silabo de gerencia logÍsticaesad.unjbg.edu.pe/ensenanza/cursos/silabo-2019-ii/sil... ·...

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS SILABO DE GERENCIA LOGÍSTICA II l. DA TOS GENERALES: 1.1 Programa de Estudio (Carrera) 1.2 Área Curricular 1.3 Departamento Académico 1.3 Código 1.4 Currículo: Año /Código 1.5 Año Académico 1.6 Año y Ciclo Académico 1.7 Semestre de estudios 1.8 Duración del semestre 1.9 Horas 1.1 O Créditos 1.11 Prerrequisitos 1.12 Docente ( s) 1.13 Correo electrónico institucional : Ciencias Administrativas : Especializada : Administración : 05.081149 : 2014 / F-1 : 2019 : 2019-11 : Octavo (A/B) : 17 semanas (fechas de inicio 22:08:2019 y fin 18: 12:2019) : Total: 05 (Teóricas:03, Prácticas: 02) : 04 [según currículo 2014] : Ninguno [según currículo 2014] : Dr. Ruperto Layme Uchochoque : rlaymeu@unjbg.edu.pe 11. SUMILLA Esta asignatura pertenece al área de Formación Especializada. Por su naturaleza es de carácter teórico - práctico. El propósito es que el participante estará en condiciones de llevar a cabo un análisis y toma de decisiones de inventarios u de stocks, el proceso de almacenamiento y distribución sica local, nacional e internacional. Contenido básico: Gestión de Almacenes. La Manutención de la gestión logística. Logística de distribución. Gestión de Stocks. Logística Internacional. Externalización: Transportes, Seguros y Servicios logísticos. Envases y Embalajes. Operaciones logísticas, aliados en la gestión empresarial. 111. COMPETENCIAS 3.1. Competencia Genéricas Institucionales: Planifica su proyecto profesional y personal de manera autónoma bajos los principios de libertad, respeto y responsabilidad social para contribuir al desarrollo. 3.2. Competencias del perfil de egreso: Capacidades, habilidades y destrezas para desempeñarse en los sectores público y privado, en las áreas de administración y organizaciones, gestión humana, finanzas, producción y operaciones, mercadeo, negocios internacionales, gestión de asuntos interdisciplinarios (ambiental, social, tecnológica, etc.); diagnóstico y asesoría de empresas. IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES UNIDAD 1: GESTION DE ALMACENES. Resultado de aprendizaje de la Unidad: Investiga, fundamenta y diseña el sistema de almacenamiento para el movimiento de materiales en función a los costos de la organización en el sector privado y público. Evidencia: Tangibles (presenta un Trabajo académico (Word), organizadores visuales (PPT), Practicas calificadas y Control de lectura (Prueba) con uso de Modelo APA o Intangibles ( exoosición y participación) Semana Contenidos Actividades Estrategias metodológicas % 1 (7 %) Concepto de la Gestión de Examen o prueba de entrada Alisis basados en Almacenes. Se describe el sílabo problemas (ABP) Procesos de un almacén Revisan libros o textos sobre los contenidos -

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SILABO DE GERENCIA LOGÍSTICA II l. DA TOS GENERALES:

1.1 Programa de Estudio (Carrera) 1.2 Área Curricular 1.3 Departamento Académico 1.3 Código 1.4 Currículo: Año /Código 1.5 Año Académico 1.6 Año y Ciclo Académico 1.7 Semestre de estudios 1.8 Duración del semestre 1.9 Horas 1.1 O Créditos 1.11 Prerrequisitos 1.12 Docente ( s) 1.13 Correo electrónico institucional

: Ciencias Administrativas : Especializada : Administración : 05.081149 : 2014 / F-1 : 2019 : 2019-11 : Octavo (A/B) : 17 semanas (fechas de inicio 22:08:2019 y fin 18: 12:2019) : Total: 05 (Teóricas:03, Prácticas: 02) : 04 [según currículo 2014] : Ninguno [según currículo 2014] : Dr. Ruperto Layme Uchochoque : [email protected]

11. SUMILLA Esta asignatura pertenece al área de Formación Especializada. Por su naturaleza es de carácter teórico - práctico. El

propósito es que el participante estará en condiciones de llevar a cabo un análisis y toma de decisiones de inventarios u de stocks, el proceso de almacenamiento y distribución física local, nacional e internacional. Contenido básico: Gestión de Almacenes. La Manutención de la gestión logística. Logística de distribución. Gestión de Stocks. Logística Internacional. Externalización: Transportes, Seguros y Servicios logísticos. Envases y Embalajes. Operaciones logísticas, aliados en la gestión empresarial.

