amelia rosales flores - 200.23.113.51

79
Resolución de conflictos en la primaria. El caso de la escuela “20 de Noviembre Amelia Rosales Flores MEXICO, D. F. 2011

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

Resolución de conflictos en la primaria.

El caso de la escuela “20 de Noviembre

Amelia Rosales Flores

MEXICO, D. F. 2011

Page 2: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

Resolución de conflictos en la primaria.

El caso de la escuela “20 de Noviembre

Informe de proyecto de investigación que para obtener el título

de

LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

PRESENTA:

Amelia Rosales Flores

MEXICO, D. F. 2011

Page 3: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51
Page 4: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

La educación es la vacuna contra la violencia. Edward James Olmos

Agradecimientos

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas: leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis, desvelos y triunfos.

A ustedes Eliseo, Moisés y Noé, por ser mí ejemplo y hacerme sentir que soy capaz de realizar lo

imaginable e inimaginable.

Mamá, gracias.

A ti Nancy por tu apoyo en este reto y por tu amistad, por saber cómo motivarme y lograr que se

hiciera realidad mi sueño.

A los familiares que abandone por dedicarle tiempo a este proyecto.

Compañeros de la UPN unidad 095, de ESAD y de la “20 de Noviembre”, por apoyarme y

convertirse en mis amigos.

Docentes de la UPN 095 que supieron enseñarme a utilizar la perseverancia, la inteligencia, la

creatividad.

A las amistades que me han acompañado en este camino y creyeron en mi.

A los que un no creyeron en mí y con ello me ayudaron a eliminar de mi vocabulario la frase “no

puedo”.

A todos y cada uno de ustedes les agradezco, porque bajo un manto de sueños y alegrías,

recorrieron conmigo este sendero de esfuerzos, logrando sacar de mi rostro una sonrisa, con lo

cual pude sentirme segura y superar las dificultades, en su compañía fue más fácil avanzar en este

camino y ahora les puedo decir aquí estoy, ¡Sí pude!

Page 5: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

ÍNDICE

Introducción ..................................................................................................... 9

Capítulo I El marco de la investigación ........................................................... 10

Antecedentes ................................................................................................................................. 10

Los conceptos ................................................................................................................................ 17

Conflicto ..................................................................................................................................... 17

Violencia ..................................................................................................................................... 20

Negociación. ............................................................................................................................... 23

Mediación. ................................................................................................................................. 24

Tolerancia. .................................................................................................................................. 26

Planes de estudio oficiales. ........................................................................................................... 28

Capítulo II Escuela “20 de Noviembre” Historia, entorno y actualidad. .......... 30

Apaxco. Lugar donde escurre el agua. .......................................................................................... 30

Santa María. Barrio de tradiciones................................................................................................ 33

En cuanto a educación............................................................................................................... 33

En cuanto a salud. ...................................................................................................................... 33

En cuanto a cultura, deporte y tradiciones................................................................................. 34

Lo económico y social. ............................................................................................................... 34

La escuela. Historia, origen y actualidad. .................................................................................... 35

Capítulo III. Margen de la investigación. ....................................................................... 38

Diseño y planeación....................................................................................................................... 40

Tipo de investigación. .................................................................................................................... 41

Capítulo IV El análisis ............................................................................................................. 43

Dificultades y fortalezas. ............................................................................................................... 44

Capítulo. V Los resultados. ................................................................................................... 48

Categorías de los instrumentos. .................................................................................................... 49

Observación de campo .................................................................................................................. 49

Niños .......................................................................................................................................... 49

Profesores .................................................................................................................................. 54

Padres ........................................................................................................................................ 56

Profesor- padre de familia .......................................................................................................... 58

Page 6: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

Casos que no son de la comunidad escolar. ............................................................................... 58

Entrevistas abiertas. ...................................................................................................................... 59

Niños .......................................................................................................................................... 60

Profesores .................................................................................................................................. 62

Padres de familia. ....................................................................................................................... 63

Encuestas ....................................................................................................................................... 64

Dibujos ........................................................................................................................................... 66

Capítulo VI Conclusiones y sugerencias. ......................................................................... 68

Bibliografía ................................................................................................................................... 75

Page 7: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

Introducción

Se vive una situación globalizadora en el mundo, hoy en día es posible hablar con alguien al otro lado del mundo, lo cual podría ser practico para que existan relaciones armónicas entre la humanidad, pero ni esta comunicación, ni esta globalización han podido erradicar la violencia, al contrario, se ha creado una serie de crisis, tanto económicas como sociales que producen fenómenos encaminados a la existencia de ella, la cuál va en aumento, pero lo más preocupante es ver que niños de menor edad se están volviendo protagonistas de hechos violentos en nuestro país.

Esto se vive todos los días, se manifiesta en la sociedad y por lo tanto dentro de las escuelas, como profesores inmersos en la vida cotidiana de nuestros centros de trabajo, somos parte de situaciones violentas, ya que nos involucramos en conflictos, participamos como mediadores, fungimos como autoridad, incluso somos parte de ellos, por lo tanto, desde nuestra práctica docente diaria se hace necesario diseñar acciones encaminadas hacia una educación para la paz.

Ahora bien, como docente preocupada por la violencia que se manifiesta en este momento en México, observando cómo situaciones conflictivas tienen desenlaces lamentables y el crecimiento que se presenta, considero de gran importancia conocer causas y efectos que origina esta situación, por lo tanto, es preciso buscar formas para encaminar nuestra práctica docente, hacia una educación para la paz desde la escuela primaria, comprendiendo que el niño pone de manifiesto las acciones que observa en su interacción con los demás, entonces es ahí donde se deben buscar estrategias, primero investigando cómo se enfrenta a los conflictos, luego buscando resoluciones a esos conflictos de manera no violentas, analizando qué los provoca, dónde suceden y cómo solucionarlos.

Con esta visión se inicia el presente trabajo de investigación, en el cual se registra y analiza la convivencia de una escuela primaria ubicada en una comunidad semiurbana del Estado de México, con el propósito de encontrar que elementos utilizan los sujetos que están dentro de la vida diaria de la escuela, analizando los comportamientos en la resolución de conflictos.

La idea de este proyecto surge cuando los compañeros del grupo de la universidad contaban anécdotas de violencia que vivían diariamente, tanto con los niños, como con compañeros y padres de familia, dándome cuenta que en la vida cotidiana de la escuela donde trabajaba no pasaba lo mismo, así inicio la realización de un diagnóstico para saber que conceptos tenían los niños, padres de familia y compañeros profesores sobre violencia, paz y conflicto, sobre todo la violencia que habían sufrido o realizado en su vida diaria en la escuela. El diagnóstico se realizó tratando de considerar a todos los sujetos que forman la comunidad escolar, buscando sus experiencias en su estancia en la escuela. Pretendiendo saber cuáles eran las situaciones más violentas que existían, desde la percepción del alumno, del padre de familia o docente, ya que ésta era la evidencia de lo que sucedía en este centro de escolar. Se hacen entrevistas cerradas y estructuradas, considerando que eso aseguraba la elaboración uniforme de las preguntas y al mismo tiempo la forma de responder, también se consideró el tamaño de la encuesta, compuesta por 6 preguntas, las cuales se intentaron hacer, claras y

Page 8: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

8

precisas. Este instrumento estuvo dirigido a las personas que asisten a las reuniones de los niños (abuelita, tía, padre o madre, tutor) Para los alumnos, se utilizó el instrumento del dibujo, ya que en ese momento se creyó que era eficaz para que el niño expresará sus idea, sobre todo considerando que los niños de primero aun no sabían escribir, pero después se tomó la decisión de aplicarlo en los grupos de 4° 5° y 6°, como sinónimo que son los grados más altos, los niños tienen más edad y ahí se vería un poco más de conflicto. La hoja en donde realizarían el dibujo contenía un espacio para que el alumno pusieran sus datos (nombre y grado), después se tenían tres diferentes aspectos en donde tenían que realizar un dibujo de lo que consideraba que era la paz, otro de un conflicto que te haya ocurrido en la escuela y el tercero era realizar un dibujo de un problema que hayas tenido en la escuela y lo hubiera resuelto con violencia. Para esta actividad se dan tres instrucciones a diversos niños, se decide aplicarlos sin buscar un perfil determinado de alumno, considerando que para tener datos precisos y los resultados no fueran predispuestos a las actitudes de niños con características específicas. Este diagnóstico arroja resultados que en general apuntaban hacia la dirección que no había conflictos que llegaran a la violencia, por ejemplo: juegan futbol los de primero con niños de sexto, les pegaron, se disculparon y siguieron jugando, esto fue lo más común en los dibujos, por lo tanto, para los niños esos eran los conflictos más grandes o hechos de violencia de la escuela que habían vivido. Coincidiendo con el futbol y narrando, como habían tenido un pleito, lo habían resuelto de manera pacífica y seguían siendo amigos. Después de las conclusiones anteriores sobre el diagnóstico surge el cuestionamiento ¿En verdad en esta escuela tienen una forma de resolver sus conflictos sin violencia? ¿Cuáles son los elementos que utilizan los integrantes de esta comunidad escolar para solucionar sus conflictos? Con lo cual nace el presente proyecto de investigación. Entonces, en este trabajo se muestra las evidencias de una investigación en una escuela primaria de la comunidad semiurbana en el municipio de Apaxco, del Estado de México, al cual se le dio el nombre de “Resolución de Conflictos en la escuela Primaria”. El caso de la escuela “20 de noviembre” con la finalidad de identificar que elementos son los que intervienen al momento de existir un conflicto, quienes son los que más se involucran en ellos, que formas y herramientas se utilizan para su resolución. La investigación se apoyó en un marco teórico, con una revisión bibliográfica de lo investigado, estudiado y publicado sobre el tema la resolución de conflictos en escuelas primarias. También se consideró buscar las definiciones de: conflicto, violencia, negociación, tolerancia y una revisión de los planes y programas oficiales de este país. Lo cual encontraremos explicado en el capítulo uno. El presente trabajo se realizó delimitando el problema de estudio a los integrantes de la comunidad de la escuela Primaria “20 de noviembre”. Tomando en cuenta el ámbito escolar y el entorno social, por que varias de las actitudes que manifiesta el niño en el interior del plantel, provienen del seno familiar y social. Entonces, para poder tener una visión amplia de la vida diaria de la escuela fue necesario considerar el lugar donde se encuentra ubicada, ya que el niño manifiesta en el ámbito escolar lo que vive en

Page 9: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

9

su entorno social, por lo tanto en el capítulo dos se encuentra el contexto social, tanto del municipio, comunidad y escuela. Para lograr datos concretos y precisos, se diseñó este trabajo basándose en la investigación de campo usando la observación, apoyándola con un registro de situaciones conflictivas, también la encuesta y entrevistas abiertas, todo esto se puede leer en el capítulo tres con el nombre de “Los márgenes de la investigación”, en él se explica cómo a partir de un diagnostico observando una problemática, se toma el problema resolución de conflicto como objeto de estudio. Después de haber aplicado una serie de instrumentos de investigación se logra una infinidad de datos, los cuales era indispensable analizarlos, por lo tanto, en el capítulo cuatro se realiza un análisis de esa información obtenida para su comprensión. En el capítulo cinco, se encuentran los resultados y por último en el capitulo seis las conclusiones y sugerencias con el fin de encaminar el trabajo docente hacia una educación para la paz.

Page 10: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

10

Capítulo I El marco de la investigación

Para crear un trabajo eficiente, que nos lleve a encontrar elementos encaminados a la creación de estrategia educativas dirigidas hacia una educación para la paz, se consideró basarlo en un marco teórico preciso, por lo tanto, en este capítulo se explica la bibliografía encontrada de investigaciones realizadas sobre el tema de los conflictos, que han llegado a ser resueltos con violencia, también las definiciones de los conceptos base de este trabajo que son: conflicto, violencia, tolerancia, negociación y mediación, sustentando eficazmente para cumplir los objetivos propuestos.

Al realizar esta investigación en una escuela primaria, la cual se rige por una normatividad y un curriculum oficial, también se realiza una revisión de los planes y programas vigentes en el tiempo que se realiza la investigación.

Antecedentes Para tener una visión de la forma cómo se organizaría este proyecto de investigación, se realizó una revisión bibliográfica de lo investigado, estudiado y publicado sobre el tema la resolución de conflictos en escuelas primarias, también analizando algunos programas aplicados en diferentes países. Por lo tanto, se encuentra que al término de la segunda guerra mundial con la mentalidad de promover la no violencia, varios sociólogos inician sus trabajos mirando hacia las escuelas, intentando promover la no violencia desde las aulas con una educación para la paz. En este recorrido por los diferentes trabajos encontrados, se advierte que este fenómeno ha adquirido desde los años setenta una magnitud apreciable en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido por el aumento de sucesos violentos en esos lugares. Son muchas las investigaciones en Europa dedicadas al estudio del maltrato entre compañeros en la escuela. Una de la primera que se cita es la realizada sobre la detección del acoso escolar, fue un estudio longitudinal de Dan Olweus, llevado a cabo en Bergen 1973 con 900 chicos divididos en 3 grupos según el curso en el que se encontraran (de sexto a octavo).El objetivo de éste fue detectar la incidencia y algunas características específicas de agresores y víctimas. En 2001 Olweus realizó otro estudio con una muestra de 11,000 estudiantes de secundaria de 54 colegios. Entre sus resultados más importantes destaca que el porcentaje de alumnos victimizados había aumentado en casi un 59%, que el porcentaje de estudiantes implicados en las formas más graves de acoso había crecido alrededor de un 65%. Olweus es uno de los sociólogos más destacados en investigaciones sobre los temas de acoso y violencia, es considerado como uno de los principales especialistas del mundo en esta cuestión, siendo un gran Catedrático de Psicología en la Universidad de Bergen, Noruega.

Page 11: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

11

En 1983 él empleó por primera vez el Bully/Victim Questionnaire en una muestra que realizó a 130,000 estudiantes, éste es un cuestionario que Olweus diseña, con el cual encuentra que el 15% de los estudiantes del primer ciclo de secundaria (de 8 a 16 años) en Noruega se vieron implicados en problemas de acoso regularmente (2 o 3 veces al mes), como agresores, víctimas o ambos roles.

En este estudio pionero sobre el acoso o maltrato escolar Bullying at school, (acoso en la escuela) (Blackwell Publishing, 1993). Describió el fenómeno como una conducta de persecución física o sicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. Olweus(1993)

La agresión puede ser directa física, verbal o por gestos, también indirecta. Esa actitud siempre busca dañar la relación social de la víctima mediante la exclusión, para lograrlo esparce rumores difamatorios o, también, presiona a otros para que intimiden a la víctima. Olweus enfatizó en la relación asimétrica el desequilibrio de poder o de fuerza entre el victimario y la víctima.

También escribió el libro Conductas de acoso y amenaza entre escolares, esta obra está centrada en la problemática concreta del acoso y la intimidación, siendo el resultado de una de sus investigaciones. En este libro pone de manera detallada los estudios y los programas de intervención que ha dirigido. En el capítulo 7 de esta obra, presenta las conclusiones principales del programa de intervención dando una conclusión que las relaciones positivas y buena actitud frente al trabajo mejoran, por consecuencia disminuyen las víctimas nuevas y aumenta la satisfacción de los alumnos por la vida escolar, lo cual tiene como resultados menos violencia. Algunos países con la inquietud de poner freno a la incidencia de violencia manifestada en sus sociedades, iniciaron proyectos de investigaciones, de los cuales diseñan programas y eso mismo llevó a varios sociólogos a escribir obras sobre estos temas. El compendio llamado “Informes, estudios y documentos de violencia escolar: “El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria” Madrid, 2000, hacen un recuento de las investigaciones y la situación de la violencia escolar en Europa, dando a conocer que como el cuestionario realizado por Olweus “El Cuestionario Abusón/víctima”(Olweus, 1983), ha sido traducido y estandarizado para ser utilizado en otros países y a servido como instrumento de investigación en Suecia, Finlandia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Irlanda, España y Australia (véase Olweus, l999b, para la evolución del contenido del cuestionario). Informes, estudios y documentos de violencia escolar (2000)

Inglaterra En Gran Bretaña, Peter Smith realizó un primer estudio en 1985, adaptando el cuestionario Utilizado por Olweus, con el cual encuentra resultados importantes destacando que el 10% de los alumnos de 12 a 16 años era víctima de violencia en la escuela, mientras que el 6% se auto calificaban como agresores. Otro de los estudios de Smith fue realizado en 2000 con 2.308 alumnos de entre 10 y 14 años, el 12,2% se identificó como víctimas y el 2,9% como agresores.

Francia Francia figura en esta lista ya que en 1993 el Ministerio del Interior realizó el primer censo sobre violencia escolar. En él se detectaron 771 agresiones graves contra escolares y 210 contra

Page 12: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

12

profesores. Desde entonces se realizan censos periódicos sobre incidentes violentos en las escuelas francesas. En 1999, último año del que se dispone de datos, se detectaron 240,000 incidentes de violencia en las escuelas de secundaria (el 2,6% de éstos eran graves). En el 86% de los casos los agresores eran alumnos.

España

Dentro de los países que más auge han dado a estos temas y han promovido varios programas y diversas publicaciones para combatir la violencia promoviendo una educación para la paz es España, incluso en el momento de redactar este trabajo existe una licenciatura sobre educación para la paz en la universidad de Granada. Este país en su dedicación de una mira hacia la erradicación de la violencia en las escuelas ha aplicado programas sobre la resolución de conflictos o dirigidos a atacarla, uno de ellos es un trabajo de investigación-acción realizada desde 1994 hasta 1997, del cual se diseña un programa llamado Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, el cual fue Dirigido por María José Díaz-Aguado, Catedrática de Psicología Evolutiva de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) consistió en una campaña implantada y diseñada de acuerdo a los resultados que arrojó la investigación. Para diseñar el anterior programa y aplicarlo, se realizaron varios proyectos de investigación, posteriormente se hizo una adaptación para la intervención a las características de la adolescencia, con la finalidad de reducir condiciones de riesgo y favorecer una identidad basada en la tolerancia y el rechazo a la violencia, tratando de enseñar a detectar y a combatir los problemas que conducen a la violencia y a la intolerancia. Otro programa puesto en marcha en este país es: llamado Educar para la paz en un centro de integración (1988-89) Colegio Público Emilia Pardo Bazán en Getafe (Madrid). Nivel educativo: educación infantil y primaria. También, encontramos un libro llamado Conflictividad y violencia en los centros escolares, escrito por José Melero Martin en 1993. El cual refiere una investigación que se llevó a cabo en institutos españoles de la provincia de Málaga. Este libro está basado en un trabajo de investigación, dividido en dos partes fundamentales: Una parte teórica que hace, por un lado, un recorrido por las diferentes teorías psicológicas acerca de la agresión, por otro lado, una profundización en el tema de la agresividad y sus causas en niños y adolescentes, el autor considera que tiene dos raíces principales: las propias características en sí de la institución que generan por su autoritarismo un ambiente de tensión, de rebelión reprimidos, haciendo referencia a la agresividad instrumental como un fenómeno cotidiano que se refleja en la escuela. El libro tiene una parte dedicada a la investigación en sí, con estudio de casos en algunas regiones de España, en el que se realizaron una serie de entrevistas con afectados e implicados con la resolución de conflictos. También Incluye un estudio sociodemográfico de municipios a fin de comprender la realidad sociocultural del medio en el que están ubicadas las escuelas, apoyándose en un cuestionario, dirigido a profesores de los centros estudiados, a fin de extraer información acerca de cómo son afectados por las situaciones de conflictividad.

Page 13: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

13

Como se hacía notar, España es uno de los países con la preocupación de la violencia en sus centros educativos, al momento de realizar el recorrido en la búsqueda de diversos textos sobre estos temas para conocerlos, era notable que la mayoría fueran realizados en este país. Para las situaciones que se viven en México y para el diseño del presente trabajo se toman como ejemplo varias de las investigaciones realizadas en este país, proponiendo reflexionar sobre las distintas manifestaciones violentas y las causas que las originen. Por tanto, es importante conocer el mundo que rodea al alumno, analizarlo y formar una alternativa personal; facilitar y desarrollar el diálogo, el respeto y la participación; enseñar a extraer los aspectos positivos de cada situación conflictiva, para así poder aportar soluciones constructivas, implicar a las familias y a la sociedad. Ahora bien, de acuerdo a los trabajos mencionados se pueden tomar elementos para diseñar la presente investigación, por ejemplo la metodología utilizada, cómo algunos parten de la experiencia personal para después investigar, reflexionar y exponer las razones que llevan a una toma de postura concreta.

América latina. En Latinoamérica, la problematización de la violencia escolar como tema de estudio es más reciente que en Europa, la década de los 90 es el punto de inflexión emergente de este tipo de violencias. Así encontramos estudios realizados los cuales revelan que la violencia escolar es un problema muy frecuente en ésta región. Dentro de este contexto la UNESCO realiza un estudio el cual revela que la violencia escolar es un problema en esta área del mundo, que más de la mitad de los estudiantes de sexto grado de 16 países de América Latina aseguran haber sido víctimas de robos, insultos, amenazas o golpes de sus compañeros, actos de violencia que afectan el desempeño escolar. Este estudio fue desarrollado entre el 2005 y el 2009, en el cual se resalta que la violencia es un problema grave en la región. El estudio sostiene que las víctimas de bulling tienen un desempeño en lectura y matemáticas significativamente inferior al de quienes no sufren ese maltrato. Fue realizado en 2,969 escuelas; 3,903 aulas y 91,223 estudiantes de sexto grado de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay En este informe se puede ver que varios países tienen las mismas situaciones de violencia aunque cada uno con sus diferencias, por ejemplo en cuestión de robo, en Colombia más de la mitad de los alumnos dicen haberlo sufrido, en Cuba ha sido solo uno de cada diez, Argentina tiene el más alto índice en insultos y amenazas.

Colombia De manera específica veamos a Colombia, el cuál por sus situaciones políticas y sociales ha estado inmerso en estas circunstancias, incorporándose al grupo de países con altos índices de violencia escolar. Castañeda (2003) esto sucede por el contexto de violencia que existente en el país, donde hace unas décadas los asesinatos, secuestros y violencia fueron tema de debate y preocupación en el país.

