* proyecto infocab pb200714 - habilidadesparaadolescentes.com · el tránsito del tema al preciso...

Post on 03-Oct-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

* Proyecto INFOCAB PB200714

ENCUADRE

� Vincular las habilidades para la vida con los estudios

histórico.

� Procedimiento: planeación, seguimiento y evaluación de

trabajos de investigación historiográfica de estudiantes de 5º

y 6º grado.

� Marco teórico: Teoría crítica, teoría social, Escuela de los

Annales, y HpV.

� Estrategias: aprendizaje basado en problemas (ABP),

Aprendizaje orientado a Proyectos (AOP) y aprendizaje

cooperativo (AC).

PROPÓSITOS

� Desarrollar un conocimiento cooperativo, crítico y

riguroso.

� Fomentar la conciencia histórica.

� Capacitar en la elección y aplicación de estrategias

adecuadas para la solución de problemas.

� Promover el desarrollo de juicios rigurosos acerca del

entorno.

� Fomentar actitudes y valores como la cooperación, la

solidaridad, el respeto y la honestidad.

� Favorecer la visión integral de las HpV.

HABILIDADES COGNITIVAS EN JUEGO

� Pensamiento crítico y pensamiento creativo.

� Planteamiento, estructura, documentación y

solución de problemas.

� Toma de decisiones.

� Comprensión de secuencias simples y complejas.

� Capacidad argumentativa y de lecto-escritura.

LINEAMIENTOS GENERALES

Formación de grupos permanentes de trabajo.

a. Integrados por 4 ó 5 asociados libremente.

b.Elección libre de un tema histórico acotado por el

temario.

c. El tema de investigación debió mantenerse durante

todo el ciclo escolar, dividido en cuatro etapas.

ETAPAS DEL PROCESO

a.Elección del tema (agosto)

b.Problematización y delimitación (Agosto-

septiembre).

c.Elaboración del Proyecto (octubre-diciembre).

d.Solución del problema investigado (enero-

marzo).

BASES TEÓRICO-METODOLÓGICAS

� Historiográficas

� Teoría crítica, teoría social francesa y teoría

revisionista británica. – Comparten dos tesis:

� La problematización es un eje esencial del

conocimiento, como enigma por dilucidar.

� La historiografía es una ciencia en construcción y

se sustenta en la narrativa y la argumentación.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

� ABP, AOP y Filosofía para niños.

� Técnicas centradas en el alumno.

� Promueven la investigación y la reflexión con la premisa de que se está ante un problema por caracterizar, estructurar, documentar y solucionar.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS II

� Aprendizaje cooperativo

� Se basa en la inteligencia social.

� Demanda la construcción de contextos.

� Trasciende el ámbito cognitivo y favorece el desarrollo de habilidades sociales del individuo.

Se estructura desde el sentido de mediación donde

profesor y compañeros favorecen la producción

colectiva del conocimiento. (Ferreiro y Espino,

2011).

INTEGRACIÓN DE LOS EQUIPOS

� Características personales

� Liderazgo.

� Responsabilidad.

� Creatividad,

� Habilidad en lecto-escritura

� Habilidades en TIC.

� Roles en el equipo.

� Coordinador.

� Supervisor.

� Motivador.

� Observador.

ESTRATEGIAS EN LA PROBLEMATIZACIÓN

� La necesidad de delimitar.

� Criterios de delimitación basados en la problematización.

� El tránsito del tema al preciso objeto de estudio.

� HpV cognitivas en juego:

� Debate.

� Escucha activa.

� Argumentación.

� Habilidad en lecto-escritura.

� Habilidades emocionales y sociales.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

� Definición y establecimiento de los apartados constitutivos del documento.

� HPV cognitivas en juego:

� Debate.

� Escucha activa.

� Contrastación de tesis.

� Argumentación.

� Habilidad en lecto-escritura.

� Habilidades emocionales y sociales.

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA INVESTIGADO

� Tránsito de la hipótesis a la conclusión.

� Articulación de discurso lógicamente ordenado y factualmente documentado.

� HPV cognitivas en juego:

� Debate.