111. COMPETENCIAS

3.1. Competencia Genéricas Institucionales: • Planifica su proyecto profesional y personal de manera autónoma bajos los principios de libertad, respeto y

responsabilidad social para contribuir al desarrollo.

3.2. Competencias del perfil de egreso: • Capacidades, habilidades y destrezas para desempeñarse en los sectores público y privado, en las áreas de

administración y organizaciones, gestión humana, finanzas, producción y operaciones, mercadeo, negocios internacionales, gestión de asuntos interdisciplinarios (ambiental, social, tecnológica, etc.); diagnóstico y asesoría de empresas.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: GESTION DE ALMACENES.

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Investiga, fundamenta y diseña el sistema de almacenamiento para el movimiento de materiales en función a los costos de la organización en el sector privado y público.

Evidencia: Tangibles (presenta un Trabajo académico (Word), organizadores visuales (PPT), Practicas calificadas y Control de lectura (Prueba) con uso de Modelo APA o Intangibles ( exoosición y participación) Semana Contenidos Actividades Estrategias metodológicas %

1 (7 %) • Concepto de la Gestión de • Examen o prueba de entrada • Análisis basados en Almacenes. • Se describe el sílabo problemas (ABP)

• Procesos de un almacén • Revisan libros o textos sobre los contenidos

-

Tipos de Almacenes Conceptúa la gestión de almacenes, ti'� • • :,\.) ::-,.,(.J,"b • • .

• Funciones, actividades y procesos, tipos, funciones, las actividades ¡fi . responsabilidades. y responsabilidades. c::("'O 1 :1,1. i

9.-a ..... ,,11 :O . � .... �>" �,.., �I"''

2 (13 %) • Características de los productos • Revisan libros o textos sobre los • Análisis basados en� • Técnicas de manutención y contenidos problemas (ABP) • r A : '4� - almacenaje • Diseña técnicas de manutención y • Taller • Estructura y capacidad de almacenaje, estructura y capacidad de

almacenaje. almacenaje, • Procesos operativos. • Grafica los procesos operativos. • Costos de almacenaje y • Calculan los costos de almacenaje y

manipulación manipulación 3(19%) • Organización y diseño de • Revisan libros o textos sobre los • Análisis basados en

almacenes contenidos problemas (ABP) • Ubicación fisica de los productos • Organiza y diseña los almacenes • Taller • Organización de los procesos • Ubica los productos • Tratamiento de pedidos en el • Grafica la organización de los procesos.

almacén. • Prepara los pedidos . 4 (25%) • Cálculo de la capacidad de • Revisan libros o textos sobre los • Análisis basados en

almacenamiento requerido. contenidos problemas (ABP) • Adquisición de un almacén • Calcula la capacidad de almacenamiento • Taller • Informatización y robótica. • Decide adquirir o alquilar un almacén • Productividad y rendimientos • Determinan la productividad y • Indicadores de gestión en rendimientos del almacén

almacenes • Calculan los indicadores de gestión de almacenes.

UNIDAD 11: GESTION DE STOCKS

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Investiga, analiza y diseña la gestión de stocks para reducir los stocks a través de la gestión de almacén como herramienta principal en el sector público y privado.