Page 14: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

14

En Colombia el análisis de la violencia escolar tiene más de dos décadas y a pesar de que el tema se cree visible aun hoy en día, un gran número de instituciones no han logrado comprenderla, convirtiéndola en un fenómeno que se envuelve en la cotidianidad y que afecta a cada uno de los momentos educativos, (Erazo O. & León K.; 2008). En este país, la experiencia sobre el problema se inicia en la década de los 80, con los trabajos de Parra S., Araceli De Tésanos y Camargo M. (Peñaranda, 2006) al iniciar la discusión sobre la educación y sus múltiples dificultades, concluyendo que existe una relación entre los diferentes problemas que presentan los estudiantes en las instituciones educativas y el fenómeno de la violencia escolar (Camargo, 1996; Murcia, 2004; Peñaranda, 2006), así mismo se nombra la debilidad que tienen las instituciones para crear alternativas de manejo, control y trasformación de la situación (Camargo, 1996; Tresgallo, 2002). Como veíamos las situaciones que presentan los países de América Latina son muy parecidas por lo tanto poco a poco se ha ido creando la idea de realizar estudios y diseñar acciones para erradicar esta violencia. En la investigación realizada por la organización Ayuda en acción “ACTION AID”1 International en Guatemala se publica que las niñas son más violentadas en la escuela, ya que en su cotidianeidad se cometen altos índices de agresiones físicas, emocionales, sexuales y de exclusión hacia ellas. Los índices de abuso sexual son más elevados en las áreas rurales que en las urbanas, un 39% contra un 13% respectivamente. En un estudio efectuado en 21 provincias argentinas en 2005, por investigadores del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, surge la cifra que el 52% de los alumnos sufre o ejerce violencia. Un trabajo realizado en el 2006 en Bolivia por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) establece que los dos lugares más peligrosos para la integridad de los niños y niñas bolivianas son el hogar y la escuela, en ese orden. La forma de violencia física más frecuente contra los escolares bolivianos son los golpes con palo y con la mano. Estos estudios realizados en países latinoamericanos, se relacionarían con el proyecto de investigación, ya que aportan datos para tomar como base de comparación con lo que sucede en México hasta llegar a lo que es un municipio del Estado de México y observar esa resolución de conflictos en la vida diaria de esta escuela en particular. También se tomaron en cuenta los procedimientos utilizados y las formas de analizar los datos para utilizarlos en el presente trabajo.

México Después de referir algunos países latinoamericanos, vayamos a lo publicado sobre este tema en México, aunque de manera específica ha sido mínima la investigación sobre resolución de conflictos y los trabajos están más avocados a la violencia en el entorno escolar. Iniciemos nuestro recorrido por las investigaciones realizadas en este país con el libro Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México realizado Sylvia B. Ortega Salazar, Marco A. Ramírez Mocarro. Adrián Castelán Cedillo

1Action Aid fue fundada en 1972 como una organización de caridad.

Page 15: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

15

publicado en 2005. Este trabajo no es sobre la resolución de conflictos, pero es un estudio realizado para detectar una realidad de un Distrito Federal.

Ahora bien, en la búsqueda de estos temas en la revista Mexicana de Investigación Educativa Número 43, octubre-diciembre de 2009, aparece publicado un artículo llamado Coacción y Poder en Reglamentos Escolares para Niños (estudio de un caso) de Gerardo Gutiérrez Cham (Gutierrez (2009)

Este trabajo parte de una investigación en torno a un reglamento escolar de una escuela privada en Guadalajara (Jalisco, México). En el cual se trata de demostramos que los reglamentos escolares de educación básica cumplen por lo menos dos grandes funciones: para formalizar la reglamentación interna de grupos, es decir, ayudan a establecer y a hacer visibles las normas que hacen posible su funcionamiento, pero son utilizados como herramientas de control, encausamiento y ejercicio de poder, es decir, funcionan como “instructivos” de comportamiento inducido, a fin de que prevalezca un cierto orden diseñado por las instituciones escolares. Varias situaciones de violencia que se presentan en los centros escolares, son producto de querer marcarles a los alumnos comportamientos que les llegan a reprimir o hasta violarles sus derechos, lo cual nos lleva a que se originen conflictos con resoluciones violentas. Otra obra que comentamos aquí es el informe nacional sobre la violencia de género en educación básica en México que realizó la Secretaria de Educación Pública (SEP), con el acompañamiento técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), encomendado al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). El propósito principal de la investigación era generar conocimiento estadístico que permitieran aproximarnos a la comprensión del fenómeno de la violencia de género en las escuelas para orientar el diseño y desarrollo de políticas educativas con enfoque de género y derechos de la infancia que propicien un mayor y mejor equilibrio entre los sexos. Estos trabajos realizados en México son investigaciones para obtener una visión de la situación en nuestro país, lo cual es de mucho apoyo para ver una realidad en el presente proyecto, sobre todo porque están hablando de un mismo contexto.

Estado de México En este recorrido por trabajos realizados sobre violencia y tener una visión más clara de la situación en el contexto social adonde se desarrollaría este trabajo, se buscaron investigaciones realizados en el Estado de México. Encontrando un libro llamado La voz de los estudiantes: Experiencias entorno a la escuela, la obra es coordinada por Carlota Guzmán Gómez y Claudia Saucedo Ramos, ellas comentan que realizan la compilación de estas investigaciones con la idea de conocer a los alumnos ya que en ocasiones nosotros como adultos los vemos como sujetos sin preocupaciones y queremos que todos sean ese alumno ideal. (Gómez, Saucedo (2007) En este libro contiene ocho investigaciones sobre la vida y consideración de los alumnos en los diferentes ámbitos escolares, en su capítulo dos muestra una investigación de Luz María Velázquez

Page 16: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

16

Reyes2, el cual llama Preparatorianos: Trayectorias y experiencias en la escuela. (Velázquez Reyes (p. 44)). Aunque la obra en total contiene varios estudios, se refiere este ya que fue realizado en preparatorias del Estado de México con la finalidad de explorar las relaciones interpersonales en el ámbito de la escuela, enfocadas especialmente hacia las conductas de acoso y amenazas entre compañeros alumnos y se avoca a preguntarles como ha sido su recorrido por la vida escolar, con la intensión de que estos jóvenes de las preparatorias cuenten su historia de estudiantes. La investigadora realiza su estudio con 274 alumnos de seis preparatorias ubicadas en seis municipios del Estado de México. En este trabajo ella transcribe las experiencias contadas por los jóvenes con la intención de mostrar cómo dijeron haberse sentido los alumnos que se narraron víctimas de acoso por parte de sus compañeros. Vayamos ahora a la revista Escribiendo editada por los Servicios Educativos del Estado de México (SEIEM) en su número 15, existe un artículo también de Velázquez reyes, el cual se llama Condiciones de la violencia, contra entre y de las estudiantes de dinero y de poder. (p.44) Abordadas desde la participación de la noción de género, el interés se centra en dilucidar los hilos que se tejen en torno a la violencia contra, entre y de las mujeres, recuperar la experiencia de vida de las estudiantes en forma de relatos sobre su vivencia con la violencia. Considerando que la experiencia siempre es individual, muestra relatos de experiencia de estudiantes de secundaria, preparatoria y licenciatura, que ha recuperado en distintos momentos y espacios escolares. Esta investigación es interesante para tomarla como apoyo en el presente proyecto, ya que habla de la violencia de las mujeres hacia las mismas mujeres ella utiliza la metodología de la escucha, un recurso muy interesante y que se consideró retomarlo para esta investigación, considerando que es algo que se puede aplicar a todo tipo de personas, dando la oportunidad de recolectar información más precisa sin la coacción de una entrevista estructurada. En esta misma revista se puede encontrar un artículo llamado el fenómeno bulling (p.35) escrito por Margarita Gómez Pérez3 , en él se analiza a la violencia desde el ámbito biológico e informa que como empieza a presentarse el problema, ella dice, que se puede manejar avocándose a que los objetivos centrales de la educación, ya que considera que los programas curriculares incluyen el tema del fomento de valores tales como la tolerancia, el respeto, la inclusión y el rechazo a la discriminación con base en la enseñanza de esas habilidades sociales y psicoafectivas, lo que presupone que los niños y adolescentes sabrán resolver, a través del diálogo y la tolerancia, las actitudes violentas con sus iguales. Pero concluye diciendo que enseñar estos mecanismos, pareciera ser insuficiente en la intervención o solución a estas problemáticas. Aunque este artículo no es el resultado de una investigación y por lo tanto no tuviera similitudes con este proyecto, se toma como referencia ya que marca una postura desde el ámbito oficial porque esta revista es de los Servicios Educativos del Estado de México (SEIEM) así que nos muestra

2 Luz María Velázquez Reyes Docente-investigadora del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del

Estado de México (ISCEEM) 3 Maestra en psicología y O.D.P. egresada de la Universidad del Valle de México y del Centro de Estudios

Superiores de COPHAC, labora como psicóloga escolar en el CAM13 (Educación Especial) de Cuautitlán Izcalli Edo. de México y orientadora educativa en la Secundaria Federal #62 de Atizapán de Zaragoza Edo. de México, apoyada con la prestación de periodo sabático 2008-2009 para realizar investigación educativa del tema “El

fenómeno Bulling en la escuela secundaria

Page 17: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

17

que aunque en los programas se promueven el uso de valores, en la realidad no han dado los frutos esperados. (Revista Pedagógica, EscriViendo Núm. 15 p.35 (2010)

Los conceptos En el presente apartado se definen los conceptos de la investigación, pero buscando comprenderlos de manera precisa ya que algunos términos llegan a considerarse de uso común y por tanto parece que sería innecesaria una definición precisa de él. Esto es algo que aprovechan algunos autores para entrar directamente en el tema sin el trámite de definir el concepto central de la obra. Pero aunque algunos de estos términos los usamos todos los días no podemos considerar que ya los tenemos definidos, porque en los detalles aparecen las sutilezas, es ahí donde se encuentran definiciones ambiguas por darles conceptos por tradición, de aquí la importancia de sustentar este trabajo de investigación en conceptos buscando las definiciones precisas, esto nos lleva a considerar de suma importancia el marco teórico, en las palabras en las que se basa el trabajo y algunas que fueron surgiendo en el recorrido de la investigación. El termino principal es conflicto ya que de ahí parte este trabajo, en seguida con la noción de que algunos conflictos se solucionan de manera violenta otro de los conceptos abordados es violencia, también se consideran que algunas situaciones que suceden se pueden definir como negociación, tolerancia y mediación

Conflicto

Existen varias definiciones de la palabra conflicto una de las mas encontradas es Hocker y Wilmot (1991) en su libro inteligencia emocional, han definido al conflicto como una pugna expresada al menos entre dos partes interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención de sus objetivos.

Por lo general se encuentra en las definiciones, las palabras como actividades y expresada lo cual aluden a una acción. Es importante notar esto, dado que las diferencias de creencias, ideas, opiniones y costumbres pueden o no llevar al conflicto, según cómo, dónde y cuándo las diferencias se manifiestan, ya que lo que es conflicto para algunas sociedades, para otras no lo consideran como tal, esto va a depender de las creencias y tradiciones que tengan las sociedades en sus distintos tiempos. De Bono4 considera que el problema del conflicto no se encuentra en el conflicto mismo, sino en las creencias de las personas:

Las creencias son muy difíciles de erradicar o alterar. A menudo las personas prefieren mantener una creencia y no aceptar la evidencia de sus sentidos. El conflicto surge cuando un sistema de creencias cree que los valores que de él se desprenden deben ser aplicados en todas partes y adopta como misión hacer que esto suceda. E. De Bono(1991) De Bono E. (1991) Pensamiento lateral, manual de creatividad, Paidos plural, traducción del equipo MMLB, 1° edición, marzo (1991)

4 Prolífico escritor, psicólogo por la Universidad de Oxford, entrenador e instructor en el tema del pensamiento. Es tal vez

más famoso por haber acuñado el término "pensamiento lateral”

Page 18: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

18

Charles Thomas William Curle, mejor conocido como Adán Curle, en su época de promotor de la paz, consideraba que hay conflicto cuando un individuo, una comunidad, una nación o incluso un bloque internacional desean algo que no puede ser conseguido a menos que sea a costa de otro individuo o grupo que también lo desea.

Con las aportaciones de estos autores podemos ir armando un concepto para definir a conflicto como una situación difícil, que conlleva un enfrentamiento de intereses y valores considerados importante para cada uno de los involucrados y que está presente en la vida diaria de las personas El conflicto a veces se considera como algo negativo, porque lo percibimos a través de las consecuencias destructivas que tiene la forma habitual de resolverlos, ya que solo son notables los que llegan a resoluciones violentas, por lo general se enfrenta al conflicto con una actitud de competitividad, no dejándose vencer y tomándolo como lo más recio o incierto de la batalla o combate. Tratando de lograr las diferentes posturas sobre las definiciones de conflicto, acudimos al diccionario de filosófico Pelayo García (1999) encontrando la siguiente definición.

Conflicto: Proceso – situación en el que dos o más seres o grupos humanos tratan activamente de frustrar sus respectivos propósitos, de impedir la satisfacción de sus intereses recíprocos, llegando a lesionar o a destrozar al adversario. Puede ser organizado o no, transitorio o permanente, físico, intelectual o espiritual".

Esta definición lo llama proceso lo cual nos lleva a la de Stephen Robbins diciendo que es un proceso, solo que él nos habla de procesos sociales que reflejan la forma en que se relacionan las personas o grupos sociales, nos dice conflicto es:

Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses

También podemos traer a este trabajo a Lewis A. Coser quien dice en su libro Las Funciones del Conflicto Social, conflicto social se puede considerar como una lucha por los valores, por el estatus, el poder y los recursos escasos , en el curso donde los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. Estos autores nos muestran otras dos palabras con lo cual vamos formando esta definición, aquí se le dice proceso y recurso, por lo tanto ya teníamos que eran acciones y con esto podemos complementar que esa acciones tienen un proceso y que se pueden tomar como recursos pero sin darles calificativos de buenos o malos, solo buscando estrategias que nos lleven a resoluciones no violentas. La Teoría del Conflicto, replantea la valoración negativa tradicional y considera al conflicto social como un mecanismo de innovación y cambio social. Al no darle la categoría de bueno o malo, lo podemos utilizar como recurso para una convivencia de no violencia.

La teoría de la Psicología Social, considera que la noción de conflicto es clave y eje central en este pensamiento. Considerando que el conflicto es inherente a la interacción humana. Conflictos entre los hombres, conflictos en y entre las áreas y ámbitos en los que se desarrolla la vida cotidiana de

Page 19: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

19

los seres humanos (individuos, grupos, instituciones, comunidades). En este caso ya habíamos considerado que el conflicto es inherente a la vida del hombre (como especie)

Ahora bien, realizando una definición sobre resolución de los conflictos se refiere tanto a la superación de los obstáculos que se presentan como a los procesos que implican los caminos que conducen a la satisfacción de las necesidades: los acuerdos y desacuerdos, los encuentros y desencuentros, las tareas complementarias, las diferencias y los juegos de poder, las coincidencias y los objetivos en común. Veíamos con anterioridad, que asociamos a los conflictos con situaciones negativas o no deseadas, lo que nos lleva a tratar de evitarlos, evadirlos, ocultarlos o eliminarlos. Sin embargo, los conflictos son situaciones de la vida cotidiana que pueden ocurrir en el ámbito personal, el familiar, comunal, municipal, nacional e incluso internacional, pero al estar ahí debemos analizar, comprende y encontrar formas de solución y aprender de ello.

Tipos de conflictos

Para lograr entender el concepto también se tratara de clasificar el conflicto, para abordarlo con métodos de resolución, que son a los que se focaliza este trabajo. Podemos clasificarlos así:

a) Interpersonales: Si bien varían en intensidad, y en valor simbólico de la investidura de las partes que intervienen, ya que son personas las que participan en los mismos, aunque en determinadas circunstancias lo hacen en representación de otras, en nombre de algún grupo o institución, incluso de un estado, entran en esta clasificación los conflictos entre individuos independientemente de cualquiera que fuese su motivo.

b) Grupales: En esta categoría debemos incluir tanto a los conflictos internos en los grupos, como los que se desarrollan enfrentados entre sí.

En la primera división, por ejemplo, son las disputas por el liderazgo y otros roles que se dan en el seno de los grupos, solo como ejemplo señalamos desde las desavenencias, hasta las peleas, por el papel que cada integrante juega en el seno de estos y en la segunda división se refiere a los antagonismos, que también suelen ser circunstanciales, como son dos grupos de jóvenes que tienen una disputa puntual, en ámbito no habitual para ninguna de las dos partes, en general son de baja intensidad, no son permanentes.

c) Sociales: Esta categoría está referida a los enfrentamientos entre sectores antagónicos, por razones culturales, artísticas, gremiales, deportivas, políticas, entre otras, que se despliegan en una sociedad. Suelen ser permanentes en el tiempo y por esa razón afectan la calidad de vida.

d) Internacionales: Son aquellos que se producen entre distintos estados u organismos de diferentes nacionalidades.

Ahora bien, existen más clasificaciones pero para efectos de este trabajo tomaremos ésta, ya que al considerar al conflicto como un proceso, que cada uno es único y no se repite, sus causas tienen que ver con situaciones históricas y de las sociedades, por lo tanto esta clasificación ayuda analizarlos, estudiarlos y proponer alternativas de solución.

Page 20: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

20

Etapas

Como se refiere en el párrafo anterior se considerara a los conflictos como procesos, es decir, no aparecen de la nada sino que tienen causas y etapas de desarrollo. Si los analizamos de acuerdo a su proceso marcándoles etapas, será más fácil comprenderlos y al mismo tiempo nos ayuda a buscar soluciones antes de que ocurran, por lo tanto el proceso que lleva un conflicto lo podemos poner de esta forma para entender su desarrollo y utilizarlo en sus soluciones: Primera etapa: El conflicto comienza a formarse. Es un problema no resuelto. Segunda etapa: El conflicto se desarrolla hasta tal punto que llega a la violencia. Tercera etapa: El conflicto comienza a transformarse, y ese cambio puede ser en tres direcciones:

1.- La violencia disminuye a medida que pasa el tiempo. 2.- La violencia llega a un punto crítico, los involucrados se eliminan o se causan daño entre ellos. 3.- Los involucrados u otras personas ayudan a disminuir la violencia, y se buscan soluciones.

Cuarta etapa: El conflicto ha evolucionado hasta permitir una verdadera transformación de las causas que le dieron origen, especialmente cuando se trata de relaciones desiguales.

Entonces si tomas a los conflictos como trastornos que tienen su inicio ahí donde convergen situaciones cotidianas, que son partes inherentes, que ponen de manifiesto relaciones positivas o negativas presentes en la vida diaria, este trabajo se avoca a esos conflictos que suceden en esta escuela primaria.

Violencia

En el recorrido por las diferentes definiciones de conflictos, se definieron como procesos que están inherente a la vida del hombre, pero tiene sus inconvenientes ya que los vemos como algo malo ya que si las personas no saben cuál es el proceso que tienen tanto para su creación como en su solución puede llevar a resoluciones violentas, con lo cual no logramos solucionarlos si no al contrario se convierte en algo más grande, de mayores consecuencias e intensidad.

Por lo anterior, en este apartado del capítulo nos avocamos a definir el concepto violencia para comprender que es, como se presenta, como se manifiesta y sus clasificaciones

La violencia se puede definir como toda acción que atente, afecte o lesione la existencia del ser humano y la dignidad humana. La violencia es el uso de la fuerza con la intención de causar lesiones o muerte a sí mismo o a otro individuo o grupo(s) e incluye las amenazas de uso de la fuerza para controlar a otro individuo o grupo.

Pero para sustentar la definición de este concepto se toma la que existe en el diccionario de la real academia donde dice la violencia (del Lat. violentia)5 es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas y acoso

5 Diccionario de la real academia

Page 21: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

21

Otra de las especialistas en este concepto es La Organización Mundial de la Salud, la cual considera que la violencia es el uso intencional de la fuerza y el poder físico, de hecho o amenaza; contra uno mismo, otra persona y comunidad, que cause o tenga mucha probabilidad de causar lesiones, muerte; daños psicológicos, trastornos del desarrollo y privaciones. Ahora bien, al observar y leer sobre este concepto se encuentra que algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, se encuentra que otras no, ya que son aceptadas como algo tradicional y costumbre, entonces no son considerados delitos así que según la sociedad o los tiempos se aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia. La organización de Prevención contra el Abuso y Maltrato Infantil dice: la violencia familiar o doméstica abarca cuatro formas típicas: abandono físico, castigo corporal, abuso sexual y maltrato emocional. Con esta definición vemos que existen formas tanto típicas o algunas que se va iniciando con gran auge para las situaciones de los niños en cuestión familiar, ya que el niño que vive esta violencia es común que la manifieste en la escuela, actuando como actúan con él. Tipos de violencia.

A raíz de la escalada mundial de violencia en las escuelas, de las políticas de, “cero tolerancia” y “mano dura”, que surgieron en algunos países, este nuevo enfoque hace que se inviertan los asuntos de poder. Más aún, se denuncian algunas políticas o agresiones, pero no se llega a las verdaderas raíces de la violencia, ni se cuestiona la complicidad del propio sistema educativo y de las estructuras de la sociedad.

Una de las clasificaciones que encontramos es la violencia psicológica, física, pero dentro de lo que es el sistema educativo también existe la llamada violencia educativa sistémica la cual está siendo cada vez más estudiada, ya que dentro de los planteles se ven situaciones que promueven un clima de violencia por políticas oficiales que promueven el hacinamiento y el alto grado de impersonalismo que prevalece en escuelas, lo cual se da por esos sistemas diseñados desde un escritorio, sin conocer lo que es un grupo de 55 alumnos en un aula de seis metros cuadrados, sin energía eléctrica sin ventilación, atendido por un docente de doble plaza, que tiene que recorrer una hora entre un trabajo y otro.

También, están todas aquellas políticas y prácticas que aparentan ser neutrales e inofensivas pero que conducen a discriminaciones, tales como sesgos eurocéntricos, etnocéntricos, políticos, sexistas y homofóbicos en el currículo; diseños con barreras arquitectónicas, y políticas carentes de acomodos razonables que impiden el acceso y crecimiento de quienes no se ajusten a la "norma", en este caso un ejemplo sería una evaluación general a los alumnos, sin considerar las habilidades, destrezas y capacidades de cada niño

Está la violencia estructural siendo una de las más graves, en cambio es considerada como parte de nuestra vida cotidiana, incluso estamos tan convencidos de ella, que terminamos aceptándola y considerándola como algo normal aunque Hicks opina.

La violencia estructural puede conducir igualmente a la muerte y a la desfiguración o a una disminución del bienestar y del potencial humano a consecuencia del racismo, del sexismo del hambre, (Hicks, 1993, 24).

Page 22: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

22

Se veía con anterioridad que la violencia se ejerce de diferentes maneras, desde una ofensa verbal hasta el homicidio. Podemos clasificar cinco tipos de violencia: verbal, emocional, económica, física y sexual. Es importante aclarar que estas diferentes manifestaciones de la violencia se pueden ejercer al mismo tiempo en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

a) La verbal, Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones, las humillaciones, las amenazas, los piropos que causen molestia.

b) La emocional se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo hacen profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad emocional.

c) La económica, es una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo.

d) Violencia física, son aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o severas, que incluso pueden causar la muerte.

e) Sexual, es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad, daña su autoestima y desarrollo psicosexual, que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto y por supuesto la violación.