� Escucha activa.

� Contrastación de tesis.

� Argumentación.

� Habilidad en lecto-escritura.

� Habilidades emocionales y sociales.

RESULTADOS

Etapas Logros Factores

Elección del tema 95% a. Entusiasmo inicial.b. Tiempo didáctico adecuado.c. Integración por grupo y en plenaria.

Problematización 82% a. Tiempo didáctico adecuado.

b. Realización de diversos ejercicios de

ensayo y error.c. Interacción intra-grupal y plenaria

Proyecto de

investigación

70% a. Tiempo didáctico adecuado.

b. Realización de ejercicios de ensayo-error.

c. Interacción intra-grupal y plenaria

Solución del problema 68% a. Tiempo didáctico insuficiente.b. Ausencia de ejercicios de ensayo-

error.c. Trabajo fundamentalmente a través

de Foro virtual y Google Docs.

REFERENCIAS

� Aramayo, Roberto R. y T. Ausín, (2006). Valores e historia en la Europa del siglo XXI.Madrid: Plaza y Valdés.

� Bajtín, Mijaíl (2003). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno Editores.

� Burke, Peter (1996) La revolución historiográfica francesa: la escuela de los Annales (1929-1984). Barcelona: Gedisa.

� Carretero, Mario, y Asensio Pozo, (1996) la enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Visor.

� Enríquez Olvera, Angélica Guadalupe (2007). Ética y valores. Un enfoque constructivista. México: Pearson.

� Escuela Nacional Preparatoria, (1996). Plan de Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, México: Escuela Nacional Preparatoria. Recuperado el 5 de marzo de 2012 en https://www.dgae.unam.mx/planes/e_preparatoria/bachillerato.pdf.

REFERENCIAS II

� Fanlo, Luis García (2007). Problematización. Recuperado el 12 de marzo de 2012 de http://luisgarciafanlo.blogspot.mx/2009/07/problematizaciones.html

� Ferreiro Gravié, Ramón y Margarita Espino Calderón (2011). El ABC del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.

� Gaos, José, “Notas sobre historiografía”, en Álvaro Matute, (1974). La teoría de la historia en México. México: Secretaría de Educación Pública, 66-93.

� González Reyes Eloísa A. (2011) “¿Por qué enseñar pensamiento crítico”, en Eduardo Arada (Comp.) (2011) Pensar, Razonar y Argumentar: enseñar lógica. México: Escuela Nacional Preparatoria-UNAM.

� Hobsbawm, Eric (2008) Essays on Globalization, Democracy and Terrorism. Londres: Little Brown.

� Kaye, Harevy (1989). Los Historiadores marxistas británicos. Zaragoza: Prensa Universitaria.

� Lipman, Mathew (1998), Pensamiento Complejo y educación. Madrid: Ediciones De la Torre.

� Lipman, Mathew (2000). Filosofía para Niños. Discusiones y propuestas, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

REFERENCIAS III

� Mangrulkar, Leena y otros (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un

desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: Unidad Panamericana de

Salud.

� Mansfield, Richard S. Y Thomas V. Busse (2011), Teorías del proceso creador:

revisión y perspectivas. Material proporcionado en el Diplomado.

� Mantilla Castellanos, Leonardo (200). Habilidades para la vida. Una propuesta

educativa para vivir mejor. Bogotá: Fe y Alegría.

� Servicio de Innovación Educativa (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Guías

rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

� Velasco, Ambrosio (coord.), (2000), El concepto de heurística en las ciencias y las

humanidades. México: Siglo Veintiuno, Editores-UNAM.

� Wallerstein, Inmanuel (1978-2011), The Modern World-System. 4 Vols., California:

California University Press.

INSTRUCCIONES

� Con base en la presentación y la lectura del texto Las Técnicas didácticas (pp. 17-30):

� Formar equipos por colegios afines.

� Diseñar una pequeña actividad donde se aplique el ABP, AOP y/o AC.

� Destacar la importancia de producir grupos con base en la reflexión, la praxis creativa y la incorporación de las HpV.

� Presentar la actividad mediante el uso de carteles o rotafolios.

top related