Evidencia: Tangibles (presenta un Trabajo académico (Word), organizadores visuales (PPT), Practicas calificadas y Control de lectura (Prueba) con uso de Modelo APA o Intangibles (exposición y participación)

Semana Contenidos Actividades Estrategias metodológicas % 5 (33 %) • Concepto de Stock. • Revisan libros o textos sobre los • Análisis basados en

• Objetivos de la Gestión de contenidos problemas (ABP) Stocks. • Conceptúa la gestión de stocks, Objetivos,

• Actividades en Gestión de Stock actividades, clasificación técnica operativa • Taller

• Clasificación Técnica operativa y y funcional. funcional de Stock.

6 (41 %) • Concepto de rotación y cobertura • Revisan libros o textos sobre los • Análisis basados en de stocks. contenidos problemas (ABP) Cálculo de la norma de stocks . • Conceptúa la rotación y cobertura de • stocks. • Taller Composición de los stocks. • Calcula la composición de los stocks .

• Cómo optimizar los stocks. Decide optimizar los stocks • Sistema de reposición de los • Calcula el Método ABC stocks.

• Sistema ABC. Caso práctico . 7 (50%) • Movimiento de los Stocks. • Revisan libros o textos sobre los • Análisis basados en

• Politicas de los Stocks . contenidos problemas (ABP) • Administración de Inventarios. • Evalúa los movimientos de stocks

• Fija políticas de stocks • Taller • Elementos de Inventario . Lote Económico . • Resalta la administración y los elementos • de inventario • Frecuencia Económica . Calcula el modelo de lote económico y •

frecuencia económica. 8(50%) EXAMEN PARCIAL Y CONTROL DE LECTURA (11 a 17.10.19)

� (

UNIDAD 111: LOGISTICA INTERNACIONAL

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Evalúa las estrategias de la gestión logistica internacional para la distribución física de materiales en diferentes tipos de transporte y seguros conforme a la normatividad legal vigente en condiciones competitivas.

Evidencia: Tangibles (presenta un Trabajo académico (Word), organizadores visuales (PPT), Practicas calificadas y Control de lectura (Prueba) con uso de Modelo APA o Intangibles (exposición y participación)

j,

\{,'

) .. ' ., '

}\ J

Semana %

Contenidos Actividades Estrategias metodológicas

9 (58 %)

10(64%)

11(72%)

• Distribución Fisica Internacional. Definición de los componentes de costos del País Exportador. Definición de los componentes durante el tránsito internacional. Definición de los componentes de costos del Pais Importador.

• Concepto de Sistemas de Transporte. Componentes. Medios de transporte. Modos de Transporte. Estructura Orgánica

• Sistema de Transporte Marítimo. Tipos de servicios. Ventajas y desventajas. Tipos de Buques. Transporte fluvial Transporte Lacustre. Agencias. Fletes y Liquidación. La Conferencia Marítima.

• Sistema de Transporte Terrestre. Tipos de vehículos. Ventajas y desventajas. Empresas o Transportistas de carga y/o comisionistas. Fletes y Liquidación. Tráfico terrestre o Rutas. Transporte en ferrocarriles. Tipos de vagones.

• Sistema de Transporte Aéreo. Tipos de aviones. Tipos de Servicios. Agencias Aéreas. Fletes y Liquidación. Tráfico Aéreo.

• •

• •

Revisan libros sobre los contenidos Conceptúa la logistica internacional, estructura y razones, y Analiza los términos de comercio internacional. Verifican la logistica internacional, en la visita guiada a las empresas de la Macro Región del Sur en el Viaje de estudios. Revisan libros sobre los contenidos Formula los componentes de costos del país Exportador, durante el tránsito internacional y del País Importador. Verifican los componentes, en la visita guiada a las empresas de la Macro Región del Sur en el Viaje de estudios. Revisan libros sobre los contenidos Diferencia los sistemas de transporte terrestre, marítimo, acuático y multimodal. Verifican los sistemas de transportes, en la visita guiada a las empresas de la Macro Región del Sur en el Viaje de estudios.

• Análisis basados en problemas (ABP)

• Taller

• Análisis basados en problemas (ABP)

• Taller

• Análisis basados en problemas (ABP)

• Taller

Logistica Internacional. • Estructura Orgánica. Razones • para comprar en el extranjero. Términos en Comercio Internacional - INCOTERMS • 2015: Casos.