Ángela Serrano Sarmiento e Isabel Iborra Marmolejo, INFORME (2005 (11) en su investigación Violencia Entre Compañeros en la Escuela, define el concepto de La violencia escolar como cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavabos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares, se puede presentar como maltrato físico, maltrato emocional, negligencia, abuso sexual, maltrato económico y vandalismo, ésta va dirigida a propiedades con la intención de provocar su deterioro o destrucción. Entonces, en este apartado dedicado a la violencia se hace una reflexión sobre la relación que tiene la paz y la violencia y como la preocupación por una es tan antigua como la institución misma de la otra, y se les ha concebido, ha ambas, desde diferentes modos. Hoy en día se habla de una violencia basada en el uso de las tecnologías, la cual se manifiesta con el acoso por medio de las redes de internet, lo cual algunas personas quieren que se eliminen, pero existen situaciones que mal encaminadas producen violencia, pero con otra visión pueden ser herramientas para buscar la paz. Un ejemplo de lo anterior está el tema de las diversas redes de Internet consideradas como promotoras de violencia pero también se usan para realizar acciones sobre la paz, es el caso de entidades como la ONU, la UNESCO, UNAIDS y UPAZ. La Asociación de Usuarios de Internet Internautas por la Paz y la Libertad, creada en Cádiz en 1997, ha promovido, diversas campañas,

Page 23: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

23

como la que organizó en 1988 contra el apartheid surafricano y a favor de la excarcelación de Nelson Mandela; y la más reciente, en 1992, contra el bloqueo a Cuba (Agencia EFE, 1997, 44). Esto muestra que algunas acciones o procesos nos pueden llevar tanto a un tipo de violencia y esa misma a un tipo de paz. Lo cual se debe de tener en cuenta en las situaciones que suceden en la vida diaria de la escuela primaria, observar detenidamente si las didácticas aplicadas nos están llevando a una educación para la paz o a un tipo de violencia.

Con estos conceptos que se van definiendo, al abordar esta investigación sobre la forma de resolución de conflictos, se va encontrando que las nociones de paz, violencia y conflicto inciden en nuestro trabajo y práctica educativa. Cómo esto nos lleva a valorar la esperanza inherente en la reflexión de nuestra propia vida con el desempeño de nuestra labor docente, somos parte de esa convivencia, el comprender nuestro actuar con los demás, entender que es parte de lo que sucede en el aula que atendemos. Pues como bien afirma Freire:

En cuanto relación democrática, el diálogo es la posibilidad de que dispongo para, abriéndome al pensar de otros, no perecer en el aislamiento (Freire, 1993, 114).

Herbert (1974) comenta algunos pensamientos de Gandhi, siendo uno de ellos que: nos plantea el gran desafío que subyace en propuestas de esta naturaleza: Cómo transformar "la fe en la violencia", en la fuerza espiritual de la "no-violencia" - no-violencia entendida como esperanza que engendra amor, y amor que engendra valor y fe (Herbert, 1974, 90).

Entonces como veíamos al principio los conceptos los podemos comprender y ver los ejemplos en donde aparecen, pero al momento de definirlos de manera precisa entonces ahí nos atoramos, es el caso de violencia ya que todos la vemos, se habla de ella, se define pero en la realidad cuando vemos sus manifestaciones mejor pasamos de largo, considerando no involucrarnos, aunque al final nos afectara.

Ahora pasemos a los otros conceptos que forman este marco conceptual en el que se basa este trabajo, los cuales son negociación y mediación.

Negociación.

La negociación se ha utilizado en casi todo tipo de conflictos y aunque en algunos casos este tipo de acción no es la más indicada o no es efectiva. Frecuentemente se ve que las negociaciones y los acuerdos no tienen éxito, no se cumplen y entonces provocan frustración o resentimiento entre las partes involucradas, por lo tanto, en lugar de ayudar a resolver el conflicto los agravan más. La negociación solamente es efectiva como método de solución de conflictos cuando se realiza en contextos verdaderamente democráticos. Es decir, cuando los actores involucrados conocen los frutos que traerá y cuenten con herramientas suficientes para comprender los beneficios. Si consideramos que el término negociación en un sentido amplio, podemos decir que toda la vida la pasamos negociando; tratando de llegar a acuerdo con otras personas, entonces la negociación se basa en la idea de que aunque las partes implicadas difieran en sus intereses comparten un interés común por encontrar una solución.

Page 24: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

24

Otro autor del cual se toma su definición es BELLANGER, L. (1984): que plasmo en su obra La negociación. no dice: la negociación se presenta como una confrontación entre protagonistas estrecha y fuertemente interdependientes, ligados por una cierta relación de poder, y presentando una mínima voluntad de llegar a un acuerdo y de reducir las diferencias para lograr una solución aceptable en función de sus objetivos y del margen de maniobra que se hubiesen otorgado Bellanger (1984) Sobre negociación podemos extraer varios puntos centrales: - Método de resolución de conflicto - Supone un intercambio -Supone una acción conjunta -Hay un deseo de llegar a un acuerdo y una búsqueda activa de la resolución. Aunque se debe tener presente que, no necesariamente el mismo estilo de negociación es útil en todos los casos (Rodríguez y Ramos, 1988).

Ahora bien conviene hacer una precisión sobre el proceso general de negociación y el intercambio el tira y afloja que se produce, ya que si se logra hacer un uso de manera precisa y acorde a la necesidad del conflicto se logra una solución sin llegar a la violencia, atacando el problema desde una primera etapa.

Mediación.

Otro de los conceptos que referimos en el presente trabajo es la mediación, considerando darle una definición para después utilizarla en el análisis de la información. Una de las definiciones que en su obra Mediación Estratégica, Calcaterra nos dice que es un proceso que bajo la dirección de un tercero neutral que no tiene autoridad de decisión, busca soluciones de recíproca satisfacción subjetiva y de común ventaja objetiva para las partes involucradas en un conflicto, a partir del control del intercambio de la información, favoreciendo el comportamiento colaborativo de las mismas Calcaterra (2002:32). Desde el concepto de Munduate y Martínez ellos dicen que la mediación: es un medio de resolución de conflictos cuando las partes desean mantener o continuar la relación de intercambio, bajo unas nuevas bases o condiciones aceptadas que aún no están determinadas. Munduate y Martínez (1998 p. 51) Ahora bien al buscar información sobre este concepto se encuentra que existen distintos enfoques de la práctica mediadora con diferentes y variados efectos ya que se puede abordar desde distintos puntos de vista, por ejemplo en uno de ellos se sostiene que el mediador debe originar arreglos justos y por lo tanto ayudar a conferir poder y autoridad al más débil, de modo que alcance un acuerdo equitativo y justo. Otro punto de vista en cambio, sostiene que los mediadores no deben hacer nada que implique influir sobre las relaciones de poder de los participantes en disputa, porque esa conducta menoscaba la imparcialidad del mediador.

Page 25: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

25

Al hablar de la mediación se muestra que es un proceso de negociación donde se involucra un tercero que funge como mediador lo cual hace que apoye en la resolución de conflictos de dos o más personas. Este mediador al ser el responsable de dar un dictamen de resolución en un proceso de conflicto debe de tener ciertas habilidades para desempeñar este papel. Por lo tanto se considera que este mediador debe de tener:

1.- Una escucha activa, consiste en esforzarse por comprender, lo más claro posible, las ideas que las personas están expresando y que esto sea evidente para ellas. Distintos modos de realizar esta escucha activa son: mostrar interés, aclarar, parafrasear, reflejar y resumir.

a. Mostrar interés, se refiere a las intervenciones realizadas por la persona que escucha estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad.

b. Clarificar, hace referencia a las intervenciones realizadas por la persona que escucha y que permite precisar qué se dijo o sucedió, cómo ocurrió (hechos, datos, etc.) y también, ayudar a ver otros puntos de vista.

c. Parafrasear, consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por la persona que habla.

d. Reflejar es indagar sobre el o los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.

e. Resumir, forma de agrupar, ordenar y sintetizar la información que da el que habla tanto en relación a sentimientos como a hechos.

2.- Estructura, habilidad para llevar la conducción de la mediación. Lo cual consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación y alcanzar los objetivos específicos de cada una de las fases, gestionando el flujo y la intensidad de la comunicación.

3.- Ponerse en lugar del otro, ya que en la mediación se pretende promover entre las dos partes del conflicto expresiones que les demuestren que está hablando, que las estamos comprendiendo, haciendo que quien está escuchando repita con sus propias palabras lo que la otra parte nos ha contado.

4.- En la mediación debe facilitarse una expresión utilizando mensajes en primera persona, intentando comunicar de forma no agresiva la situación que le afecta, diciendo qué sentimientos le produce, explicando por qué le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal.

Ahora bien, de acuerdo a estas definiciones, podemos visualizar que los docentes en la cotidianeidad de la práctica se toma la posición de mediador en la resolución de conflictos para evitar la violencia, se es agentes independientes del problema, pero nos comprometemos con la educación de nuestros alumnos, por lo que al realizar la mediación en los conflictos les estamos transmitiendo valores y formas de resolver conflictos, esperando que ellos también puedan ejercer la mediación con sus compañeros.

Page 26: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

26

Así que, como mediadores que somos dentro de nuestro salón de clases, el ejercer la mediación implica no involucrarse en los conflictos, sino garantizar el diálogo, la expresión de los diferentes puntos de vista, la escucha entre las partes y el aliento a las partes en la búsqueda de soluciones. Elliott (1996) (Moreno y Vélez, 2008a) en su guía práctica proponen unas frases planteadas, con las cuales se puede iniciar estos procesos de negociación en los planteles escolares y llevar a cabo las propuestas de actuación de nosotros como docentes, ya que como reflexión previa se centra el área problemática en el concepto de violencia. Se explicita que alguna violencia está reforzada por los estereotipos culturales que permiten su uso, individual o en grupo, para establecer un sistema de control. Sin embargo, no existe conciencia social acerca de la gravedad de este problema. Elliott (1996) (Moreno y Vélez, 2008ª p. 87-91) Con el enfrentamiento de situaciones conflictivas y nuestros actuares como mediadores de nuestros alumnos y continuando con las pautas que propone de Elliott (1996), se pone de manifiesto que el abordaje de estas cuestiones con castigos, violencia y expulsiones, todas ellas acciones dentro de un paradigma androcéntrico, no producen la erradicación de la violencia. Por lo tanto, se deben de incorporar a los procesos de enseñanza-aprendizaje la coeducación como una herramienta clave para su prevención y un factor esencial en la mediación. Por ello nos planteamos como puntos a tratar (Pérez Serrano, 1990 p. 107) las acciones correctoras basadas en el paradigma coeducativo. Las estrategias a desarrollar serán las de autorreflexión, autoconocimiento, el acto de pedir disculpas, pedir perdón o las fichas de convivencia junto con otras estrategias como la de poner límites al otro, defender los espacios personales y colectivos de expresión puede ser una pedagogía que acabe con la violencia. En definitiva, se debe proponer el cambio de un modelo de relaciones, sociales, económico, como educativo y cultural injusto y denostado en el que priorizan las relaciones de poder y la injusticia, por otro basado en el diálogo, en la libertad y en el respeto. Por lo tanto, es necesario recabar las ideas de las niñas y niños respecto de la violencia para prevenirla y combatirla, algunas técnicas utilizadas pueden ser las que se han empleado en este trabajo de campo durante la investigación. Todo esto nos hace notar que todas las personas podemos ejercer el papel de mediadoras. Este papel significa que se va a intervenir entre las dos partes hostiles para ayudarles a llegar a una solución. Entonces, a modo se síntesis, se señala que la mediación es una herramienta con muchas posibilidades para trabajar la convivencia, para respetar las diferencias y solucionar los conflictos (Munne y Mac-Cragh, 2006). Ya que la persona mediadora persigue el objetivo de resolver el conflicto y por lo tanto adoptará una posición neutral. Aquí es donde nos parece importante diferenciar nuestro papel por nuestra acción directa e inmediata, el del equipo directivo por su responsabilidad en la gestión y organización de los centros educativos.

Tolerancia.

El concepto que se definirá a continuación en esta parte del marco teórico es la tolerancia, otro de los conceptos en los que se basa este trabajo y que fue surgiendo de acuerdo al proceso de investigación.

Iniciamos nombrando que la primera noción de tolerancia es la defendida por John Locke en su Carta sobre la tolerancia, en donde dice: dejad de combatir lo que no se puede cambiar. El

Page 27: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

27

consideraba que se maneja desde un punto de vista social, donde se trata de soportar aquello que es contrario a la moral (o a la ética) del grupo puesta como un absoluto.

Aunque se puede tratar principalmente de reacción frente a un comportamiento que se juzga malo, pero que se acepta porque no se puede hacer otra cosa. Es pues a partir de una glorificación del sufrimiento que se establece una concepción ética de la tolerancia. El respeto al individuo y a sus ideas, interviene solamente a partir del momento en que no se puede convocar el poder público.

Se le puede llamar tolerancia a la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: por ejemplo la oposición de Gandhi6 al gobierno británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria prudencia. Así cuando daba sus discursos repetía que, dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia. Con estos pensamientos podemos comprender que él utilizaba la tolerancia para poder pelear la paz.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ha dedicado un día a la tolerancia, por considerarla importante para lograr la paz, lo cual está en su resolución 51/95, de 12 de diciembre de 1996, tras la celebración del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, 1995, proclamado por la Asamblea en 1993 por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en las palabras introductorias de la mesa redonda sobre discriminación en 2005 dijo:

Todas las formas de intolerancia deben combatirse celebrando la diversidad y las diferencias que enriquecen a la humanidad. Porque promueve la tolerancia y una mejor comprensión en el seno de cada comunidad y entre ellas, la educación está haciendo que nuestras mentes pasen de la parcialidad y el prejuicio al respeto y el aprecio de otras culturas, religiones y tradiciones, y añadió: La educación es sobre todo uno de los mayores instrumentos de empoderamiento y debemos velar por que todas las posibilidades que ofrece estén al alcance de quienes pueden ser objeto de intolerancia violenta debido en parte a su impotencia”. 7 (Arbour 2005)

Como vemos en estas palabras, tolerancia o intolerancia son términos que han causado preocupación en la Organización de la Naciones Unidas (ONU) considerando que tienen gran impacto para la resolución de conflictos, si se enseña a usar la tolerancia varias situaciones conflictivas no llegarían a la violencia. Entonces podemos decir que tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de las personas que nos rodean, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica.

Abogado, pensador y político indio.6 7 Pasaje de las palabras introductorias de la mesa redonda sobre “Discriminación y delitos motivados por prejuicios:

contrarrestarla violencia de la intolerancia”, 21 de marzo de 2005, Ginebra.

Page 28: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

28

La tolerancia, es la virtud que hace posible la paz.8 Con la necesidad de lograr un concepto preciso para este trabajo, la podemos definir como una forma de respeto, aceptación de que somos diferentes y cada persona tiene sus propios pensamientos e ideas y cada uno debe de respetar y pedir respeto para lo propio. De ahí su importancia en esta investigación, ya que es parte primordial en un proceso de resolución de conflictos, porque si la promovemos desde el salón de clases, con didácticas y ejemplos, aplicándolas nosotros mismos como forma de vida, será de ejemplo para nuestros alumnos, con lo cual podremos encaminar una educación para la paz.

Planes de estudio oficiales.

En 1997 la UNESCO como producto de un debate educativo internacional presenta el texto titulado “la educación encierra un tesoro” en el cual plantea que la educación para el siglo XXI se debe construir sobre cuatro pilares fundamentales: Aprender a Conocer, Aprender a hacer, Aprender a Ser y Aprender a vivir juntos; expandiendo el campo de acción de la educación hacia la motivación de la comprensión, del uso práctico del conocimiento, del autoreconocimiento del sujeto y de las formas de convivencia.

Con estas bases se ha diseñado un trabajo de planes y programas en donde se basa la curricula de las escuelas primarias en México. En el cual haremos un recorrido con el objetivo de analizar cómo se manejan los conceptos de conflicto, violencia o si existe en él algún apartado dirigido hacia la educación para la paz. En el momento que se realiza esta investigación el sistema educativo mexicano está sufriendo una serie de cambios con la mira de una mejor educación encaminada a desarrollar competencias en los alumnos para que tengan la capacidad de enfrentarse a la vida diaria y laboral. Se están manejando dos planes uno que es de 2004 utilizado en los grados de tercero y cuarto, otro del 2009 que se utiliza en los grados de primero, segundo, quinto y sexto. Pero para efectos de este trabajo, solo se realiza una revisión en el plan de estudios 2009, considerando que éste es el que se aplicara en todos los grados, con lo cual se hace necesario comprender su postura, en él se comenta que en el mundo contemporáneo cada vez son más altas las exigencias a hombres y mujeres para formarse, participar en la sociedad y resolver problemas de orden práctico. En este contexto es necesario ofrecer una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar. Después de sumergirnos en los contenidos de este programa se encuentra que no habla en específico de la resolución de conflictos, tema de este trabajo, menos encaminados a la no violencia, pero si sugiere manejar manera transversal la educación para la paz con los contenidos. También nos habla del vivir y convivir, entonces si el conflicto es parte de la vida diaria del ser humano y se vuelve básico su proceso de resolución para lograr vivir y convivir en los diferentes

8 Artículo 1.1 de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, proclamada y firmada por los Estados Miembros de la

UNESCO el 16 de noviembre de 1995

Page 29: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

29

grupos sociales a los que pertenecemos, esto hace necesario, que si queremos enseñarles a los alumnos competencias para una mejor manera de vivir y convivir se debe adaptar varias actividades encaminadas a la resolución de conflictos por medios no violentos. Entonces estos planes y programas están basados en esos cuatro pilares que presenta la Unesco, el cual tiene como objetivo principal el desarrollo de competencias en los alumnos, con la visión del saber, saber ser y saber hacer, una de estas competencias que marcan estos programas es la siguiente:

Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo. Programas de estudios (Planes y Programas de Educación Primaria 2009. p.12)

En consecuencia, si basamos nuestra didáctica en el desarrollo de esta competencia, seria eficaz enseñarles la resolución de conflictos utilizando herramientas para que no lleguen a la violencia, en esta competencia se maneja la tolerancia hacia una diversidad, el aprender a tomar acuerdos, a trabajar en equipo incluso el manejar sus propias emociones para lograr esas relaciones armónicas. Desde la posición del presente trabajo, con la visión de encaminar nuestra práctica docente hacia un educación para la paz, con este tipo de competencias a desarrollar en el niño, se le debe de enseñar a analizar las situaciones de conflictos y que aprendan a utilizar algunos recursos como la negociación para lograr acuerdos, buscando que sus relaciones personales y emocionales estén centradas hacia la tolerancia. Ahora bien, siguiendo con el recorrido por los contenidos de los planes y programas, encontramos que tiene un campo formativo llamado “desarrollo personal y para la convivencia” el cual está considerado en la materia de cívica y ética, donde se manejan los valores y aunque desde un punto personal hablar de ellos llega a ser muy ambiguo por su conceptualización desde las tradiciones y tiempos, se considera que este campo toca uno de los conceptos importantes para la resolución de conflictos y para encaminar la práctica docente hacia una educación para la paz. Entonces, se percibe que en los programas de estudio vigentes al momento de realizar el presente trabajo, no existe de manera específica la resolución de conflictos, pero si existen elementos dirigidos hacia una convivencia armónica, lo cual se logra a través de que sus conflictos diarios sean resueltos sin violencia.

Page 30: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

30

Capítulo II Escuela “20 de Noviembre” Historia,

entorno y actualidad.

En este capítulo se habla de la escuela, como un lugar donde se refleja la vida diaria del contexto social donde está ubicada, ya que varias de las actitudes que presentan los niños dentro de ella son el reflejo de lo que pasa en su familia y comunidad, por ejemplo si el niño se desarrolla en un contexto violento manifestara violencia, de ahí la importancia en esta investigación el conocer el entorno social y escolar donde se encuentra inmerso el plantel escolar. Sí el niño manifiesta en sus acciones lo que vive en su entorno lo más acorde seria que tuviera un crecimiento en equidad, en un contexto idóneo para que obtenga hábitos de respeto y tolerancia, pero si lo hace en relaciones desiguales entre generaciones y grupos étnicos. De igual manera, se expresan, en la visión reduccionista que omite la necesaria convivencia democrática cotidiana (Solano Solano, 1996) esto hará de él un sujeto con las mismas actitudes. Al comprender la importancia del entorno escolar donde se realizaría la investigación y teniendo en cuenta que sus orígenes, economía, política y creencias sociales hacen la cultura de todas las personas que conviven diariamente en este plantel, compartiendo problemáticas y cada una de ellas con ideas diferentes. Se inicia primeramente con el municipio, después con la comunidad, finalizando con la escuela, lo cual nos lleva a lograr una panorámica minuciosa. En este recorrido se describe su origen, tradiciones y una realidad actual, ya que varias de las actitudes provienen de sus tradiciones y al conocerlas podremos comprender los sucesos investigados y analizar la información obtenida.

Apaxco. Lugar donde escurre el agua.

