo. Lluvia de ideas

8% Fines de la ética. Esencia de y trabajo en la ética (el bien y el mal). pares. Problemas actuales de la ética.

10. Investigan y debaten sobre la etica de la Dialogo

8% La ética y las decisiones empresa y su propia moral personal. Lectura individual en los negocios Producto académico: cuadro resumen. con técnicas de

selección. Analizan y debaten sobre la

Habilidades éticas globalización y el lugar de las empresas. Lectura individual 11. frente al reto Producto académico: mapa conceptual. con técnicas de 8% de la globalización selección.

De la responsabilidad Mediante una dinámica grupal analizan y Lecturas 12. social al emprendedor comentan la responsabilidad individuales con 8% social social al emprendedor social. técnicas de

Producto académico: mapa conceptual. selección. Explica el valor de la etica para calificar Exposición La ética en la la conducta moral del profesional en 13. Administración administración. Dialogada

Producto académico: mapa conceptual. Lectura

Realiza un diagnóstico de su libertad Exposición Ética y liderazgo personal, considerando sus fortalezas, 14. oportunidades, debilidades y amenazas. Dialogada

Producto académico: mapa conceptual. Lectura

Analiza La conducta ética del La conducta ética emprendedor. Exposición

15. del emprendedor Producto académico: cuadro Dialogada comparativo. Lectura

16. Examen final 17. Examen sustitutorio

Actitudes: Demuestra sus ideas con objetividad y con la debida argumentación.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

UNIDADES PRODUCTO CÓDIGO PESO % INSTRUMENTO DE ACADÉMICO EVALUACIÓN

T rabao académico TA 25% Rubrica

U1 Control de lectura CL 25% 30% Rubrica Practica calificada PC 25% Hoja de practica

Informe y sustentación IN 25% Matriz de evaluación U2 Trabajo académico TA 25% 30% Rubrica

Control de lectura CL 25% Practica calificada PC 15% Examen arcial EP 35% Prueba escrita

Trabaio académico TA 25% Rubrica

U3 Control de lectura CL 25% 40% Rubrica Practica calificada PC 10% Ho · a de ractica

Examen final EF 40% Prueba escrita

PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (U1) SEGUNDA UNIDAD (U2) TERCERA UNIDAD (U3) PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

=25*TA+25*CL +25*PC+25*1N =25*TA+25*CL +15*PC+35*EP =25*T A+ 25*CL +1 O*PC+40*EF

PROMEDIO FINAL PF = 0.2*U1 + 0.3*U2 + 0.5*U3

Consideraciones: • El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular más del 30%

de inasistencias será inhabilitado • La escala es la calificación vigesimal, la nota minima aprobatoria es 11 • Solo en el promedio final de a la asignatura el medio punto (0,5) favorece al estudiante.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

A. BASICA

o ALMAGRO, J. J.; Garmendia, A.; De la Torre, l. y Jáuregui, R. (2009). Responsabilidad Social: Una Reflexión Global sobre la RSE. México. Editorial Prentice Hall.

o BALLESTEROS, J. Y PÉREZ ADÁN, J. (1997). Sociedad y medio ambiente, Madrid: Trotta. o FRANGES, G. P. (2005). Responsabilidad social empresarial fundamentos de la gestión responsable.

Barcelona: Cuadernos de fonética. o MALCA, O. (2009). La Responsabilidad Social en el Perú. Lima: Universidad del Pacifico. o PELEKAIS, C. y AGUIRRE, R. (2010). Hacia una Cultura de Responsabilidad Social. México: Editorial

Prentice Hall. o REBEIL, M. (2012). Responsabilidad Social Organizacional. México: Trillas o REYNOSO, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial como ventaja competitiva. Colombia:

Editorial Universidad Técnica Federico Santa María. o SOLANO CORNEJO DAVID. (2009). ResponsabiLidad Social: Estrategias Sostenibles para el

Desarrollo y la Competitividad. Perú: Editorial ESAN. o SCHW ALB M. M. (201 O). Experiencias Exitosas de Responsabilidad Social Empresarial. Perú: Editorial

Universidad del Pacifico. o SCHWALB M. M.; Garcia, E. y Soldevilla V. (2006). Buenas Prácticas Peruanas de Responsabilidad

Social Empresarial. Perú: Editorial Universidad del Pacifico. o ULRICH. (2007). Valor y valores: ética para los directivos. España: Ediciones Deusto.

B. COMPLEMENTARIA

o LLANO, A. (2002). La vida lograda. Barcelona, Ariel. o MOHN, R. (2005). La responsabilidad social empresarial. Barcelona: Galaxia Gutemberg. o RAMÓN AYLLÓN, J. (2010). Desfile de modelos. Análisis de la conducta ética. Madrid, 7ª ed. Rialp. o SPAEMANN ROBERT. (2010). Ética: Cuestiones fundamentales. Pamplona, 2010, 9ª ed. Eunsa.

Tacna, abril de 2019

top related