• Sistema Multimodal.

de Transporte Modalidades de

servicio de transporte de carga. Selección de cadenas multimodales. tecnológicas. Agencias. multimodal.

Combinaciones Empresas o

Fletes. Tráfico

12 (80%) • Empresas o Compañía de • Seguros. APESEG PERU. •

• Riesgos Asegurables. Riesgos • No Asegurables. Cálculo de • Prima y Suma asegurada. Póliza de seguros. •

• Caracteristicas de los Contratos de Seguros.

Revisan libros sobre los contenidos Identifica las compañías de seguros Conceptúa la terminología de seguros Calcula la prima, suma asegurada y póliza de seguros. Verifican los seguros, en la visita guiada a las empresas de la Macro Región del Sur en el Viaje de estudios.

• Análisis basados en problemas (ABP)

• Taller

- UNIDAD IV: ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES r:,,' �

' Resultado de aprendizaje de la Unidad: J'! Investiga, analiza y evalúa cuál envase. empaques y embalajes conviene para la orqanización. ,;

Evidencia: Tangibles (presenta un Trabajo académico (Word), organizadores visuales (PPT). Practicas cahficadas y Con �· d; lectura (Prueba) con uso de Modelo APA o Intangibles (exposición y participación) '�

Semana Contenidos Actividades Estrategias metodológicas % 13 (86%) • Concepto de envases. • Revisan libros sobre los contenidos • Análisis basados en

• Objetivos de los envases. • Conceptúa el envase. estructura. funciones y problemas (ABP) • Estructura y Funciones de los tipos • Taller

envases. • Verifican la gestión de envases, en la visita • Tipos de envases . guiada a las empresas de la Macro Región

del Sur en el Viaje de estudios.

14 (94%) • Concepto de empaques. • Revisan libros sobre los contenidos • Análisis basados en • Objetivos de los empaques. • Conceptúa el empaque . estructura. problemas (ABP) • Estructura y Funciones de los funciones y tipos. • Taller

empaques. • Verifican la gestión de empaques, en la visita • Tipos de empaques . guiada a las empresas de la Macro Región

del Sur en el Viaje de estudios.

15 • Concepto de embalajes. • Revisan libros sobre los contenidos • Análisis basados en (100%) • Objetivos de los embalajes. • Conceptúa el embalaje, estructura. funciones problemas (ABP)

• Estructura y Funciones de los y tipos. • Taller embalajes. • Relaciona y diferencia entre los envases,

• Tipos de embalajes . empaques y embalajes • Relación entre envase. • Verifican la gestión de embalajes. en la visita

empaque y embalaje. guiada a las empresas de la Macro Región del Sur en el Viaje de estudios.

16(0%) EXAMEN FINAL (06 a 12.12.19) 17 (0%) REVISION DE EXAMEN ES Y PUBLICACION DE NOTAS

V. PROGRAMA DE PRACTICAS (LABORA TORIOS)

Semana Unidad Tema de la práctica I Producto I Criterios de Evaluación Recursos Ambiente o escenario de Nº la práctica

01 1 Trabajo académico: Gestión de almacenes Ordenador Aula ESAD 02 1 Control de lectura: Técnicas de manutención Ordenador Aula ESAD 03 1 Práctica calificada: Oroaniza y diseña almacenes. Ordenador Aula ESAD 04 1 Práctica calificada: Calcula la capacidad de almacenamiento e Ordenador Aula ESAD

indicadores de cesfión de almacenes. 05 11 Trabajo académico: Gestión de stocks. Ordenador Aula ESAD 06 11 Práctica calificada: Calcula la rotación y cobertura. la 35 CPUs CCESAD

composición y el método ABC. 07 11 Control de lectura: Administración de inventarios. Ordenador Aula ESAD 08 11 EXAMEN PARCIAL Y CONTROL DE LECTURA(11 a 17.10.19) Ordenador Aula ESAD 09 111 Trabajo académico: l.oqlstica Internacional Ordenador Aula ESAD 10 111 Práctica calificada: Distribución Física Internacional. Ordenador Aula ESAD 11 111 Control de lectura: Sistemas de transportes. Ordenador Aula ESAD 12 111 Práctica calificada: Seguros. Ordenador Aula ESAD 13 IV Trabajo académico: Envases + Empaques + Embalajes + Visita 01 Bus. Plan de viaje a Majes:

guiada a empresas de la Macro región Sur. (03 días) SOAT- 60 Planta Lechera Gloria, estudiantes Yura: Cemento Yura, Turno DIN Arequipa: Coca Cola, llo:

Eoromar y Promasa. 14 IV Control de lectura Envases + Empaques+ Empaques Ordenador Aula ESAD 15 IV Práctica calificada: Envases + Empaques+ Embalajes Ordenador Aula ESAD 16 IV EXAMEN FINAL (06 a 12.12.19) Ordenador Aula ESAD 17 IV EXAMEN APLAZADOS (24 a 27.12.19) Ordenador Aula ESAD

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Método que motiva el aprendizaje independiente y ejercita a los estudiantes a enfrentar situaciones complejas y a definir sus propias alternativas de comprensión en el contexto del problema. Es la forma de aprendizaje que propicia un entendimiento más profundo del material de conocimiento.

Práctica dirigida (PO) Trabajo individual o colectivo que orienta la adquisición de destrezas procedimentales y/o capacidad analítica con fines formativos, no conduce a una calificación.

Taller Trabajo individual o colectivo dirigido por el profesor que concluye en un producto a través del cual se evidencia el logro de los aprendizajes.

Lectura guiada Sinónimo de control de lectura mediante la aplicación de un cuestionario sucinto donde se evalúa la comprensión de un tema especifico con un carácter formativo.

Trabajo de campo Aprendizaje en ambientes fuera del campus universitario (en la comunidad), con guias que orienten la actividad. Se evalúa el desempeño de los estudiantes y el producto o informe.

r-

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

5.1. Matriz de evaluación.

Unidades PRODUCTO ACADEMICO TECNICA DE INSTRUMENTO DE PORCENTAJE PONDERACION EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Evidencias de conocimiento Observación Ficha de evaluación 30 6 I y 11 Evidencias de desempeños Análisis de desempeño Ficha de evaluación 40 8

Evidencias de producto Eiercicio práctico Ficha de evaluación 30 6 TOTAL 100 20

PROMEDIO PRIMER PARCIAL 111 y IV Evidencias de conocimiento Observación Rúbrica 40 8

Evidencias de desempeños Análisis de desempeño Ficha de evaluación 30 6 Evidencias de producto Ejercicio práctico Ficha de evaluación 30 6

TOTAL 100 20 PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL

5.2. Promedios

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL

P.P.1 = PEC +PEO+ PEP P.P.2 = PEC +PEO+ PEP 3 3

Donde: Donde: P.P1. : Promedio Parcial 1 P.P2. : Promedio Parcial 2 P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.P.: Promedio evidencia de producto P.E.P.: Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL

P.F. = PP1 + PP2 2

Dónde: P.F. : Promedio Final P.P1. : Promedio Parcial 1 P.P2. : Promedio Parcial 2

5.3. Consideraciones

1. Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el Promedio Final del Curso 2. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5 3. El estudiante que haya acumulado a lo largo de la experiencia curricular más del 30% de inasistencia será inhabilitado.