El municipio de Apaxco está situado al nordeste del Estado de México y al norte de la ciudad de México. Colinda con los municipios de Huehuetoca, Tequixquiac, Hueypoxtla pertenecientes al estado de México y con los municipios de Atotonilco de Tula y Ajacuba, del Estado de Hidalgo. Apaxco (Apatzco en náhuatl y Pixkuai en otomí) Apaxco es un nombre derivado de los vocablos indígenas Atl, que quiere decir agua y Patzca, o "Apatztli" que quiere decir escurrir, por lo que Apaxco significa lugar donde escurre el agua. Es el municipio 010 del estado de México. Está constituido por la cabecera municipal (centro) por los barrios o comunidades de: Santa María, Coyotillos, Loma bonita, Pixcuay, Juárez, Pérez de Galeana, Mirador, además están las colonias: la Ermita, Santa Cecilia, 23 de Noviembre, la Cruz, Arboledas, Los Sánchez, Tepetates, Tablón grande, Tablón chico, Atarjea, San Agustín y la Industrial. En el centro del municipio se localiza un bajo relieve conocido como "El hoyo", que según la creencia popular se formó por la caída de un meteorito formando un pequeño cráter, actualmente ahí está la unidad deportiva el “Hoyo”. Las civilizaciones que habitaron en lo que hoy es Apaxco tuvieron una relación directa con la civilización teotihuacana. En el año 1215 durante la peregrinación hacia la mítica ciudad prometida

Page 31: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

31

de los aztecas, Apaxco fue el lugar donde celebraron el segundo fuego nuevo. Con el ascenso al poder del Imperio azteca la región de Apaxco y todas las vecinas quedaron sometidas al gobierno de Tlacopan, uno de los miembros de la Triple alianza. Apaxco permaneció en esta posición hasta la caída de Tenochtitlán ante el ejército de Hernán Cortés. En la época colonial Apaxco entro al sistema de Encomienda impuesto por los conquistadores españoles, y quedó bajo mando de Cristóbal Hernández Mosquera en 1530. Apaxco fue erigido como municipio en 1870, la primera escuela se fundó en 1880. Durante el porfiriato, el municipio entró en una etapa de recesión económica y desapareciendo en 1899, por no poder mantenerse ni administrativa ni económicamente, desde esta fecha hasta 1923 Apaxco fue parte del municipio de Tequixquiac. Este es uno de los primeros municipios industriales del estado de México, está dentro de una de las regiones abundantes en cal que se llegó a conocer como la Región de Las Caleras, la explotación mineral comenzó en 1911 cuando el Ingeniero Luis Espinoza decide construir los primeros hornos y decide crear la compañía de cal Apaxco. En 1934 la compañía suiza de Cementos Apasco S.A. construye la cementera, siendo ésta a partir de ese momento el sustento económico de Apaxco. A partir de 1923 los habitantes de este municipio, iniciaron un movimiento legal para que les fueran restituidas las tierras que les habían sido usurpadas en épocas pasadas, el pleito legal acabó siendo favorable a los apaxquenses, en consecuencia en 1927 se les restituyeron varías hectáreas. El mismo movimiento, llamado “Comité Particular Administrativo de Apaxco”, solicitó al gobierno la dotación de agua para sus necesidades agrícolas, el 8 de enero de 1925 se les concedieron 358,000 metros cúbicos anuales de agua residual proveniente de la ciudad de México, los cuales hasta la actualidad se les siguen dotando y son utilizados en el riego. La principal actividad productiva del municipio es explotación minera para la fabricación de cemento y cal. Las empresas más importantes son: Cementos Apasco (Holcim) y Cal Polar. Sin embargo; aunque estas empresas han sido parte fundamental de la economía de los apaxquenses, también son una de las principales causas del deterioro del medio ambiente y de muchas enfermedades por la contaminación. La existencia de estas grandes empresas en Apaxco, han provocado la creación de pequeñas empresas y que no son menos importantes, ya que dan empleo a los pobladores locales, algunas de ellas son quebradoras de piedra, productoras de pintura y adhesivos para losetas. El comercio es otra parte importante en lo económico ya que produce un importante intercambio de productos y genera ganancias considerables que mantiene una economía estable en el municipio. Los establecimientos comerciales van desde tiendas de abarrotes, venta de forraje hasta grandes tlapalerías, ferreterías, casas de materiales de construcción y de herrería, siendo una fuente de abasto de insumos de primera y segunda necesidad en el municipio. En el ámbito social, en Apaxco predomina actualmente el mestizaje entre indígenas y europeos, siendo el sistema racial predominante del municipio, su lengua es el castellano mezclado con modismos nahuas y otomíes. Este municipio es muy rico en cultura y tradiciones, la festividad del santo del pueblo llega a ser unos de los festejos de gran auge, pero al mismo tiempo con una gran derrama económica, este festejo se realiza en la primera semana de octubre, ya que es en honor a San Francisco de Asís que

Page 32: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

32

a su vez, son llamadas las Fiestas Franciscanas, el día 4 de octubre se realizan la mayor parte de las festividades, a pesar de la industrialización del municipio, la gente conserva celosamente sus costumbres y tradiciones. Se realiza una procesión por las principales calles de la cabecera municipal, se quema el castillo de juegos pirotécnicos y se realizan una verbena popular con música, juegos mecánicos y exposiciones ganaderas y agrícolas, mostrando los productos agropecuarios producidos en el municipio. Esta tradición, también son realizadas en las comunidades que integran al municipio de acuerdo al santo que cada comunidad tenga en su iglesia. (En el apartado de la comunidad de Santa María se describe esta festividad) Otro festejo muy importante en el municipio son las fiestas patrias, por lo tanto, el 15 de septiembre se da el clásico grito con la participación las bandas de guerra de algunas escuelas, (varias ocasiones la banda de guerra que asiste es la de la escuela “20 Noviembre) juegos pirotécnicos y un baile, el 16 de septiembre se realiza un desfile por las principales calles de la cabecera municipal con la participación de todas las escuelas del municipio, algunas organizaciones de charros, los integrantes del H. ayuntamiento y personas de la tercera edad. Esto mismo pasa el 20 de noviembre, con la diferencia que es deportivo, asistiendo las diferentes escuelas con tablas rítmicas y exhibiciones deportivas. (En este desfile la escuela “20 de Noviembre no asiste por organizar su propio evento en la comunidad, lo cual se describe más adelante) Se hacía notar la importancia que le da este municipio a sus tradiciones y cultura y aunque inmerso en un proceso de urbanización, este aspecto es cuidado celosamente. Muestra de lo anterior es su museo el cual está ubicado en la Plaza Melchor en frente del atrio de la parroquia de San Francisco, en éste se exhibe un acervo arqueológico de acuerdo con la cronología de las culturas prehispánicas del centro de México, desde el periodo preclásico hasta piezas coloniales, incluyendo ejemplos de las culturas teotihuacanas y mexicas. Existen muchas piezas halladas en Apaxco, entre estas esta las esculturas de Xipe Totec, la de Tláloc, malacates, collares, vasijas de barro, piezas de obsidiana y jadeíta. Una de las piezas clave de la visita al museo es la escultura de Quetzalcóatl, que corresponde a la cultura azteca; algunas veces esta escultura está expuesta en otros museos del país o del extranjero. Ésta fue hallada en la zona llamada Corral de Conejo; muy cerca de la plaza principal del municipio. Otro ámbito que también se promueve, es el deporte así que el municipio cuenta con instalaciones deportivas empastadas donde se práctica charrería, fútbol soccer, fútbol rápido, béisbol, basquetbol, frontenis, ciclismo de montaña; así también cuenta con gimnasios privados. Existen unidades deportivas siendo El Hoyo la más importante y reconocido por la población como uno de los más populares; sobre todo los días sábados y domingos, donde se realizan torneos de futbol, tanto de adultos como de niños. Todos los barrios que integran el municipio cuentan con un área para jugar futbol, aunque la mayoría son de tierra por no contar con agua para su riego. Este fue un pequeño panorama descriptivo del municipio, ahora vayamos a lo que es la comunidad de Santa María adonde se ubica la escuela donde se realizó la investigación.

Page 33: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

33

Santa María. Barrio de tradiciones.

Santa María, es considerada de las más importantes en el municipio de Apaxco, en el momento en que se realiza la investigación se encuentra en un proceso de urbanización, con la llegada a los municipios aledaños de las unidades habitacionales, lo cual está produciendo algunos cambios sustanciales en las formas de vida de los habitantes. Cuenta con 3489 habitantes los cuales, el 40% se dedican al campo y al pastoreo, otros al trabajo en las empresas, aunque existen grupos que realizan ambas actividades, también trabajan en los diferentes comercios que existen en el municipio, pero un 10% de los habitantes son los dueños o socios de las pequeñas empresas establecidas en el municipio. En cuestión de servicios, algunas familias no cuentan con los básicos, así que varias de sus calles son de terracería, no cuentan con drenaje, ni luz eléctrica, ya que varias casas están alejadas del centro de la comunidad y entre más lejos del centro menos servicios básicos existen. Este problema lo vive la escuela ya que no cuenta con agua potable, (el agua es abastecida por pipas del municipio), en cuestión de energía eléctrica tampoco cuenta con la correcta, ya que el poste está demasiado lejos lo que provoca que no llegue la suficiente y en ocasiones se dañen las computadoras.

En cuanto a educación.

El barrio de Santa María como ya dijimos, es uno de los más grandes e importantes que integran el municipio de Apaxco, ya que cuenta con los tres niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y uno de nivel medio superior, entonces en esta comunidad está: el preescolar “Ricardo Flores Magón”, la escuela Primaria “20 de noviembre”, la telesecundaria, “Francisco González Bocanegra” y el centro de Bachillerato Tecnológico (CBT) Alfonso León de Garay. Por lo tanto es una de las comunidades que cuenta con todos los servicios de educación, sobre todo porque el centro de bachillerato es el único que existe en todo el municipio y está ubicado en este lugar. Es importante comentar que los terrenos donde se ubican, el preescolar, la secundaria y el centro de bachillerato han sido donados por personas de la comunidad que contaban con grandes cantidades de terreno y al saber que había un proyecto de la creación de algún espacio escolar ofrecieron sus terrenos donándolos para darle un servicio a la comunidad. Con lo cual se hace notar la ardua participación de los habitantes por tener una comunidad de las más destacadas en el municipio.

En cuanto a salud.

También en esta comunidad está ubicado el centro de rehabilitación de municipio, siendo uno de los más equipados en la región, otorgando el servicio de atención a personas con capacidades diferentes, todos los servicios de rehabilitación, consulta especializada de ortopedia, psicología y

Page 34: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

34

trabajo social, también en esta comunidad se encuentra establecido uno de los tres centros de salud del municipio, además de dos consultorios médicos particulares y dos dentales. Por lo tanto, en cuanto a salud Santa María, es una de las más importantes en el municipio, ya que el centro de rehabilitación le da esa categoría. En este apartado también es preciso comentar que el tener estos servicios de salud ha sido gracias a la gestión de los habitantes de la comunidad y a la participación de las personas, ya que lo mismo que en los centros educativos, los espacios físicos donde se han construido el centro de rehabilitación y el centro de salud han sido donados por algunas personas de la comunidad con la idea de la participación en el crecimiento de su barrio.

En cuanto a cultura, deporte y tradiciones

En cuestión de espacios culturales y recreativos no existen como tales ya que las personas pueden estar en la banqueta de su casa y los niños jugando en la calle, además existen grandes extensiones de terrenos de cultivo donde se puede ir a caminar. Cuenta con una unidad deportiva que tiene un campo de futbol, cancha de basquetbol y juegos para los niños, también un campo de futbol de terracería, una plaza cívica, una iglesia siendo esta una de las primeras que existió en el municipio En esta comunidad se celebra la fiesta el día 8 de septiembre dedicada a la virgen de la natividad, se realizan eventos religiosos (misas, recorrido del santo por las principales calles del barrio), también juegos mecánicos, deportivos y baile. También el 15 de mayo realizan otro evento un poco más pequeño ya que este es por parte de los campesinos, éste lo dedican a San isidro Labrador, asistiendo con su maquinaria de trabajo (tractores) en un recorrido hasta llegar a la iglesia a la realización de la clásica misa. (Hace algunos años en lugar de tractores se llevaba a cabo con las yuntas de bueyes o caballos)

Lo económico y social.

Al hablar de lo económico se une a lo social, ya que se encuentran situaciones económicas muy diversas en las familias de Santa María, pues aquí están establecidas siete de las pequeñas empresas que existen en Apaxco, siendo algunos habitantes dueños o socios de las mismas, esto hace que la economía sea muy diferente. Estas empresas se dedican al mantenimiento industrial y al molido de piedra, dándoles empleo a más de quinientas personas en total, aunque en cuestión las que se dedican al mantenimiento industrial el empleo es temporal, así que probablemente trabajen tres meses y descansen dos, lo cual afecta la economía familiar reflejándose en los niños. El comercio es parte importante del intercambio de productos y genera ganancias considerables que mantiene una economía estable entre la población, las empresas, las quebradoras de piedra las tlapalerías, ferreterías y casas de materiales y tiendas de abarrotes, son una fuente de abasto importante.

Page 35: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

35

También recordemos que están los productores agropecuarios que llegan a lograr ingresos considerables, pero no todo es bueno, ya que existen familias sostenidas por el padre, que solo tiene de ingreso el sueldo mínimo que le otorga una empresa como obrero, o el que se dedica como jornalero en el trabajo del campo, logrando un ingreso muy bajo. En cuestión de los social vayamos a su tipo de organización familiar la cual esta integradas por papas, hijos y abuelitos, viviendo todos en conjunto, algo común que se vea es que los hijos vivan en la casa de los padres con sus familias, así que todos se hacen responsables de todos los niños de la familia. Existe poco índice de desintegración familiar y los que hay es por consecuencias del alcoholismo y agresión a las mujeres. En este rubro los factores de violencia domestica que se dan y se tienen registrados por el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal es el machismo y conformismo en las mujeres. En cuestión de ideología aún se tiene arraigada la creencia que por ser hombre debe ser más agresivo y menos tolerante; pero la mujer debe ser sumisa, tranquila y no debe ser violenta.

La escuela. Historia, origen y actualidad.

La escuela “20 de noviembre”, se encuentra en el centro de la comunidad de Santa María, a un costado de la iglesia. Según las personas de edad avanzada de la localidad, se calcula que la escuela tiene un siglo de vida, ya que se creó antes o en la época de la revolución, aunque estaba ubicada en otro lugar. No existe ningún archivo sobre la fecha de su creación, solo una placa con la fecha de 1956, como día en que se inauguraron unas aulas, pero comentando con los pobladores dicen que solo fueron esas aulas, ya que antes estaba en otro lugar y al llegar la revolución se instala a un costado de la iglesia lugar donde en la actualidad se encuentra. La escuela ha sido de las principales del municipio, llegando a matricular alumnos de la comunidad y también del estado de Hidalgo, contando con más de 18 grupos integrados por 50 alumnos en los años setentas. Tiene el grado de federal, esta consideración conlleva a que algunos profesores sean originarios de varias partes del país, por lo cual, cuenta con cuatro habitaciones con cocina en donde pueden vivir los docentes que lo requieran. Por su origen, la escuela cuenta con una gran extensión de terreno y una parcela escolar, la cual se siembra y las ganancias son utilizadas para el mantenimiento de la misma. Por la condición de pertenencia que tiene la población de ella, hace que se haya logrado varios avances en su infraestructura como en sus logros académicos. Esto es producto de que los habitantes han estado toda su vida en esta comunidad, siendo así desde la creación de la escuela, por lo tanto, en ella han sido alumnos de ella, por lo menos cinco generaciones, así que los

Page 36: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

36

habitantes la consideran suya y aunque ya no tengan hijos ahí, aún siguen colaborando para sus mejoras. Actualidad La escuela primaria “20 de noviembre” en el momento de la realización de esta investigación consta de un infraestructura de quince aulas, una bodega, un desayunador, (en donde las mamás preparan comida para que los niños desayunen a la hora del recreo), cuenta con dos baños, tiene una plaza cívica, dos canchas de basquetbol; un campo de futbol (este es de tierra ya que al no contar con agua no existe la manera de empastarlo), como ya se dijo antes, se cuenta con cuartos adonde pueden vivir los profesores, que así lo deseen. Tiene una barda perimetral de dos metros de alto y dos entradas principales, aunque para la entrada de los niños solo se usan una por seguridad. En cuanto a los servicios, cuenta con servicio de drenaje, luz eléctrica (los postes están lejos por lo tanto llega poco voltaje) aunque existe toma de agua solo llega una vez a la semana, así que el municipio envía una pipa cada semana, En lo concerniente al personal, la plantilla consta de 14 profesores entre ellos está el director una persona de apoyo y una persona de limpieza pagada por los padres de familia. Cuenta con 324 alumnos y 209 padres de familia. Al hablar de la escuela es primordial comentar sus actividades más importantes, la cual es el desfile del 20 de noviembre, ya que se organiza invitando a todas las instituciones educativas del barrio (Educación inicial, preescolar, telesecundaria, Centro de Bachillerato Tecnológico (CBT), Centro de Rehabilitación, también a los grupos de charros que existen en la comunidad, equipos de futbol y las autoridades vecinales. Se inicia con los honores a la bandera en la plaza cívica de la escuela y después se recorren las calles principales de la comunidad en donde los habitantes han adornado previamente y están realizando vallas para poder observar los diferentes ejercicios ejecutados por los alumnos, después del desfile, se organizan encuentros deportivos de los padres de familia y docentes, (incluso personas que no fungen como padres de familia). También se organiza una pequeña comida para invitarles a los profesores de las diferentes instituciones educativas que acompañaron y a las autoridades. De las cosas en que se destaca y es reconocida esta institución educativa son, la banda de guerra, la cual está integrada por alumnos de todos los grupos, (de primero a sexto) ésta es de las principales del municipio de Apaxco, siendo la que encabeza los desfiles municipales o eventos oficiales, también es invitada a realizar varias presentaciones en algunas otros municipio del Estado de México e Hidalgo. La segunda cosa que se destaca y sorprende por su organización es el desayunador escolar “Programa de desayuno calientes” que es subsidiado por el Gobierno del Estado de México, y el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal. En este lugar las madres de familia todos los días asisten a realizar comida para que a la hora del recreo el niño coma sanamente, por la cantidad de 5 pesos. El desayunador merece una explicación especial, ya que por la forma de trabajo y organización entre los padres de familia es algo muy importante en el aprendizaje y actitudes de los niños, primeramente porque al momento de contar con una nutrición sana puede tener la capacidad de desarrollar todas sus habilidades, tanto cognitivas como físicas y después porque esta forma de

Page 37: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

37

trabajo hace que el niño observe formas de actuar utilizando la negociación para lograr un excelente trabajo, lo cual es una forma de darle ejemplo a los alumnos que puedan enfrentar situaciones adveras o de conflictos y resolverlos de manera no violenta. Para el cierre de este capítulo y tratando de dar una visión de la vida diaria de la escuela a continuación se muestra una foto del desayunador escolar, cuando están los niños comiendo.

(Foto del desayunador escolar de la escuela primaria “20 de Noviembre”)

Page 38: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

38

Capítulo III. Margen de la investigación. En este capítulo se describe cual fue la planificación de este trabajo, como se hizo y cómo surge la necesidad de realizarlo. Además de su limitación en tiempos espacios y sujetos, delimitarlo para no perdernos en información, tratando de aterrizar las acciones en los objetivos planteados, con lo cual se lograría la realización de un análisis preciso. Entonces, con un diagnóstico realizado, un marco teórico definido, de haber leído una serie de trabajos sobre este tema, pero principalmente el haber observado el oleaje de conflictos con resoluciones violentas en centros educativos de educación básica, en varios países y el gran incremento que se va presentando en México, se va diseñando esta investigación. Se hace necesario como docentes realizar acciones para erradicar la violencia que cada día aumenta en el país, pero ¿Qué hace el docente desde sus diferentes actividades para combatir estas situaciones? Incluso, ¿Qué actitudes toma cuando se ve inmerso en conflictos? Con estos cuestionamientos y el escuchar la información de profesores que laboran en otros centros educativos de educación básica, se hace una reflexión comparativa, encontrando algunas diferencias sustanciales sobre los tipos de conflictos manifestados en esas escuelas y la “20 de noviembre” y la forma de cómo son abordados para su resolución. Con todos estos antecedentes se toma la decisión de realizar una investigación, para obtener información marcando como objeto de estudio la resolución de conflictos. Con el propósito de obtener datos específicos, sustanciales y significativos para saber cómo se resuelven los conflictos violentos en la escuela primaria “20 de noviembre”. No es fácil abordar la temática de los conflictos y por qué, algunos terminan en violencia, comprender, ¿por qué ocurren? y encontrar una solución. Como todo fenómeno humano, éste es complejo y nos concierne, ya que también estamos involucrados en esa complejidad, por ser parte de ella. Los conflictos tienen una historia a la que es bueno remitirse para solucionarlos, para entender las motivaciones y actitudes de actores que intervienen y ofrecerles alternativas válidas de reparación o de solución. La institución educativa tiene mucho que decir en torno a la formación de individuos en la democracia, la equidad, la participación, la tolerancia, el respeto a la diferencia, fenómenos todos vinculados a la problemática de la violencia, en cuanto su ausencia es sintomática y cierra posibilidades a la construcción de la paz, estado deseable de cualquier sociedad. Como vemos, es necesario profundizar en los anteriores fenómenos para poder entenderlos, evitar sus opuestos e iniciar procesos de construcción alternativos para la paz, la democracia, el encuentro con el otro, la participación y el afecto. Los centros escolares es un lugar adonde se manifiesta la problemática, el conflicto; cada día existen más muestras de ello, en la actualidad las escuelas de educación básica están apareciendo más a menudo en las páginas de sucesos de los periódicos en la

Page 39: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

39

zona roja, que en la sección de educación y cultura, por lo tanto todos los miembros de la sociedad y de la comunidad educativa, debemos comprometernos, en realizar acciones para menguar estos sucesos. Por lo tanto, este trabajo se basa en ese principio, que como actores de la vida en las escuelas, tomar conciencia, realizar acciones, tanto para entenderlas, como para buscarles soluciones y así mostrarles a nuestros alumnos que existen formas de solucionar sus conflictos de manera pacífica, por medio de herramientas que no conlleven a una violencia. El hablar de conflictos y aún más hablar de los que terminan en violencia, suele asociarse a manifestaciones físicas tales como destrozos, peleas, robos, etc. sin embargo, cada vez se hace más patente que un centro escolar abarca muchos más actos y no solo se da en la comunidad estudiantil, ya que el niño es solo el producto del entorno donde se desarrolla, por eso esta investigación contempla observar y registrar los conflictos que existan en los integrantes de la comunidad escolar: padres de familia, maestros, alumnos y toda persona que tenga injerencia en la vida diaria de la escuela, como la persona que atiende la tienda escolar o la persona que trabaja anexa ya que todas ellas están dentro del circulo de convivencia del niño. La violencia de los niños es un fenómeno cada vez más generalizando, un estudio del centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires Slapak, (1999), muestra que los niños violentos tienen serias dificultades para tolerar situaciones cotidianas de conflicto, recurren a la violencia porque les faltan recursos para resolverlos de otra manera y ahí principalmente se avoca esta investigación, ya que al identificar el proceso para solucionar un conflicto se lograran obtener herramientas para proporcionarle al niño en la resolución de sus situaciones de conflicto cotidiano. Uno de los mayores retos que actualmente enfrenta México, es el de lograr construir una sociedad basada en una cultura de paz y convivencia solidaria. Conseguirlo depende de la capacidad que tengamos para erradicar todo tipo de violencia, por todo esto es necesario analizar sentimientos de agresión y violencia sin asumir a priori una actitud de castigo, pues agredir o reprimir, no solucionan el problema solo lo oculta e intensifica. Por todo lo anterior, se inicia esta investigación preguntándose ¿Cómo se resuelven los conflictos en la escuela primaria “20 de noviembre”? la cual se intenta iniciar en el periodo del ciclo escolar 2009-2010 y 2010-2011, con el objetivo principal, de analizar los procedimientos utilizados por la comunidad escolar en la resolución de los conflictos en este plantel, pero por situaciones de tiempo y organización, se comienza en abril del 2009 y se da por terminada en diciembre 2010 para poder cumplir con los tiempos designados en el cronograma de actividades. Ahora bien, para la investigación se consideraron como informantes claves a las personas a quienes se iba a entrevistar: alumnado, personal decente, los padres de familia, personajes de la sociedad inmersos en las actividades de la escuela Primaria “20 de noviembre”. Estos informantes, en la línea que señalan Goetz y Lecompte (1988) son personas que poseen información sobre el tema y que, además están dispuestas a colaborar con quien investiga.

Page 40: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

40

Diseño y planeación El primero de estos criterios es el de normalidad en el sentido de reflejar de forma fiable la realidad general. Por ello, no se pretendió buscar un conflicto especial, ni siquiera a una persona que perteneciera a una población determinada. Mejor observando a los sujetos involucrados en conflictos. Es pertinente aclarar que con esta investigación no se pretendía descubrir características típicas, sino que se intentó analizar con detenimiento las características singulares de cada conflicto. Se intentó prestar especial atención a lo que acontece día a día, recogiendo los datos de lo que sucede de forma descriptiva. Otro criterio necesario era el de facilidad de acceso, no entendida como comodidad, sino como posibilidad. Considerando que la investigación etnográfica requiere conocer la realidad específica que han construido las personas sobre las que se va a estudiar. Woods (1989) nos dice: Para comprenderlos hemos de penetrar sus fronteras y observarlos desde el Interior de la vida diaria (...) Esto supone romper las fronteras y ser aceptado (Woods, 1989 p. 19). En este caso se tenía la aceptación de la investigadora en la vida diaria de la comunidad, ya que ha trabajado desde hace 12 años en ese plantel, lo cual era favorecedor, porque esto la hace no solo ser observadora, sino también participativa en los conflicto de ese centro escolar y además en la comunidad social. Lo cual daba la factibilidad de llevar a cabo este estudio por esa integración de la investigadora en el ámbito de la comunidad escolar y social. Entonces, se delimitó la investigación a la escuela “20 de Noviembre” en su contexto social y escolar para poder tener acceso en tiempos y espacios a la información necesaria y aplicar las herramientas de investigación. Se partiría de las actitudes tomadas por los integrantes de la comunidad de la escuela primaria “20 de noviembre” en la resolución de sus conflictos; observando e investigando los factores que determinan que tengan esas conductas. Se tomó como población, a los alumnos de primero a sexto grado, que oscilan entre los 6 a 15 años, a la comunidad de docentes, que consta de 7 mujeres y 8 hombres, autoridades educativas siendo un director que es conocido en toda la comunidad social, 200 padres de familia, que integran el total de la asociación de padres de familia, también a algunas personas, que forman parte de la vida diaria del contexto escolar (trabajadoras de la tienda escolar, promotoras de salud, personas destacadas en la comunidad) Entonces, se consideró buscar información teórica para tener definidos los conceptos utilizados en esta investigación (violencia, conflicto, negociación, tolerancia), también herramientas de investigación que cubrieran las necesidades para la obtención de la información considerando, que pudieran ser aplicables a la comunidad escolar y las más acordes al tipo de investigación planteada, darle una revisión a los planes y programas en los cuales se sustenta el área pedagógica.

Page 41: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

41

Tipo de investigación.

Se decide utilizarse el método inductivo, ya que se iniciaría con la observación de los hechos, luego el registro y se haría un análisis cualitativo de la información. Se planeó una investigación cualitativa de observación-participación. Se consideró utilizar la observación de campo, por tratarse de individuos de diferentes edades, también, porque en el momento de los conflictos se tendría que documentar las actitudes presentadas por los sujetos investigados. Se planeó aplicar la entrevista abierta, con el recurso del escucha utilizando la videograbación, también la escrita, otro instrumento de investigación que se utilizaría fue la encuesta y el dibujo, ya que se tenía que prever que los niños de primer grado no podrían responder una entrevista escrita, ni una encuesta, así que el dibujo solo se limitaría a ese grado. El protocolo de las entrevistas se diseñó abierto y las categorías eran amplias y flexibles; es decir, una entrevista no directa, que se caracterizara por ser flexible, dinámica y no estructurada. Su objetivo era descubrir las perspectivas y posiciones de los informantes en relación de como solucionan los conflictos, expresándolos con sus mismas palabras, por ello se consideraron como temas de conversación que invitaban a comunicarse, desprendiéndose del carácter de control. Como las entrevistas abiertas estarían dirigidas en el marco de la escucha, la investigadora solo utilizaría dos preguntas ¿Cómo estás? ¿Qué paso?, en el caso que las respuestas fueran escuetas se auxiliaría de algunas más, para adentrar al sujeto investigado en precisar más sus respuestas. Se trató de que fuese más una conversación reflexiva que un conjunto de preguntas intimidatorias, con entrevistas a profundidad, algunas con preguntas abiertas, cerradas y encuestas, las cuales se les harían tanto a profesores, alumnos, padres de familia y sociedad en general. Para los conflictos se llevaría un cuadernos de anotaciones y registros, también anotarían las charlas con los miembros de la comunidad y para su análisis se llevaría un esquema de forma de tabla clasificando, quien con quien tuvo el conflicto, cuando surge ese conflicto, adonde surgió y qué tipo de resolución tuvo o en su caso si aún no existe resolución. Para las entrevistas se planeó armar un archivo, clasificándolas de acuerdo a las personas que las contestaron. (Padres de familia, docentes, alumnos, etc.) Con las encuestas solo se armarían un archivo. También, en lo posible se grabarían videos como evidencia de la vida cotidiana del contexto escolar de la escuela referida para esto se utilizaría una cámara fotográfica y de video, también la utilización de hojas para elaborar las encuestas, entrevistas y dibujos de los alumnos, un cuaderno de notas que fuera de un tamaño pequeño para su movilidad. Una computadora para ir realizando y guardando los elementos de la investigación y una memoria alterna para el respaldo de la información. Para la investigación indirecta se armaría un archivo en la computadora con todos los elementos investigados, clasificándolas por carpetas de acuerdo a cada tema para tener un acceso rápido al utilizarlos en el análisis. Después del trabajo de campo se utilizaría un tiempo para clasificar la información obtenida y su guardado de acuerdo a su clasificación.

Page 42: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

42

Se realizaría un análisis de dicha información de acuerdo a los objetivos planteados, para posteriormente llegar a la elaboración de las conclusiones sugerencias y redactar un informe.

Page 43: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

43

Capítulo IV El análisis

En este capítulo se explica el proceso de la aplicación de los instrumentos designados para la investigación, explicando las dificultades, limitantes, las situaciones no previstas, pero también las situaciones que surgen a partir del este proceso que favorecieron el trabajo. Esta investigación se realiza con la finalidad de comprender como es la resolución de los conflictos en la escuela “20 de Noviembre”. Con la experiencia previa del diagnóstico en la aplicación de herramientas de investigación, la aceptación de la investigadora por la comunidad, los conocimientos adquiridos desde el marco teórico se logran aplicar todos los instrumentos planeados aunque no en la cantidad prevista. Ahora bien, ya en la planeación se había designado el llevar una investigación, pero al momento de la realización se tuvo que anexarle que sería de observación con intervención y participación, ya que si surgía un conflicto entre niños, padres de familia o profesores, por ser parte de la comunidad escolar no me podía quedar solo observando, así que en ocasiones fue necesario intervenir como mediadora, como autoridad, incluso como participante, ya que por ser parte de esta comunidad y como se veía en el marco teórico, los conflictos son parte de la vida diaria, por lo tanto, en algunos fui participante. De acuerdo a las dificultades, se trataron de solucionar los percances que se presentaron, algunos fueron desde los compañeros profesores que se mostraban renuentes a las entrevistas y más aún si eran grabadas, incluso hubo tres compañeras maestras que no quisieron participar ni permitieron que sus alumnos participaran, pero como el trabajo es sobre la tolerancia, solo se les respeto su decisión y se prosiguió con la investigación. Una situación que se presento fue que los sujetos investigados daban sus opiniones sin querer escribirlo, dibujarlo o grabado, por lo tanto, fue muy importante el cuaderno de notas. El cual también arroja información ya que se utilizó como apoyo en todas las herramientas de investigación aplicadas. Por lo tanto este se irá revisando de acuerdo al análisis. Un ejemplo de lo anterior fue que no se logró realizar la entrevista video grabada de autoridades educativas y locales por lo tanto solo fue de manera verbal se hizo, permitiendo que se hicieran anotaciones cuando daban sus puntos de vista. En la observación de campo, se tuvo presente lo que se había considerado en el marco teórico, sobre la definición de conflicto, ya que el registro de los casos debería de mostrar las características en las definiciones previas del marco teórico, por lo tanto, éstas fueron de suma importancia. Al observar la situación, analizaba si tenía las características de desavenencia o encuentros de opinión, además un proceso considerando hasta que etapas de proceso llegaban y el tiempo de duración, entonces se registraba. Así se logra llevar el registro dando resultados del ¿qué? El ¿cómo? se les da una solución, logrando captar datos de las actuaciones de todo y cada uno de los individuos que se encontraban inmersos en conflictos en este periodo de observación. En este tiempo se lograron identificar y registrar cien conflictos.

Page 44: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

44

Probablemente hayan existido mas pero los más notables fueron estos, ya que los niños aunque ya hubiera pasado el conflicto al preguntarles ¿Hola como estas? En ese momento platicaban lo que les había ocurrido. Ahora bien, para su análisis los abordaremos de acuerdo a las cantidades registradas, por el tiempo que duro el conflicto, las personas que intervinieron y de acuerdo a la solución que existió. Unas de las situaciones favorables era la experiencia de aplicación de instrumentos y la planeación correcta de ellos, también el haber realizado recorridos por la teoría, leyendo varios trabajos de investigación, así que la práctica y la teoría me había enseñado a observar lo no observable a simple vista, en consecuencia las situaciones adversas se lograron superar con éxito, logrando el objetivo de obtener información de cómo solucionan los conflictos los sujetos inmersos en la convivencia diaria de la escuela. Garay y Gezmet (2000) comentan que la realidad de las instituciones educativas puede ser visualizada como un fenómeno impreciso, indeterminado, incierto, flexible y diverso, en esencia, de alta complejidad y contingencia. Estas características le son proporcionadas por el carácter relacional de la complejidad de las instituciones educativas, ya que no viene dada por sus elementos, sino por la infinidad de sus relaciones, sean éstas entre los miembros de la población, o entre éstos y los actores externos a las instituciones. Por ejemplo, aunque las autoridades municipales no son parte del contexto escolar, si participan con esa relación, lo cual tiene consecuencias que pueden ser buenas o malas. Vayamos al momento de las entrevistas abiertas, se encontró con sujetos un poco inseguros, así que se empezaba a grabar pero al ver que se ponían nerviosos se tomaba la decisión de apagar la cámara y solo escuchar.

Dificultades y fortalezas.

Existieron algunas desavenencias en el proceso de la investigación, pero también varios acciones favorables de parte de las sujetos de la comunidad, una de las favorables, fue que al enterarse las personas sobre la investigación quisieron participar, pero no como sujetos investigados, si no en trabajar sobre la no violencia, uno de estos casos fue que me acerco a investigar los registros que tiene la Policía Estatal sobre conflictos de la comunidad de Santa María, de ahí surge el interés en dar un curso a los alumnos sobre valores y convivencia, con la finalidad de que el niño comprendiera que son cuerpos policiacos y están para apoyar, así que se dieron los cursos a 3 grados, con gran auge ya que lo niños pudieron interactuar, con los policías, éstos mostraron que eran personas que lo apoyarían en algunos conflictos que se presentaran en la comunidad tanto social como escolar, fue muy interesante ver que si alguien inicia un acción, existe la posibilidad de que se vaya formando un avalancha para lograr el cometido, en este caso, que los conflictos no lleguen a tener soluciones violentas. En este tiempo de investigación, la Secretaría de Educación Pública solicita formar los consejos de participación social, solicitando que en todos las comisiones que tiene los maestros para el manejo y administración de la escuela estén inmersos padres de familia, en estas comisiones se crea una nueva llamada “Comisión para la promoción Educación para la no violencia”.

Page 45: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

45

También el hecho que ya se hubieran aplicado encuestas anteriormente, hizo que los niños fueran más participativos, ya se habían acostumbrado a ser cuestionados y a participar. Así que el aplicar los instrumentos designados, fue más fácil, eso hizo que se obtuviera información importante, ahora bien aunque también se realiza encuestas, se utilizó más la entrevista abierta, la cual se conforma de preguntas abiertas ya que al no contener cuestiones precisas, éstas admiten una diversidad de respuestas, de modo que los sujetos experimenten confianza y se explayen con libertad. Con la comprensión previa de que las preguntas precisas de dónde, cómo, cuándo, por qué eran difíciles de contestar se consideró no utilizarlas y mejor dejar que ellos se explayen, logrando que después de un conflicto se calmaran, entonces solo se realizó el registro y otro día se buscaron a las persona para intentar hacerles la entrevista. Otra situación fue que la Secretaria de Educación solicita se realice un trabajo de investigación, al cual se le llamo Punto de encuentro, el cual consistió en invitar a los padres a dar su opinión sobre la situación de la escuela. Se colocaron cartulinas con algunas preguntas y los padres escribían su opinión, lo principal fue sobre los valores que se promueven en la escuela y cuales se han perdido, que acciones proponían para mejorar la situación de ésta. Aunque este trabajo fue solicitado por la autoridad educativa, fue muy provechoso para la escuela y para este trabajo: A continuación se exhiben fotos que muestran la participación de los padres y los resultados.

Page 46: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

46

Este evento mostró las opiniones de los padres de familia, incluso los niños participaron, podemos decir que lo más destacable fue que el respeto lo consideraron como el valor que se promueve más en la escuela. De las desavenencias, podría citar el tiempo ya que la carga administrativa que se tiene es un factor en contra, tanto para llevar a cabo esta investigación y en general, es complicado realizar la serie de

Page 47: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

47

documentación requerida y estar en el aula trabajando con los alumnos. Lo cual como veremos más adelante es un factor que provoca conflictos. En el marco teórico encontramos que los conflictos son situaciones en las que dos o más personas, o grupos, tienen intereses contrapuestos, o sea ideas encontradas, además de que tienen un origen y un proceso, así que con esta base se lleva a cabo la observación de campo, registrando las situaciones donde hubo desavenencias o intereses contrapuestos, considerando sus procesos su tiempo de existencia en el caso de que haya existido solución. También quienes son los sujetos que intervienen y cuáles han sido las causas frecuentes que lo han originado. Iniciemos con los datos del registro que se llevó a cabo en la observación de campo, al observar una situación se analizaba si tenía las características marcadas como conflicto, al delimitarlo y darle esa categoría se registraban los datos en un cuadro anotando el tipo de conflicto, quien con quien fue, donde sucedió, como se resolvió (en caso que se haya resuelto) y si se resolvió que tiempo tardo en existir una solución. Después de los registros se intentó entrevistar a solo sujetos para conocer sus puntos de vista y como se sentían con el proceso o solución que había existido utilizando el recurso del escucha. Ahora bien, considerando que en el marco que se desarrolla la vida de la institucional y de la relaciones entre docentes, alumnos, padres de familia, docentes-alumnos, padres de familia docentes, docentes entre docentes, todos y cada uno de los actores de esta convivencia, también influye la vida personal y familiar de todos estos actores, lo cual juega un papel importante en la forma como resuelven los conflictos y como se conjugan estos en una convivencia diaria, por lo tanto cuando se registró un conflicto, se trató de darle seguimiento entrevistando a los involucrados y si era posible a las personas que complementan su convivencia diaria. Por ejemplo si fueron niños, se consideró entrevistar también a los padres y si aceptaban a los demás familiares que intervienen en su vida diaria Otra situación que se consideró en proceso de realizar el informe, es que esta investigación tiene la visión de educación para la paz y la no violencia, por lo tanto para darle un sentido de respeto y responsabilidad, en la redacción del análisis, al momento de referir a los sujetos participantes, ya sea como informantes o como protagonistas se cambiara el nombre, por considerar que su participación fue personal y eso hace que los deje en el anonimato, ya que merecen respeto. También en este trabajo se hace mención a niños, pero no como género, si no como concepto para no redactar niño y niñas, lo mismo con padre de familia, aunque en la mayoría de casos son las madres las que asisten y se encargan de las situaciones escolares, se maneja en esta investigación como padres de familia

Page 48: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

48

Capítulo. V Los resultados.

En este apartado se realiza el análisis de la información obtenida en el transcurso de la investigación, tratando de extraer todos los datos que tenga. Entonces, con una serie de información obtenida y sin saber qué hacer con ella, se intenta diseñar varios pasos para lograr un óptimo análisis y formar conclusiones, quedando así nuestros puntos. 1.- Lectura del total de la información recogida, entrevistas, registros de conflictos, dibujos, observación de todos los videos y fotografías obtenidas y al mismo tiempo ir realizando observaciones. 2.- Extracción de las categorías de análisis. Buscando palabras claves en todas las evidencias o algunas situaciones que coincidieran en las actuaciones de los sujetos investigados, incluso la investigadora leyendo su diario personal para analizar sus actuaciones en la vida diaria de la escuela 3.- Elaboración de las categorías definitivas. Como mínimo, el código debe tener validez inmediata en el sentido de que las categorías deben tener una relación directa con la finalidad para la que se han creado (Cohen y Manion, l990 p. 735). 4 Buscar las categorías de análisis para definir y analizar los conflictos. Por lo tanto se consideraron las siguientes: Espacio físico y temporal donde ocurren los conflictos. Percepción sobre los conflictos infantiles de los adultos y los niños. Causas de los conflictos Tipos de agresiones que se utilizan en los conflictos (sí es que se utilizó) Acciones que inician el conflicto. Formas más comunes de resolver los conflictos. Quienes son las personas que más se involucran en conflictos Tiempo que tarda en solucionarse un conflicto (si es que se resolvió) Ahora bien, estas categorías son en las que nos apoyaremos para realizar el análisis de la información obtenida

Page 49: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

49

Categorías de los instrumentos.

También, se categorizan los instrumentos de investigación de acuerdo a la cantidad de información contenida, para poder partir de ahí el análisis. Por lo tanto el que más información arroja es la observación de campo, la cual está compuesta por el registro de los conflictos que se documentaron, eso conlleva a considerarla como eje central de esta investigación, conteniendo la descripción de cien conflictos registrados y apoyado en el cuaderno de notas, conteniendo las impresiones de los sujetos involucrados. La entrevista abierta con el recurso del escucha es considerada en segundo término, después las encuestas y por último los dibujos.

Observación de campo Ahora bien, vayamos a analizar el registro que se llevó a cabo de la observación de campo, de acuerdo a las categorías designadas, recordando que son 100 conflicto. Pero al estar clasificada por sujetos, se tiene que analizar con esas categorías, ya que según los sujetos fueron los espacios donde sucedieron los conflictos, por lo tanto, se inicia con las situaciones conflictivas de niños contra niños

Niños

En donde los niños fueron los protagonistas, se tienen registrados ochenta conflictos de niños–niños, el espacio físico y temporal donde ocurrieron éstos, nos dio que el 80 % sucedieron adentro del aula, cuando los maestros fueron llamados a la dirección, un 15% en el campo de futbol y un 5% en la calle y lo traen a la escuela. En cuestión de la percepción sobre estos conflictos los adultos opinaron que es por culpa de los maestros ya que dejan solo al grupo, los niños comentan que solo jugaban y no eran problema, que sus papas exageran, aunque comentan que el maestro los dejo solos y por eso jugaron. Las causas más comunes de los conflictos fue que se empujaron, se dijeron groserías, eso provoco que sucedieran accidentes por andar corriendo en el salón y se resolvieron buscando al maestro para que fungiera como mediador. Acciones que iniciaron los conflictos fue el juego, ya que iniciaron jugando y alguien no aguanto, o solo por la inercia del juego hubo consecuencias, encontrando que las formas más comunes de resolver los conflictos fue una charla entre los niños o el maestro, en cuanto a las personas que, más se involucran en los conflictos no hay un parámetro de niños o niñas, por lo general fueron parejo las cantidades, solo en algunos grupos surge el nombre de algún niño o niña por presentar conductas recurrentes de provocación o juego brusco. En cuestión del tiempo que tardaron en solucionarse el 90% fueron en ese mismo instante, solo un 10% tuvo que ser resuelto en más tiempo; el que su proceso de resolución fue más largo es porque intervienen los padres y aunque los niños ya se pusieron de acuerdo, siguen siendo amigos el padre de familia quiere hablar con el otro padre de familia, entonces el maestro funge como mediador de los padres, se tiene uno registrado donde pasó con el maestro, al no haber solución es

Page 50: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

50

asignado al director el cual, los invita a negociar una forma de solucionar el conflicto, así se soluciona, durando el proceso dos días, uno en donde hablan con el maestro y al siguiente que hablan con el director. De manera general estos son los datos que se obtienen de acuerdo a las categorías propuestas, pero para lograr dar un panorama más específico se irán describiendo algunos conflictos que tienen más impacto o tardaron más en su resolución. Descripción de casos Ahora bien, para observar desde diferentes ángulos cada caso y comprenderlo, se realiza la descripción, la cual se complementara con información contenida en el cuaderno de registros de las entrevistas abiertas, ya que es información importante porque es la opinión de los niños al otro día del conflicto, cuando ya se resolvió.

Primer caso: Los niños del grupo de 6º “A” rompen un vidrio del salón de 6º “B”, esto sucedió cuando los maestro son llamados a la dirección para tomar acuerdos sobre el examen de ENLACE, así que los grupos se quedan solos, al andar corriendo se empujan y rompen el vidrio, son llevados a la dirección, el director les pregunta cómo se resolverá el problema; ellos se ponen de acuerdo en cooperar para comprar el vidrio, entonces van toman medidas y a los dos días está puesto el vidrio.

Primero, se le da el nombre de conflicto porque los niños habían realizado algo incorrecto y ahora el maestro que trabajaba en el salón de 6”B”, peleaba la falta del vidrio, los niños argumentan que había sido un accidente, así se van con un mediador, se logra una negociación y ahí quedo el conflicto resuelto, el tiempo de solución fue de 10 minutos en lo que duro la negociación y quedo todo resuelto al otro día cuando colocan el vidrio.

Ahora bien, en este caso el director no puso castigos solo puso la situación para que los alumnos resolvieran el conflicto con sus propias herramientas, el actuar del director también tiene que analizarse, porque él es la autoridad, algunas prácticas comunicativas se definen por una relación de poder, donde el agente que tiene el poder, sea el maestro, el director o el supervisor, determina los turnos al hablar, esto conduce a reconocer a los diálogos como altamente regulados en la interacción del poder de uno de los agentes.

Entonces, en el actuar del director se encuentra que solo funge como mediador, no utilizando el poder que le asigna su cargo y permite que los niños den su punto de vista logrando que se dé una negociación entre los sujetos involucrados, en consecuencia se da una forma de solucionar un conflicto sin llegar a la violencia.

En este caso, al otro día cuando están poniendo el vidrio, llegué a entrevistarlos preguntándoles como fue el accidente, Luis comenta que estaban jugando porque la maestra se había ido a la dirección, entonces Jorge aventó a Tomas y así se rompió el vidrio, los otros tres niños involucrados comentan que no fue justo porque Tomas fue el que provoco todo, pero ya ni modo todos cooperaron y quedo el problema resuelto. Como se veía en el marco teórico, cuando se usa la negociación a veces existen sujetos inconformes pero respetan los acuerdos

Segundo caso: Este caso fue de niño con niña, Rosa acusa a Polo que le saco el dinero de su mochila mientras fue la baño, así que el maestro habla con Polo explicándole que la honestidad es lo más correcto y si tomo el dinero que lo regrese para que no haya más problemas porque tendrán que llamar a su mama arreglándose todo en la dirección de la escuela.

Page 51: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

51

El maestro deja a Polo diciéndolo que reflexione, después de unos 10 minutos, él decide regresar el dinero a Rosa, el profesor recomienda al grupo que no haya burlas porque a todos les puede pasar.