VIII. BIBLIOGRAFÍA A. Bibliografía Básica (Consulta constante)

Ander, Errasti "Logistica de almacenaje: diseño y gestión de almacenes y plataformas logisticas world class warehousing". Editorial. Ediciones Pirámide. 2011. Madrid. Código: 658. 785E75. BC. Link:http:i/200.37 .105.196:8088/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18661 Castañeda Santos, Victoriano "Manual Práctico para la Gestión de Almacenes". 2007. Editorial CEPREACCSA. Lima. Código: 658.78502 C33 20. BC. Link: http:/1200.37.105.196:8088/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=17740 Castellanos R., Andrés. "Manual de Gestión Logistica del Transporte y Distribución de Mercancias". Editorial Ed. UNINORTE.2009. Barranquilla. Colombia. Código: 658.7 C28. Link: http:i/200.37.105.196:8088/opac css/index.php?lvl=notice display&id=29594 Cuatrecasas, Lluís "Gestión Competitiva de Stocks y Procesos de Producción". Editorial gestión 2000. Barcelona 2003.España. Ferrin Gutiérrez, Arturo. "Gestión de Stocks en la Logistica de Almacenes". 2014. Ed. De la U. Bogotá. Colombia. Código: 658.785F43. BC. Link: http:l/200.37.105.196:8088/opac css/index.php?lvl=notice display&id=22901 García Cantú, Alfonso "Enfoques Prácticos para Planeación y Control de Inventarios". Ed. Trillas. 1990. México. Código: 658.787 G25. BC. Link:http:/1200.37 .105.196:8088/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=697 4 Gestión y Logística de Almacenes "Gestión y logística de almacenes". Editorial Academia. 2016. Código: 658. 7G. ESAD Link: http:/1200.37.105.196:8088/opac css/index.php?lvl=notice display&id=29435 Gil Gutiérrez Casas "Logística y distribución Física: Evolución, situación actual, análisis comparativo y tendencias". Ed. Me Graw Hill. 1998. España. Código: 658.5 G96. ESAD. Link: http:i/200.37.105.196:8088/opac css/index.php?lvl=notice display&id=29595 Creed H., Jenkins "Administración Moderna de Almacenes". Ed. Diana. 1981. México. Código: 658.7 J39 L. ESAD. Link: hltp://200.37.105.196:8088/opac css/index.php?lvl=notice display&id=8652 Martinez Moya, Emilio "Gestión de compras: negociación y estrategias de aprovisionamiento". Editorial Ediciones de la U. 2014. 5ta. Edición. Bogotá. Código: 658.7 M26. ESAD. Link:htlp://200.37 .105.196:8088/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=22900 Roux, Michel "Manual de Logística para la gestión de almacenes". Ed. Gestión 2000 S.A. 1997. Barcelona. España. Código: 658.5 R871 Link: http:1/200.37.105.196:8088/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=31941 West, Alan "Gestión de la distribución comercial". Editorial Diaz de los Santos. 1991. Madrid. Código: 658.84 W56. ESAD. Link: http:1/200.37.105.196:8088/opac css/index.php?lvl=notice display&id=31886

B. Bibliografía Complementaria Layme U., Ruperto y Begazo P., Osear "Gestión de stocks" Editorial UNJBG.2008. Tacna. Código: PI 2275. BC. Link: http:i/200.37.105.196:8088/opac css/index.php?lvl=notice display&id=31914 Valdés Palacio, Armando "Administración Logistica". Editorial SAGSA.1987. Lima Perú. Bowersox-Closs-Cooper. 2007. Administración y Logística en la cadena de suministros. Ed. Me Graw Hill lnteramericana. México. Código: BOW. ESAD. Link:http 1/200 37 105 196 8088 opac cssrincex.phpvlvl=nonce di·.;play&1d=22270 Chopra, Sunil; Méindl, Peter. 2008. Administración de la cadena de suministro: Estrategia, planeación y operación. Ed. Pearson. México. Código: 658.72 CH566. ESAD2069. Link: http:/1200.37 .105.196:8088/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=31947

Marthans Garro, César A. "Seguros y Reaseguros". Ed. San marcos. 2007. Lima- Perú.

C. Web grafía ANAYA TEJERO, Julio Juan. 2008. Almacenes: Análisis, diseño y organización. ESIC. Madrid. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ND-L5bo- 5a Y C&oi=fnd&pg = P A 15&dq =ges ti%C3% B3n+de+ almacenes&ots=v9n B Ye Ne E t&sig =yRq0oZGl8zl I Ht- C vAM5Rjf7 pNw#v=onepage&q =gesti%C3% B3n %20de%20almace nes& f=f alse

D. Tesis Tacna, agosto del 2019

Dr. Ruperto Layme Uchochoque Profesor de la asignatura