Entonces no le dicen a la mamá ya que Polo ha regresado el dinero, ni lo envían con el director porque ya no es necesario, el conflicto solo quedo en el salón. Este caso se registró ya que el profesor me lo comenta para que vaya en el registro, al otro día hablo con Rosa y comenta que le tomaron el dinero pero luego se lo regresó Polo así que no hay problema y en este caso Polo no quiso hablar. Caso tres: Este se tiene registrado que sucedió en la calle y la solución se dio adentro de la escuela, Alberto le dijo cosas a Juan en el camino a su casa, entonces al otro día Juan le comunica la situación al director, él cómo autoridad los mandó llamar, hablo con ellos y quedaron los dos niños con el compromiso que ya no se iba a decir cosas y al contrario se iban a cuidar en el camino. En este caso no llegaron a ser amigos pero por lo menos el conflicto se paró en un primera paso, eso hace que no avance en un segundo nivel que podría llevar a violencia. Caso cuatro: niño -niño, ¿el lugar? El campo de futbol, conflicto, Toño de sexto, le pega a la pelota y esta golpea a Pepe de segundo tirándole su comida, así que Pepe empieza a llorar, al acercarse un profesor, Toño le da a Pepe cinco pesos para que se compre algo de comer, así que cuando llega el profesor y yo, Pepe con lágrimas en los ojos dice que no pasó nada, que fue un accidente. Para poder entrevistar a los involucrados se espera, así que al otro día después busco a Toño y le pregunto qué paso y él narra. “yo le pegue a la pelota y le tire su comida le tuve que dar el dinero que traía porque no iba a dejar que se quedara sin comer”. También busque a Pepe y me comenta que Toño no tuvo ganas de pegarle y que fue un accidente, además ya lo invitaron a jugar futbol (el me lo dice con gran emoción). De este conflicto podemos analizar que, hubo tolerancia de parte de Pepe y Toño utilizó la negociación para resolver el conflicto, tiempo de duración 5 minutos. Especificidad de los conflictos Así van sucediendo los conflictos registrados entre niños con niños, como ya dijimos están desde los que necesitaron algún mediador o donde los involucrados los solucionan solos, así que quedan en un primer nivel, existen otro que son los menos, cuando estaban entrando al salón, cuando se formaban etc. Ejemplo: Carlos toma el lápiz de María, solo por molestarla así que inician en jalárselo y terminan jugando a corretearse por el patio. En este caso en un inicio al observarlo se tenía la incertidumbre de anotarlo o no, ya que sería necesario considerar si era un conflicto o solo una forma de iniciar un juego. Otros que se registraron fueron resueltos por los mismos niños en ese momento, con una charla entre ellos o una intervención de algún adulto se soluciono, entonces la delimitación de las definiciones fueron las que actuaron. Lugares preferentes para los conflictos

Al leer los registros coinciden que donde sucedieron más conflictos fueron en el aula en el momento que el profesor sale a la dirección de la escuela. En este registro y lo que conforman los conflictos entre niños, un 60% sucedieron en el salón cuando los profesores tuvieron que ir a reuniones por la cantidad de actividades administrativas que se

Page 52: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

52

tienen. El otro 30% en los patios, y un 10% en la calle y llegaron los conflictos a adentro de la escuela.

Pero la información nos dice que no es lo general, que no sucede lo mismo con todos los grupos, así que se entrevista a cuatro maestros (los que accedieron) de este fenómeno, sobre todo en los grupos que no sucedían esas situaciones. El primer maestro entrevistado donde no hay registros de conflictos cuando él se va a la dirección, comenta que ha hablado con sus alumnos diciéndoles que se apuren mientras él no está y al momento que regrese los sacará a jugar futbol. El maestro comenta que le funciona pedir que trabajen y después armar un juego de futbol a que se vayan a lastimar solos en el salón, entonces al preguntarles porqué deciden trabajar aunque su maestro no esté presente, comentan que así les permitirán hacer retas de futbol con otros grupos y eso es más divertido. Ahora bien, otro lugar donde aparecen con más frecuencia los conflictos es los espacios donde se juegan futbol, considerando que es donde existe más interacción, pero en este sentido los que sucedieron ahí se solucionaron ahí, cuando sucedía un conflicto se entrevistó a los sujetos involucrados, en todos los casos, los agresores coincidían que es juego y puede haber accidentes, pero que no era intencional, los agredidos comentaban así es el juego y ahorita me golpearon o yo fui el agredido, pero también puede cambiar y ser otro además es juego y se deben aguantar si quieren jugar. Condiciones de sujetos involucrados En cuestión de los sujetos involucrados, en las entrevistas y encuestas las niñas responden que los niños son más agresivos y eso hace que existan más conflictos con ellos, pero en los registros

Lugares donde suceden los conflictos

salon de clase

campo de futbol

calle

otros

Page 53: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

53

aparece que en promedio los sujetos involucrados fueron de igual porcentaje tanto niños, como niñas, encontrando igualdad de participación. Así que en las entrevistas y encuestas las niñas solo responden a las creencias que traen de sus hogares. Como se veía en el marco teórico, a veces las creencias forman parte de los conceptos que uno tiene o las tradiciones, por ejemplo, esto de que los hombres son más violentos que las mujeres, eso es lo que consideran las niñas lo escuchan en sus familias, pero en la realidad es igual, como ya se vio es parte inherente de la vida humana, lo que hace la diferencia es la forma de darle solución, de lograr adquirir herramientas para no dejarlos avanzar y llegar a la violencia. En estos registros, con más frecuencia aparecen los nombres de ciertos niños, pero las quejas que hay es que molestan a los demás o no hacen las actividades correspondiente, por ejemplo: Manuel es de tercer grado aparece con quejas de los demás niños, no solo de su grupo sino también de otros grupos no importando grado, o sea que aparece molestando a los de primero como a los de sexto, al escucharlo comenta que él no los molesta, que al contrario a él lo molestan, lo acusan y entonces lo reportan, solo a él y aunque explique que no inicio nadie le hace caso. Para comprender esta situación se hace un perfil del niño, encontrando que lo inscribieron a la primaria a los siete años, su familia le da un trato especial por ser el más pequeño de los hijos y entonces para que no llorará no lo inscriben en tiempos, así que tiene más edad que los de su grado, los compañero de su grupo comentan que él es grande y no sabe nada así que no hace nada y solo molesta. El maestro también dio su punto de vista. -Yo creo que el niño tiene problemas de aprendizaje, ya hable con la mama para que lo lleve a que lo atiendan, pero no hacen caso. Ahora bien, él es mayor que los demás y eso puede ser una causa, pero no la única porque en grupo de segundo está inscrito un niño de diez años y ese no aparece en ningún conflicto de los registrados. Por lo tanto es pertinente para afianzar el desarrollo personal y el propio bienestar, dotar a los alumnos de una progresiva autonomía de acción en su medio y proporcionarles los instrumentos necesarios para la adquisición conocimientos en las etapas educativas posteriores y a lo largo de la vida. En el caso que referíamos, el niño no está adquiriendo los conocimientos básicos culturales, pero si un conocimiento de formas de actuar, se observa en los registros el niño “no” pega, solo les quita las cosas a los demás, pero no por robo, así que el solo está llamando la atención de que algo está sucediendo en su persona, incluso su fin puede ser solo el buscar amigos y al no saber cómo hacerlo utiliza los recursos con los que cuenta. Ahora bien siguiendo con nuestro análisis, se muestra el grafico siguiente, para comprender como se realizó el registro de los conflictos en la observación de campo.

Page 54: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

54

Tipo de conflicto

Personas que intervinieron

Tiempo que duro

Etapa a la que llego

adonde Cuando Solución

Golpe Niño con niño 5 minutos

Primera etapa

Campo de futbol

Recreo Disculpas y paga la comida que le tiro

Robo Niño-niño Media hora

Segunda etapa

Salón de clase

clase Devuelven los robado

Vidrio roto

Niños- Media hora

Segunda etapa

Salón de clase

Maestro fue a la dirección.

Reposición de vidrio

Esquema 2. Se diseñó así considerando sí la situación se podía definir como conflicto, luego que personas eran las involucradas, que tiempo duro, ya que se veía en el marco teórico que entre más tiempo dure más posibilidades existen que tenga una solución violenta, luego hasta que etapa llego, manejándose lo marcado en la teoría, por ejemplo, primer etapa se inicia la contraposición de ideas o de intereses. Luego, adonde sucedió, siendo importante para detectar cuáles son los lugares que se dan más estas situaciones, el cuándo para saber si existen situaciones que predestinen los conflictos y lo por último como se solucionó. En esta tabla se puso algunos de los conflictos registrados de niños con niños, siendo la misma tendencia, en cuestión de etapas, llegan a la segunda donde fue necesario un mediador, el más destacado de lugar el salón y como segundo el campo de futbol. Tiempo de duración se calcula en un promedio de media hora y todos tuvieron soluciones utilizando una negociación o siendo tolerantes. Así sigue el registro dando como conclusión que los niños son los que más se ven envueltos en conflictos, pero la forma como lo resuelve es breve ya que en el mismo momento con una charla se solucionó, incluso fueron charlas entre ellos mismo, como el ejemplo de Toño y Pepe, que ni si quiera fue necesario una persona que figure como autoridad para que hubiera resolución.

Profesores

Ahora pacemos a otra categoría que se extrajo del registro en la observación de campo, la de los conflictos sucedidos entre profesores. Por la cantidad de conflictos el que continúa es donde intervinieron los docentes, de estos son diez, dos llegaron a gritos, pero después de eso se tranquilizaron y continuaron colaborando en algunas actividades, incluso como equipos de trabajo, los otros 8 solo fue un comentario que hicieron alguien realizó un comentario y ahí quedo todo, por lo general estos 8 sucedieron en los cursos de

Page 55: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

55

actualización, que se realizan cada mes, los dos que llegaron a gritos fueron en el pasillo de la escuela o en el patio. Primer caso: El siguiente es un conflicto registrado de profesores, el cual tiene su origen desde casos anteriores, pero ahora solo se precisa en esta etapa, los profesores se ponen de acuerdo en organizar un evento tomando el acuerdo de pedir cinco pesos sobre el costo del éste por cada niño, para tener fondos y festejarlo el 30 de abril. Hasta aquí todo va bien, pero las profesoras de la comisión de acción social (encargadas de recoger el dinero) toman la decisión de solicitar la cantidad de 10 pesos, no respetando el acuerdo, así que dos maestros deciden no pagarlo, se inicia el desacuerdo. Los de la comisión van a cobrarles a unos profesores, ellos contestan que no pagaran porque no es el acuerdo que realizaron, esto hace que se inicie una discusión, uno solo observa, el otro grita, uno de los profesores se retira y la otro grita, así se ve la situación. Después de cinco minutos de gritos, uno decide meterse a su salón y ahí acaba la discusión, después el director habla con ellos por separado, pidiéndoles que charlen para arreglar la situación. El profesor decide recibir la cantidad de dinero que da el profesor, realizando un informe para todos los demás, el profesor decide no volver a hablar con la compañera. Al otro día de haber pasado la discusión la investigadora se acerca al profesor para entrevistarlo sobre este conflicto, el comenta que se alteró pero no es su estilo, además si todos los demás lo aceptaron pues él también lo hubiera hecho. Profesor: ya conocí al compañero que es especial, entonces cada vez que tenga que hacer actividades con ella, marcare mi distancia y tratare de convivir lo menos que pueda con ella, porque no me gusta discutir. El otro profesor es uno de las que no quisieron participar en este trabajo, así que no se intenta entrevistarla. En este conflicto, no hay golpes solo llega a gritos, pero se da enfrente de los niños así que eso es incorrecto pues como docentes somos el ejemplo y se promueven nuestras acciones, por lo tanto es importante que estos caso no sucedan y si se llega a ellos no realizarlos enfrente de los alumnos ya que promueven la violencia Ahora bien, algo interesante que se observa después de este suceso es de la convivencia de estos profesores, ya que han tenido que realizar actividades en equipos de trabajo y aun existiendo un conflicto sus interrelaciones son básicas, cuando los dos son parte de un equipo de trabajo lo realizan sin importar la situación anterior. Otro caso registrado es el de un docente que no tiene grupo, esto hace que el director lo ponga como apoyo administrativo, pero después de realizarlo una semana, se molesta, va a la supervisión y reportar al director (Jefe inmediato) argumentando que realiza un trabajo que no le corresponde, el supervisor escucha le dice que hablará con el director, así al otro día llega el supervisor al plantel y le recomienda al director que lo deje que este en el aula y que busque estrategias para atender a los niños, pero les pide a los dos que deben de conversar para llegar a un acuerdo. Así no pasa a mayores el conflicto, este es uno de los que pasa a un segundo nivel ya que no se resolvió charlando, si no que tuvo que intervenir la autoridad, ahora bien después de un tiempo la profesor vuelve a apoyar al director en las actividades administrativas.

Page 56: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

56

En este caso podemos observar que si bien llega al conocimiento del supervisor escolar, el funge como mediador y probablemente la situación tuvo sus orígenes en otro ángulo y solo este fue el pretexto para iniciar un conflicto lo cual no sucedió. Al intentar entrevistar a los implicados, el profesor no acepta comentar, el director lo hace diciendo que solo fue un mal entendido y considera que es parte del roce diario en el trabajo. El supervisor escolar acepta realizar un comentario diciendo: Es muy importante delimitar las actividades que deben desempeñar los sujetos en este engranaje en la vida diaria de la escuela, pero también como parte de esta convivencia diaria los integrantes de la comunidad deben de comprender que si se pone un poco más de lo que toca realizar hará que funcione mejor y además el dialogo debe de ser la base en la resolución de conflictos.

Padres

Entre los conflictos de los padres contra los padres aquí existen registrados cinco, de los cuales tres fueron desacuerdos en las reuniones, pero dos se describirán ya que aun el día de hoy al escribir este informe no se han solucionado, incluso hay un proceso judicial, de ahí la importancia que tiene el describirlo para comprender como sucedió y porque no se ha logrado un desenlace. Primer caso: Dos madres de familia se gritan en la puerta de la escuela, una adentro y otra afuera entonces ni una se salió ni la otra entro, después me di a la tarea de escuchar sus motivos y lo que creían cada una, así que la madre A comenta: ya me canse que siempre me diga cosas pero no me voy a pelear adentro de la escuela porque la escuela se respeta. La madre de familia B comenta que ya tienen problemas desde hace mucho, pero que ella no va hacer más pleitos dentro de la escuela primero porque su niña la vería y también porque en la escuela no deben existir este tipo de problemas porque el director o los maestros las pueden correr por dar mal ejemplo a los niños. Caso dos: Ahora bien este caso es muy especial porque existe un proceso judicial, el conflicto sucedió un día en una reunión general, donde la mama Y, empezó a ofender a la mamá Z , diciendo que ella se había robado las cosas que habían donado (un partido político dono material de construcción para la mejora de la escuela, a través de la gestión de la señora Z), llego a ser tanto el conflicto que intentaron llegar a los golpes, entonces interviene el director y otras madres de familia, ahí queda todo, pero la madre de familia Z que era la acusada de robar, fue a poner una denuncia ante las autoridades correspondientes . Ahora bien aunque ya lleva un proceso el conflicto, las dos personas son madres de familia y tienen que tener una convivencia en la escuela, al entrevistarlas la madre Z comenta que era un problema de la comunidad y que solo se manifestó adentro de la escuela y ahí vemos como la escuela está inmersa de las situaciones de las comunidades. Ella dice que fue algo que surgió en las situaciones políticas de la comunidad y trascendió al interior de la escuela, pero no tenía que ser así porque es mal ejemplo para los niños.

Page 57: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

57

La persona Y, también accedió a hablar y comenta que todo se roban, dinero, cosas que le dan a la escuela, así que ella nunca estará de acuerdo y seguirá denunciándolo, aunque tenga que seguir el proceso legal. Dándole un seguimiento a este caso se buscó la manera de entrevistar a los hijos de las dos madres de familia, los hijos de la persona Z consideran que no se deben de pelear con nadie y mejor ser amigos de todos. La hija de la persona Y comento: Mi mama se pelea, pero ya me explico que los pleitos son de grandes, yo soy una niña y no debo pelearme con nadie porque no está bien Esto nos da un panorama de como los niños ven las situaciones y porque no existen conflictos sin resolver entre ellos, aunque los padres estén inmersos en estas situaciones conflictivas tratan de promover en sus hijos algo diferente y llega a funcionar, ya que se podría creer que como los padres están en conflicto los hijos iban a estar igual y en los registros, estos niños no aparecen en ninguno, además se tiene un registro donde una ocasión estaban jugando entre ellos. De estos se calificaron por tiempo que duro el conflicto, de las personas que intervinieron y de acuerdo a la solución que tuvo. El marco teórico nos daba una definición de procesos de solución y de tipos de conflictos así que para poder comprender haremos una clasificación y el proceso que llevan para darle una valoración Nos dice que la primera etapa es cuándo comienza a formarse, después ya se convierte en conflicto a tal grado que llega a la violencia, en la etapa tres ya el conflicto esta y puede tomar tres direcciones: puede disminuir la violencia con el paso del tiempo, o también puede que se vuelva algo trágico donde los involucrados se hacen daño, se puede hacer tan grande que nos lleva al tercer nivel donde se hace necesario la intervención de una segunda persona para que intervenga como mediadora en la negociaciones, logrando una solución y por ultimo cuando el conflicto evoluciona dando como consecuencia una verdadera transformación de la causa con un aprendizaje. De acuerdo al proceso descrito en el párrafo anterior el esquema de los resultados obtenidos en esta investigación quedaría así:

Page 58: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

58

Esquema 3 De acuerdo a los registros y como lo muestra el esquema 3, vemos las etapas de los conflictos registrados, porque como ya se ha dicho, son parte de la vida del hombre, los niños se encuentran más con ellos por la idea de experimentas y descubrir, pero solo llegan a un segundo nivel, en cambio el adulto lo toma con gran decisión y aunque sean los menos, para llegar a resolución necesitan seguir un proceso más largos.

Profesor- padre de familia

También están docente-padre de familia o viceversa y solo han llegado a un primer nivel, que con una charla se solucionan, ya que al existir esa interacción diaria, lo cual produce ciertas fricciones que en este caso no han pasado a mayores. Por ejemplo, la mama de Juanita comenta que el maestro no le deja tarea a su hija y va muy enojada a reclamar, pero al hablar con el profesor descubre que Juanita no la anota, además el maestro ya le había enviado notas escritas para que asistiera y Juanita no las había entregado, así que aunque tuvo un inicio de conflictos al aclarar las cosas se solucionan.

Casos que no son de la comunidad escolar.

Ahora bien, al leer la información obtenida se encuentra un caso donde está involucrada la escuela, pero no es de la comunidad escolar, es un conflicto entre habitantes de todo el municipio y en él se ve involucrada la escuela, entonces surge una duda, como llamar a este apartado ya que es un problema pero no se puede clasificar en las categorías propuestas, por lo tanto se decide poner este apartado considerando que el caso es una muestra de la vida diaria de la escuela y la comunidad

• Padres de famila Cuarto nivel

• Profesores Tercer nivel

• Niños Segundo nivel

Page 59: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

59

Caso: Al llegar a la escuela y abrirla se encuentra pegada una cartulina en la puerta, la cual decía algunas cosas en contra del comisariado ejidal de Apaxco, por lo tanto se despega y después se le entrega a un padre de familia, él comenta que avisara a las personas correspondientes para que vayan y la recojan. Más tarde llega una persona de la comunidad que es parte del comité del ejido, pero no padre de familia, comenta que va a recoger la cartulina, pide disculpas, al momento de entregársela se le pide su opinión sobre el caso y de la violencia que vive la comunidad. Él acepta explica que la escuela es parte de ellos, entonces como ahí llegan todos por eso han de ver pagado la cartulina, explica también que es por el proceso de urbanización que ya va llegando a Apaxco y las personas no quieren que se autorice, por eso presionan a las autoridades ejidales (Comenta esto pidiendo no ser grabado), sigue diciendo que la escuela es parte de la vida de todos y por eso fueron a pegar esos escritos aunque no es la manera porque lo hicieron en la obscuridad y así no se resuelve nada. Con una visión de investigadora se aprovecha que esta persona está ahí y se le pide entrevistarlo pero no solo por el conflicto de la cartulina, si no también se le pide que dé su opinión sobre vida de la escuela y su experiencia como alumno, padre de familia y como habitante de la comunidad, él accede a realizar la entrevista y permite que se le grave.9 Como vemos los conflictos están ahí dentro de la vida cotidiana de la escuela y así seguirá sucediendo, pero lo enriquecedor es saber cómo solucionarlos sin llegar a la violencia

Entrevistas abiertas.

Ahora vayamos a las entrevistas abiertas, las cuales por su condición de ser abierta se realizan sin preguntas especificas, muy cortas y siendo realizadas por la investigadora, sobre todo conjugarlas con el escucha, esto da como resultado información precisa y clara de lo que opinan o como viven los conflictos los sujetos investigados. Iniciamos con las que se les realizaron a los niños, teniendo en cuenta que el niño se iba a distraer rápido y que podían existir conceptos que no dominaba se utilizaron preguntas muy cortas que realizaba la investigadora de manera verbal y complementándola con el escucha todo sin un documento escrito para que no se intimidara el niño. 1.- ¿Cómo te llamas? 2.- ¿Qué grado? 3.- ¿Cómo se llama tu maestro? 4.- ¿Ta ha molestado alguien en la escuela? En caso de que en estas preguntas las respuestas fueran corta, se hacia otro ¿has tenido problemas con alguien en la escuela, calle o en tu casa?

9Esta entrevista se describe en el apartado de entrevistas abiertas.

Page 60: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

60

A partir de estas preguntas si era necesario se agregaban más, pero en la mayoría de los casos no se hizo ya que le niños empezaban a explicar su situación conflictiva. Con todas estas consideraciones se inició preguntándoles que si habían tenido conflictos pero a veces no comprendían el concepto, así que se cambió por la palabra problemas. De estas, se logró conseguir cinco donde el niño accedió en que se le grabara, en otras también accedían pero con la cámara se cohibían así que en ese momento se observaba la situación y se decidía, si había confianza, hablan tranquilos en la cámara se seguía gradando, pero si iniciaban a ponerse nerviosos se apagaba y solo se escuchaba.

Niños

Se aplicó a cien niños de diferentes grados, las grabaciones se lograron de los niños de 3º y 4º siendo de los que más pedían participar. En el caso de las que no se hicieron grabadas al terminar las entrevistas se tomaba el cuaderno de notas y se hacían las anotaciones correspondientes, porque como se manifestaba con anterioridad el niño al ver que se traía un escrito o se hacía un escrito en ese momento se cohibía, por lo tanto no contestaba con seguridad y confianza. En estas entrevistas, se registran que los cien niños dijeron haber tenido problemas con alguien, los de primero y segundo con sus compañeros, tercero para arriba ya consideraron a los compañeros, maestros y papás. Se transcribe la entrevista de Laura de primer grado con la finalidad de mostrar que el niño habla de su problemática que vive y aunque sea de primero es un magnifico portador de información de sus situaciones conflictivas y el escucharlo hace que uno trate de tomar el compromiso de oír, aunque no podamos resolverles su vida pero al ponerles atención, ellos se sienten seguros. Inv: ¿Cómo te llamas? Niña: Laura Inv: ¿De qué grado eres? Niña: De este salón Inv: ¿Quién es tu maestra? Niña: La de este salón. Inv: ¿has tenido problemas con alguien? Niña: Mira aquí en la escuela no, porque me gusta jugar ni en mi casa. Inv: ¡Eso está muy bien! Niña: ¿Oye pero verdad que es feo pelearse? Inv: pues si es feo ¿tú has visto que se peleen?

Page 61: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

61

Niña: mira si te cuento que ya no vivimos en casa de mi abuelita, ahora en casa de mi tía. Inv: ¿y eso porque? Niña: pues mi abuelita nos corrió porque no quieren al novio de mi mama, ¿tú crees que ni mi papa quiere al novio de mi mama? Entonces mi hermana la que venía aquí y tú conoces le pego a mi mama y mi abuelita la corrió y ahora ya vivimos en casa de mi tía, pero ya nos vamos a vivir en una casa cerca de Raúl, ha así se llama el novio. Inv: Bueno, pero eso pasa. Niña.- Si ya sé, pero siento feo cuando llora mi mama por mi papa y más feo cuando se pelean por eso yo aquí no me peleo para que los otros no sientan feo. Inv: claro que es feo ver como se pelean las personas y a mí también no me gusta. Niña: Mira ya me voy y mañana vengo y te sigo contando si, para que sepas más. Inv: claro y ven a charlar conmigo cuando quieras. Esta conversación se lleva acabo al ver a la niña camino al baño y observar bastante distracción, en cuestión de lo que Laura comenta tiene muchos matices para observar, pero solo vayamos a considerar la importancia del contexto y de la relación con las personas adultas en los niños, ya que tiene un papel muy importante que numerosos trabajos han puesto de manifiesto de lo que vive el niño, lo manifiesta en su vida y en el interior de la escuela. Pero en el caso de Laura no está segura, los ejemplos que tiene son de violencia y aun así no es una niña violenta al contrarió está manifestando ese síntoma de miedo que si no es apoyada la puede llevar a ser una niña reprimida. Pero en cuestión de cómo resuelve los conflictos, Laura intenta no involucrarse para no enfrentarse a situaciones que vive la familia En esta conversación es muy interesante ver como Laura a sus seis años y por las experiencias que vive en su entorno ya aprendió que los conflictos tienen consecuencia desagradables, entonces ese aprendizaje la hace comprender que lo mejor es evitarlos y si en algún momento se involucra en algunp, tratara de evitar la violencia porque ha sentido un sentimiento desagradable. Otra entrevista que se describe aquí es la de Yolanda, ella si accede a grabarla y con mucha seguridad contesta. Inv: ¿Cómo te llamas? Niña: Yolanda Inv: Grado y grupo Inv: ¿Has tenido conflictos aquí en la escuela? Niña: No nunca. Inv: Apoco los niños o niñas no te molestan:

Page 62: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

62

Niña: Bueno, si un día cuando estaba en otro grupo me dijeron cosas unas niñas. Inv: ¿Tu qué hiciste? Niña: Yo las ignoré porque era de novios, ellas dijeron que yo andaba con unos niños pero ellos son mis primos. Inv: ¿Ahora aún les hablas? Niña: Si una la operaron igual que a mí y quería ir a verla para saludarla. Inv: ¿De qué te operaron? Niña: La operaron del apéndice y duele mucho por eso quería irla a ver. Inv: ¿algo más que te haya pasado?

Niña: Si un día un maestro me regaño porque me acusaron que me metí en su salón y rompí una regla y me castigó Inv: ¿Cómo te castigo? Niña: Me hizo que pagara la regla aunque yo no la rompí, pero yo traía unas nuevas que me había comprado y una de esas le di al niño y aunque no me la quería recibir el maestro dijo que si y si se la di. Inv: ¿algo que le quieras decir a los niños que vean este video? Niña: Que no se peleen como yo me he peleado. Inv: pero tú no te has peleado Niña: No tanto Esta entrevista es un poco más larga pero para efectos del trabajo solo se retoma una parte para mostrar cuales son las situaciones que viven los niños y a cuales les dan el nombre de problema o conflicto, comprendiendo que esa es su idea y percepción de un conflicto, como lo ha resuelto, aun mas, como han aprendido a buscar soluciones que no lleven a una resolución violenta o en su caso solo fue un momento pero después se debe seguir porque convivimos en el mismo entorno social.

Profesores

En las entrevistas abiertas con los profesores, se consiguieron cuatro videograbadas en las cuales los profesores narran sus experiencias de cómo se solucionan los conflictos, sobre todo una donde el maestro, aunque ya no trabaja en la escuela primaria “20 de noviembre” comenta como es su cambio en el entorno de trabajo, haciendo una comparación de esta escuela con la que es su actual centro de trabajo. Además del lugar donde vive, el considera que los valores son lo primordial y que en la escuela “20 de noviembre”, en la comunidad de Santa María, aun se da un gran respeto y

Page 63: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

63

valoración al trabajo del maestro, lo cual es primordial para asistir con gusto a trabajar, haciendo esto un entorno con menos conflictos. En todas las entrevistas realizadas a los docentes, consideran que los valores son la parte primordial para una convivencia con armonía, siendo una de las claves para una resolución de conflictos sin violencia. Dentro de los maestros pondré la entrevista otorgada por el supervisor escolar, ya que él es la voz de la autoridad y es magnífico los datos que proporciona, comentando que de las nueve escuelas que pertenecen a su zona escolar, la “20 de noviembre” es de las más grandes, del total de escuelas no le llega ni un reporte al mes, agregando que los directores logran realizar un excelente trabajo de solucionar sus problemas dentro de su institución, buscando estrategias acordes a las necesidades de cada plantel eso hace que a él como autoridad superior no le lleguen ningún reporte de conflictos y hace énfasis “A lo mucho y ya exagerándole uno al mes”. En esta entrevista que se realiza al supervisor escolar, el dato que da es interesante, porque si no le llega ni un solo reporte al mes de nueve escuelas, o es porque no suceden o porque esa zona escolar se trabaja la educación para la paz, incluso puede ser que las personas se van acostumbrando, así que algunas situaciones lo ven como normal, él le otorga el crédito a la gestión y negociaciones que realizan los directores entre autoridades educativas, docentes, padres de familia y alumnos, sobre todo ese vínculo que se logra entre escuela-comunidad. Esto muestra con el sistema escolar puede ejercer la mediación en la resolución de los conflictos que evitará la violencia y planteará mecanismos docentes para aprender recursos especializados, tomando conciencia del problema y ofreciendo planteamientos claros para crear unas relaciones sanas y no violentas

Padres de familia.

En este apartado ya se narraron dos entrevistas a personas protagonistas de los conflictos registrados, pero aun así se tiene otra donde la señora comenta, que ella está de acuerdo en que no se pelean los niños, pero a veces unos se pasan y mejor le dice a sus hijos que se defiendan y si les pegan que ellos peguen, pero al revisar los registros de conflictos el nombre de sus hijos nunca aparecen, en consecuencia sus hijos no han tenido problemas. En este apartado también se transcribe la entrevista otorgada por el señor del conflicto registrado de la comunidad. El comenta que se pone nervioso con la cámara así que por favor se le hagan las preguntas para irlo guiando. Inv: ¿su nombre y a qué se dedica? José: Mi nombre es José y soy campesino. Inv. ¿Cuánto tiempo cree que tenga la escuela? José: Mucho tiempo, más de 30 años porque yo vine a esta escuela. Inv: ¿Sus papás también vinieron a esta escuela?

Page 64: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

64

José: Si en eso tiene razón, porque mis papas aquí vinieron y también sus papas de ellos, así que es mucho tiempo, si yo tengo 43 años y mis papas ya no viven, entonces ha de ser como inicios de siglo XX. Pues yo ahora participo en la escuela apoyándola porque mi papa así lo hacía y me decía que la cuidáramos porque era nuestra. Esto hace que yo como parte de la organización campesina busquemos formas para apoyarla con la parcela escolar. Inv. ¿Cómo ve usted la escuela? ¿Cuál es su percepción en este momento? José: Ahora está muy bien, se comenta que está subiendo los promedios, porque hace como cinco años si estaba mal, pero ahora se ve porque los niños que van a la secundaria salen muy bien. Inv: ¿Considera que aquí hay conflictos y se resuelven con violencia? José: Yo creo que la violencia es algo promovido por las autoridades para tenernos dominados con el miedo, el día que quiera el gobierno la quitará, es feo porque es lo que ven los niños y si poco a poco está aumentando en la comunidad, aunque en la escuela aún no se ve tanta. Creo que nosotros como papás les damos mucha libertad a nuestros hijos y que termina mal. Inv: ¿Algo más que desee agregar? José: Pues sólo que todos cuidemos esta escuela, porque aquí vinieron mis papas, aquí vine yo, vinieron mis hijas y más adelante un día vendrán mi nieto, así que lo mejor es cuidarla para que siempre este bien y para los niños, les digo que respeten y le echen ganas un día deben ser mejor que nosotros Inv: Muchas gracias En esta entrevista existen situaciones qué resaltar, una de ellas es que aunque José no tenga hijos ahí, está pendiente de la institución, también hace una comparación de hace cinco años cuando sus hijas iban a esa escuela y se consideraba a esta escuela de las peores por ser de tipo federalizado, en el momento de la entrevista José solo reflexiona de lo que se comentan en la comunidad, ahora bien ¿Por qué el marca un antes y un después? Aunque los maestros son de paso por esta institución, el director actual hace veintiocho años llego como profesor, después se fue y hace cinco años regresa como director, entonces ahora los que son padres de familia, incluso abuelos de los alumnos fueron alumnos de él en su primera estancia en esta escuela, desde el análisis de los comentarios de José, se nota como la comunidad considera una persona destacada al director y el trato es de confianza y respeto,

Encuestas Ahora vayamos con las encuestas, las cuales se aplicaron tanto a niños, padres de familia, maestros y se logró aplicar a diez personas destacadas de la comunidad Constaban de cinco preguntas muy específicas para que las personas solo dedicaran unos minutos para responder. Se diseñaron acordes a su función que desempeñen en ese rol de convivencia escolar.

Page 65: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

65

A los niños se les preguntó ¿Qué tipo de conflicto habían tenido? ¿cuándo habían tenido más conflicto? ¿Dónde? ¿Con quien y a qué hora? Esto con la idea de detectar los lugares, los tiempos y las personas que son parte de que existan conflictos, como en estas encuestas ya estaba diseñadas las respuestas el sujeto solo se avoco a ubicar la más acorde a su vida, en algunos casos los niños vacilaban sobre el tipo de conflicto ya que no dominan los conceptos. En este instrumento y de acuerdo al aplicado a los niños, sobre lugar ellos tenían la opción de contestar: patio, campo de futbol, casa o salón de clases, en los resultados se nombró más el salón de clases, cuando el maestro va a la dirección y los conflictos son de “me dio un empujón” o “me dijo una grosería”. En el análisis, resulta llamativo que señalen los alumnos, que el lugar donde ocurren con más frecuencia las situaciones conflictivas es el aula, cuando no están los maestros, como segundo término el campo de futbol a la hora de recreo. En este sentido se nota como no existe aún una autorregulación de los niños, aun es necesario que haya siempre una imagen de autoridad para poder regular su conducta y su aprendizaje. En cuestión de profesores solo se logró recopilar cinco cuestionarios de los cuales coinciden que no han tenido conflictos, no han discutido con nadie y solucionan los conflictos de sus alumnos hablando con ellos. De las aplicadas a los padres de familia se recopilan cien de la cuales se les pregunta ¿considera que existe violencia dentro de la escuela? Con la opción de respuesta, sí o no ¿Por qué? coinciden en la respuesta del sí sesenta personas, de las cuales también coinciden en el porqué, diciendo que los niños no se respetan y los maestros no los controlan. La segunda pregunta, ¿Considera que hay violencia en la comunidad? Con la opción de respuesta: mucha, poca o nada. Diez personas coinciden que mucha, ochenta y cinco dicen poca y cinco dicen que nada. Ahora bien, en las hojas de la encuesta de las personas que responden que existe poca, se encuentran veinte, las cuales los encuestados les hicieron anotaciones, diciendo que va en aumento por la urbanización que se acercan. La pregunta tres dice: ¿Qué acciones propone para eliminar la violencia si es que existe en la escuela? Esta se deja abierta con lo cual ochenta tiene el comentario de hacer talleres para los padres, diez dicen en castigar al niño que se porte mal, cinco dicen que se llame a los papas de los niños que se pelean y cinco que no saben. La pregunta cuatro solo se le pone: ¿Desea hacer un comentario? Aunque este apartado es abierto, existen coincidencia en las respuestas, las cuales se puede resumir así: Se debe de buscar acciones para eliminar la violencia no solo de la escuela sino de todos lados, los padres tiene la culpa porque no se responsabilizan de sus hijos y en la noche niños de primaria andan en la calle. Solo constaba de cuatro preguntas para que fueran fáciles de contestar y no quitarles su tiempo a las personas cuestionadas.

Page 66: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

66

Dibujos

En cuestión de los dibujos al ver el auge que tuvieron en el diagnóstico, no se quisieron dejar afuera, por lo tanto, se invitó a los alumnos de primer grado a realizar un dibujo de los conflictos que habían tenido, con la idea que el niño puede plasmar sus emociones y sentimientos a través del dibujo y sin el afán de etiquetarlo por sus trabajos. Así que se logran recopilar veinte, de los cuales quince tienen dibujado un campo de futbol. De estos quince, diez tienen niños jugando futbol, los otros cinco solo el campo y un niño parado. Los otros, cuatro contienen niños y uno tiene un especie de cuadro. Para efectos de mostrar evidencia se muestran dos dibujos realizados por los alumnos,

Dibujo 1

Page 67: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

67

Dibujo 2 En estos dos dibujos se muestra como el campo de futbol es el espacio de aprendizaje, incluso el segundo donde comenta el niño que pegaron, le tiraron la comida y no se la pagaron, esta una pelota como muestra de que fue en el campo de fútbol. En este caso ellos10 coinciden en el futbol y la amistad como parte de la resolución de conflictos, sobre todo que su vida gire en un campo de futbol, al entregar sus dibujos existieron algunos comentarios los cuales se registran en el cuaderno de notas, en ellos los niños comentan que son de primero, pero los más grandes les dejan e incluso los invitan a jugar futbol, en esta escuela es común ver a las niñas jugando futbol, ya sea en equipo de puras niñas, como también equipos mixtos, lo cual se puede observar en los dibujos. .

10 Niños y niñas

Page 68: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

68

Capítulo VI Conclusiones y sugerencias

Después de esta descripción de los informes obtenidos en la investigación sobre cómo se resuelven los conflictos en la escuela primaria “20 de noviembre”, realizada desde varios ángulos y con el objetivo de buscar o diseñar acciones encaminadas a una educación para la paz. También, con la pertinencia de comprender las escenas de la violencia en la escuela, considerando determinar y conocer todos los procesos sociales y estructurales que impactan en la institución educativa y en sus actores, porque aunque algunos escapen a las posibilidades de nosotros los profesores, es necesario conocer los modos en que la escuela los soluciona y como es percibido por la comunidad escolar y plantear estrategias preventivas de resolución a esos conflictos. Por lo anterior, era primordial tener el conocimiento de los participantes sobre sus respectivas necesidades, con lo cual la investigación nos lleva a un escenario donde se encuentran niños con la idea de tratar de transformar las exigencias en pedidos, una autoridad que permite un diálogo fluido y continuo, un personal docente tratando de ayudar a cada uno de los alumnos a reflexionar e intercambiar ideas de resolución, pero al mismo tiempo buscando utilizar estas herramientas en sus propias vidas. Ahora bien, en esa búsqueda vamos descubriendo datos que nos llevan a conclusiones fehacientes, pero también se considera lo que no se encontró, porque son datos que nos pueden otorgar ese punto oculto, por ejemplo: en todo el registro y opiniones de los niños no aparece molestia o inconformidad hacia el maestro, entonces al no encontrarlo, da como resultado que esos sujetos investigados se sienten satisfechos con el desempeño del docente, no se encontró un reglamento, eso nos da que el abordaje de situaciones conflictivas no se resuelven con castigos, violencia y expulsiones, también según los datos de la investigación en esta escuela no se aplican acciones que se manejan dentro en un paradigma androcéntrico, ya que es otro punto de partida para la violencia. Garay y Gezmet nos dicen: Para que un proceso educativo alcance sus metas necesita un escenario institucional facilitador. Pero cuando observamos la vida cotidiana de muchísimas de nuestras escuelas encontramos procesos de enseñanza-aprendizaje, tramas de relaciones y vínculos sociales y pedagógicos que transcurren en un medio institucional con una acumulación de condiciones desfavorables, con carencias de todo tipo Garay y Gezmet, (2000:13), En el contenido de nuestro capítulo del marco contextual veíamos las condiciones físicas de la escuela y encontramos las carencias materiales, pero aun así en los resultados se encuentran acciones encaminadas en las carencia. Esta escuela cuenta con gran extensión de terreno, lo cual nos lleva a que cada alumno tenga un espacio, donde puede desarrollarse y no tiene que disputarlo, entonces esa competitividad por el lugar, no se lleva acabo y termina convirtiéndose en el aprendizaje de convivencia.

Page 69: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

69

También es importante hacer notar que de acuerdo a la información registraba en esta investigación nos muestran los diferentes espacios de aprendizaje en que se desarrollan los alumnos de este plantel (aula, campo de futbol, pasillos, canchas etc.) y como de esos espacios depende el aprender a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y autodirigido, que apunta a encontrar significados y construir conocimientos que surgen, en la medida de lo posible, de las experiencias que tienen todos los días en auténticas y reales situaciones, tanto en una aula como en un campo de futbol Encontrar cómo se resuelven los conflictos en la “20 de noviembre” nos da la pauta para comprender y tomar como ejemplo la posición del alumno, de comprender como cambia, de un espacio de aprendizaje a otro y como progresivamente debe asumir la responsabilidad de sus propias acciones logrando un aprendizaje y una autorregulación. El ejemplo de este proceso es de los dos maestros que lograron tener en su grupo un autocontrol por medio de la negociación Esto también, nos hace comprender no es solo un cambio de la posición del docente, ya que se debe de dejar de ser la única fuente de información y convertirse en un activo participante de la comunidad de aprendizaje, tanto en el curruculum como en sus actitudes, pues el profesor que logra crear un clima estimulante en el plano intelectual, que funciona como modelo para la definición y solución de problemas; además realiza preguntas desafiantes y brinda la ayuda necesaria a sus alumnos, está favoreciendo en ellos la autoconducción de sus aprendizajes y la autorregulación de sus acciones. Entonces, frente a los graves problemas de violencia y conflicto social que afectan a los mexicanos, se debe proponer convivencia democrática un modo de ser y de actuar en la escuela promoviendo como profesores la construcción participativa y solidaria de alternativas pedagógicas, curriculares, administrativas, culturales y sociales, para propiciar mejores ambientes de aprendizaje, para que se conviertan también en convivencia institucional y social; además de desarrollar estrategias metodológicas y formas de concertación que favorezcan la formación integral y promuevan la socialización en la escuela (SEDUCA 200011). Ahora bien, es probable que no en todos los planteles se pueda dar, ya que el área con la que cuenta la escuela depende de acciones y reglamentaciones oficiales, pero como docente nuestra aula es el espacio compartido por nuestros alumnos y ahí si podemos tomar acciones encaminadas a que cada uno sientan la confianza, poseedor de un espacio y de una identidad que produce el estar ahí y muy seguramente al no competir por el estos espacios, estamos tomando acciones para solucionar el conflicto antes de que suceda. Otro punto que podemos concluir, surge al realizar una comparación de las otras escuelas y los datos que nos da la investigación, porque algunas se encuentran en condiciones deplorables, ya que son producto del mismo sistema educativo, donde se debe cumplir con algunas reglas, que en ocasiones promueven el hacinamiento y la inmensidad de reglas para encontrar una disciplina mal definida, todo con el afán de cubrir una demanda educativa, pero al mismo tiempo se está creando un tipo de violencia hacia el niño, profesores y padres de familia, lo cual lleva a que sea la única forma que conozcan para solucionar sus conflictos. En cuanto la serie de reglas que le son impuestas al niño para poder controlarlo dentro de este hacinamiento, si no son analizadas se convierten en parte de una violencia, la cual si no es comprendida solo se está creando una bomba del tiempo en el niño, que un día va a explotar.

11 SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA DE ANTIOQUIA – SEDUCA PROYECTO TAREANET

Page 70: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

70

Lo anterior es parte de esa violencia estructural o ¿No es violencia hacia el niño, cuando lo sentamos en una banca con un espacio para dos personas y por la gran cantidad de alumnos tienen que estar tres? Un dato encontrado en esta investigación es las participaciones de la escuela en varios eventos de las comunidad, con lo cual de acuerdo a la normatividad de un horario de 8:00 a 12.30, esto no se cumple, ya que si hay evento a las 11 de la noche en la centro del municipio, ahí asiste el profesor asignado con los niños participantes, por lo tanto no se acata un reglamento oficial ni se realiza una petición como lo marca la norma, pero esa participación de la escuela en la vida social de la comunidad tiene como recompensa el respeto de la sociedad, al profesor y al plantel. Ahora bien, no se está diciendo que en esta escuela no existe violencia, porque así como lo vimos en el marco teórico, los conflictos son inevitables y necesarios para la construcción de las personas; son fuente de aprendizaje y desarrollo personal, por lo tanto, no deben ser rechazados, ocultados, ni mucho menos tratados con contundencia disciplinaria, normalmente punitiva y expeditiva, porque con ello sólo se redunda en la violencia, conformando con un círculo vicioso. Al contrario se deben de observar y analizar, por ejemplo de los datos que podemos recuperar es que el aula es donde más situaciones conflictivas suceden, cuando los profesores son llamados a la dirección, lo cual nos lleva a analizar la función del docente, ya que debe tomar el papel de oculista, médico, etc. Pero principalmente de administrativo, esto conduce a una situación de abandono del grupo por esa carga administrativa basada una burocracia existente que no considera que la escuela está viva, se mueve y avanza o retrocede según las acciones del docente. Pero aun así, el docente debe seguir adelante teniendo en cuenta lo que muestra esta investigación, que lo que existe afuera de la escuela trasciendo a la escuela y viceversa, estar alerta, nunca ignorar un conflicto entre el alumnado, porque cada vez que no les ayudamos a reflexionar sobre las situaciones que han acontecido, estamos abriendo varias puertas a las revanchas, las venganzas, la alimentación de odios entre ellos que conforme se dilate su tratamiento van aumentando la fuerza de la violencia, que inevitablemente estallará cuando les interese, conjuntamente a estos acontecimientos surge la sumisión en el caso de la víctima. También, considerar que los mitos y las tradiciones tienen un papel muy importante en la conformación de las construcciones cognitivas y de la personalidad en lo cual se debe trabajar, ya que aun en este siglo XXI se considera al hombre como el violento y a la mujer como la sumisa, lo cual es la creencia y tradición en la que han basado su personalidad nuestros alumnos, incluso la propia Los conflictos que han elegido como escenario a la escuela, como se dijo antes no siempre iniciaron dentro de ella, pero se debe cuestionar seriamente el imaginario social y el tradicional ideario escolar, como lugar de encuentro, por eso los espacios escolares son escenarios de conflictos y malestar que violentan los vínculos sociales y pedagógicos y con ello, los procesos básicos del enseñar, el convivir y el aprender, pero no solo un aprendizaje que marca el curriculum, si no, un aprendizaje basado en las bases del respeto para la vida diaria. De acuerdo a lo anterior, otro dato que se encuentra en la investigación, es el campo de futbol, que como parte de la vida diaria de la escuela, es donde sucede la convivencia y en consecuencia los conflictos, pero en los datos encontrados aparece cómo ahí mismo se resuelven, realizando ese aprendizaje en la utilización de la negociación, tolerancia y mediación.

Page 71: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

71

También se encuentra que la disciplina de algunos grupos está basada en el futbol, entendiendo que éste es una forma de juego adonde se aprenden los diferentes roles, de participación competencia pero también de respeto de reglas. En los datos de la investigación, se encontraba que algunas situaciones donde el nombre de un niño era el que más prevalecían y claro que la disrupción y los líos en las aulas que realiza un alumno o varios dificultan o impiden la actividad normal del grupo, molestando o hostigando a otros alumnos. Pero no necesariamente son hechos de violencia, en general son problemas de disciplina, en tanto solo alteran el orden en el aula y remiten a las relaciones pedagógicas, específicamente, adquieren relevancia por el costo académico que tienen, fundamentalmente por cuestionar (en sí misma) la función del docente y por romper el clima grupal (Garay y Gezmet, 2000: 34). En este trabajo se nota que esos niños no son violentos, así que como docente es importante delimitar cuál es un problema de violencia y cual de disciplina. Como veíamos en un apartado adonde se describe como el niño le quita el lápiz a su compañera y lo que se pensaba era el inicio de un conflicto, termino siendo la forma de comenzar un juego. El conflicto es parte de la vida diaria, pero a veces encontramos conflictos en ciertos actos realizados por directivos o docentes (que tienen efectos violentos), independientemente de la intencionalidad manifiesta de estos. …..hay climas y culturas institucionales en las escuelas que contienen rasgos violentos; por ejemplo: exigencias en las rutinas escolares, en los sistemas de evaluación que están por encima de la población escolar y de la comunidad en la que se encuentra la escuela; lugares donde el trato interpersonal y las relaciones son ríspidas y agresivas; escuelas donde se aplica la ley y las normas de manera rígida o de manera arbitraria; fenómenos de dominación, de manipulación, de sustracción de la información, de chismes, rumores: instituciones donde los ruidos, el ritmo, la desorganización, la improvisación generan climas estresantes (Garay y Gezmet, 2000: 44). De acuerdo a los datos de la investigación es importante destacar, como se resuelven los conflictos, como llegan a no dejarse crecer, deteniéndolos, en una primera etapa, lo que sugiere acciones de observación y conocimiento del docente hacia alumnos, entre más los conozcamos, entre más tengamos la noción de que contexto familiar y social vive nos dará herramientas para aplicarlas. Utilizar una forma de individualizar a nuestros alumnos, considerando que cada uno es diferente y no se puedes aplicar las mismas técnicas para todos. Por ejemplo en el caso de haber existido un conflicto, esto produce una serie de emociones, entonces como docente debemos de intervenir tratando de buscar palabras de apoyo en relación a este incidente desagradable que las provocaron, comprendiendo estas emociones desencadenadas por los conflictos, ya que se requiere un esfuerzo consciente por entender, qué podemos explicar los sentimientos y ahí es donde entra la acción del docente, aunque a veces esto no solo se presentará en nuestros alumnos, sino también en padres de familia, compañeros, incluso nosotros mismos. Ahora bien, después de ver las actuaciones de los niños, padres de familia, docentes y autoridades educativas, de identificar sus maneras de percibir los conflictos y conociendo la percepción de todos y cada uno de los sujetos investigados.

Page 72: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

72

Con el concepto de una niña que cree que la violencia es de grandes y de una madre de familia que toma en cuenta la importancia de la escuela y por eso no crea conflictos dentro de ella, con el conocimiento que el aula es donde más suceden situaciones de conflicto cuando los maestros asisten a realizar actividades administrativas a la dirección; que el campo de futbol es el escenario principal de convivencia y de aprendizaje sobre la resolución de los conflictos, que este mismo deporte puede utilizarse como un motivador para una buena conducta, con el conocimiento de que los planes y programas consideran la convivencia, pero no de forma específica la resolución de conflictos. Entonces se debe comprende que los procesos del sistema educativo nacional es un engranaje, donde cada pieza funciona en concordancia con las otras, por lo cual si no se avocan y diseñan acciones en los planes y programas específicos hacia una educación para la paz será difícil aplicarlas, ya que se tendría que realizar desde un curriculum oculto, el sistema escolar tiene una gran responsabilidad desde la etapa de educación básica, de proveer al alumno de la información necesaria que le permita comprender y prevenir la violencia. Tratando de aprender recursos especializados, de tomar conciencia del problema, ofrecer planteamientos claros para crear relaciones sanas y no violentas Es indispensable que el docente observe el proceso de desarrollo de conflicto, ver si se ha creado una crisis, si notamos que nuestro alumno abandona una relación con una persona, que la comunicación se ha perdido; cuando las personas inician una discusión acalorada en la que se insulta y se dejan dominar por las discusiones, es evidente que su relación ha entrado en crisis, en ese momento es preciso intervenir como mediador sin esperar a que surja el conflicto y llegue la violencia. Como docentes debemos tomarnos un momento del día para observar las actuaciones de nuestros alumnos para escuchar sus problemas, conociendo sus conflictos y las emociones que le surgen en el proceso de solución. Dentro de todas las actividades que realizamos ésta tarea no es fácil, pero como profesores comprometidos en un mejor país debemos dar un esfuerzo extra. Al ver las crisis entre nuestros alumnos hay que atajarlas, de forma dialogada y educativa, reflexionando, narrando la situación, explicándose en un clima de comunicación; entendimiento, analizando las relaciones y el papel de cada persona sea hombre o mujer, haciendo esta valoración explícita, de no ser así pueden desembocar en episodios de violencia. Las personas que trabajamos en educación, que en nuestra práctica hemos intervenido en la resolución de conflictos cotidianos, vitales y necesarios que se dan entre los alumnos, padres de familia, incluso hemos sido parte de ellos, por lo tanto se debe considerar trabajar desde un modelo que sume la introspección individual, las posibilidades de evitar de conflictos con resoluciones violentas. Por lo anterior se le debe dar gran importancia el diálogo, la narración, la reflexión y análisis de los hechos, constituyen uno de los pasos preliminares en el abordaje y prevención de la violencia. Un dato que podemos observar después de esta investigación, es que la violencia en sí no es mediable, entonces es necesario manejar los conflicto con tacto ya que no pueden efectuarse acuerdos entre dos personas donde el desbalance de poder para negociar es indubitable, si existe un riesgo físico para alguna de ellas, jamás podría hacerse un acuerdo en el que la víctima se comprometiese a determinadas concesiones a cambio de una negociación, por eso es importante

Page 73: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

73

insistir en la distinción de los casos de los conflictos, para solucionarlos con acuerdos que las partes decidan, pero haciendo hincapié sobre las consecuencias que produjeron sus acciones. Después de haber realizado esta investigación, de observar las situaciones conflictivas desde diferentes puntos de vista, de estar en contacto con los sujetos involucrados, de comprender que soy parte de esas relaciones y que soy el ejemplo a seguir por los alumnos, lo cual me ha lleva a realizar un análisis de mis propias acciones para no ser causante de conflictos violentos, desde estas consideraciones me permito hacer las siguientes reflexiones:

1. Considero que es importante priorizar entre todos los integrantes de la comunidad educativa (maestros, alumnos, padres de familia) los roles que desempeñan cada uno para poder cumplir con los objetivos institucionales y pedagógicos, pero basado una negociación, tolerancia y medicación, comprendiendo que existirán conflictos porque son parte de la vida diaria, pero se pueden atacar sin violencia, con un trabajo conjunto de todos los sujetos que forman la comunidad escolar, con lo cual se lograrán resultados en bienestar de los niños, pero sobre todo, buscar metodologías y tenga formas de resolución de los conflictos.

2. Tener en cuenta que la escuela primaria no puede actuar como una institución

aislada, ni puede tener el papel de resolver problemas sociales, pero si analizarlos para realizar un trabajo acorde a las situaciones del espacio donde se desarrolla ya que es parte de un todo, en cuanto más se acepte la participación de las sociedad abra mejores resultados.

3. Comprender que la escuela primaria requiere apoyos institucionales de otras

instancias para contrarrestar problemas de conflictos con resoluciones violentas como él Desarrollo de Integral de la Familia (DIF) o las enfermedades y problemas de aprendizaje (USAER y Educación Especial), por lo tanto, crear proyectos concretos para tratar los actos violentos, involucrándose todas las instituciones.

4. No olvidar que una sociedad está integrada por familias y que el actuar de ella se

manifiestas en la escuela por lo tanto, buscar acciones para su bienestar y crecimiento, para lo cual existen instituciones oficiales y particulares que, en su conjunto y articuladas, deben apoyar para tener sociedades sanas, sin carencias y sin violencia.

5. Observar a las escuelas primarias situadas en lugares donde las condiciones

económicas y sociales son adversas, porque ellas requieren mayor apoyo para cubrir las expectativas de los planes y programas, pero que no sea excusa para que exista violencia y no se dé a los alumnos herramientas para solucionar sus conflictos, incluso la escuela se puede convertir en gestora de apoyos y servicios a través de los profesores y organizaciones, como la asociación de padres de familia, el consejo de participación ciudadana, promoviendo una cultura de participación y cooperación, lo cual llevará a que el alumno vea ejemplos que le servirán a formarse ese tipo de cultura, con lo cual se estaría promoviendo una educación para la paz.

6. Es cierto que los esfuerzos de un individuo aislado tal vez tengan repercusión de

poco nivel, pero si la escuela en su conjunto realiza un plan para promover una resolución de conflictos basado en la no violencia y un proyecto escolar encaminado

Page 74: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

74

a atacar las carencias tanto económicas como sociales, es seguro que se obtendrán mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos, ya que al vivir en armonía se reflejará en su desempeño académico y personal, porque esto le traerá tranquilidad y seguridad en su vida.

En este corto tiempo de la realización del proyecto, al analizar la información y analizar mis propias acciones, he reflexionado que la violencia sí afecta el aprendizaje de los niños, pero no por ello se debe justificar un mal proceso de aprendizaje, ya que es posible que la escuela no cuente con suficientes recursos para atacar la violencia, y la comunidad no esté comprometida en trabajar en conjunto pero un buen diseño de estrategias didácticas, si puede aminorarla, es un trabajo arduo, laborioso y necesita de toda la inteligencia e interés para salir avante de estas situaciones, pero solo es necesario iniciar. Otro punto importante para la conclusión de esta investigación, es resaltar la importancia de realizar estos estudios en nuestros centros de trabajo, desde mi experiencia y aprendizaje obtenido, se aprende a ver desde diferentes parámetros, distintos ángulos y en el proceso se llega a entenderse no solo a los sujetos investigados, sino también a nosotros mismo, se comprende el porqué de algunas de nuestras actuaciones; eso nos hace ser mejores personas más satisfechas con nuestra labor y por lo tanto más comprometidas. Se Logra identificar nuestras propias herramientas de resolución de conflictos con las que contamos y si no las teníamos, al observar las actitudes de los demás, las reconocemos, las tomamos como nuestra y las usamos en la vida diaria. Para cerrar este trabajo citare como punto final la idea de Paulo Freire cuando explica que la violencia ejercida por los opresores, tarde o temprano, genera alguna reacción por parte de los oprimidos, estos, generalmente anhelan convertirse en opresores de sus ex - opresores. Sin embargo, los oprimidos tienen para sí el desafío de transformarse en los restauradores de la libertad de ambos. Mi reflexión seria que no hagamos de nuestros alumnos sujetos oprimidos y mejor busquemos su libertad porque estaríamos creando nuestra propia libertar. Freire define a los seres duales que, de algún modo "idealizan" al opresor. Se trata pues, de una contradicción: en vez de la liberación, lo que prevalece es la identificación con el contrario: es la sombra testimonial del antiguo opresor. Ellos temen a la libertad porque ésta les exigirá ser autónomos y expulsar de sí mismos la sombra de los opresores. De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose. Así que esa debe de ser nuestra meta, no ser opresor ni oprimido, mejor alumno y docente luchar por ser hombres liberándose Con esta idea tratemos de no ser los opresores, mejor analizar nuestros actos para poder apoyar a los alumnos en seres pensantes y capaces de analizar sus acciones, sobre todo en la violencia que ejercen y en la que viven, no permitamos que nos idealicen dejémoslos libres, porque un día querrán ser nuestros opresores, ayudémosles a conocer la liberta, enseñándoles a vivirla, cambiar nuestras frases de ¡No hagas! ¡No digas! Por ¡Tú puedes! ¡Tú eres capaz!

Page 75: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

75

Bibliografía

“ACTION AID” (2005) Programa aplicado en Guatemala, Ayuda en acción

Agencia EFE, Cadiz (1997, 17 de agosto). Internet por la paz. Puerto Rico: El Nuevo Día, 44.

Anderson Gary L. y Alexandra Dixón (2001), Cambios de paradigma y gestión local en los Estados Unidos: hacia un paradigma de potenciación social en La autonomía escolar: una perspectiva crítica de John Smyth (ed.), Madrid, Akal.

Arbur Louse (2005) Pasaje de las palabras introductorias de la mesa redonda sobre “Discriminación y delitos motivados por prejuicios: contrarrestarla violencia de la intolerancia”, 21 de marzo de 2005, Ginebra Artículo 1.1 de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, proclamada y firmada por los Estados Miembros de la UNESCO el 16 de noviembre de 1995. Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno, 2008. Apaxco, Estado de México Bellanger, L. (1984), La Negociación, París: PUF.

Calcaterra, R. (2002). Mediación estratégica. Barcelona: Gedisa. Camargo, A. M. (1996) Sobre la violencia escolar. Ponencia presentada en el Quinto Congreso Nacional de Prevención y Atención del Maltrato Infantil, celebrado en Santafé de Bogotá en noviembre de 1996. Universidad pedagógica Nacional. Digitalizado por red académica. Colombia. Castañeda Hevia, (2003). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza aprendizaje a comienzos del siglo XXI. In: M.E. De la Vega García (Editor), Preparación pedagógica integral para profesores universitarios, Habana. Cerezo Ramírez, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar: aproximación teórica y metodológica: Propuestas de intervención. Madrid. Pirámide Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de Investigación educativa. Madrid. La Muralla. Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. (1996). “La educación encierra un tesoro”, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. París, UNESCO. Cornelius, H. y Faire, S. (2007). Tú ganas, yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las soluciones. Madrid. Gaia Ediciones.

Coser, Lewis (1961). Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura Económica, México. Defensor DEL PUEBLO (2000). Informe sobre violencia escolar. Madrid De Bono E. (1991) Pensamiento lateral, manual de creatividad, Paidos plural, traducción del equipo MMLB, 1° edición, marzo. Díaz-Aguado. María J.(1997) Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes realizada desde 1994 hasta 1997, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Page 76: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

76

Diccionario de la real academia

Dorantes N, Ramírez C, (1999) Monografía de Apaxco, Estado de México El Adán Archivo Curle. Colecciones Especiales, Biblioteca JB Priestley, de la Universidad de Bradford Elliot, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid. Morata. Erazo-Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1 (3), 74 - 86. Erazo, O. A., & Leon, K. B. (2008). Identificación y análisis de problemáticas psicoeducativas, en nueve (9) instituciones educativas del municipio de Popayán – Cauca, (problemáticas psicosociales). Estudio realizado en el (2006) en Bolivia por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Estudio realizado, en 21 provincias argentinas en (2005), por investigadores del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina Estudio, Educar para la paz en un centro de integración (1988-89) Colegio Público Emilia Pardo Bazán en Getafe (Madrid). Nivel educativo: educación infantil y primaria. Freire Paulo, (1999) Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo Veintiuno, México. Freire, Paulo (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Edit. Paz e Terra S.A. Sao Paulo. Furlan, Alfredo (2005). Problemas de indisciplina y violencia en la escuela, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, vol. 10, núm. 26, pp. 631-639 Garay, L., y Gezmet, S. (2000) Violencia en la escuela, fracaso escolar, Argentina: Universidad de Cordoba. Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Morata. Goldstein Y Keller, (1991). El comportamiento agresivo. Bilbao. Desclée de Gómez, Pérez Margarita Revista, (2010) , Fenómeno buling. Revista pedagógica escrViendo No.15 p. 35 SEIEM .México

Gutiérrez Cham, G (2009) Coacción y poder en reglamentos escolares para niños (estudio de un caso). Revista de Investigación Educativa, vol.14, n.43, pp. 1079-1102

Page 77: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

77

Guzmán Gómez, Carlota y Claudia Saucedo Ramos (coordinadoras). (2007). La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela. Barcelona: Universidad Nacional Autónoma de México/Pomares. Herbert, Jean (1974). Lo que verdaderamente dijo Gandhi (trad. del francés - Ce que Ghandi a vraiment dit. México. Hicks, David, comp. (1993). Educación para la paz: Cuestiones, principios y práctica en el aula. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Ediciones Morata Hicks, David. 1999. Educación para la paz. 2ª edición. España. Morata. Hocker y Wilmot (1991) inteligencia emocional. Informes, estudios y documentos de violencia escolar (2000) Ley General de la Educación 115 - 1994 (2007). República de Colombia. Editorial Lito Imperio Martínez Eduardo,(1994) Monografía Apaxco. Martínez, N. (2009, Marzo 9). Adolescencia violenta, en aumento. El Universal. Recuperado Junio 8, 2009 Merino José M. (1993) Conflictividad y violencia en los centros escolares. Malaga España

Ministro del interior, (1993) censo sobre violencia escolar, Francia Moreno Sánchez, E. y Vélez González, E. (2008a). Educar para la ciudadanía desde la Investigación-acción. Carn Bulletin nº 13, 87-91. Moreno Sánchez, E. y Vélez gonzález, E. (2008b). Análisis de la violencia hacia las niñas: un estudio de casos en un colegio de primaria. Cuestiones de Género: De la Igualdad a la Diferencia. (Revista del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León) Nº 3, 105-125. 211

Munduate, L y Martínez (1998) conflicto y negociación, Madrid: EUDEMA

Munduate, L. y Martínez, j.m. (1994): Conflicto y negociación. Madrid: EUDEMA.

Munne, Maria / Mac-Cragh, Pilar. 10 Principios de la cultura de mediación. Barcelona España, grao.

Murcia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Investigación educación y desarrollo humano de la Universidad de San Buenaventura Cali. 2004

Olweus D. 1983, empleó por primera vez el Bully/Victim Questionnaire olweus. Bullying at school, (Blackwell Publishing, 1993).

Olweus, D. (1998). Conductas de Acoso y Amenaza entre Escolares. Madrid: Editorial Morata. Olweus, D. (1973). Personalidad y agresión. In COLE, J.& JENSEN, D.(Eds.) Nebraska Symposium on Motivation. Hemisphere. Lincoln University of Nebraska Press.

Page 78: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

78

Olweus, D. (1997): Conductas de acoso y amenaza entre escolares, Madrid, Ediciones Morata. Ortega , R. y Cols. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de secundaria. Un estudio sobre maltrato e intimidación entre compañeros. Revista de Educación, 304. 253-280. Ortega Ruiz, R. y Cols.(1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Ortega, S., Ramírez, A., & Castelan, C. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de ciudad de México. Revista iberoamericana de educación. Art. Nº 5. (147- 169) Ortega, R. (1997). “El proyecto Sevilla anti-violencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales”. Revista de educación Ortega, R. (2007). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona. Graó.

Pasaje de las palabras introductorias de la mesa redonda (2005) Discriminación y delitos motivados por prejuicios: contrarrestarla violencia de la intolerancia, 21 de marzo de 2005, Ginebra Pelayo García (1999) Diccionario de filosofía. Peñaranda, F. (2006). Hacia una comprensión de la construcción de significados sobre la crianza en el programa de crecimiento. Manizales - Colombia. Tesis doctoral, Cinde - Universidad de Manizales. Pérez Serrano, Gloria (1999): Aplicaciones al campo social y educativo, Madrid, Dykinson.

Revista de educación (1997) número especial

Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 41. (2001) p.147-165

Rodríguez, E. M. y Ramos, S. J. R. (1988). Técnicas de negociación. México: Mc Graw Hill.

Rojas Marcos, L. (1998). Intervención en sicopatología de la adolescencia: comportamientos violentos. Comunicación de clausura del VIII Congreso de IFAD: Intervención Psicológica en la Adolescencia, pp.181 191. Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona. Arial. Save tha Children (2003) Diagnóstico sobre la situación de niños, niñas y adolescentes en 21 países de América Latina.

SEDUCA (200), Proyecto Tareanet. Secretaría de Educación y Cultura de Antoquia SEP (2009) Planes y Programa de estudios, México. SEP, informe de violencia y género en la educación básica en México, UNCEF SEP UNAM 2009.

Serra S. Ángela, e Isabel Marmolejo, (2005 ) Violencia entre compañeros de la escuela Informe.

Page 79: Amelia Rosales Flores - 200.23.113.51

79

Slapak, (1999). Estudios, Estudio del centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Argentina

Smith, Peter (1985), Primer estudio de violencia escolar realizado en Inglaterra. Solano Solano, Mario A. (1996). El síndrome de personalidad autoritaria como forma de subjetividad frecuentemente construida en sociedades asimétricas. Serie Textos Básicos, #25. Programa Cultura de Paz y Democracia en América Central. Ciudad Colón, Costa Rica: Universidad para la Paz. Solano Solano, Mario A. (1993). Autoritarismo en el elector costarricense. Estudio sociológico del elector urbano y valoración de los instrumentos empleados. Trabajo inédito. Solano Solano, Mario A. (1992). Conciencia cotidiana y aparatos de hegemonía. México: Editorial Universidad de Guadalajara.-

Stephen P. Robbins, Comportamiento organizacional, Octava edición, Ed. Prentice Hall Tresgallo, S. E. (2002). Violencia escolar (“Fenómeno Bullying”). Miembro del Servicio Europeo de Información sobre el Mobbing (S.E.D.I.S.E.M). España UNESCO (1997): “La Educación Encierra un Tesoro”, UNESCO. Velázquez Reyes, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764. Velázquez Reyes, L. M. (2007). La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela. Barcelona: Universidad Nacional Autónoma de México/Pomares. Velázquez Reyes, L.M. (2010) Condiciones de violencia, contra, entre y de las estudiantes. Revista pedagógica escrViendo No.15 p. 44 SEIEM, México Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona. Paidos MEC